Manual de Lab Oratorio

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

FACULTAD DE INGENIERIA QUIMICA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA QUIMICA

GUIA DE PRACTICAS DE
LABORATORIO DE ANALISIS
INSTRUMENTAL

DOCENTE: D.Sc. Moises Pérez Capa

PUNO – PERÚ
INTRODUCCION

Los Métodos de Análisis empleados en las determinaciones químicas suelen clasificarse


en clásicos e Instrumentales. Esta clasificación es de carácter histórica, ya que los
métodos clásicos precedieron en un siglo o más a los métodos instrumentales de
análisis.

En los primeros años de la química, la mayor parte de los análisis se realizaban


separando los componentes de interés de una muestra (analitos) mediante un
procedimiento de precipitación, extracción o destilación. En los analitos cualitativos, los
componentes separados se trataban seguidamente con reactivos originándose unos
productos que se podían identificar por su color, su punto de ebullición o de fusión, su
solubilidad en una serie de disolventes, su olor, su actividad óptica o su índice de
refracción. En los análisis cuantitativos, la cantidad del analito se determinaba mediante
gravimetrías y volumetrías. En las primeras se determinaba la masa del analito o de
algún componente generado a partir del mismo. En los procedimientos volumétricos se
determina el volumen o el peso de un reactivo que reacciona completamente con el
analito.

A comienzos del siglo XX, los químicos comenzaron a utilizar fenómenos distintos a los
utilizados en los métodos clásicos para resolver problemas analíticos. Así para el
análisis cuantitativo de una gran variedad de analitos inorgánicos, orgánicos y
bioquímicos, se empezaron a utilizar las medidas de sus propiedades físicas tales como
la conductividad, el potencial de electrodo, la absorción o emisión de la luz, la relación
masa/carga y la fluorescencia; además en la separación de mezclas complejas, técnicas
cromatográficas y electroforéticas muy eficaces, empezaron a remplazar a la
destilación, extracción y precipitación con métodos instrumentales.

El trabajo en el laboratorio debe hacerse con disciplina, orden y limpieza, ya que implica
que los estudiantes adquieran hábitos, desarrollen habilidades y destrezas, así como la
explicación y justificación teórica de los fenómenos.

Uno de los hábitos que el alumno debe desarrollar es el de registrar en forma personal,
ordenada y fidedigna los resultados, observaciones, reflexiones, etc. Que se presentan
en un trabajo experimental, por lo que se recomienda el uso de un CUADERNO DE
NOTAS de laboratorio.
PRACTICA Nº 01

PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

OBJETIVOS
El alumno deberá ser capaz de realizar los cálculos de la concentración de diversas
disoluciones, llevar a cabo su preparación y distinguir las diferencias entra las distintas
formas de expresar su concentración.

MATERIALES Y REACTIVOS
Balanza analítica
4 buretas (equipo completo)
4 espátula
4 vasos de precipitados de 100 mL
4 matraces volumétricos de 100 mL
4 pipetas graduadas de 10 mL
4 varilla de vidrio
4 piseta
1 pipeta Pasteur con bulbo
Hidróxido de sodio
Ácido sulfúrico
Agua destilada (disolvente)
Indicadores

PROCEDIMIENTO
Preparación de 100 mL de NaOH 0.1N
Pese en una balanza NaOH (Q.P.)
Recuerde registrar el peso mostrado en la balanza.
Coloque 30.0 mL de agua en un matraz volumétrico de 100 mL.
Adicione el NaOH pesado, agite ligeramente la disolución hasta la disolución del NaOH
y lleve hasta el aforo con agua, tape el matraz y agite nuevamente.
Calcule la concentración de NaOH
Determine la concentración del vinagre

Preparación de 100 mL de H2SO4 0.10 N, a partir de H2SO4 concentrado (98% p/p y


densidad de 1.87 g/mL)
Coloque 30.0 mL de agua en un matraz volumétrico de 100 mL.
Con ayuda de una propipeta y en una campana de extracción de vapores, tome el
volumen necesario de ácido concentrado para preparar la disolución requerida. Agregue
el ácido lentamente al matraz con agua, deslizándolo gota a gota por las paredes del
recipiente, agite ligeramente la disolución y lleve hasta el aforo con agua, tape el matraz
y agite nuevamente.
Calcule la concentración de H2SO4
Determine la alcalinidad del agua potable

Recuerde: nunca pipetee un ácido, y ningún reactivo en general, con la boca y siempre
adicione el ácido al agua, ¡nunca el agua al ácido! Use su bata cerrada (completamente
abotonada) y trabaje en la campana de extracción cuando se trate de ácidos fuertes.
PRACTICA Nº 02

VALORACIÓN POTENCIOMÉTRICA ÁCIDO-BASE

1. OBJETIVOS
Al finalizar la práctica el estudiante debe ser capaz de:
• Calcular en función de los datos de titulación, la concentración de ácido-base en
soluciones de un solo componente expresando el resultado de equivalencia y punto
final.
• Realizar las curvas de titulación potenciométricas.
• Determinar experimentalmente las diferencias entre punto de equivalencia y punto
final.
• Determinar experimentalmente las diferencias entre la titulación de un ácido débil con
una base fuerte y un ácido fuerte con una base fuerte.
• Calcular promedios, medianas, desviación estándar y aplicar los término precisión y
exactitud.

2. MATERIALES Y REACTIVOS:
Agitador magnético.
Pipetas de (10, 20, 25 )ml.
Pizetas.
Potenciómetro.
Matraces erlenmeyer de 250 ml.
Vasos de precipitados 150 ml y 400 ml.
Bureta de 50 ml.
Propipetas
Matraces aforados de 100 ml y 200 ml.
Ácido acético.
Solución de Hidróxido de sodio.
fenolftaleina.
Solución de ácido clorhídrico.

3. PARTE EXPERIMENTAL:

PREPARACION SOLUCION MADRE DE ACIDO CLORHIDRICO (1.8 Eq /L):


En un matraz aforado de 200 ml de capacidad agregar cierta cantidad de agua destilada.
Con una pipeta graduada medir 30 ml de solución de ácido clorhídrico concentrado.
Se vierte el volumen de ácido concentrado en el matraz aforado y se completa con agua
destilada hasta llegar a la línea de aforo, en este momento se tienen 200 ml de solución
de ácido clorhídrico 1.8 N (solución madre).

PREPARACION DE SOLUCION ACIDO CLORHIDRICO ( 0.09 N ):


En un matraz aforado de 200 ml de capacidad se agrega cierta cantidad de agua
destilada.
Con una pipeta graduada se miden 10 ml de solución madre de ácido clorhídrico.
Se vierte el volumen de solución madre en el matraz aforado y se completa con agua
destilada hasta llegar a la línea de aforo.

TITULACIÓN POTENCIOMETRICA DE LA SOLUCION DE ACIDO CLORHIDRICO


(0.09 N).
Coloque la solución básica (NaOH preparada por el técnico) en la bureta previamente
curada.
Coloque en un matraz erlenmeyer una alícuota de 20 ml de la solución ácida (agregar
agua destilada hasta llegar a 50 ml).
Añada al erlenmeyer 2 o 3 gotas de indicador.
Coloque el erlenmeyer bajo la bureta, introduzca el electrodo de vidrio dentro de la
solución de ácido, anote el valor del pH de la solución.
Añada con agitación constante la solución básica con incrementos de 1 ml, reporte el
valor del pH a medida que añada álcali. El potenciómetro debe estar previamente
calibrado.
En el momento del cambio de color a rosado pálido, detenga por un momento la adición
de base y mida la cantidad de NaOH usado y el pH.
Siga la titulación por lo menos durante 5 medidas más.
Realice el mismo procedimiento (si es posible dos veces más)

CÁLCULOS Y RESULTADOS:
Efectuar las curvas de valoración de ácido – base (pH Vs volumen de NaOH añadido),
primera y segunda derivada..
Determinar las concentraciones (Normalidad y Molaridad) de la solución de ácido
clorhídrico.
PRACTICA Nº 03

VALORACIÓN CONDUCTIMÉTRICA ÁCIDO-BASE

1. OBJETIVOS
Al finalizar la práctica el estudiante debe ser capaz de:
• Calcular en función de los datos de titulación, la concentración de ácido-base en
soluciones de un solo componente expresando el resultado de equivalencia y punto
final.
• Realizar las curvas de titulación conductométricas.
• Determinar experimentalmente las diferencias entre punto de equivalencia y punto
final.
• Determinar experimentalmente las diferencias entre la titulación de un ácido débil con
una base fuerte y un ácido fuerte con una base fuerte.

2. MATERIALES Y REACTIVOS:
2 Vasos de precipitados de 250 mL
2 Vasos de precipitados de 100 mL
2 Frasco lavador
1 Pera de goma
2 Pipetas de 10 mL
2 Pipetas de 5 mL
2 Soporte para pipetas
2 Bureta de 50 mL
2 Pinza de Bureta
2 Conductímetro
2 Agitador magnético
Solucion NaOH 2 N
Mezcla ácida problema

2. PARTE EXPERIMENTAL

En un vaso de precipitados se introducen 25 mL de mezcla problema y la cantidad de


agua necesaria para que los electrodos queden sumergidos en el contenido del vaso.
Introducir el imán agitador con cuidado que no golpee el electrodo.
Añadir sucesivamente pequeños volúmenes de NaOH 2 N (0.5 mL).
Tras cada adición de álcali, la disolución debe ser agitada durante unos segundos y
posteriormente hacer la lectura.
Representar conductancia frente a volumen de álcali añadido, obteniéndose una gráfica
del tipo de la figura 1.
A partir de los dos puntos de equivalencia obtenidos, calcular las concentraciones de
ácido fuerte y débil de la mezcla problema.
PRACTICA Nº 04

FUNDAMENTOS PARA EL MANEJO DEL REFRACTOMETRO

OBJETIVO
Conocer el manejo del refractómetro de Abbe y determinar el índice de refracción del
agua destilada.

MATERIAL
• Refractómetro Abbe
• Gotero
• Picnómetro
• Algodón o papel secante

REACTIVOS
• Etanol
• Agua destilada

PROCEDIMIENTO

Poner en funcionamiento el sistema de circulación del agua y ajústese de tal manera


que la temperatura sea de 20ºC.
Limpie los prismas con algodón o papel humedecidos con etanol. Dejar secar al aire.
Colocar la muestra; con el gotero y sin tocar los prismas colocar 2 ó 3 gotas de agua en
el centro de los prismas.
Observar el ocular.
Calibrar; mover el botón de dispersión hasta que aparezca una parte sombreada y una
iluminada.

a).- Puede aparecer oscuro o iluminado.


b).- Después se quitan colores ( azul o rojo ).
c).- Centrar la interfase en la X que aparece en el ocular

Leer el índice de refracción y grados Brix.


Con el picnómetro determine la densidad del agua

CUESTIONARIO Y ACTIVIDADES

1. Describa las características de luz refractada al pasar de un medio a otro de


diferente densidad.

2. Indique que tipo de luz se utiliza para la determinación del índice de refracción.

3. Dibuje un prisma de Amici.

4. Con los valores de refracción atómica reportados en tablas *. Calcular la refracción


molecular del agua.

5. Calcula la refracción molecular del agua por la ecuación de Lorentz - Lorenz y


comparar los resultados.

6. Conociendo el índice de refracción y la densidad, calcular la refracción especifica


del agua.
PRACTICA Nº 05

DETERMINACION DEL INDICE DE REFRACCION EN DIFERENTES SUSTANCIAS

OBJETIVO.

Determinar el índice de refracción de diferentes sustancias

MATERIAL

• Refractómetro ABBE
• Gotero
• Algodón o papel secante

REACTIVOS
• Etanol
• Soluciones diversas
• Pisco
• Gatorade
• Aceite para bebes
• Aceite Comestible, etc.

PROCEDIMIENTO

1. Poner en funcionamiento el sistema de circulación del agua y ajustarse de tal


manera que la temperatura sea de 20ºC.

2. Limpie los prismas con algodón o papel humedecido con etanol. deje secar al aire

3. Con el gotero y sin tocar los prismas colocar 2 ó 3 gotas de agua en el centro de los
prismas

4. Leer el índice de refracción y grados Brix

5. Limpie los prismas con algodón o papel humedecido con etanol. Deje secar al aire

6. Determine el índice de refracción de otras sustancias

7. Con el picnómetro determine la densidad del alcohol

CUESTIONARIO Y ACTIVIDADES

1. Indique cada uno de los pasos para determinar el índice de refracción.

2. Elaborar una tabla donde se indique:

SUSTANCIA INDICE DE TEMPERATURA ºC GRADOS BRIX


REFRACCION
PRACTICA Nº 06

DETERMINACION DE LA CONCENTRACION CONOCIENDO EL INDICE DE


REFRACCION Y GRADOS BRIX

OBJETIVO.

Determinar la concentración de una solución problema conociendo el índice de


refracción (jarabes)

MATERIAL.

• Refractómetro ABBE
• Matraz aforado
• Gotero
• Pipeta
• Algodón

REACTIVOS.

• Agua destilada
• Etanol
• Soluciones Azucaradas
• Jarabes medicinales

PROCEDIMIENTO.

1.- Preparar una serie patrón a partir de una estandar


(0.1, 0.2, 0.3, 0.4, 0.5, 0.6, 0.7, 0.8, 0.9, 1.0)

2.-Se prepara una solución problema

3.- Poner el funcionamiento el refractómetro

4.- Se lee el índice de refracción y los grados Brix para cada una de las soluciones

CUESTIONARIO Y ACTIVIDADES.

1.- Graficar en papel milimétrico el índice de refracción en función de la concentración

Índice de
refracción

Concentración

2.- Determina la concentración de la solución problema conocido su índice de refracción.


PRÁCTICA Nº 07

FUNDAMENTOS PARA EL MANEJO DEL POLARIMETRO

OBJETIVO.

Conocer el manejo del polarimetro

MATERIAL.

• Polarimetro Herma
• vaso de ppdo de 100 ml
• agitador de vidrio
• probeta

REACTIVOS.

• Agua destilada
• Miel
• Soluciones azucaradas
• Jarabes, etc.

PROCEDIMIENTO.

1.-Se conecta la lámpara esperando unos 16 minutos


2.- Se hacen coincidir los ceros de la escala móvil y el cuadrante
3.-Se observa a través del ocular (las dos mitades deben verse iguales)
4.- Con cuidado se llena la celda de 10 cm.
5.- Se atrapa la burbuja
6.- Se introduce en el polarímetro
7.- Se observa el ocular
8.- Se mueve la escala móvil hasta lograr que nuevamente las dos mitades se vean
iguales
9.- Se leen los grados de rotación de rotación y los grados Brix
10.-Se lava la celda

CUESTIONARIO.

1.-Elaborar una tabla donde se indique lo siguiente:

Sustancia Rotación específica Grados Brix


PRACTICA Nº 08

DETERMINACION DE LA CONCENTRACION DE ROTACION ESPECÍFICA Y LOS


GRADOS BRIX

OBJETIVO.

Conocer el manejo del polarímetro y determinar la concentración de una solución


problema, conociendo la rotación específica y grados Brix.

MATERIAL.

• Polarimetro Herma
• Matraz aforado de 50ml
• Pipeta graduada de 10ml
• Vaso de precipitado de 100ml
• Agitador de Vidrio

REACTIVOS.

• Agua destilada
• Miel
• Jarabes

PROCEDIMIENTO.

1.- Prepara una serie patrón a partir de un estándar:


(0.1, 0.2, 0.3, 0.4, 0.5, 0.6, 0.7, 0.8, 0.9, 1.0 ).
2.- Se prepara una solución problema
3.- Se conecta la lámpara esperando unos 16 minutos
4.- Se hacen coincidir los ceros de la escala móvil y el cuadrante
5.- Se observa a través del ocular (las dos mitades deben verse iguales)
6.- Con cuidado se llena la celda de 10 cm
7.- Se atrapa la burbuja
8.- Se introduce en el polarímetro
9.- Se observa el ocular
10.- Se mueve la escala móvil hasta lograr que nuevamente las dos mitades se vean
iguales
11.- Con cuidado se leen los grados de rotación y los grados Brix
12.- Se lava la celda
13.- Se miden las demás soluciones

CUESTIONARIO Y ACTIVIDADES.

1.- Gráficar en papel milimetrico rotación especifica en función de la concentración y


grados Brix en función de la concentración
PRACTICA Nº 9

FUNDAMENTOS PARA EL MANEJO DEL ESPECTROFOTOMETRO Y


OBTENCION DE UNA CURVA DE CALIBRACION, ABSORBANCIA EN FUNCION
DE LA LONGITUD DE ONDA

OBJETIVO.
Conocer el manejo del espectrofotómetro y construir una curva de calibración:
Absorbancia - Longitud de onda.

MATERIAL.
• Espectrofotometro
• Matraz aforado de 50ml
• Pipeta graduada de 10ml
• Vaso de precipitado de 100ml

REACTIVOS.
• Agua destilada

PROCEDIMIENTO.

1.- Se selecciona una longitud de onda de 350 nm


2.- Se calibra a 0% de T y a 100% de T.
3.- Se coloca lo solución y se mide la absorbancia
4.- Se selecciona una longitud de onda de 360 nm
5.- Se vuelve a calibrar a 0 y 100% de T
6.- Se mide nuevamente la absorbancia de la solución
7.- Se toma mediciones cada 10 nm hasta llegar a 800 nm

CUESTIONARIO Y ACTIVIDADES.

1.- Graficar en papel milimétrico la absorbancia en función de la longitud de onda.

2.- Anote la longitud de onda en donde la absorbancia sea máxima.


PRACTICA Nº 10

CURVA DE CALIBRACION

En las prácticas anteriores nos hemos referido a la importancia del uso de un blanco o
control para darle validez al resultado de un experimento. Hemos explicado también que
el resultado de una experiencia puede ser de tipo cualitativo o cuantitativo.

En esta práctica elaboraremos una curva de calibración o curva patrón.

¿Qué se entiende por curva de calibración?

Se trata de una curva de referencia construida con cantidades conocidas de una


sustancia o analito

La gráfica tiende a ser lineal, mientras progrese según la ley de Lambert Beer

A = log (Io/I)

A=KxC

La curva de calibración es un método de química analítica empleado para medir la


concentración de una sustancia en una muestra por comparación con una serie de
elementos de concentración conocida.

Se basa en la existencia de una relación en principio lineal entre un carácter medible


(absorbancia) y la variable a determinar (concentración).

Para ello se efectuan diluciones de unas muestras de contenido conocido y se produce


su lectura y el consiguiente establecimiento de una función matemática que relaciona
ambas, despues de la lectura; entonces se dice que la respuesta de la muestra puede
cuantificarse y empleando la curva de calibración, se puede interpolar el dato de la
muestra problema hasta encontrar la concentración del analito.

MATERIALES.

• Espectrofotómetro.
• Micropipetas automáticas.
• Tubos de ensayo
• Pipetas de 5 ml.
• Gradilla.
• Soluciones estandar de glucosa.
• Glucosa.

PROCEDIMIENTO.

Utilizar solución estandar de glucosa 2 g/l en acido benzoico 3 g/l.

A cada tubo agregar 1 ml. de glucosa.

Cálculo de los volumenes necesarios de la solución estandar para cada tubo.


Cálculos.
1.- V1 x 2 mg/ml .= 0.5 mg/ml x 1 ml.
V1 .= 0.25 ml.

2.- V2 x 2 mg/ml .= 1.0 mg/ml x 1 ml.


V2 .= 0.5 ml.

3.- V3 x 2 mg/ml .= 1.5 mg/ml x 1 ml.


V3 .= 0.75 ml.

4.- V4 x 2 mg/ml .= 2.0 mg/ml x 1 ml.


V1 .= 1.0 ml.

Posteriormente para que todos los tubos tengan 2 ml, agregar agua destilada a los que
necesitan.

Blanco Tubo 1 Tubo 2 Tubo 3 Tuibo 4

TABLA

Glucosa Solución Agua Reactivo Absorbancia


mg/ml Estándar destilada ml
ml
Blanco 0 0 1
TUBO 1 0.5 0.25 1
TUBO 2 1 0.5 1
TUBO 3 1.5 0.75 1
TUBO 4 2 1 1

ABSORBANCIA Y DESVIACIÓN ESTANDAR

Abs 1 Abs 2 Abs 3 Abs 4 Promedio S


Blanco
TUBO 1
TUBO 2
TUBO 3
TUBO 4

Posteriormente calculamos el intervalo de confianza (IC) y el coeficiente de variación (


CV)
Promedio S DE IC IC CV
simple superior inferior
TUBO 1
TUBO 2
TUBO 3
TUBO 4

Obtenidos los datos, realizar el gráfico.

Concentración mg/ml Absorbancia (460 nm)


0.5
1
1.5
2

ECUACION DE LA RECTA.

• Según la Ley de Lambert y Beer, la absorbancia (A) es igual a la concentración


de la muestra ( C ), por la constante ( K )

A=KxC

• Para calcular la constante ( K ), es necesario calcular el promedio de las


absorbancias dadas en cada tubo.

K=A/C
CALCULOS:
PRACTICA Nº 11

DETERMINACION DE LA CONCENTRACION CONOCIENDO LA ABSORBANCIA

OBJETIVO.

Obtener una curva de absorción en función de la concentración.

INTRODUCCIÓN.

La espectroscopia de absorción es una de las herramientas más útiles y ampliamente


utilizadas para el químico en el análisis cuantitativo.

Las variables que influyen en la absorbancia incluyen la naturaleza del disolvente, el pH


de la solución, la temperatura, las concentraciones elevadas de electrolitos y la
presencia de sustancias interferentes.

Una gráfica de absorbancia vs. la concentración.- Después de decidir las condiciones


de análisis es necesario preparar la curva de calibrado a partir de serie de soluciones
estándares. Estos estándares deben aproximarse a la composición global de las
muestras y deben de cubrir un intervalo de concentración razonable de analito.

Son de gran importancia este tipo de curvas para poder obtener una concentración
desconocida de alguna muestra requerida.

MATERIALES.

• Espectrofotómetro Baush & Lomb


• Tubos de ensayo
• Gradilla

REACTIVOS.

• Agua destilada
• Solución estándar
• Solución problema
• Soluciones coloreadas

PROCEDIMIENTO.

1.- Se selecciona la longitud de onda adecuada a la solución

2.- Se calibra a 0 y 100% de transmitancia

3.- Se prepara una serie patrón a partir del estándar


(0.1, 0.2, 0.3, 0.4, 0.5, 0.6, 0.7, 0.8, 0.9, 1.0)

4.- Se mide la Absorbancia para la solución problema

5.- Se mide la Absorbancia para cada una de las soluciones


CUESTIONARIO Y ACTIVIDADES.

1.- Construir en papel milimétrico la gráfica Absorbancia en función de la concentración

2.- Determinar la concentración de la solución problema por medio de la gráfica.

Absorbancia de la
Solución Problema

Absorbancia Concentración
Solución problema

Concentración
PRÁCTICA Nº 12

DETERMINACION DE HIERRO EN VINOS POR ESPECTROFOTOMETRIA

OBJETIVO.

Llevar a cabo medidas de absorbancia para la determinación de elementos a nivel de


trazas en muestras reales utilizando el método de adición estándar

EL HIERRO EN LOS VINOS.

El contenido de hierro en los vinos suele oscilar entre 4 y 20 mg por litro, con contenidos
medios de 6 a 12 mg/L. Su origen puede ser diverso. Una cantidad que apenas
sobrepase los 3 ò 4 mg por litro constituye el hierro normal o hierro biológico absorbido
por las raíces de la viña. Otra parte procede de la tierra o de los polvos terrosos que
puedan manchar la superficie de las uvas. Además, ciertas cantidades pueden proceder
de las herramientas metálicas utilizadas en su elaboración (trituradoras de uvas,
prensas de acero, herramientas de vendimia, etc.) o en su almacenamiento (tornillos de
las compuertas de los barriles, etc.)

Las sales de hierro se encuentran en el vino en los estados de oxidación (II) y (III). Las
sales ferrosas son totalmente solubles y dejan el vino límpido, mientras que ciertas sales
férricas (que pueden originarse por oxidación de las sales ferrosas por el oxígeno
atmosférico) son insolubles o coloreadas. Este es el caso del fosfato férrico, sal
blanquecina origen de la "quiebra blanca". Por otra parte, las combinaciones del hierro
(III) con los poli-fenoles, coloreados de azul oscuro, son la causa de la "quiebra azul".
Los vinos blancos están más sujetos a la primera, y, por el contrario, los vinos
tintos, ricos en taninos, dejan un poso azulado o ennegrecido: "quiebra negra". Una
concentración total de hierro del orden de los 10 mg/litro indica riesgo de quiebras
férricas, si bien, este valor límite varía mucho en función de la composición del vino.

REACTIVOS.

• FeSO4.(NH4)2.SO4.6 H2O (Sal de Mohr) sólido


• Muestra de vino tinto.
• N – octanol
• Agua destilada

MATERIALES Y APARATOS.

• Matraces aforados de 50 mL
• Pipetas de varios volúmenes
• Espectrofotómetro

PROCEDIMIENTO.

En cinco matraces aforados de 50 mL se ponen 10 mL de vino (o el volumen adecuado


al contenido de hierro). Añadir a continuación a cada uno de ellos, 0, 5, 10, 15 y 20 ml
de una disolución patrón de hierro conteniendo 10 p.p.m. de Fe. (Esta disolución se
obtendrá por dilución de otra que contenga 500 p.p.m. de Fe, preparada a partir de sal
de Mohr ). Seguidamente se añade una gotita de n-octanol a cada matraz, se enrasan
con agua desionizada y se mide la absorbancia atómica del hierro.
RESULTADOS.

HIERRO AÑADIDO A
ml. p.p.m.
0

10

15

20

• Ecuación de la recta de regresión:

• Concentración de hierro en la muestra de vino (mg/L)


PRACTICA Nº 13

ANALISIS CUANTITATIVO DE UNA MEZCLA DE PERMANGANATO Y


DICROMATO POTÁSICOS POR ESPECTROFOTOMETRIA UV-VISIBLE.

OBJETIVO.

Adquirir destreza en la realización de medidas experimentales de absorbancia y su


aplicación a la determinación de la concentración de una mezcla de permanganato y
dicromato potásicos.

INTRODUCCION.

Cuando en una disolución hay varias sustancias que absorben radiación, es posible, en
muchos casos, llevar a cabo su determinación sin necesidad de separar previamente
los distintos componentes. Cuando se trata de dos componentes, M y N, cuyos
espectros de absorción están superpuestos a todas las longitudes de onda, la forma de
proceder es medir las absorbancias A1 y A2 a las longitudes de onda λ1 y λ2
respectivamente, y planteando las ecuaciones siguientes:

A1 = εM1 b CM + εN1 b CN (a λ1 )
A2 = εM2 b CM + εN2 b CN (a λ2 )

λ1 λ2

Esto es posible porque la ley de Beer establece que la absorbancia es una propiedad aditiva, de
forma que la absorbancia total de una disolución a una longitud de onda dada es igual a la suma
de las absorbancias de los componentes individuales presentes.

En las ecuaciones anteriores, b representa el camino óptico y εM1, εM2, εN1 y εN2 las
absortividades molares de M y N a las longitudes de onda λ1 y λ2, que deben ser determinadas
previamente a partir de disoluciones patrón, o mejor, a partir de las pendientes de sus
representaciones de la ley de Beer.

REACTIVOS.

• Disolución patrón de KMnO4 0.003 M


• Disolución patrón de K2Cr2O7 0.015 M
• Disolución de H2SO4 3.75 M
MATERIALES Y APARATOS.

• Matraces aforados de 50 mL
• Pipetas de varios volúmenes
• Espectrofotómetro provisto de cubetas de 1 cm de paso óptico.

PROCEDIMIENTO.

a) Determinación de las absortividades molares el permanganato y del dicromato a las


longitudes de onda de medida

Poner en matraces aforados de 50 mL los siguientes volúmenes de la disolución de


permanganato potásico: 0.5, 1.0, 2.0, 3.0, 4.0, 5.0 y 10.0 mL. A continuación añadir a cada
uno de ellos 20 mL de la disolución de ácido sulfúrico y enrasar con agua desionizada. Medir
las absorbancias de las disoluciones preparadas anteriormente a 440 nm y a 545 nm, frente
a un blanco preparado con 20 ml de disolución de H2SO4 y dilución a 50 mL.

Repetir el procedimiento anterior para el dicromato potásico.

b) Análisis cuantitativo de una mezcla problema de permanganato y dicromato

Transferir 5.0 mL de la disolución problema a un matraz de 50.0 mL, añadir 20 mL de ácido


sulfúrico 3.75 M y enrasar con agua desionizada. Medir las absorbancias a 440nm y a 545
nm frente al mismo blanco que en el caso anterior. Calcular las concentraciones de
permanganato y dicromato en la disolución problema.

RESULTADOS

KMnO4

VOLUMEN KMnO4 A A VOLUMEN KMnO4 A A


ml 440 nm 545 nm Ml 440 nm 545 nm
0.5 4.0

1.0 5.0

2.0 7.0

3.0 10.0

Ecuaciones de las rectas de regresión:

• A 440 nm:

• A 545 nm:

Absortividades del KMnO4:

• ε a 440 nm: ...................................... L mol-1 cm-1

• ε a 545 nm: ....................................... L mol-1 cm-1


K2Cr2O7

VOLUMEN K2Cr2O7 A A VOLUMEN K2Cr2O7 A A


ml 440 nm 545 nm Ml 440 545
nm nm
0.5 4.0

1.0 5.0

2.0 7.0

3.0 10.0

Ecuaciones de las rectas de regresión:

• A 440 nm:

• A 545 nm:

Absortividades del K2Cr2O7:

• ε a 440 nm: ...................................... L mol-1 cm-1

• ε a 545 nm: ....................................... L mol-1 cm-1

MEZCLA PROBLEMA

• Absorbancia a 440 nm:

• Absorbancia a 545 nm:

CALCULOS:

• Concentración de KMnO4 en la mezcla:

• Concentración de K2Cr2O7 en la mezcla:


PRACTICA Nº 14

CROMATOGRAFÍA DE PIGMENTOS FOTOSINTÉTICOS

OBJETIVOS:

Separar y observar los distintos pigmentos s que intervienen en el proceso fotosintético

MATERIALES:
02 Morteros
02 Embudos
06 tiras de papel filtro (3 cm . 6 cm ) aproximadamente
06 Vasos de precipitados
06 Placas petri

REACTIVOS:

Alcohol de 96°
Material de estudio: Hojas de verdes y pétalos coloreados (06 tipos)

FUNDAMENTOS DE LA PRACTICA:

Los cloroplastos deben su color verde al pigmento clorofila. Sin embargo lo que
realmente existe en los cloroplastos es una mezcla de pigmentos: Clorofila a, clorofila
b, carotenos y xantofilas.

Todas esas sustancias presentan un grado diferente de solubilidad, el cual permite su


separación ascendiendo por capilaridad por una tira de papel de filtro. Las más solubles
se desplazaran a mayor velocidad, pues acompañaran fácilmente al disolvente a medida
que este va ascendiendo, mientras que las menos solubles se desplazaran más
lentamente. De esta forma, al cabo de un tiempo, a lo largo del papel poroso se irán
situando los distintos pigmentos, y las bandas coloreadas serán tanto más anchas
cuanto mayor sea la abundancia de ellas en la mezcla.

PARTE EXPERIMENTAL:

1. Cogemos hojas verdes y pétalos coloreados y las partimos finamente


2. Echamos las hojas en un mortero y las machacamos
3. Añadimos alcohol etílico al mortero y seguimos machacando hasta que el alcohol
toma color verde oscuro o colores oscuros según el tipo de muestra
4. Filtramos con el embudo para conseguir una solución de color intenso llamada
"clorofila bruta" o “pigmento bruto”
5. Echamos una pequeña cantidad de disolución de pigmento s en una placa Petri
6. Colocar un trozo de papel de filtro doblado en ángulo recto, de forma que se sujete
vertical
7. Dejar reposar durante 15 minutos hasta que se separen las bandas

RESULTADOS Y CUESTIONARIO:
1. ¿Qué bandas han aparecido?
2. ¿A qué pigmentos corresponderán estas bandas, si tenemos en cuenta que la
velocidad de difusión de cada uno es, de mayor a menos: caroteno, xantofila, clorofila a
y clorofila b?

3. ¿Qué pigmentos son más abundantes?

4. ¿Qué es lo que les pasa a las hojas en otoño?

5. ¿Porqué empleamos alcohol para extraer la clorofila

También podría gustarte