Mapa Sismico de Bolivia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13







MAPA SISMICO DE BOLIVIA

GEOLOGIA APLICADA

CARLA GUAYGUA CHURA

30133

ING. RICARDO QUISVERT

05-05-2022
MAPA SISMICO DE BOLIVIA

La sismicidad es la medida de la actividad sísmica de algún lugar específico, según su


frecuencia e intensidad a lo largo del tiempo. Un lugar o región puede tener alta o baja
sismicidad, lo que tiene relación con la frecuencia con que ocurren sismos en ese lugar.
Los sismos se originan en el interior de la tierra y se propaga por ella en todas direcciones
en forma de ondas. Son de corta duración e intensidad variable y son producidos a
consecuencia de la liberación repentina de energía. Se denomina sismo, seísmo o
terremoto a las sacudidas o movimientos bruscos del terreno generalmente producidos
por disturbios tectónicos o volcánicos
La actividad sísmica es el continuo movimiento de esa placa. Decimos que hay mucha
actividad sísmica cuando se producen muchos temblores en una zona.
¿Cuáles son las causas y consecuencias de un sismo?
Movimiento y ruptura del suelo son los efectos principales de un terremoto en la
superficie terrestre, debido al roce de placas tectónicas, lo cual causa daños a
edificios o estructuras rígidas que se encuentren en el área afectada por el sismo.
¿Qué es sísmica en Geografía?
La sismicidad, en términos geográficos, sería, pues, el coeficiente de frecuencia
sísmica: número de terremotos sentidos, con énfasis en sus grados de intensidad,
por cada territorio considerado en un tiempo dado.
¿Qué es un mapa sísmico?
Un estudio de sismicidad es aquel que muestra un mapa con los epicentros y el
número de sismos que ocurren en algún período.
Índice de sismicidad
Se refiere a la susceptibilidad de una región a sufrir terremotos. Se suele medir por el
número de sacudidas sísmicas habidas en un año en un territorio de 100 km2. Son zonas
con índice de sismicidad alto las comprendidas en los dos cinturones activos.

SISMICIDAD DE BOLIVIA
Fuentes Sismogénicas
Bolivia se encuentra apoyada sobre dos placas, la PLACA ALTIPLANO y la PLACA
SUDAMERICANA. Hace unos 60 millones de años debido al proceso convergente entre
la placa oceánica de Nazca y la placa continental Sudamericana, subducción de la
placa de Nazca por debajo de la placa Sudamericana (empuje de la placa de Nazca
contra la placa Sudamericana) y simultáneamente mediante el choque de la placa
Sudamericana contra la placa de Nazca, se inició el proceso de formación de la placa
Altiplano. Debido al delgado espesor de la placa Sudamericana cercana a la costa, al flujo
y adición del magma, a las grandes temperaturas internas, a la fuerte presión de la placa
de Nazca y principalmente al fuerte empuje de la propia placa Sudamericana, hace
aproximadamente 25 millones de años, esta placa se partió, creándose la placa Altiplano
y empezándose a formar la Cordillera Oriental. El fuerte empuje de la placa Sudamericana
continua actualmente. La placa Altiplano, en su borde oeste está siendo “empujada” por la
subducción de la placa de Nazca, mientras que en su borde este está siendo “empujada”
por la placa Sudamericana, rigidizada por el “escudo brasilero”. Por lo tanto, una amplia
parte de la base de Bolivia (placa Altiplano) está sometida a grandes esfuerzos, al estar al
medio de dos gigantescas placas que la comprimen.

PLACAS DE NAZCA Y SUDAMÉRICA. FUENTE.LAMB&SINGTON.1998

PUBLICACIÓN DE LA RAZON, PAGINA WEB


LA PAZ / 16 de septiembre de 2012 / 04:02
En Bolivia hay seis zonas con amenaza sísmica y el lugar más vulnerable está en el
centro y oeste de Santa Cruz, según el Observatorio San Calixto (OSC). Esta entidad ha
analizado información del comportamiento de suelos, fallas geológicas y recurrencia de
sismos.
La semana anterior se registraron tres sismos: uno en cercanías de Zongo y otro en la
provincia Pacajes, ambos en La Paz, y otro en Sur Lípez, Potosí. No hubo daños
personales ni materiales debido a la leve intensidad del movimiento, pero la recurrencia
alerta a los expertos.
Para una mejor evaluación del fenómeno, el OSC creó un mapa de amenazas sísmicas
en las que se evidencian seis zonas: la primera, en el departamento de La Paz, la
segunda en la parte central de Oruro, la tercera en el oeste de Potosí; el norte de
Cochabamba y el sur de Beni ocupan la cuarta zona, la quinta está en el sur de
Cochabamba, Chuquisaca y el oeste de Tarija, y la zona seis en el centro y oeste de
Santa Cruz.
Las áreas han sido identificadas de acuerdo con el comportamiento de los suelos y su
dinámica, explica la directora del observatorio, Estela Minaya, quien dice que se tomó en
cuenta la recurrencia de sismos.
La zona seis es, recalca Minaya, la más propensa a presentar el fenómeno por las fallas
geológicas que la caracterizan y por el hecho de que hace bastante tiempo no ha sufrido
un sismo de alta magnitud. “Por la recurrencia de sismos, vimos que esta zona tiene más
amenaza”.
Programa. Las zonas fueron identificadas gracias al Programa de Fortalecimiento para la
Capacidad de Evaluación de la Amenaza Sísmica y Sismovolcánica en Bolivia, del OSC,
con la ayuda del Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
El sismo es un temblor del suelo, producido por una brusca liberación de energía en el
interior de la tierra. Bolivia no está al margen del riesgo,  explicó Minaya. “En el país
tenemos zonas inestables donde aún no se ha liberado la energía y esto tiene que pasar
en algún momento, sí o sí”. “Eso no se puede predecir”, alega Marcelo Badani, presidente
de la Sociedad de Ingenieros de Bolivia (SIB), quien dice que el país no es sísmico.
“No estamos preparados para un fenómeno de gran magnitud: pero tampoco es un país
donde estos fenómenos sean recurrentes. Recordemos que se han previsto sismos desde
hace 30 años y hasta ahora no pasa nada porque no se puede predecir”, insiste Badani.
Minaya explica que la idea no es predecir sino prevenir y para ello se identifica las áreas
sísmicas. Además, “no existe un área cien por ciento estable debido a la constante
dinámica del planeta”.
Los registros del OSC revelan que de enero a agosto se suscitaron en el país 107 sismos
mayores a tres grados de magnitud en la escala de Richter. Esa actividad se revistó sobre
todo en Potosí (44 eventos) y Cochabamba (30). Luego aparecen     La Paz con 12, Oruro
con 11, Sucre con 4 y Tarija y Santa Cruz con 3, respectivamente. En Pando y Beni no se
reportaron estos fenómenos.
El Observatorio maneja una fórmula para establecer posibles años de sismos con alta
magnitud, según la recurrencia de fenómenos en cada lugar. La primera probabilidad es
para 1946-2012y la segunda para 1955-2021.
Influencia de suelos
Cuando el tipo de suelo es de roca dura, la onda sísmica no afecta a la superficie; pero si
es blando, dicha onda se amplifica. Bolivia tiene una combinación de ambos tipos de
suelo.
Los sismos no pueden ser previstos – Marcelo Badani
Los movimientos sísmicos se dan por el movimiento y encuentro de dos placas de la
corteza terrestre (capa externa de la tierra) y Bolivia no está situada encima de ninguna
placa; si se produce algún movimiento telúrico, éste tuvo que haber sido de mucha
profundidad. Por estadísticas, hay cierta tendencia de que un sismo   se da de acuerdo
con la recurrencia de los últimos, pero nadie puede predecirlo en el mundo. Esto lo
intentaron los chinos, que hicieron estudios incluso con el comportamiento de animales,
del mar y otros, y no lo lograron. Todo  el mundo ha intentado y no se puede; como
ejemplo está Japón, que siendo un país de-sarrollado no pudo prevenir  el terremoto que
registró.
Entonces, considero que hay que estar preparados para un sismo, pero no exagerar. En
el caso de La Paz y El Alto, podemos decir que no son ciudades sísmicas, pero por
impacto de algunas ondas que vengan del exterior podrían producirse daños. Escuché
que la zona de Tembladerani de La Paz se llama así porque la gente que vive ahí asegura
que siente temblores y por eso la llamaron así. Sin embargo no hay tal, eso no tiene
ningún fundamento.
Marcelo Badani es presidente de la SIB.
Comisión elabora norma para enfrentar los sismos
Un proyecto de norma sísmica es elaborado por una comisión conformada por
instituciones ligadas al tema de actividad sísmica. El país no tiene ninguna ley referente a
sismos. “En Bolivia no tenemos códigos sísmicoresistentes, que significan hacer un
diseño que permita que las construcciones por lo menos duren hasta que las personas
salgan de la edificación”, indicó la directora del Observatorio San Calixto (OSC), Estela
Minaya.
En Bolivia, el terremoto de mayor magnitud ocurrió en 1998 en Aiquile y Totora,
Cochabamba, con 78 muertos. En la región, los casos más devastadores son los de Haití
y Chile.  Este año se formó una comisión que trabaja en el proyecto  cuyo objetivo es
enfrentar este fenómeno y prevenirlo con la construcción de edificios sismoresistentes,
que son infraestructuras reforzadas con acero y otros materiales para evitar daños.
La norma también prevé solicitar datos estadísticos para crear medidas de seguridad e
implementar la especialidad de sismología en las universidades, entre otros. La comisión
está compuesta por el OSC, la Sociedad Boliviana de Ingenieros (SIB), el Colegio de
Arquitectos, las universidades y otras instituciones vinculadas.
El presidente de la SIB, Marcelo Badani, mencionó que la Alcaldía paceña emitió hace
años una recomendación para la construcción de los edificios sismoresistentes, que se
cumple en algunos casos, aunque no existe la obligatoriedad . “Para tener un mecanismo
de seguridad tiene que haber estadística y datos que determinen el nivel que se necesita”,
dijo. En el país hay tres tipos de sismos: superficiales, que son de leve intensidad;
intermedios, relativamente medianos; y profundos, con movimientos muy fuertes.
En Aiquile y Totora, un terremoto causó 78 muertes
El 22 de mayo de 1998, Aiquile y Totora (Cochabamba) fueron sacudidas por un
devastador terremoto de 6,8 grados  en la escala de Richter. El movimiento telúrico causó
la muerte de 78 personas, numerosos heridos, 385 viviendas desplomadas
completamente, 312 viviendas parcialmente destruidas y 315 viviendas calificadas de alto
riesgo.

PUBLICACION DE LA PAGINA WED- VOLCANO DISCOVERY


Los mayores terremotos desde 1900: en la vecindad de Departamento de Pando,
Bolivia - lista, mapa, estadísticas
BIBLIOGRAFIA

 “¿Qué Es Una Actividad Sísmica?” Aleph.org.mx, 2021, aleph.org.mx/que-es-una

actividad-sismica.

 “En Bolivia Hay Seis Zonas Con Riesgo de Actividades Sísmicas - La Razón |

Noticias de Bolivia Y El Mundo.” La Razón | Noticias de Bolivia Y El Mundo, La

Razón | Noticias de Bolivia y el Mundo, 2020,

www.la-razon.com/sociedad/2012/09/16/en-bolivia-hay-seis-zonas-con-riesgo-de-

actividades-sismicas/.

 ‌Liborio, Edgar. “Condicionamientos a La Sismicidad En Bolivia.” Revista

Boliviana de Física, vol. 26, no. 26, Unión Iberoamericana de Sociedades de Física,

2015, pp. 17–29, www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1562-

38232015000100003#t3.

 Volcanodiscovery.com, 2022,

www.volcanodiscovery.com/es/region/52530/sismos/departamento-de-pando/

largest.html.


UN MAPA SEÑALA A SEIS DEPARTAMENTOS COMO LOS MÁS PROCLIVES AL
SISMO.

ANF A0606 16:21:48 29-03-2005 VAR MAPA SISMICO-BOLIVIA.

El Observatorio de San Calixto difundió un mapa sismo tectónico de Bolivia, donde


señala a seis departamentos del occidente y los valles como los más proclives a los
sismos, mientras que las regiones del oriente gozan de estabilidad y están alejadas de
posibles réplicas de consideración. Geólogos y técnicos del Observatorio elaboraron un
mapa que identifica los sismos históricos desde 1650 hasta el 2004, ubicando a los
departamentos de Oruro, Potosí, La Paz, Cochabamba, Chuquisaca y Tarija, en el nivel
de "zonas más peligrosas" Los departamentos de Santa Cruz, Pando y Beni son la zonas
más estables y sólidas del país por estar sobre una roca precámbrica, dijo el ingeniero
geólogo Guido Avila, uno de los expertos del Observatorio de San Calixto. Si existiera un
terremoto de alta intensidad en la región occidental, la onda sísmica se atenuaría para el
oriente gracias a la roca precámbrica de la que está constituida su capa geológica. Sólo
las poblaciones de Vallegrande y Montero recibirían un leve efecto porque a ese nivel
termina la placa de Nazca altiplánica. "La gente del oriente puede dormir tranquila",
añadió. Explicó que en la zona sub andina, la topografía es más compleja incluso a 700
kilómetros de profundidad, por eso se la considera como la zona más sísmica del país y
por estar más cercana al costa del Pacífico de donde recibiría pequeñas repercusiones.
Recordó que en la ciudad de La Paz, el 23 de julio de 2001 se produjo en la costa del
pacífico un sismo de 8.8 grados en la escala de Richter. En esa época, los edificios más
altos sintieron el efecto, pero hay otros movimientos de menor intensidad que ni siquiera
la gente sienten, dijo el experto. El ingeniero Avila aclaró que la vigencia del mapa no
pretende crear alarma en la ciudadanía de la región occidental, sino dar instrumentos de
información para que el Gobierno y otras instituciones puedan tomar previsiones de
fenómenos naturales que la ciencia no ayuda a pronosticar sino a prevenir. El
Observatorio en coordinación con Cáritas desarrolla campañas de información y
prevención en poblaciones de Cochabamba mediante seminarios que se extenderán a las
ciudades de Sucre, Tarabuco. MAPA SISMO TECTONICO. Avila expresó la satisfacción
de los anteriores y actuales técnicos del Observatorio de San Calixto, al haber concluido
un trabajo de 20 años de recopilación de todos los sismos históricos para ubicarlos en un
mapa geológico de Bolivia que está a disposición del público. Manifestó que el interesado,
previo importe de 20 dólares por el mapa y una memoria, tendrá a su disposición el
registro de los 2.000 sismos desde el año 2650 hasta el 2004, porque el observatorio
registra todos los días sismos de 3.5 grados en la escala Richter, debido al movimiento de
rotación de la tierra. Según datos del Observatorio, en Bolivia el más fuerte por la
expansión de la onda sísmica se produjo el 9 de junio de 1994 en la poblaciones de
Consata y Mapiri en el departamento de La Paz a una profundidad de 658 kilómetros.
Este epicentro se irradió, incluso a otros países de Sudamérica. El otro que pasó a la
historia, por los daños materiales y vidas humanas que cobró, fue el vivido en las
poblaciones de Aiquile, Mizque y Totora en el departamento de Cochabamba.

También podría gustarte