Manual de Lab Oratorio
Manual de Lab Oratorio
Manual de Lab Oratorio
GUIA DE PRACTICAS DE
LABORATORIO DE ANALISIS
INSTRUMENTAL
PUNO – PERÚ
INTRODUCCION
A comienzos del siglo XX, los químicos comenzaron a utilizar fenómenos distintos a los
utilizados en los métodos clásicos para resolver problemas analíticos. Así para el
análisis cuantitativo de una gran variedad de analitos inorgánicos, orgánicos y
bioquímicos, se empezaron a utilizar las medidas de sus propiedades físicas tales como
la conductividad, el potencial de electrodo, la absorción o emisión de la luz, la relación
masa/carga y la fluorescencia; además en la separación de mezclas complejas, técnicas
cromatográficas y electroforéticas muy eficaces, empezaron a remplazar a la
destilación, extracción y precipitación con métodos instrumentales.
El trabajo en el laboratorio debe hacerse con disciplina, orden y limpieza, ya que implica
que los estudiantes adquieran hábitos, desarrollen habilidades y destrezas, así como la
explicación y justificación teórica de los fenómenos.
Uno de los hábitos que el alumno debe desarrollar es el de registrar en forma personal,
ordenada y fidedigna los resultados, observaciones, reflexiones, etc. Que se presentan
en un trabajo experimental, por lo que se recomienda el uso de un CUADERNO DE
NOTAS de laboratorio.
PRACTICA Nº 01
PREPARACIÓN DE SOLUCIONES
OBJETIVOS
El alumno deberá ser capaz de realizar los cálculos de la concentración de diversas
disoluciones, llevar a cabo su preparación y distinguir las diferencias entra las distintas
formas de expresar su concentración.
MATERIALES Y REACTIVOS
Balanza analítica
4 buretas (equipo completo)
4 espátula
4 vasos de precipitados de 100 mL
4 matraces volumétricos de 100 mL
4 pipetas graduadas de 10 mL
4 varilla de vidrio
4 piseta
1 pipeta Pasteur con bulbo
Hidróxido de sodio
Ácido sulfúrico
Agua destilada (disolvente)
Indicadores
PROCEDIMIENTO
Preparación de 100 mL de NaOH 0.1N
Pese en una balanza NaOH (Q.P.)
Recuerde registrar el peso mostrado en la balanza.
Coloque 30.0 mL de agua en un matraz volumétrico de 100 mL.
Adicione el NaOH pesado, agite ligeramente la disolución hasta la disolución del NaOH
y lleve hasta el aforo con agua, tape el matraz y agite nuevamente.
Calcule la concentración de NaOH
Determine la concentración del vinagre
Recuerde: nunca pipetee un ácido, y ningún reactivo en general, con la boca y siempre
adicione el ácido al agua, ¡nunca el agua al ácido! Use su bata cerrada (completamente
abotonada) y trabaje en la campana de extracción cuando se trate de ácidos fuertes.
PRACTICA Nº 02
1. OBJETIVOS
Al finalizar la práctica el estudiante debe ser capaz de:
• Calcular en función de los datos de titulación, la concentración de ácido-base en
soluciones de un solo componente expresando el resultado de equivalencia y punto
final.
• Realizar las curvas de titulación potenciométricas.
• Determinar experimentalmente las diferencias entre punto de equivalencia y punto
final.
• Determinar experimentalmente las diferencias entre la titulación de un ácido débil con
una base fuerte y un ácido fuerte con una base fuerte.
• Calcular promedios, medianas, desviación estándar y aplicar los término precisión y
exactitud.
2. MATERIALES Y REACTIVOS:
Agitador magnético.
Pipetas de (10, 20, 25 )ml.
Pizetas.
Potenciómetro.
Matraces erlenmeyer de 250 ml.
Vasos de precipitados 150 ml y 400 ml.
Bureta de 50 ml.
Propipetas
Matraces aforados de 100 ml y 200 ml.
Ácido acético.
Solución de Hidróxido de sodio.
fenolftaleina.
Solución de ácido clorhídrico.
3. PARTE EXPERIMENTAL:
CÁLCULOS Y RESULTADOS:
Efectuar las curvas de valoración de ácido – base (pH Vs volumen de NaOH añadido),
primera y segunda derivada..
Determinar las concentraciones (Normalidad y Molaridad) de la solución de ácido
clorhídrico.
PRACTICA Nº 03
1. OBJETIVOS
Al finalizar la práctica el estudiante debe ser capaz de:
• Calcular en función de los datos de titulación, la concentración de ácido-base en
soluciones de un solo componente expresando el resultado de equivalencia y punto
final.
• Realizar las curvas de titulación conductométricas.
• Determinar experimentalmente las diferencias entre punto de equivalencia y punto
final.
• Determinar experimentalmente las diferencias entre la titulación de un ácido débil con
una base fuerte y un ácido fuerte con una base fuerte.
2. MATERIALES Y REACTIVOS:
2 Vasos de precipitados de 250 mL
2 Vasos de precipitados de 100 mL
2 Frasco lavador
1 Pera de goma
2 Pipetas de 10 mL
2 Pipetas de 5 mL
2 Soporte para pipetas
2 Bureta de 50 mL
2 Pinza de Bureta
2 Conductímetro
2 Agitador magnético
Solucion NaOH 2 N
Mezcla ácida problema
2. PARTE EXPERIMENTAL
OBJETIVO
Conocer el manejo del refractómetro de Abbe y determinar el índice de refracción del
agua destilada.
MATERIAL
• Refractómetro Abbe
• Gotero
• Picnómetro
• Algodón o papel secante
REACTIVOS
• Etanol
• Agua destilada
PROCEDIMIENTO
CUESTIONARIO Y ACTIVIDADES
2. Indique que tipo de luz se utiliza para la determinación del índice de refracción.
OBJETIVO.
MATERIAL
• Refractómetro ABBE
• Gotero
• Algodón o papel secante
REACTIVOS
• Etanol
• Soluciones diversas
• Pisco
• Gatorade
• Aceite para bebes
• Aceite Comestible, etc.
PROCEDIMIENTO
2. Limpie los prismas con algodón o papel humedecido con etanol. deje secar al aire
3. Con el gotero y sin tocar los prismas colocar 2 ó 3 gotas de agua en el centro de los
prismas
5. Limpie los prismas con algodón o papel humedecido con etanol. Deje secar al aire
CUESTIONARIO Y ACTIVIDADES
OBJETIVO.
MATERIAL.
• Refractómetro ABBE
• Matraz aforado
• Gotero
• Pipeta
• Algodón
REACTIVOS.
• Agua destilada
• Etanol
• Soluciones Azucaradas
• Jarabes medicinales
PROCEDIMIENTO.
4.- Se lee el índice de refracción y los grados Brix para cada una de las soluciones
CUESTIONARIO Y ACTIVIDADES.
Índice de
refracción
Concentración
OBJETIVO.
MATERIAL.
• Polarimetro Herma
• vaso de ppdo de 100 ml
• agitador de vidrio
• probeta
REACTIVOS.
• Agua destilada
• Miel
• Soluciones azucaradas
• Jarabes, etc.
PROCEDIMIENTO.
CUESTIONARIO.
OBJETIVO.
MATERIAL.
• Polarimetro Herma
• Matraz aforado de 50ml
• Pipeta graduada de 10ml
• Vaso de precipitado de 100ml
• Agitador de Vidrio
REACTIVOS.
• Agua destilada
• Miel
• Jarabes
PROCEDIMIENTO.
CUESTIONARIO Y ACTIVIDADES.
OBJETIVO.
Conocer el manejo del espectrofotómetro y construir una curva de calibración:
Absorbancia - Longitud de onda.
MATERIAL.
• Espectrofotometro
• Matraz aforado de 50ml
• Pipeta graduada de 10ml
• Vaso de precipitado de 100ml
REACTIVOS.
• Agua destilada
PROCEDIMIENTO.
CUESTIONARIO Y ACTIVIDADES.
CURVA DE CALIBRACION
En las prácticas anteriores nos hemos referido a la importancia del uso de un blanco o
control para darle validez al resultado de un experimento. Hemos explicado también que
el resultado de una experiencia puede ser de tipo cualitativo o cuantitativo.
La gráfica tiende a ser lineal, mientras progrese según la ley de Lambert Beer
A = log (Io/I)
A=KxC
MATERIALES.
• Espectrofotómetro.
• Micropipetas automáticas.
• Tubos de ensayo
• Pipetas de 5 ml.
• Gradilla.
• Soluciones estandar de glucosa.
• Glucosa.
PROCEDIMIENTO.
Posteriormente para que todos los tubos tengan 2 ml, agregar agua destilada a los que
necesitan.
TABLA
ECUACION DE LA RECTA.
A=KxC
K=A/C
CALCULOS:
PRACTICA Nº 11
OBJETIVO.
INTRODUCCIÓN.
Son de gran importancia este tipo de curvas para poder obtener una concentración
desconocida de alguna muestra requerida.
MATERIALES.
REACTIVOS.
• Agua destilada
• Solución estándar
• Solución problema
• Soluciones coloreadas
PROCEDIMIENTO.
Absorbancia de la
Solución Problema
Absorbancia Concentración
Solución problema
Concentración
PRÁCTICA Nº 12
OBJETIVO.
El contenido de hierro en los vinos suele oscilar entre 4 y 20 mg por litro, con contenidos
medios de 6 a 12 mg/L. Su origen puede ser diverso. Una cantidad que apenas
sobrepase los 3 ò 4 mg por litro constituye el hierro normal o hierro biológico absorbido
por las raíces de la viña. Otra parte procede de la tierra o de los polvos terrosos que
puedan manchar la superficie de las uvas. Además, ciertas cantidades pueden proceder
de las herramientas metálicas utilizadas en su elaboración (trituradoras de uvas,
prensas de acero, herramientas de vendimia, etc.) o en su almacenamiento (tornillos de
las compuertas de los barriles, etc.)
Las sales de hierro se encuentran en el vino en los estados de oxidación (II) y (III). Las
sales ferrosas son totalmente solubles y dejan el vino límpido, mientras que ciertas sales
férricas (que pueden originarse por oxidación de las sales ferrosas por el oxígeno
atmosférico) son insolubles o coloreadas. Este es el caso del fosfato férrico, sal
blanquecina origen de la "quiebra blanca". Por otra parte, las combinaciones del hierro
(III) con los poli-fenoles, coloreados de azul oscuro, son la causa de la "quiebra azul".
Los vinos blancos están más sujetos a la primera, y, por el contrario, los vinos
tintos, ricos en taninos, dejan un poso azulado o ennegrecido: "quiebra negra". Una
concentración total de hierro del orden de los 10 mg/litro indica riesgo de quiebras
férricas, si bien, este valor límite varía mucho en función de la composición del vino.
REACTIVOS.
MATERIALES Y APARATOS.
• Matraces aforados de 50 mL
• Pipetas de varios volúmenes
• Espectrofotómetro
PROCEDIMIENTO.
HIERRO AÑADIDO A
ml. p.p.m.
0
10
15
20
OBJETIVO.
INTRODUCCION.
Cuando en una disolución hay varias sustancias que absorben radiación, es posible, en
muchos casos, llevar a cabo su determinación sin necesidad de separar previamente
los distintos componentes. Cuando se trata de dos componentes, M y N, cuyos
espectros de absorción están superpuestos a todas las longitudes de onda, la forma de
proceder es medir las absorbancias A1 y A2 a las longitudes de onda λ1 y λ2
respectivamente, y planteando las ecuaciones siguientes:
A1 = εM1 b CM + εN1 b CN (a λ1 )
A2 = εM2 b CM + εN2 b CN (a λ2 )
λ1 λ2
Esto es posible porque la ley de Beer establece que la absorbancia es una propiedad aditiva, de
forma que la absorbancia total de una disolución a una longitud de onda dada es igual a la suma
de las absorbancias de los componentes individuales presentes.
En las ecuaciones anteriores, b representa el camino óptico y εM1, εM2, εN1 y εN2 las
absortividades molares de M y N a las longitudes de onda λ1 y λ2, que deben ser determinadas
previamente a partir de disoluciones patrón, o mejor, a partir de las pendientes de sus
representaciones de la ley de Beer.
REACTIVOS.
• Matraces aforados de 50 mL
• Pipetas de varios volúmenes
• Espectrofotómetro provisto de cubetas de 1 cm de paso óptico.
PROCEDIMIENTO.
RESULTADOS
KMnO4
1.0 5.0
2.0 7.0
3.0 10.0
• A 440 nm:
• A 545 nm:
1.0 5.0
2.0 7.0
3.0 10.0
• A 440 nm:
• A 545 nm:
MEZCLA PROBLEMA
CALCULOS:
OBJETIVOS:
MATERIALES:
02 Morteros
02 Embudos
06 tiras de papel filtro (3 cm . 6 cm ) aproximadamente
06 Vasos de precipitados
06 Placas petri
REACTIVOS:
Alcohol de 96°
Material de estudio: Hojas de verdes y pétalos coloreados (06 tipos)
FUNDAMENTOS DE LA PRACTICA:
Los cloroplastos deben su color verde al pigmento clorofila. Sin embargo lo que
realmente existe en los cloroplastos es una mezcla de pigmentos: Clorofila a, clorofila
b, carotenos y xantofilas.
PARTE EXPERIMENTAL:
RESULTADOS Y CUESTIONARIO:
1. ¿Qué bandas han aparecido?
2. ¿A qué pigmentos corresponderán estas bandas, si tenemos en cuenta que la
velocidad de difusión de cada uno es, de mayor a menos: caroteno, xantofila, clorofila a
y clorofila b?