Enlace Covalente
Enlace Covalente
Enlace Covalente
EXAMEN PRIVADO
FASE ORAL
En el siglo XVII, los químicos empezaron a comprender cómo y por qué se forman las
moléculas. El primer avance importante en este sentido surgió con la propuesta de Gilbert
Lewis de que la formación de un enlace químico implica que los átomos compartan
electrones. Lewis describió la formación de un enlace químico en el hidrógeno como:
En un enlace covalente es en el que dos electrones son compartidos por dos átomos. Los
compuestos covalentes son aquellos que sólo contienen enlaces covalentes. El enlace
covalente se produce cuando dos átomos no metales se acercan lo suficiente para atraer los
electrones hacia el núcleo, el par de electrones compartidos se representa a menudo como
una sola línea. Así, el enlace covalente de la molécula de hidrógeno se escribe como H—H.
En el enlace covalente, cada electrón del par compartido es atraído por los núcleos de ambos
átomos. Esta atracción mantiene unidos a los dos átomos en la molécula de H2
H· + ·H → H: H
Dentro del enlace covalente podemos encontrar los siguientes tipos dependiendo de la
cantidad de electrones compartidos por los átomos enlazados:
1.2 Enlace covalente Doble. Los átomos enlazados aportan cada uno dos electrones de
su última capa de energía, formando un enlace de dos pares de electrones. Se representa por
dos líneas paralelas, una arriba y una abajo, similar al signo matemático de igualdad. Por
ejemplo: O=O (Oxígeno-Oxígeno), O=C=O (Oxígeno-Carbono-Oxígeno).
1.3 Enlace covalente Triple. Este enlace se forma por tres pares de electrones, es decir,
cada átomo aporta 3 electrones de su última capa de energía. Se representa por tres líneas
paralelas, ubicadas una arriba, otra en el medio y la otra debajo. Por ejemplo: N≡N
(Nitrógeno-Nitrógeno). HNO2
1.4 Enlace covalente Coordinado o Dativo. Un tipo de enlace covalente en que uno solo de
los dos átomos enlazados aporta dos electrones y el otro, en cambio, ninguno. Se representa
con una flecha en el compuesto molecular. Por ejemplo, el ion amonio:
presente momento dipolar.
Los electrones se sitúan más próximos al átomo más electronegativo, que queda con
mayor densidad de cargas negativas (δ-, dipolo negativo). El otro átomo queda con
mayor densidad de cargas positivas (δ+, dipolo positivo).
La molécula resultante es un dipolo eléctrico, una molécula con polaridad, pero sin
llegar a presentar cargas eléctricas completas como ocurre en los iones.
Los enlaces eléctricos entre átomos son lo que permite la formación de moléculas
complejas y en última instancia la vida.
los enlaces covalentes, por ejemplo, se encuentran en las uniones más estables de
todas, los puentes de hidrógeno o de sulfuro establecen conexiones entre dos átomos
pero de forma que con un poco de energía puede romperse el enlace. Gracias a esto
los enzimas pueden realizar su función, creando y rompiendo enlaces de diferentes
consistencias para permitir la plasticidad de la vida.
este tipo de compuestos son muy estables y frecuentemente son los que requerirán
mayor energía para ser degradados en el metabolismo. Uno de los ejemplos e ello es
el O2, oxígeno molecular, dador de electrones de los principales procesos oxidativos
de las células. Los enlaces covalentes entre dos átomos del elemento forman
compuestos apolares
CONCLUSIONES
2.1 Tabla Periódica La organización más satisfactoria de los elementos fue obra de
Dimitri Mendeleiev, quien señalo que las propiedades tanto físicas como químicas de
los elementos varían periódicamente al aumentar su masa atómica.
2.2. Los electrones de valencia Son los electrones que se encuentran en la capa
más externa del átomo, siendo estos los responsables de la interacción entre
átomos para la formación de enlaces.
2.3. ORGANIZACIÓN DE LA TABLA PERIÓDICA
Los elementos están distribuidos en filas (horizontales) denominadas períodos y se
enumeran del 1 al 7 con números arábigos. Los elementos de propiedades similares
están reunidos en columnas (verticales), que se denominan grupos o familias; los
cuales están identificados con números romanos y distinguidos como grupos A y
grupos B. Los elementos de los grupos A se conocen como
elementos representativos y los de los grupos B como elementos de transición. Los
elementos de transición interna o tierras raras se colocan aparte en la tabla periódica
en dos grupos de 14 elementos, llamadas series lantánida y actínida.
PERIODOS: nos indican el último nivel de energía del elemento. Existen 7 periodos o
niveles.
Familias: Las columnas verticales se conocen como grupos o familias son 18, que
nos indican que poseen propiedades químicas semejantes, debido a que poseen los
mismos electrones de valencia
Grupo 3, IIIB o familia del Escandio. Compuesto por: Escandio (Sc), Itrio (Y),
Lutecio (Lu), Lawrencio (Lr), Lantano (La), Actinio (Ac).
Grupo 5, VB o familia del vanadio. Este grupo está conformado por los
elementos: vanadio (V), niobio (Nb), tantalio (Ta) y dubnio (Db).
Grupo 6, VIB o familia del cromo. Dentro del grupo 6 se incluyen: Cromo
(Cr), Molibdeno (Mo), Wolframio o Tungsteno (W) y Seaborgio (Sg).
Grupo 8, VIIIB o familia del hierro. En el grupo 8 se incluyen el: Hierro (Fe),
Rutenio (Ru), Osmio (Os) y Hassio (Hs).
Grupo 9, IXB o familia del cobalto. El grupo 9 está compuesto por: Cobalto
(Co), Rodio (Rh), Iridio (Ir) y Meitnerio (Mt).
Grupo 10, XB o familia del Níquel. Este grupo está compuesto por por: Níquel
(Ni), Paladio (Pd), Platino (Pt) y Darmstadio (Ds) (anteriormente Ununnilio
(Uun).
Grupo 11, XIB, familia del cobre o metales de acuñar. Dentro de este grupo
se incluyen: Cobre (Cu), Plata (Ag), Oro (Au) y Roentgenio (Rg).
Grupo 12, XIIB o familia del zinc. El grupo 12 está conformado por: Zinc (Zn),
Cadmio (Cd), Mercurio (Hg) y Copernicio (Cn).
Grupo 13, IIIA o familia del Boro. Formado por Boro (B), Aluminio (Al), Galio
(Ga), Indio (In), Talio (Tl) y Nihonium (Nh).
Grupo 17, VIIA o halógenos. Este grupo está formado por: flúor (F), cloro (Cl),
bromo (Br), yodo (I), astato (At) y teneso (Ts).
Grupo 18, VIIIA o gases nobles. Grupo formado por: helio (He), neón (Ne),
argón (Ar), kriptón (Kr), xenón (Xe), radón (Rn) y oganesson (Og).
a) GRUPO A:
Radio atómico
Carácter metálico/no metálico
Energía de ionización
Electronegatividad
Sin embargo, en cuanto a los grupos, la cosa cambia. El radio atómico de los
elementos disminuye mientras aumentan sus electrones en un mismo nivel
energético. Seguro que eso no te lo esperabas, pero tiene una explicación lógica: al
aumentar el número de protones en el núcleo, su carga nuclear efectiva (positiva) es
cada vez mayor, atrayendo a los electrones con mayor intensidad, lo que los acerca
más al núcleo.
2.3.7 Electronegatividad
Es la capacidad de un átomo para atraer hacia sí a los electrones de enlace. Como
puede ver, la electronegatividad está estrechamente relacionada con la energía de
ionización y con la afinidad electrónica y tiene la misma tendencia de variación que
éstas en la tabla periódica.
3. CICLO CELULAR
las células eucariotas, desde el momento en que se originan, pasan por una serie de
etapas y sucesos que permiten su crecimiento y, eventualmente, su reproducción o
división celular. Esta serie de fases sucesivas de crecimiento y división en la vida de
la célula se denomina ciclo celular. Es un ciclo porque, a partir de una célula, que
denominaremos “madre”, se forman dos nuevas células “hijas” y, cada una de las
células hijas iniciará, a su vez, su propia serie de fases de crecimiento y de división.
3.1 El ciclo celular comprende dos grandes etapas: interfase y fase M
Para comprender los acontecimientos que ocurren durante el ciclo celular y que
permiten la división celular, tradicionalmente se lo divide en etapas o fases. La
primera etapa del ciclo celular se inicia inmediatamente después del origen de la
célula y se denomina interfase. A continuación, sucede la división celular, conocida
también como fase M.
3.2 Fase de Mitosis el momento donde a partir de una sola célula se originarán dos
células hijas. La división celular se lleva a cabo en dos etapas:
La duración del ciclo celular varía de célula en célula La duración del ciclo celular
presenta variaciones de un tipo de célula a otra y entre las especies. En la mayoría de
células de los mamíferos, dura entre 10 y 30 horas. Y se estima que las células
transcurren en interfase el 90% del tiempo. Existen, básicamente, tres tipos o clases
de células en el organismo: la primera clase con alta especialización estructural como
las células nerviosas, las células musculares y los eritrocitos (glóbulos rojos) que
maduran y pierden su capacidad de división (se encuentran en G0). La segunda
clase, que normalmente no se divide, pero que puede iniciar un ciclo de división
celular como respuesta a un estímulo apropiado; ejemplo de ellas, los hepatocitos
(células del hígado) y linfocitos (glóbulos blancos). La tercera clase de células, con un
alto nivel de división celular, tales como las células epiteliales, entre otras.
3.4 Metafase:
3.5 Anafase
Los filamentos del huso se acortan y los dos cromosomas (ya no son
cromátidas) que forman pareja se separan desplazándose a los polos de
la célula. Al final de la anafase los cromosomas están próximos a los
polos. Entre ellos aparecen unos filamentos que constituyen la
interzona, que se alarga a medida que los cromosomas se separan.
3.6 Telofase:
3.6 Citocinesis
Es la división del citoplasma y está sincronizada con la mitosis. Suele iniciarse al final
de la anafase o al comienzo de la telofase, y se realiza de forma diferente según sea
la célula animal o vegetal.
https://www.educ.ar/recursos/70193/el-ciclo-celular/download
CONCLUSIONES
https://www.educ.ar/recursos/70193/el-ciclo-celular/download/inline
SISTE
MA
NERVI
OSO
INTRODUCCIÓN
El sistema nervioso humano está compuesto por más de 100 mil millones de células
nerviosas llamadas neuronas. La neurona es la encargada de transmitir los estímulos
desde los diferentes órganos. El sistema nervioso es el que permite a todos los seres
humanos adaptarse a un ambiente dinámico a la vez que mantiene en equilibrio del
medio interno. Todo el sistema nervioso está formado por tejido nervioso; El sistema
nervioso central analiza la información y emite respuestas, está formado por un gran
número de neuronas. Los cuerpos de estas son de color gris y sus axones son
blanquecinos, debido a la mielina que los recubre. Por ello, las zonas donde se
acumulan cuerpos neuronales se denominan sustancia gris y las zonas con haces de
axones, sustancia blanca. En el sistema nervioso central se distinguen dos grandes
centros nerviosos: el encéfalo y la médula espinal.
Gracias a nuestros órganos de los sentidos, podemos captar diferentes estímulos del
medio; por ejemplo, al oler una flor percibimos los aromas de esta. Ahora bien, ¿cómo
llega esa información hasta nuestro cerebro? Pues a través del sistema nervioso
periférico (SNP).
El SNP está formado por agrupaciones de neuronas que están localizadas fuera del
SNC, pero conectadas a este, y que permiten que el encéfalo y la médula espinal se
comuniquen con el resto del cuerpo. Las neuronas son las células del sistema
nervioso que reciben, conducen y transmiten información nerviosa.
3.SISTEMA NERVIOSO
El sistema nervioso está constituido por el tejido nervioso y el tejido conectivo que
lo rodea. Anatómicamente este sistema se divide en: SNC (sistema nervioso
central) formado por el encéfalo y médula espinal; y SNP (sistema nervioso
periférico) formado por los nervios y ganglios nerviosos: cráneo-espinales y del
SNA (sistema nervioso autónomo). Histológicamente el tejido nervioso está
constituido por neuronas y neuroglias; estas últimas se encuentran en mayor
número y son células que sirven de apoyo mecánico y metabólico a las neuronas.
El sistema nervioso humano está compuesto por más de 100 mil millones de células
nerviosas llamadas neuronas. La neurona tiene un núcleo, varias dendritas y un axón.
Aunque la mayoría de las neuronas muestran esos tres componentes, existe una
variedad morfológica entre las diversas neuronas del cerebro.
Las dendritas, formadas por tallos ramificados que sobresalen del cuerpo celular,
realizan la función de “recibir la información” Sus ramas ofrecen un área de
superficie extensa para recibir las señales, ya sea del ambiente o de otras neuronas.
Las dendritas de las neuronas sensoriales tienen adaptaciones en la membrana que
les permiten producir señales eléctricas en respuesta a estímulos específicos del
ambiente externo (como presión, olor o luz) o interno (como temperatura corporal,
pH sanguíneo o la posición de una articulación). Las dendritas de las neuronas en el
cerebro y la médula espinal por lo regular responden a compuestos químicos
conocidos como neurotransmisores, liberados por otras neuronas. (Audesirk, 2013)
El cuerpo celular procesa las señales de las dendritas, Las señales eléctricas viajan
hacia las dendritas y convergen en el cuerpo celular de las neuronas, que llevan a
cabo la función de “procesar la información”. El cuerpo celular “acumula” o integra
las señales eléctricas que recibe de las dendritas. Como se verá en breve, algunas
de estas señales son positivas y otras son negativas. Si su suma es lo bastante
positiva, la neurona produce una señal eléctrica extensa y rápida conocida como
potencial de acción. El cuerpo celular contiene también los organelos encontrados
en la mayoría de las células, como núcleo, retículo endoplasmático y aparato de
Golgi, y realiza actividades celulares típicas como la síntesis de moléculas
complejas y la coordinación del metabolismo celular.
Figura No. 2: Esquema de la neurona y sus partes (Audesirk, 2013)
El axón conduce los potenciales de acción por largas distancias en una neurona típica
una fibra larga llamada axón se extiende hacia fuera del cuerpo celular. El axón
conduce los potenciales de acción del cuerpo celular a las terminales sinápticas en el
extremo del axón, donde entra en contacto con otras células. Los axones individuales
pueden extenderse desde tu médula espinal hasta tus dedos del pie, una distancia
aproximada de un metro, por lo que las neuronas son las células más largas del
cuerpo. Por lo regular, los axones están unidos en los nervios, de modo muy similar a
los alambres unidos en un cable eléctrico. En los vertebrados, los axones unidos en
los nervios surgen del cerebro y la médula espinal y se extienden a todas las regiones
del cuerpo
3.1.2 En las sinapsis, las señales son transmitidas de una célula a otra. El sitio
donde una neurona se comunica con otra célula se conoce como sinapsis. Una
sinapsis típica consiste en (1) la terminal sináptica, que es un ensanchamiento en el
extremo de un axón de la neurona “transmisora”; (2) una dendrita o cuerpo celular de
una neurona “receptora”, célula muscular o glandular y (3) una pequeña brecha que
separa ambas células. La mayoría de las terminales sinápticas contiene
neurotransmisores liberados en respuesta a un potencial de acción que llega a la
terminal. La membrana plasmática de estas neuronas receptoras porta los receptores
que se unen a los neurotransmisores y estimulan una respuesta en esta célula. Por
tanto, en una sinapsis, la salida de la primera célula se convierte en la entrada de la
segunda.
Las estructuras y funciones del sistema nervioso en los seres humanos. El sistema
nervioso de todos los mamíferos, incluidos los seres humanos, se puede dividir en
dos partes: central y periférico. Cada una de las cuales tiene otras subdivisiones. El
sistema nervioso central (SNC) está conformado por el cerebro y la médula espinal. El
sistema nervioso periférico (SNP) está integrado por neuronas situadas fuera del SNC
y axones que conectan a estas neuronas con el SNC. Los cuerpos celulares de las
neuronas en el SNP se localizan a menudo en los ganglios junto a la médula espinal o
en los ganglios cerca de los órganos blanco, como los ganglios en la cabeza y el
cuello que controlan las glándulas salivales
El sistema nervioso periférico une al sistema nervioso central con el resto del cuerpo.
Los nervios del sistema nervioso periférico conectan el cerebro y la médula espinal
con el resto del cuerpo, incluidos músculos, glándulas, órganos sensoriales y los
sistemas digestivo, respiratorio, urinario, reproductor y circulatorio. Los nervios
periféricos contienen axones de neuronas sensoriales, los cuales llevan información
sensorial al sistema nervioso central de todas las partes del cuerpo. (Quizá pienses
que estas fibras deberían llamarse dendritas, porque transportan información hacia el
cuerpo celular. Sin embargo, los neurobiólogos las llaman axones porque son largas y
conducen potenciales de acción.) Los nervios periféricos contienen también los
axones de las neuronas motrices que transportan señales del sistema nervioso central
a las glándulas y músculos. La porción motriz del sistema nervioso periférico está
formada por dos partes: el sistema nervioso somático y el sistema nervioso autónomo.
(Audesirk, 2013)
Todo el sistema nervioso central está recubierto por tres membranas, denominadas
meninges, separadas entre sí por el líquido cefalorraquídeo. La función de las
meninges y del líquido cefalorraquídeo es proteger el sistema nervioso central,
amortiguando los efectos que pueden causar los movimientos bruscos del cuerpo
3.3 Sistema nervioso periférico (SNP)
Gracias a nuestros órganos de los sentidos, podemos captar diferentes estímulos del
medio; por ejemplo, al oler una flor percibimos los aromas de esta. Ahora bien, ¿cómo
llega esa información hasta nuestro cerebro? Pues a través del sistema nervioso
periférico (SNP).
El SNP está formado por agrupaciones de neuronas que están localizadas fuera del
SNC pero conectadas a este, y que permiten que el encéfalo y la médula espinal se
comuniquen con el resto del cuerpo. Las neuronas son las células del sistema
nervioso que reciben, conducen y transmiten información nerviosa.
El SNP presenta una división sensorial que transmite información hacia el SNC, y una
división efectora que conduce información desde este hacia los músculos y las
glándulas. La división efectora está compuesta por el sistema nervioso somático
(SNS) y el sistema nervioso autónomo (SNA). El primero controla los movimientos
voluntarios, es decir, de los músculos esqueléticos, mientras que el segundo regula
las respuestas involuntarias, es decir, del corazón, de la musculatura lisa y de las
glándulas. El SNA está conformado por el sistema nervioso simpático y parasimpático
Tanto el sistema nervioso periférico como el sistema nervioso central son
complementarios y están formados por componentes tanto centrales como periféricos
CONCLUSIONES