Evaluacion Del Diseño de Tanque Elevado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 36

UNIVERDIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

ABASTECIMIENTO DE AGUA
DISEÑO DE TANQUE ELEVADO EN EL DISTRITO DE SAN
JUAN DE MIRAFLORES – LIMA – PERU.

DOCENTE:

PRESENTADO POR:

SEMESTRE:
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

I. MARCO TEORICO
I.1. TIPOS DE TANQUES

Los tipos de tanque que se han recomendado construir en el país son los
siguientes:

Tanque sobre el suelo.

Se recomienda este tipo de tanque en los casos siguientes:

Cuando la topografía del terreno lo permita y en comunidades rurales que


dispongan localmente de materiales de construcción como piedra bolón o cantera.

En el diseño de los tanques sobre el suelo debe de considerarse lo siguiente:

a) Cuando la entrada y salida de agua es por medio de tuberías separadas,


estas se ubicarán en los lados opuestos con la finalidad de permitir la
Circulación del agua.
b) Debe considerarse un paso directo y el tanque conectado tipo puente
(bypass), de tal manera que permita mantener el Servicio mientras se
efectúe el lavado o reparación del tanque.
c) La tubería de rebose descargará libremente sobre una plancha de concreto
para evitar la erosión del suelo.
d) Se instalarán válvulas de compuerta en todas las tuberías, limpieza,
entrada y salida con excepción de la de rebose, y se recomienda que las
válvulas y accesorios sean tipo brida.
e) Se debe de considerar los demás accesorios como; escaleras,
respiraderos, indicador de niveles y acceso con su tapadera.
f) Se recomienda que los tanques tengan una altura máxima de 3.0 metros,
con un borde libre de 0.50 metros y deberán estar cubiertos con una losa
de concreto. En caso especial se construirán tanques de acero sobre el
suelo.

ABASTECIMIENTO DE AGUA 2
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

I.2. TIPO CISTERNA

Este tipo de almacenamiento se recomienda en pequeñas granjas o comunidades


rurales donde se carece de aguas superficiales, o subterráneas, por lo tanto, el
agua de lluvia es la fuente disponible de abastecimiento local.

El agua de lluvia que escurre en los sistemas de techos se conduce a través de


canales y ductos de bajantes a las cisternas de almacenamiento situado sobre el
piso o soterrado (ver esquema).

La cisterna puede ser construida de mampostería u hormigón armado, en ella se


puede emplazar una bomba de mano de acción directa o de mecate para la
distribución de agua.

I.3. TANQUES ELEVADOS


I.3.1. DEFINICION

Son estanques de almacenamiento de agua que se encuentran por encima del


nivel del terreno Natural y son soportados por columnas y pilotes o por paredes.

Desempeñan un Rol importante en los sistemas de distribución de agua, tanto


desde el punto de vista económico, así como del funcionamiento hidráulico del
sistema y del mantenimiento de un servicio eficiente.

Los tanques elevados cumplen dos propósitos fundamentales:

a) Compensar las variaciones de consumo que se producen durante el día.


b) Mantener las presiones de servicio en la red de distribución.

Considerando el tipo de alimentación los tanques elevados son de dos tipos:

 Tanques de cabecera: Se alimentan directamente de la fuente o planta de


tratamiento mediante gravedad o bombeo. Causa una variación

ABASTECIMIENTO DE AGUA 3
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

relativamente grande de la presión en las zonas extremas de la red de


distribución (véase figura1).
 Tanques flotantes: Se ubican en la parte más alejada de la red de
distribución con relación a la captación o planta de tratamiento, se
alimentan por gravedad o por bombeo. Almacena agua en las horas de
menor consumo y auxilia el abastecimiento de la ciudad durante las horas
de mayor consumo (véase figura 1).
 La experiencia en nuestro país ha demostrado que estos reservorios tienen
un funcionamiento hidráulico deficiente, ya que, dada las condiciones de
operación de la red de distribución, durante el día no se llenan más que en
la noche, incumpliendo su rol de regulador de presión. Por este motivo no
es recomendable su empleo en el medio rural.

Figura 1

ABASTECIMIENTO DE AGUA 4
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

I.3.2. CAPACIDAD DEL TANQUE

La capacidad del almacenamiento de un reservorio en el medio rural es función,


principalmente, del volumen de regulación para atender las variaciones del
consumo de la población.

Determinación del volumen de regulación:

 Los tanques deben permitir que las demandas máximas que se producen
en el consumo sean satisfechas cabalmente, al igual que cualquier
variación en los consumos registrados en las 24 horas del día, proveyendo
presiones adecuadas en la red de distribución.
 Los tanques tienen la función de almacenar el agua sobrante cuando el
caudal de consumo sea menor que el de abastecimiento y aportar la
diferencia entre ambos cuando sea mayor el de consumo.
 La capacidad así requerida se denominará de regulación o de capacidad
mínima

Un método Rápido para determinar el volumen de regulación de los tanques es el


Método empírico.

Para sistemas por bombeo, el volumen de regulación deberá estar entre el 20 a


25% del caudal promedio diario, dependiendo del número y duración de las horas
de bombeo, así como de los horarios en los que se realicen dichos bombeos.

Por tanto, el volumen debe ser determinado utilizando la siguiente expresión:

Vr C Qm

Vr =Volumen de regulación en m3.

C =Coeficiente de regulación 0,20 - 0,25.

Qm =Consumo promedio diario anual en m3

ABASTECIMIENTO DE AGUA 5
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

I.3.3. UBICACIÓN DEL TANQUE

La ubicación y nivel del tanque de almacenamiento deben ser fijados para


garantizar que las presiones dinámicas en la red de distribución se encuentren
dentro de los límites de servicio.

El nivel mínimo de ubicación viene fijado por la necesidad de que se obtengan las
presiones mínimas y el nivel máximo viene impuesto por la resistencia de las
tuberías de la red de distribución.

La presión dinámica en la red debe estar referida al nivel de agua mínimo del
tanque, mientras que la presión estática al nivel de agua máximo.

Por razones económicas, sería recomendable ubicar el tanque próximo a la fuente


de abastecimiento o de la planta de tratamiento y dentro o en la cercanía de la
zona de mayores consumos.

El área para el emplazamiento del tanque no debe situarse en lugares que


constituyan escurrimiento natural de aguas de lluvia.

En el diseño de tanques elevados que generalmente son de acero debe


considerarse lo siguiente.

 El nivel mínimo de agua en el tanque debe ser capaz de lograr presiones


adecuadas en la red de distribución.
 Se debe emplear la misma tubería de entrada y salida del agua, en el caso
que el sistema fuese del tipo fuente-red-tanque.
 La tubería de rebose descargara libremente sobre una plancha de concreto
para evitar la erosión del suelo.
 Se instalaran válvulas de compuertas en todas las tuberías, exceptuando la
de rebose y se recomienda que todas las válvulas y accesorios sean tipo
brida.

ABASTECIMIENTO DE AGUA 6
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Debe considerarse los demás accesorios como: escaleras, dispositivos de


ventilación, acceso con su tapadera, indicador de niveles y en casos
especiales una luz roja para prevenir accidentes aéreos en vuelos
nocturnos.
 Las escaleras exteriores deben tener protección adecuada y se diseñan
dispositivos que permitan controlar el nivel máximo y mínimo del agua en el
tanque.

I.3.4. USO GENERAL EN EL DISEÑO Y CONSTRUCCION

Son un elemento fundamental en una red de abastecimiento de agua potable, para


compensar las variaciones horarias de la demanda de agua potable. Puesto que
las plantas de tratamiento de agua potable funcionan mejor si tienen poca
variación del caudal tratado, conviene mantener aproximadamente constante el
caudal. Las plantas de tratamiento se dimensionan por lo tanto para que puedan
producir la cantidad total de agua que la ciudad o pueblo consume a lo largo del
día, y los tanques absorben las variaciones horarias: cuando hay poco consumo
(como en la noche) se llenan, y cuando el consumo es máximo (como, por
ejemplo, a la hora de cocinar) se vacían.

ABASTECIMIENTO DE AGUA 7
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

I.3.5. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE TANQUE ELEVADO


 Existe reserva de agua para el caso de interrupción del servicio.
 La bomba funciona toda vez que el nivel de agua en el tanque de reserva
alcanza un mínimo prefijado.
 El mantenimiento es pequeño porque apenas tienen partes móviles.
 La presión del sistema se controla con mayor facilidad.
 Tiene una reserva de agua elevada (energía gravitatoria) en forma
permanente, situación que evita el fuera de servicio instantáneo ante fallas
en la provisión de energía eléctrica. La bomba actúa durante períodos
iguales y con un número de arranques bajo (depende del volumen de agua
consumido en la unidad de tiempo).
 Las presiones en la distribución de agua están dadas por la altura desde el
tanque elevado hasta el uso en particular (pelo de agua con presión
atmosférica). Cada nivel del edificio tiene siempre la misma presión.
 Se va creando lama en el fondo y paredes del recipiente.
 Si este es metálico con el tiempo comienza a oxidarse lo que puede
provocar que las personas que ingieren esta agua se enfermen por lo tanto
se debe dar mantenimiento preventivo de estos según sea indicado.

I.3.6. CLASES DE TANQUES

Las clases de tanque de acuerdo a los materiales de construcción se clasifican en:

 Mampostería.

Se recomienda construir tanque de este material en aquellas localidades donde


se disponga de piedra bolón o piedra cantera. No deberá tener altura mayor de
2.5 metros

ABASTECIMIENTO DE AGUA 8
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 Hormigón Armado

En la construcción de tanque con este material se debe de considerar la


permeabilidad del terreno y no deberá tener alturas mayores de 3.0 metros.

De hormigon

ABASTECIMIENTO DE AGUA 9
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

De acero
Se propone construir tanque de acero cuando en la localidad no se disponga de
materiales locales como en los casos anteriores y por razones de requerimiento de
presiones de servicios.

De plástico

ABASTECIMIENTO DE AGUA 10
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Se propone el dimensionamiento de tanques plásticos en aquellos lugares como


casas unipersonales, hoteles, y comunidades de pequeña población de al menos
unos 50 habitantes por localidad, estos tanques se deben diseñar en torres para
brindar un servicio adecuado de presiones.

En el diseño de tanques elevados que generalmente son de acero debe de


Considerarse lo siguiente.

 El nivel mínimo del agua en el tanque debe ser capaz de lograr presiones
adecuadas en la Red de distribución.

 Se debe emplear la misma tubería de entrada y salida del agua, en el caso


que el sistema fuese del tipo Fuente-Red-Tanque. La tubería de rebose
descargará libremente sobre una plancha de concreto para evitar la erosión
del suelo.

 Se instalarán válvulas de compuertas en todas las tuberías, exceptuando la


de rebose y se recomienda que todas las válvulas y accesorios sean tipo
brida.

 Debe considerarse los demás accesorios como; escaleras, dispositivos de


ventilación, acceso con su tapadera indicador de niveles y en caso
especiales una luz roja para prevenir accidentes aéreos en vuelos
nocturnos.

 Las escaleras exteriores deben tener protección adecuada y se diseñarán


dispositivos que permitan controlar el nivel máximo y mínimo del agua en el
tanque.

ABASTECIMIENTO DE AGUA 11
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

I.3.7. TANQUE ELEVADOS DE USO DOMICILIAR

Generalmente, al elegir un tanque de agua para el domicilio el usuario busca que


el producto conserve el líquido en condiciones, protegiendo el reservorio de
insectos, bacterias, hongos, olores y sabores extraños. A su vez, es importante
que el tanque resulte fácil de limpiar.

Para lograr todas esas ventajas, desde hace un tiempo las marcas especializadas
trabajan con materiales que le confieren al producto la resistencia y el aislamiento
térmico necesarios para mantener el agua en excelentes condiciones.

Los tanques comúnmente Instalados en los domicilios tienen la función de servir


de reserva en caso que faltase el servicio de agua público y para mantener la
presión del sistema.

Instrucciones para el lavado y desinfección del tanque. Se deben limpiar y


desinfectar por lo menos cada cuatro meses.

1. Use botas, casco y guantes para la limpieza y desinfección. Aliste cepillos,


escobas, baldes, rodillos, bombas aspersoras o cualquier otro elemento que
necesite.
2. Cierre totalmente la entrada de agua y abra la salida para que se desocupe
el tanque.
3. Retire con cuidado la tapa de inspección del tanque. Si no tiene tapa se
recomienda construirla.
4. Si el tanque es oscuro, utilice lámparas de pila (linternas).
5. Ingrese al tanque cuando el nivel de agua sea bajo, de 20 a 50 centímetros
aproximadamente. A este nivel cierre la salida y abra el desagüe.
6. Remueva el material de sedimentación (barro) que se encuentra en el fondo
del tanque, utilizando escobas y recipientes para extraer el material.
7. Cepille el piso y las paredes con agua.

ABASTECIMIENTO DE AGUA 12
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Para la desinfección utilice una solución clorada de 150 a 200 ppm, preparada así:

1. En un recipiente de 20 litros adicione una cucharadita con cloro en polvo y


mezcle en forma homogénea.
2. Déjela en reposo 10 minutos.
3. Disolver un Botella de cloro comercial en 10 litros de agua y páselo por las
paredes como si estuviera pintando.
4. También puede utilizar escobas o cepillos unidos a un palo de escoba.
5. Deje actuar la solución durante cuatro horas.
6. Enjuague las paredes y el fondo del tanque utilizando una manguera a
presión o baldes.
7. Deseche estas aguas de lavado mediante el desagüe.
8. Retire todo el material que utilizó en la limpieza.
9. Cierre el desagüe y permita nuevamente la entrada del agua al tanque.
10. Chequeé el cloro residual, el cual puede ser hasta de 5 ppm.
11. Abra la válvula que da acceso a la red de distribución.
12. Vuelva a lavar y desinfectar el tanque una vez al año cuando menos,
preferiblemente cada seis meses.

Consideraciones de Diseño de tanques de Uso Domiciliar

 El nivel del fondo del tanque debe estar como mínimo a 2.50 m del artefacto
más desfavorable, que en una vivienda es la flor de la ducha.
 Debe ubicarse de manera cercana a los núcleos sanitarios para optimizar el
tendido de la instalación, sin dejar de lado los aspectos estructurales y
estéticos de la volumetría de la vivienda.

Del tanque de agua sale el COLECTOR, compuesto como mínimo por 2 bajadas:

a) Una es para suministrar agua al resto de los artefactos sanitarios, como


lo son por ejemplo el inodoro, la bañadera, el bidet, los lavatorios, el
lavarropas y la pileta del lavadero, entre otros.

ABASTECIMIENTO DE AGUA 13
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

b) La segunda bajada es para materializar la válvula de limpieza que


permite realizar el mantenimiento del Tanque de Reserva, ya que como no
es completamente hermético, en su interior se generan sedimentaciones
varias y pequeños microorganismos, que deben ser quitados
periódicamente.

 Para calcular la Capacidad del Tanque de almacenamiento de Reserva de


agua potable se estima un consumo diario per cápita de 200 litros, teniendo
en cuenta que un núcleo familiar básico se compone de 4 personas, la
capacidad mínima de un Tanque de Reserva para una vivienda debe ser de
800 litros, dependiendo la dimensión final de la marca comercial que
generalmente oscila entre 450 a 2500 litros.

ABASTECIMIENTO DE AGUA 14
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

II. JUSTIFICACION DEL PROYECTO DE INVESTIGACION

El presente proyecto se tiene diversas razones por las cuales es necesario que se
desarrolle.

Primero, la tesis pretende ser un manual aplicativo para el análisis y diseño de un


tanque elevado de concreto armado ya que las normativas peruanas no son
suficientes para realizar dicho análisis, debido a esto nos basamos en la norma
extranjera ACI y al Reglamento Nacional de Edificaciones presentándolas en este
proyecto y orientándolas de acuerdo a los distintos requerimientos, con el
objetivos de que futuros tesistas, estudiantes de pregrado o cualquier profesional
de ingeniería pueda acceder a la información directa y específica concerniente al
análisis y diseño de tanques elevados de concreto armado y a las cargas,
esfuerzos a los que están sometidos, y analizar el comportamiento y detalles que
sugieren los códigos anteriormente mencionados.

Segundo, debido al incremento de la población en el Perú y en consecuencia el


incremento de los proyectos de saneamiento, dan lugar a que en zonas con
terreno llano se requiera la construcción de tanques elevados de concreto armado
para poder dotar de servicio de agua potable a estas nuevas urbanizaciones. Se
sabe también que el Perú se encuentra en una zona sísmica y que por tanto el
diseño de este tipo de estructuras debe asegurar el adecuado comportamiento
ante las solicitaciones sísmicas.

Tercero. Como punto final, la investigación se aplicará a un ejemplo de diseño a


partir de la cual se mostrarán las consideraciones para el análisis y diseño de un
tanque elevado, el cual también servirá de mucho para profesionales involucrados
en el área del cálculo estructural.

En la siguiente tabla se puede observar que debido al incremento poblacional y la


necesidad de abastecimiento de agua da lugar a la construcción de nuevos
reservorios elevados en la misma zona.

ABASTECIMIENTO DE AGUA 15
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

En el siguiente gráfico se muestra las dimensiones de los tanques elevados,


siendo los más comunes los reservorios para volúmenes de 100 a 480 m3,
llegando hasta volúmenes de más de 3000m3 con reservorios apoyados. Para el
caso de reservorios elevados, los volúmenes más grandes de almacenamiento
son los de 2000m3 y 3000m3

ABASTECIMIENTO DE AGUA 16
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

III. PLANO DE UBICACIÓN

ABASTECIMIENTO DE AGUA 17
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

IV. DISEÑO ESTRUCTURAL Y CÁLCULO DE UN TANQUE ELEVADO

Parámetros Sísmicos para el Análisis estructural la norma E 030 puede ser usado
en todo el proceso de análisis con las consideraciones indicadas para el caso de
análisis estructural de edificaciones. Sin embargo, para el diseño de reservorios
solo se hará uso de las consideraciones en lo que sean aplicables, tal como indica
la norma E 030 en el artículo 1-Sección 1.2 (RNE, 2006). Por lo que, el diseño y
análisis estructural de contenedores de líquido como el reservorio, se desarrollara
siguiendo las recomendaciones y limitaciones de las normativas internacionales,
principalmente del ACI 350.3–06 que es una adaptación del ASCE/SEI 7-16.

IV.1. Cálculo de parámetros de Ss y S1 para adaptar a la E 030.

Los parámetros sísmicos se obtienen de la norma E 030 para el caso de


edificaciones con el mapa de riesgo sísmico, el cual está elaborada con una
probabilidad de 10 % para una excedencia en 50 años, pero estos valores no
contrastan con los parámetros Ss y S1 indicado en la norma ACI 350-06 (RNE,
2006). Los parámetros Ss y S1 representan el comportamiento espectral para
periodos de 0.2s y 0.1s (ver Tabla 24), los cuales están definidos con una
probabilidad de 2% para una excedencia en 50 años en la investigación de Vlacev
Toledo y como una adaptación a la norma E 030.

El lugar del proyecto se ubica en la zona 4 (0.45g) y con la Tabla se definen los
valores de Sa (0.2) y Sa (1.0) para periodos largos.

𝑆𝑆 = 1.980

𝑆1 = 0.810

ABASTECIMIENTO DE AGUA 18
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

IV.2. Clasificación de Sitio

La clase de sitio se determina de acuerdo con el tipo de suelo con la Tabla 25


pertinentes para su determinación de este parámetro según la norma ACI 350-06,
las cuales son una adaptación de la norma ASCE/SEI 7-16 (sección 20.3-1) para
el caso de reservorios. El lugar del presente proyecto de estudio presenta un tipo
de suelo rocoso, por tanto, la clase de sitio definido es B.

IV.3. Factores de Sitio

Los factores de sitio para periodos cortos (Ss) y periodos largos (Sl), se obtendrán
con las tablas del ASCE/SEI 7-16, la cual es recomendado por la norma ACI 350
06. Donde como datos de entrada se requiere la clasificación de sitio y los valores
de Ss y Sl definidos anteriormente.

ABASTECIMIENTO DE AGUA 19
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Períodos cortos a 0.2s, Fa = 0.90

Períodos largos a 1.0 s, Fv = 0.80

IV.4. Diseño de Elementos Estructurales


IV.4.1. Diseño de Acero en la Copula
1. Dirección paralela

𝑓´𝑐 = 280 𝑔/𝑐𝑚2

𝑓𝑦 = 4 200 𝑔/𝑐𝑚2

𝑏 = 100 𝑐𝑚

𝑡𝑑 = 10 𝑐𝑚

ABASTECIMIENTO DE AGUA 20
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Se requiere acero mínimo debido a que el esfuerzo producido en el modelo es


menor que el esfuerzo obtenido según la ecuación de la norma.

2. Anillo exterior del domo

ABASTECIMIENTO DE AGUA 21
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3. Dirección meridiana
𝑏 = 100 𝑐𝑚
𝑡𝑑 = 10 cm

ABASTECIMIENTO DE AGUA 22
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Se requiere acero mínimo debido a que el esfuerzo producido en el modelo es


menor que el esfuerzo obtenido según la ecuación de la norma.

IV.4.2. Diseño de Acero en el Muro


1. Dirección Horizontal (Zona más crítica)

ABASTECIMIENTO DE AGUA 23
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

2. Dirección Horizontal (Zona menos crítica)

ABASTECIMIENTO DE AGUA 24
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

3. Dirección Vertical

ABASTECIMIENTO DE AGUA 25
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

V. Cálculo Hidráulico
V.1. Periodo de Diseño

La norma técnica del Ministerio Vivienda, Construcción y Saneamiento (MVCS)


establece los periodos de diseño máximos para sistemas de abastecimiento de
agua para consumo humano y alcantarillado sanitario como se nuestra en la Tabla
3 y Tabla 4. Donde recomienda la vida útil para cada tipo de sistema de
abastecimiento de agua potable a diseñar, para ello se deben de considerar los
siguientes factores como la tendencia de crecimiento poblacional del lugar del
estudio (el cual sirve para la determinar la población futura), factibilidad de
construcción y el costo de la ejecución proyecto. El periodo de diseño garantiza
que el sistema sea eficiente al 100% durante ese periodo o tiempo, es decir
durante ese tiempo (vida útil) la estructura funcionara de manera adecuada sin
presentar ningún déficit siempre y cuando se haga el manteniendo adecuado de la
estructura.

ABASTECIMIENTO DE AGUA 26
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

El periodo de diseño es de 20 años para este proyecto, con el fin de garantizar el


buen funcionamiento del reservorio facilitando el abastecimiento con agua potable
para los habitantes de Pamplona Alta del distrito de San Juan de Miraflores.

PERIDO DE DISEÑO = 20 años

V.2. POBLACIÓN DE DISEÑO

Para determinar la población de diseño se usó los diferentes métodos como: El


método aritmético, método de interés simple, método geométrico, método de
Wappaus y método exponencial. Dichos métodos nos ayudan a determinar la
proyección poblacional (población futura) tomando como muestra la población
base obtenido de los censos pasados, realizado por el INEI u otra entidad
encargada.

 Método aritmético

 Método de interés simple

ABASTECIMIENTO DE AGUA 27
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Según los datos censales del instituto nacional de estadística e informática (INEI),
la población censada del distrito de San Juan de Miraflores se muestra en Tabla 5
desde el año 2007 al 2018. En la cual, se aprecia que la cantidad de habitantes se
ha ido incrementando a medida que los años pasan, excepto en el año 2008 y
2017 donde la población disminuye. Dichos datos poblacionales nos permiten
estimar la población futura por medio de los métodos antes mencionados, los
resultados obtenidos se muestran en la Tabla A.

AÑOS HABITANTES
2007 362,643
2008 350,389
2009 383,256
2010 388,898
2011 389,815
2012 393,493
2013 397,113
2014 400,630
2015 404,001
2016 409,886
2017 355,219
2018 422,887
Tabla A. Población censada del distrito de San Juan de Miraflores (INEI, 2007-
2018)

ABASTECIMIENTO DE AGUA 28
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Tomando en consideración el crecimiento de la población del distrito de San Juan


de Miraflores por el método geométrico, se determina la población de diseño para
la zona en estudio teniendo en cuenta que el crecimiento poblacional de la zona
tendrá el mismo comportamiento que el distrito. En este caso se realiza la
proyección poblacional para la zona en mención (Pamplona Alta), llegando a la
conclusión que para el año 2039 la población proyectada será de 4872 habitantes.

P𝑜𝑏𝑙𝑎𝑐𝑖𝑜𝑛 𝑓𝑢𝑡𝑢𝑟𝑎 𝑎𝑙 𝑎ñ𝑜 2039 = 4 872 𝐻𝑎𝑏𝑖𝑡𝑎𝑛𝑡𝑒𝑠

V.3. DOTACIÓN DE DISEÑO

La dotación se define como la cantidad de agua requerida por cada habitante de la


población de un determinado lugar, expresados en litros/habitante/día. La
estimación del consumo promedio diario anual, consumo máximo diaria y el
consumo máximo horario es calculado en base a la dotación conocida,
previamente definida. La zona en estudio no cuenta con estudios de consumo de
agua, por lo que, se considera los valores exigidos por la norma RNE-OS.100 para
la determinación de la variación de consumo agua.

CLIMA DOTACION
Clima frio 180 Lts/hab/dia
Clima templado y cálido 220 Lts/hab/día
Tabla. Dotación si no existe estudios de consumo.

CLIMA DOTACION
Clima frio 120 Lts/hab/dia
Clima templado y cálido 150 Lts/hab/día
Tabla. Vivienda con lotes de área menor o igual a 90m2.

ABASTECIMIENTO DE AGUA 29
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CLIMA DOTACION
Clima frio 30 Lts/hab/dia
Clima templado y cálido 50 Lts/hab/día
Tabla. Sistema de abastecimiento indirecto por surtidores para camión o piletas
publicas.

La dotación adoptada para la zona de estudio se definió tomando los siguientes


criterios:

 No existen estudios del consumo, la condición climática del lugar es


templado y cálido, además se toma la dotación más crítica.

DOTACION ADOPTADA = 220 Lts/hab/día

Variaciones de Consumo o demanda de Agua

El Reglamento Nacional de edificaciones (RNE) recomienda los coeficientes de


variación de consumo en caso de que no se realice el análisis estadístico del
consumo promedio diaria anual.

Es decir, sino existe datos, el coeficiente a tomar para demanda diaria (K1) es de
1.30 y para la horaria (K2) varia entre1.80 a 2.50.

COEFICIENTE
Demanda diaria K1 1.30
Demanda horaria K2 1.80

Consumo Promedio Diario Anual

( Dotacion )∗(Poblacion )
Qp=
86400

Qp=12.41 Lts/seg

ABASTECIMIENTO DE AGUA 30
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Consumo Máximo Diario


Q md=K 1∗(Qp)

Q md=16.13 Lts/ seg

Consumo Máximo Horario


Q mh=K 2∗(Qp)

Q mh=22.33 Lts/ seg

V.4. VOLUMEN DEL RESERVORIO

El volumen del reservorio incluye tres tipos de volúmenes; volumen de regulación,


volumen contra incendio y volumen de reserva. Las cuales deben satisfacer el
consumo promedio diario de la población, donde los factores a considerar para su
estimación del volumen total son las condiciones climáticas que influyen en la
dotación, las variaciones de la demanda de agua y los volúmenes adicionales
(contra incendios y reserva), estos dos últimos se toman de acuerdo con las
recomendaciones de la normatividad especificado para viviendas del RNE en el
apartado de obras de saneamiento.

V.5. VOLUMEN DE REGULACIÓN

Según el Reglamento Nacional de Edificaciones - RNE (2006), el cálculo del


volumen de regulación (𝑉𝑟𝑒𝑔) se determina mediante el diagrama de masa
concerniente a los cambios de horarios de la demanda, si en caso no haya
registros del volumen de regulación se toma el valor minino del 25% del promedio
anual de la demanda como suficiencia de regulación, para ello, los suministros
deben ser calculado para 24 horas de funcionamiento y si en caso esto no cumple
se debe de calcular de los suministros que estarán en función horaria.

ABASTECIMIENTO DE AGUA 31
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Vreg=0.25∗( Qp )∗( Hresevorio)

𝑄p: Consumo Promedio Diario Anual

𝐻𝑠𝑒𝑟𝑣.: Horas de servicio (24hrs =86400seg.)

Vreg=267 960.00 Litros

Vreg=268 m3
V.6. VOLUMEN CONTRA INCENDIO

De acuerdo al RNE (2006), el volumen contra incendio (𝑉𝑐𝑖) recomendado (no


obligatorio para poblaciones menores a 10 000 habitantes) para viviendas se
considera 50 𝑚3. Es importante tener en cuenta las consideraciones para el
volumen contra incendio, en caso de que exista una población futura mayor a los
10000 habitantes, edificaciones industriales y comerciales en la zona de estudio.
Para estos casos se tendrá que calcular el volumen contra incendio de acuerdo
con lo indicado según la norma OS.030-Anexo 1 del Reglamento Nacional de
Edificaciones.

V ci=50 m 3

V.7. VOLUMEN DE RESERVA

Según el RNE (2006), “deberá justificarse un volumen adicional de reserva” y esta


consta de dos sistemas (continuo y discontinuo), las cuales están descritas por
SEDAPAL. Un sistema continuo depende de las horas de mantenimiento de la red
de tuberías y este tiempo de reparación tendrá que multiplicarse al caudal máximo
diario (𝑄𝑚𝑑).

ABASTECIMIENTO DE AGUA 32
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Por otro lado, en un sistema discontinuo solo bastara las horas de no operación
del sistema para ejecutar el mantenimiento, pero cuando las horas de no
operación, no son lo suficiente para el mantenimiento se tendrá que considerar un
tiempo adicional y este debe multiplicar al caudal máximo diario (𝑄𝑚𝑑), el cual
esta definido por la siguiente expresión.

V res=T ∗Qmd

Donde: T es el tiempo de reparación de eventos interrumpidos.

Por tanto, para el presente proyecto el sistema es considerado discontinuo, por lo


que, SEDAPAL recomienda un porcentaje de 7% del 𝑄𝑚𝑑 para la obtención del
volumen de reserva.

Vres=0.07∗Qmd

Vres=97537.44 Lts

Vres=98 m 3

Finalmente, el reservorio tendrá un volumen total de 416 𝑚3. Sin embargo, se


tomará un volumen de almacenamiento de 418 𝑚3 con fines de dimensionamiento
de la estructura.

V alm=Vreg+Vci+ Vres

Valm=416 m3 o 418 m3

VI. ESTUDIO DE SUELOS

ABASTECIMIENTO DE AGUA 33
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

El estudio de mecánica de suelos para el presente trabajo fue tomado del proyecto
“construcción del colegio de Fe y Alegría N°65 en Pamplona Alta – San Juan de
Miraflores”, puesto que se encuentra cercano a la ubicación de este proyecto de
reservorio. Los parámetros del suelo fueron realizados de acuerdo con las
especificaciones técnicas de la norma E.050 del Reglamento Nacional
Edificaciones como lo menciona en la investigación del proyecto.

DESCRIPCION VALOR
Esfuerzo admisible 20.00 kg/cm2
Angulo de fricción 33 °
Cohesión 0 kg/cm2

El peso específico de la zona del proyecto se tomará 2.60 gr/cm3, que


corresponde a un tipo de roca denominada granodiorita, el cual es tomado como
referencia al estudio de mecánica de suelos de la construcción del colegio Fe y
Alegria N° 65 que se encuentra cercano al proyecto, dicho valor se puede
comprobar que se encuentra dentro del rango de otro estudio que se realizó sobre
las propiedades físicas de tipos de rocas el cual se muestra en la Tabla 16.
Asimismo, también se puede corroborar que las rocas continentales tienen una
densidad media de unos 2,7 g/cm3.

CONCLUSIONES

ABASTECIMIENTO DE AGUA 34
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

Se concluye que la deficiencia del servicio de agua potable hacia los sectores
periurbanas del distrito de San Juan de Miraflores es debido al crecimiento
poblacional y la inaccesibilidad que presenta esta zona, por lo que el
abastecimiento de este insumo debe de ser mediante sistema de reservorios, ya
que es la mejor alternativa para sectores poblados en cotas altas (quebradas) de
la matriz o red principal de servicio de agua potable de SEDAPAL.

El diseño de reservorio para el abastecimiento con agua potable a la zona I


(Nueva Rinconada-Pamplona Alta) del distrito de San Juan de Miraflores sigue las
disposiciones y limitaciones del Reglamento Nacional de Edificaciones (normativa
vigente) en lo que son aplicables. Por lo que, se establece el complimiento de
códigos internacionales (ACI 350- 06) para consideraciones adicionales en el
diseño del reservorio apoyado, la cual fue ubicada de manera estratégica en la
zona en estudio. El reservorio en mención posee un volumen de 418 m3 para
abastecer a una población total de 4872 ciudadanos al 2039 con la consideración
de 24 horas/día de servicio.

RECOMENDACIONES

Se recomienda el uso de normas y códigos internacionales para el análisis de


estructuras contenedoras de líquidos (reservorios), debido a que la norma técnica
peruana no cuenta con las especificaciones necesarias para este tipo de
estructuras.

Se recomienda realizar un estudio de suelo en el punto de ubicación del proyecto


para tener mayor certeza de los parámetros a utilizar y conocer las propiedades
químicas al que ca a estar expuesto la estructura.

BIBLIOGRAFIA

ABASTECIMIENTO DE AGUA 35
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

 ACI 350-06. (2006). Code Requirements for Environmental Engineering


Concrete Structures (Aci 350-01 ) and Commentary ( Aci 350R-01 ).
 Castillo, D. (2019). Análisis y diseño estructural de un reservorio apoyado
para el mejoramiento del servicio de agua potable del distrito de Morales,
año 2018. Universidad Nacional San Martín de Porres.
 Municipalidad distrital de San Juan de Miraflores. (2020). Diagnóstico
Distrital de Riesgo Sísmico, San Juan de Miraflores.

ABASTECIMIENTO DE AGUA 36

También podría gustarte