Endocrinología - 16 Ed Amir
Endocrinología - 16 Ed Amir
Endocrinología - 16 Ed Amir
Endocrinología
(16.ª edición)
ISBN
978-84-19297-40-2
DEPÓSITO LEGAL
M-17178-2022
DISEÑO Y MAQUETACIÓN
Iceberg Visual Diseño, S.L.N.E.
Dirección editorial
Franco Díez, Eduardo [5] Suárez Barrientos, Aida [37] Maeztu Rada, Mikel [27]
Campos Pavón, Jaime [9] Sánchez Vadillo, Irene [2] Pérez García, Pilar [8]
5
Listado de hospitales
[1] H. G. U. Gregorio Marañón. Madrid. [21] Psiquiatra en ámbito privado. Madrid.
[2] H. U. La Paz. Madrid. [22] Centre d’Ophtalmologie Sainte Odile. Alsacia, Francia.
[3] H. U. Severo Ochoa. Madrid. [23] H. Quironsalud A Coruña. La Coruña.
[4] H. U. Virgen del Rocío. Sevilla. [24] H. U. Infanta Sofía. San Sebastián de los Reyes, Madrid.
[5] H. U. Ramón y Cajal. Madrid. [25] H. U. San Juan de Alicante. Alicante.
[6] Le Bonheur Children's Hospital. Memphis, TN, EE.UU. [26] H. Moisès Broggi. Sant Joan Despí, Barcelona.
[7] H. Infanta Cristina. Parla, Madrid. [27] H. U. de Basurto. Bilbao.
[8] H. C. San Carlos. Madrid. [28] H. Virgen de los Lirios. Alcoy, Alicante.
[9] H. U. 12 de Octubre. Madrid. [29] H. U. Central de Asturias. Oviedo.
[10] H. U. Fundación Alcorcón. Alcorcón, Madrid. [30] H. U. Vall d’Hebron. Barcelona.
[11] H. Clinic. Barcelona. [31] H. de la Santa Creu i Sant Pau. Barcelona.
[12] H. U. de Fuenlabrada. Fuenlabrada, Madrid. [32] H. U. Infanta Elena. Valdemoro, Madrid.
[13] H. U. i Politècnic La Fe. Valencia. [33] Salud Mental Brians 2, PSSJD. Barcelona.
[14] H. Vithas Nuestra Señora de América. Madrid. [34] H. C. U. Lozano Blesa. Zaragoza.
[15] H. U. de Getafe. Getafe, Madrid. [35] H. U. La Princesa. Madrid.
[16] H. U. Fundación Jiménez Díaz. Madrid. [36] H. G. U. de Alicante. Alicante.
[17] H. U. Doctor Peset. Valencia. [37] Subdirectora Academic & Innovation, AMIR.
[18] H. U. Rey Juan Carlos. Móstoles, Madrid. [38] H. U. de Torrejón, Madrid y H. HM Puerta del Sur, Móstoles, Madrid.
[19] H. U. Puerta de Hierro. Majadahonda, Madrid. [39] H. C. U. de Valladolid. Valladolid.
[20] H. Can Misses. Ibiza. [40] H. Infantil U. Niño Jesús. Madrid.
6
Orientación MIR
La Endocrinología es una asignatura de importancia No obstante, no es una asignatura compleja, lo que au-
media-alta en el MIR en cuanto al número de preguntas se menta su rentabilidad. Los temas de tiroides, diabetes y
refiere. Las preguntas se reparten de una forma bastante suprarrenales aportan cada uno casi 2 preguntas por año.
homogénea, lo que hace que sea relativamente extensa.
UR IF IM PD DM OR DG TM OF GC NR ED RM HM NF PQ NM CD MC ET
UR
1 IF
1,1 IM
1,4 PD
3,6 DM
3,7 OR
3,8 DG
3,8 TM
4,2 OF
4,6 GC
5 NR
5,2 ED
5,2 RM
5,3 HM
6,1 NF
6,5 PQ
6,7 NM
7 CD
7,6 MC
8 ET
10
1 1,1
- eficiente 1,4 3,6 3,7 3,8 3,8 4,2 4,6 5 5,2 5,2 5,3 6,1 6,5 6,7 7 7,6 +8eficiente
10
- eficiente + eficiente
2,3% UR IM CD MC 7,6%
2,4% UR MC 7,3%
DM IF
2,4% 7,3%
DM IF
2,5% OR ET 7,1%
2,5% OR ET 7,1%
3,5% TM NM 6,6%
3,5% TM NM 6,6%
PQ NR
4,1% 6,3%
PQ NR
4,1% PD GC 6,3%
4,3% PD 5,5%
15 11 11 13 12 12 10 11 10 12 16 HM ED GC
4,3% 4,3% NF RM 5,5%
15 11 11 13 12 12 10 11 10 12 16 HM ED 5,3%
año 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 NF
4,4% RM
4,7%
4,3% 5,3%
año 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 4,4% 4,7%
7
Distribución por temas
Tema 2. Hipotálamo-hipófisis 4 1 1 2 3 1 1 2 2 2 1 20
Tema 3. Tiroides 2 1 1 3 2 2 1 1 1 2 2 18
Tema 1. Introducción 0
año 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22
8
Índice
Tema 1 Introducción............................................................................................................................................................................ 13
1.1. Tipos de hormonas......................................................................................................................................................................................13
1.2. Fisiología hormonal....................................................................................................................................................................................13
Autores: Cristian Marco Alacid, Antonio Lalueza Blanco, Alberto López-Serrano.
Tema 2 Hipotálamo-hipófisis............................................................................................................................................................ 15
2.1. Introducción..................................................................................................................................................................................................15
2.2. Patología del hipotálamo.........................................................................................................................................................................18
2.3. Patología de la hipófisis anterior...........................................................................................................................................................19
2.4. Patología de la neurohipófisis.................................................................................................................................................................27
Autores: Cristian Marco Alacid, Andrés Manuel Cortés Troncoso, Francisco Javier Teigell Muñoz.
Tema 3 Tiroides..................................................................................................................................................................................... 31
3.1. Fisiología.........................................................................................................................................................................................................31
3.2. Estudio básico del tiroides........................................................................................................................................................................32
3.3. Síndrome del eutiroideo enfermo......................................................................................................................................................... 33
3.4. Bocio simple................................................................................................................................................................................................. 33
3.5. Hipotiroidismo............................................................................................................................................................................................. 34
3.6. Hipertiroidismo.............................................................................................................................................................................................35
3.7. Tiroiditis.......................................................................................................................................................................................................... 42
3.8. Nódulo tiroideo............................................................................................................................................................................................45
3.9. Carcinoma de tiroides................................................................................................................................................................................47
Autores: Francisco Javier Teigell Muñoz, Sara Pérez Ramírez, Carlos Giménez Vallejo.
Tema 4 Glándulas suprarrenales..................................................................................................................................................... 51
4.1. Síndrome de Cushing.................................................................................................................................................................................51
4.2. Hiperaldosteronismo primario...............................................................................................................................................................55
4.3. Feocromocitoma..........................................................................................................................................................................................57
4.4. Incidentaloma suprarrenal..................................................................................................................................................................... 59
4.5. Insuficiencia suprarrenal.......................................................................................................................................................................... 59
4.6. Hiperandrogenismos de origen suprarrenal......................................................................................................................................61
Autores: Cristian Marco Alacid, Alberto López-Serrano, Borja de Miguel-Campo.
Tema 5 Diabetes mellitus................................................................................................................................................................... 63
5.1. Tratamiento de la diabetes mellitus.................................................................................................................................................... 66
5.2. Insulina............................................................................................................................................................................................................67
5.3. Antidiabéticos orales................................................................................................................................................................................. 69
5.4. Otros tratamientos......................................................................................................................................................................................72
5.5. Autocontrol y vigilancia de la diabetes...............................................................................................................................................72
5.6. Manejo de la diabetes en pacientes hospitalizados........................................................................................................................73
5.7. Complicaciones metabólicas agudas de la diabetes......................................................................................................................73
5.8. Complicaciones tardías de la diabetes................................................................................................................................................76
5.9. Otras complicaciones de la diabetes.................................................................................................................................................... 77
Autores: Cristian Marco Alacid, Ilduara Pintos Pascual, Andrés Manuel Cortés Troncoso.
Tema 6 Metabolismo del calcio........................................................................................................................................................ 78
6.1. Metabolismo fosfocálcico........................................................................................................................................................................78
6.2. Hipercalcemia...............................................................................................................................................................................................79
6.3. Hiperparatiroidismo primario................................................................................................................................................................ 80
6.4. Hipocalcemia............................................................................................................................................................................................... 83
6.5. Pseudohipoparatiroidismo...................................................................................................................................................................... 84
6.6. Calcificaciones patológicas..................................................................................................................................................................... 85
Autores: Andrés Manuel Cortés Troncoso, Borja de Miguel-Campo, Íñigo Gredilla-Zubiría.
Tema 7 Nutrición y obesidad.............................................................................................................................................................. 86
7.1. Obesidad........................................................................................................................................................................................................ 86
7.2. Nutrición........................................................................................................................................................................................................ 90
Autores: Juan Miguel Antón Santos, Andrés Manuel Cortés Troncoso, Cristian Marco Alacid.
9
Tema 8 Metabolismo y errores congénitos del metabolismo..................................................................................................... 93
8.1. Metabolismo................................................................................................................................................................................................ 93
8.2. Errores congénitos del metabolismo................................................................................................................................................. 105
Autores: Andrés Manuel Cortés Troncoso, Juan Miguel Antón Santos, Ilduara Pintos Pascual.
Tema 9 Trastornos del metabolismo lipídico.............................................................................................................................. 113
9.1. Lipoproteínas...............................................................................................................................................................................................113
9.2. Hiperlipoproteinemias.............................................................................................................................................................................114
Autores: Francisco Javier Teigell Muñoz, Antonio Lalueza Blanco, Cristian Marco Alacid.
Tema 10 Trastornos endocrinos múltiples..................................................................................................................................... 121
10.1. Neoplasias endocrinas múltiples.........................................................................................................................................................121
10.2. Síndromes pluriglandulares autoinmunes (SPA)......................................................................................................................... 122
Autores: Francisco Javier Teigell Muñoz, Íñigo Gredilla-Zubiría, Mikel Maeztu Rada.
Tema 11 Tumores neuroendocrinos.................................................................................................................................................124
11.1. Gastrinoma................................................................................................................................................................................................. 124
11.2. Insulinoma.................................................................................................................................................................................................. 124
11.3. Glucagonoma..............................................................................................................................................................................................125
11.4. Somatostatinoma......................................................................................................................................................................................125
11.5. Vipoma..........................................................................................................................................................................................................125
11.6. Tumor carcinoide.......................................................................................................................................................................................125
Autores: Juan Miguel Antón Santos, Sara Pérez Ramírez, Íñigo Gredilla-Zubiría.
Tema 12 Hipoglucemias...................................................................................................................................................................... 128
Autores: Andrés Manuel Cortés Troncoso, Borja de Miguel-Campo, José Loureiro Amigo.
Tema 13 Síndrome metabólico.......................................................................................................................................................... 130
Autores: Juan Miguel Antón Santos, Borja de Miguel-Campo, Antonio Lalueza Blanco.
Bibliografía....................................................................................................................................................................................................... 133
10
Curiosidad
“La primera inyección”. En 1.922, Leonard Thompson, un chico
de 14 años con diabetes tipo 1 y desnutrición severa, sobrevivía
con una dieta de 450 kcal diarias. Habiendo sido prácticamente
desahuciado, recibió la primera dosis de insulina inyectada. Los
resultados no fueron los esperados en la primera inyección,
produciendo un absceso subcutáneo. Ello llevó a James Betram
Collip a purificar aún más el extracto, recibiendo Leonard la
segunda dosis dos semanas después. Los resultados fueron
espectaculares, consiguiendo frenar la poliuria, aumentar el peso
y una progresiva recuperación. Thompson logró sobrevivir catorce
años a su enfermedad, en un momento en el que la diabetes
era invariablemente fatal en los primeros años de vida. Fueron
necesarios más de 5.000 años desde que los egipcios describieron
la diabetes hasta que se descubrió un tratamiento para la
enfermedad. Falleció en 1.935 a causa de una bronconeumonía
complicada con cetoacidosis.
Tema 1
Introducción
Autores: Cristian Marco Alacid, H. Virgen de los Lirios (Alcoy, Alicante), Antonio Lalueza Blanco, H. U. 12 de Octubre (Madrid), Alberto López-Serrano, H. U. San
Juan de Alicante (Alicante).
ENFOQUE MIR
13
Manual AMIR Endocrinología
↓ glucogenólisis y
INSULINA Lipogénesis ↑ síntesis Retención
gluconeogénesis
14
Tema 2
Hipotálamo-hipófisis
Autores: Cristian Marco Alacid, H. Virgen de los Lirios (Alcoy, Alicante), Andrés Manuel Cortés Troncoso, H. U. Infanta Cristina (Parla, Madrid), Francisco Javier
Teigell Muñoz, H. U. Infanta Cristina (Parla, Madrid).
ENFOQUE MIR
Debes centrar el estudio en dos partes. Por una parte, el fun- HPT
cionamiento de los ejes hipotálamo-hipofisarios, su regulación
hormonal (feedback), y la forma de estudiarlos (determinaciones
basales, tests dinámicos...), ya que te ayudará a entender tam-
bién otros temas como tiroides y suprarrenales. Por otra parte,
patologías específicas: las más preguntadas son hiperprolactine-
mia (causas y tratamiento), diabetes insípida y SIADH, hipogona-
dismos, y panhipopituitarismo (especial atención a la apoplejía
hipofisaria). La acromegalia ha perdido peso en los últimos años.
HPF
Glándula periférica
TRH
Figura 1. Hipófisis. Compuesta por tres aminoácidos (aa), es liberada desde el
hipotálamo anterior.
2.1. Introducción
y Acciones: estimula la secreción de TSH y la prolactina.
Hormonas hipotalámicas
GnRH
Los factores hormonales hipotalámicos tienen principal- Compuesta por 10 aa es liberada de neuronas preópticas.
mente una acción estimuladora sobre la hipófisis excepto
y Acciones: estimula la secreción de LH y FSH. Su libe-
en el caso de la PRL donde existe un predominio de la
ración es pulsátil (cada 60-120 minutos) y es necesaria
inhibición por la dopamina.
para una respuesta hipofisaria adecuada (liberación de
y TRH: estimula TSH y PRL. FSH y LH). Los pulsos pueden desaparecer produciendo
hipogonadismo hipogonadotropo en: anorexia nerviosa,
y GnRH (antes llamada LH-RH): estimula FSH y LH (gona-
síndrome de Kallman, ingesta de opiáceos, hiperprolac-
dotropinas).
tinemia o administración continua de análogos de GnRH
y GHRH: estimula GH. (que inhiben la liberación de gonadotropinas por desen-
sibilización de las células gonadotropas hipofisarias).
y CRH: estimula ACTH.
y Somatostatina: inhibe GH y TSH.
Somatostatina
y Dopamina (antes llamado PIF): inhibe PRL.
Compuesta por 14 aa. Producida en el hipotálamo y en las
y ADH y oxitocina: producidas por hipotálamo y almacena- células delta del páncreas.
das en neurohipófisis.
15
Manual AMIR Endocrinología
y Acciones: y Acciones:
- Inhibe la secreción de GH (acción principal). - Aumenta la síntesis hepática de somatomedina C o
IGF-1, principal responsable del crecimiento postnatal
- Inhibe la secreción de TSH.
(el crecimiento en periodos pre- y neonatal depende
- Inhibe la secreción exocrina del páncreas. de la insulina de manera predominante).
- Inhibe la secreción endocrina pancreática de insulina y - Anabolizante (aumenta la síntesis protéica y el creci-
glucagón con un predominio de acción hiperglucemiante. miento de los tejidos).
- Inhibe la motilidad gastrointestinal. - Lipolítica (liberación de ácidos grasos de los adipocitos).
- Inhibe el flujo esplácnico. - Hiperglucemiante.
GH-RH
GHRH Somatostatina IGF-1
Tiene dos formas. Una de 40 aa y otra de 44 aa. Es liberada
de neuronas paraventriculares, supraópticas, arcuatas y - Hipoglucemia - Hiperglucemia
límbicas. - Ejercicio - Ácidos grasos
- Estrés - Corticoides crónicos
y Acciones. Estimula la secreción de GH. - Sueño
- Traumatismos
- Sepsis + GH -
CRH Otros Otros
Compuesta por 41 aa. - Dopamina - ß-adrenérgicos
- α-adrenérgicos
y Acciones: estimula la secreción de POMC (proopiomela- - Estrógenos
- Glucagón
nocortina), que posteriormente se fragmenta en endor- - Vasopresina
fina, MSH (hormona melanocitoestimulante) y ACTH, de
manera que su acción principal es estimular la secreción
de ACTH. Figura 3. Regulación de la hormona de crecimiento.
Su liberación es pulsátil y estimulada por el estrés, per- - Lactancia materna (induce y mantiene la producción
maneciendo la mayor parte del tiempo indetectable en de leche). Durante el embarazo aumentan los estróge-
plasma. Dada su secreción pulsátil sus niveles al azar no nos y la PRL, con lo que se desarrolla y se diferencia la
suelen ser útiles en el diagnóstico del déficit o exceso de GH. glándula mamaria; en el parto disminuyen los estróge-
nos y sigue aumentada la PRL, con lo que se produce
la secreción de leche.
- Su aumento provoca inhibición de la GnRH, con hipo-
gonadismo hipogonadotropo y disminución del deseo
sexual.
16
Tema 2 Hipotálamo-hipófisis
- Estimula la producción de cortisol por la corteza supra- - Determinación seriada de GH en sueño o en ejercicio
rrenal, interviniendo así en la respuesta neuroendo- (estímulos).
crina al estrés. Su acción es rápida y, minutos después - Otros: test de glucagón, test combinado de GHRH-
de ser liberada, se pueden detectar aumentos de la arginina, test de clonidina.
concentración de esteroides en sangre venosa de las
suprarrenales. y Para estimular ACTH:
- Estimula la producción de andrógenos suprarrenales - Hipoglucemia insulínica (patrón oro). Se valora el estí-
en la capa reticular suprarrenal. mulo de la ACTH y, por tanto, del cortisol.
- Administrada de forma aguda, estimula en la corteza - Test de CRH (el más utilizado actualmente).
suprarrenal la secreción de aldosterona (determi- - Test de la metopirona (inhibidor de la 11-β-hidroxilasa).
nada principalmente por la activación del eje renina- Al disminuir el cortisol, debe aumentar la ACTH.
angiotensina-aldosterona y de los niveles de potasio
plasmático). y Para estimular FSH y LH:
- Test de GnRH: aumenta la FSH y la LH.
TSH o tirotropina y Para estimular TSH:
Su estructura es similar a FSH, LH y gonadotropina corió- - Test de TRH: aumenta la TSH y la PRL.
nica (hCG) con las que tiene en común la subunidad α pero
está compuesta además de una subunidad β característica.
Se estimula por la TRH y se inhibe por la concentración de Si se desea valorar toda la adenohipófisis, se realiza el
T3 y T4, mediante feedback negativo. También disminuyen triple estímulo hipofisario:
su liberación: somatostatina, dopamina y glucocorticoides. y Estímulo con TRH: respuesta de TSH y PRL.
y Acciones: estimula la síntesis de T4 y T3. y Estímulo con GnRH: respuesta de FSH y LH.
y Estímulo con insulina: respuesta de la GH, ACTH y cortisol.
FSH y LH
Se estimulan mediante la GnRH y se inhiben por las hormo-
Test de supresión
nas sexuales (feedback negativo), excepto en el momento
de la ovulación: el aumento de LH provoca un aumento
y Para inhibir GH:
de estrógenos, que a su vez condiciona un pico de LH que
causa la ovulación (feedback positivo). - Test de supresión con glucosa oral. En sujetos sanos, la
GH disminuye por debajo de 1 µg/l (0,4 µg/l con IRMA),
y Acciones: estimula la síntesis de hormonas sexuales:
mientras que en acromegalia no se suprime.
- En la mujer: la FSH regula el desarrollo del folículo
y Para inhibir ACTH:
ovárico y estimula la secreción de estrógenos por el
ovario mientras la LH interviene en la ovulación y en el - Test de supresión con dexametasona. Utilizado en el
mantenimiento del cuerpo lúteo. diagnóstico de síndrome de Cushing.
- En el hombre: la LH estimula la síntesis y secreción de
testosterona en las células de Leydig y la FSH estimula Hormonas de la neurohipófisis
el desarrollo de los túbulos seminíferos a la vez que
regula la espermiogénesis.
La neurohipófisis libera dos hormonas: la oxitocina y la ADH
o vasopresina (AVP). Estas hormonas son sintetizadas en
Test de exploración de la hipófisis anterior los núcleos paraventricular y supraóptico del hipotálamo,
desde aquí son transportadas por vía axonal hasta la hipó-
fisis posterior donde se almacenan en las terminaciones
La mayoría de hormonas hipofisarias tienen niveles fluc-
nerviosas en forma de gránulos. Ambas son nonapéptidos
tuantes durante el día, por lo que su determinación basal
y únicamente se diferencian en las posiciones 3 y 8.
es poco útil. Para estos casos se emplean test dinámicos.
Ante la sospecha de un déficit hormonal se realiza un test
17
Manual AMIR Endocrinología
18
Tema 2 Hipotálamo-hipófisis
- Aneurisma de la arteria carótida interna intracraneal. - Déficit de TSH: hipotiroidismo central (2º). Hipotiroi-
dismo sin bocio y clínicamente menos florido que el
- Trombosis del seno cavernoso. hipotiroidismo primario.
- Hemorragia subaracnoidea. - Déficit de ACTH. Insuficiencia suprarrenal central (2ª):
y Infecciones: meningitis, encefalitis, abscesos, etc. sin hiperpigmentación, hiperpotasemia ni alteracio-
nes del pH. Clínica: fatiga, astenia, letargia, pérdida de
y Granulomas: tuberculosis, histiocitosis, sarcoidosis. peso, tendencia a la hipoglucemia, anorexia, náuseas,
y Yatrógena: vómitos y posible hipotensión ortostática; anemia
normocrómica normocítica, hiponatremia y eosinofi-
- Cirugía de hipotálamo-hipófisis. lia. La tiroxina aumenta las necesidades de corticoides
y puede llevar a la aparición de crisis suprarrenal en
- Radioterapia sobre hipófisis o nasofaringe.
pacientes con hipopituitarismo, por lo que la reposi-
y Síndrome de silla turca vacía. ción de glucocorticoides siempre debe preceder a la de
levotiroxina en el hipopituitarismo (MIR).
y Otras causas:
- Prolactina. Su déficit es poco habitual y carente de ex-
- Malformaciones o traumatismos craneofaciales.
presividad clínica, excepto en el posparto, donde existe
- Anorexia nerviosa (MIR 12, 133) con hipopituitarismo una imposibilidad para la lactancia (primer síntoma del
“funcional”. síndrome de Sheehan). A diferencia del resto de hor-
monas hipofisarias, cuando el hipopituitarismo es por
- Hipofisitis autoinmune o linfocítica: más frecuente en
compresión del talo hipofisario no suele haber déficit
mujeres durante el 3.er trimestre de gestación o en
sino hiperporlactinemia (por pérdida de la inhibición
periodo posparto, se asocia a otras enfermedades
hipotalámica de la prolactina), pudiendo generar gine-
autoinmunes. En la RM muestra una imagen con
comastia, galactorrea o alteración de la función sexual.
aumento del volumen hipofisario de manera difusa y
ensanchamiento del tallo hipofisario. Puede debutar - ADH y oxitocina. Su déficit es excepcional en las enfer-
por tanto como diabetes insípida de origen central, a medades hipofisarias, a diferencia de las enfermeda-
menudo asociado a otros datos de hipopituitarismo des hipotalámicas donde suele aparecer diabetes
(típico el déficit de ACTH), y cefalea por aumento del insípida, a veces como síntoma de presentación.
volumen intraselar. Se trata con corticoides orales.
Clínica
Alteraciones visuales (MIR 11, 76). Alteración en la per-
y
cepción de los colores (lo más precoz), afectación del
quiasma óptico (cuadrantanopsia bitemporal superior
Regla mnemotécnica
seguida de hemianopsia bitemporal). Orden en que aparecen las alteraciones hormonales
y Alteraciones hormonales. El orden habitual de apa- del HIPOpituitarismo en lesiones progresivas:
rición de déficits hormonales depende del tiempo de GiLiTA tiene HIPO progresivo
instauración del proceso. En casos de lesión aguda GH → LH/FSH → TSH → ACTH
(hipofisitis, traumatismo): ACTH, seguido de LH y FSH,
19
Manual AMIR Endocrinología
Levotiroxina
Determinación basal T4l
TSH/tiroxina Test TRH Siempre tras haber iniciado
y TSH suprimidas
corticoides (MIR)
20
Tema 2 Hipotálamo-hipófisis
• Adquirido: mismas causas que en caso de hipopitui- y Apoplejía hipofisaria (ver más adelante).
tarismos por patología hipotalámica (ver tabla 1).
Diagnóstico
Tratamiento (MIR 16, 85; MIR 15, 90) Estudio hormonal (con valores basales de hormonas y, si
y
Varón que no desea ser fértil: enantato de testosterona.
y procede, tras estímulo).
y Mujer premenopáusica que no desea fertilidad: estróge- y Estudio oftalmológico con realización de campimetría
nos y progesterona. visual y tomografía de coherencia óptica (OCT) en caso
de afectación de los campos visuales. Esta última técnica
y Mujer postmenopáusica: no se sustituye. ayuda a predecir la recuperación de la visión tras la ciru-
gía del adenoma hipofisario.
y Mujer o varón con deseo de fertilidad: GnRH, o FSH y
LH, dependiendo del nivel de la lesión. Si un varón tiene y Estudios de imagen: se emplean fundamentalmente RM
deseo genésico, debe estimularse la espermatogénesis (elección) y TC. RM con contraste (gadolinio): la hipófisis
testicular. Las opciones más empleadas son las gona- se encuentra fuera de la barrera hematoencefálica, por
dotropinas (LH y FSH). Una alternativa más costosa, lo que la administración de contraste produce realce que
incómoda y de menor experiencia acumulada es la es útil para demostrar invasión de senos cavernosos en
GnRH en pulsos administrada con bomba de infusión, un macroadenoma y localizar microadenomas no visi-
que habitualmente se considera de segunda línea; es bles en los cortes sin contraste (como en la enfermedad
especialmente útil en los hipogonadismos de origen de Cushing). La TC es útil para valorar calcificaciones
hipotalámico como el síndrome de Kallman. (típico de craneofaringiomas) o demostrar erosión ósea
(tumores localmente agresivos). La Rx de cráneo puede
revelar aumento de tamaño de la silla turca (MIR 12, 19)
(ver figura 5).
21
Manual AMIR Endocrinología
Apoplejía hipofisaria
Clínica
Cuadro agudo o subagudo que combina clínica de
sangrado intracraneal (cefalea intensa, vómitos), alte-
raciones visuales (por disminución de agudeza visual,
alteraciones campimétricas, o compromiso de pares cra-
Figura 5. A. Radiografía de cráneo de un paciente con adenoma hipofi- neales altos como III, IV, VI), e hipopituitarismo. El déficit
sario (nótese el ensanchamiento de la silla turca). B. Imagen de RM de de ACTH es el más frecuente y grave, pudiendo causar
adenoma hipofisario. una crisis addisoniana (hipotensión, hipoglucemia, shock).
En casos graves puede haber bajo nivel de consciencia e
Tratamiento hipertensión intracraneal.
22
Tema 2 Hipotálamo-hipófisis
y Cirugía descompresiva (transesfenoidal): urgente solo y Otras causas (muy poco frecuentes): secreción ectópica
en caso de alteración del nivel de consciencia, defectos de GH, aumento de GH-RH de origen hipotalámico o
campimétricos extensos o disminución importante de la ectópico.
agudeza visual (MIR 14, 98). En caso contrario se realiza
observación estrecha bajo tratamiento con glucocorticoi-
des. La cirugía diferida (primeros 7 días) está indicada si Fisiopatología
no hay mejoría o existe empeoramiento tras corticotera- El exceso de GH e IGF-1 produce cambios somáticos (creci-
pia. La paresia ocular evoluciona de forma favorable en miento de los tejidos) y metabólicos (efecto contrainsular).
aproximadamente el 90% de los casos (MIR 21, 163). Casi un tercio de los pacientes pueden asociar hiperpro-
lactinemia.
Síndrome de la silla turca vacía
Clínica
Es una herniación de la cisterna subaracnoidea en la silla turca. Es progresiva a lo largo de años, lo que dificulta el diagnóstico.
Etiología
Idiopática o primaria (lo más frecuente, no existe eviden-
y
cia de tumor preexistente): es más frecuente en mujeres
obesas con hipertensión arterial. Defectos campimétricos
y Secundaria a patología hipofisaria (cirugía o radioterapia Prognatismo
hipofisarias, síndrome de Sheehan). Macroglosia
SAOS
Clínica
Lo más frecuente es que sea asintomática.
y HTA y aumento de
mortalidad cardiovascular
y Cefalea (síntoma más frecuente), alteraciones visuales
por arrastre del quiasma, rinolicuorrea (poco frecuente).
Diabetes mellitus
y Déficit de cualquier hormona hipofisaria. En ocasiones,
puede aparecer hiperprolactinemia. Túnel del carpo
Tratamiento
Si asintomática: no precisa tratamiento.
y
y Si alteraciones visuales o rinorrea de LCR: cirugía.
Acromegalia
Etiología
y Cambios físicos: crecimiento de partes acras (manos,
y Aumento de GH hipofisaria (90%), por: pies), prognatismo con maloclusión dentaria, macro-
glosia, visceromegalias (bocio, cardiomegalia, hepato- o
- Adenoma hipofisario (lo más frecuente): suelen ser
esplenomegalia).
macroadenomas. Los niveles de GH se correlacionan
con el tamaño del tumor. Pueden formar parte de un y Por aumento de partes blandas: apnea obstructiva del
síndrome MEN-1 (MIR). sueño (AOS), neuropatía periférica (síndrome del tunel
carpiano).
- Raro: hiperplasia de las células somatotropas hipofisa-
rias, carcinoma hipofisario. y Por exceso de PRL: galactorrea, alteraciones menstrua-
les, disminución de la libido e impotencia.
23
Manual AMIR Endocrinología
IGF-1
Normal Elevada
SOG
GH suprime GH no suprime
adecuadamente
RMN hipofisaria
Determinar GHRH
Buscar causas
extrahipofisarias
24
Tema 2 Hipotálamo-hipófisis
Cirugía transesfenoidal
Enfermedad Enfermedad no
controlada controlada
- Relaciones sexuales, estimulación del pezón. y Lesiones de la pared torácica: herpes zóster, quemadu-
ras y traumatismos torácicos.
y Fármacos: causa más frecuente de hiperprolactinemia.
y Producción ectópica por tumores neuroendocrinos (mi-
- Antagonistas de receptores dopaminérgicos. crocítico de pulmón, etc.).
• Metoclopropamida, sulpiride, domperidona.
• Fenotiacina (clorpromacina). Hiperprolactinemia idiopática
• Butirofenonas (haloperidol). ¿Qué hacer ante el hallazgo de hiperprolactinemia?
- Otros: estrógenos (anticonceptivos), benzodiacepinas, 1. Confirmar mediante extracción adecuada (sin estrés y
opiáceos, cimetidina, antidepresivos tricíclicos, ISRS, media de tres determinaciones).
otros (verapamil, acetato de ciproterona, reserpina, 2. Descartar causas fisiológicas (embarazo) e ingesta de
alfa-metildopa). fármacos que aumentan la PRL.
y Lesiones en región hipotalamohipofisaria: 3. Descartar hipotiroidismo, hepatopatía, nefropatía, le-
- Hipotálamo. Cualquier lesión hipotalámica puede pro- siones torácicas.
ducir hiperprolactinemia por descenso de la dopamina 4. Descartar prolactinoma (mediante RM hipotalamohipo-
hipotalámica y cese de la inhibición de PRL. fisaria).
25
Manual AMIR Endocrinología
Prolactinoma
A
Clínica
En mujeres suelen ser microadenomas:
y
- Galactorrea.
- Hipogonadismo hipogonadotropo, por inhibición de
la secreción de GnRH (MIR 19, 91; MIR). Clínica: Infertili-
dad, oligoamenorrea, disminución de la libido, fatiga,
osteoporosis.
- Poco frecuente es la clínica por compresión: cefalea,
alteraciones visuales (MIR 12, 20; MIR), hipopituitarismo.
B
- Los macroprolactinomas pueden aumentar durante
el embarazo y, por tanto, las complicaciones de este
crecimiento dan con mayor frecuencia clínica.
y En varones suelen ser macroadenomas:
- Clínica por compresión: cefalea, alteraciones visuales
e hipopituitarismo.
- Hipogonadismo hipogonadotrópico: impotencia, dis-
minución de la libido, infertilidad.
- Galactorrea y ginecomastia: muy poco frecuentes en
varones.
Diagnóstico
- Microprolactinomas: con síntomas molestos, o alto - Cirugía transesfenoidal: indicada en caso de fracaso o
riesgo de osteoporosis, o mujeres asintomáticas con intolerancia al tratamiento médico y ante la presencia
deseo gestacional. Si no se trata, se realizará un control de síntomas visuales graves que no responden al tra-
periódico de los niveles de PRL. tamiento médico. La cirugía tiene un bajo índice de cu-
raciones, por lo que tras la misma suele ser necesario
y Tipo de tratamiento: el tratamiento con agonistas dopaminérgicos.
- Tratamiento médico con agonistas dopaminérgicos: - Radioterapia: se reserva para prolactinomas que recidi-
es el tratamiento de elección tanto en micro como en van tras la cirugía y no responden a tratamiento médico.
macroprolactinomas (MIR 20, 101; MIR). Reducen los
26
Tema 2 Hipotálamo-hipófisis
27
Manual AMIR Endocrinología
de Na+ >145 mEq/l (MIR 18, 92). Valora la capacidad renal y Otros: restricción de la ingesta de sodio, tiazidas, clorpro-
de excreción de orina hipertónica ante la restricción de pamida, carbamacepina y clofibrato. Útiles sobre todo
agua. Tras suspender la ingesta líquida, se determina la como coadyuvantes o en las formas parciales.
osmolalidad urinaria (Osmu) y la osmolalidad plasmática
(Osmp) y posteriormente se administra desmopresina
(análogo de la vasopresina) y se vuelven a determinar.
Recuerda...
- En los sujetos con función hipofisaria normal: tras
la deshidratación, la osmolalidad urinaria es de dos a Por orden de frecuencia las causas de DIC son las siguientes:
cuatro veces mayor que la del plasma y no se eleva 1. Idiopática.
más de un 9% tras la inyección de desmopresina (la 2. Traumatismo craneoencefálico.
secreción ya es máxima previa a la inyección). 3. Tumores cerebrales.
4. Cirugía hipotalámica o hipofisaria.
- En la polidipsia primaria (potomanía): se concentra
ligeramente la orina tras la deshidratación, pero sube La clínica típica con la que hay que relacionar la DI es
por encima de la plasmática. En estos casos, hay que con la de una persona joven que de manera brusca
prolongar más tiempo la prueba pues la respuesta comienza a beber grandes cantidades de agua.
puede tardar varias horas en aparecer. El aumento en
la concentración urinaria tras el aporte de desmopre- El craneofaringioma es un tumor supraselar
sina es menor del 9%. que se relaciona con: déficit de GH, DIC y
calcificaciones supraselares en paréntesis.
- En la diabetes insípida central (MIR 15, 91): la osmola-
lidad urinaria no aumenta por encima de la osmolali-
dad del plasma en respuesta a la deshidratación, pero
al administrar desmopresina la osmolalidad urinaria Diabetes insípida nefrogénica
aumenta más de un 9% (generalmente >50% si es com-
pleta y entre el 9% y el 50% si es incompleta).
Falta de respuesta renal completa o parcial a la ADH.
- En la diabetes insípida nefrógena: la osmolalidad
urinaria no aumenta por encima de la osmolalidad
plasmática tras la deshidratación y tampoco tras la Etiología
administración de desmopresina. Las formas secundarias son más frecuentes que las primarias.
y Primaria: recesiva ligada al cromosoma X que afecta al
gen del receptor V2 de la ADH.
TRAS RESTRICCIÓN TRAS ADMINISTRAR
HÍDRICA ADH y Secundaria:
28
Tema 2 Hipotálamo-hipófisis
Clínica
Etiología
Son los síntomas propios de la hiponatremia, que depen-
Las causas más frecuentes de SIADH son las enfermedades den de las cifras de sodio plasmático y de la velocidad de
pulmonares, neurológicas y los fármacos. instauración de la misma (en la hiponatremia crónica la
clínica es poco llamativa).
y Asintomáticos: generalmente hiponatremias leves y de
TUMORES (PRODUCCIÓN ECTÓPICA) larga evolución.
Carcinoma de pulmón (sobre todo microcítico), el más frecuente y Síntomas leves/moderados (generalmente Na >120
Otros: cáncer de cabeza y cuello, mEq/L e instauración en >48 horas): cefalea, irritabilidad,
neuroendocrinos extrapulmonares… inatención, bradipsiquia, anorexia, náuseas, vómitos,
somnolencia. La hiponatremia crónica se ha relacionado
con osteoporosis, mayor riesgo de caídas, inestabilidad
PATOLOGÍA PULMONAR BENIGNA (SÍNTESIS LOCAL)
de la marcha y fracturas.
Neumonías (sobre todo atípicas), tuberculosis, asma, abscesos, y Síntomas moderados/graves (generalmente Na <120
empiemas, neumotórax, insuficiencia respiratoria… mEq/L e instauración <48 horas): debilidad muscular e
hiporreflexia, estupor, coma, convulsiones, distrés res-
PRODUCCIÓN EN SNC (ENFERMEDADES NEUROLÓGICAS) piratorio…
Traumatismos, tumores
Alt. vasculares: ACV, hemorragia subaracnoidea Criterios diagnósticos del SIADH (MIR)
Infecciones: meningitis, encefalitis
Otros: neurolupus, deprivación alcohólica… El SIADH es un diagnóstico de descarte. Según el consenso
entre las distintas sociedades españolas, se deben dar dos
FÁRMACOS (MÚLTIPLES) condiciones:
1. Hiponatremia hipoosmolar clínicamente normovolé-
Clorpropamida, carbamacepina (y derivados), vasopresina
mica, en ausencia de:
(y derivados) ciclofosfamida, ISRS (los más frecuentes)
Otros: quimioterápicos (vincristina, vinblastina, cisplatino…), - Volumen circulante efectivo bajo (no edemas ni
haloperidol, bromocriptina, amitriptilina, IMAO, opioides, ascitis, presión venosa y tono ocular normales, no
AINE, ácido valproico, amiodarona, ciprofloxacino… hipotensión ni ortostatismo).
- Toma de diuréticos.
OTROS
- Insuficiencia suprarrenal, insuficiencia renal o hipo-
SIADH hereditario tiroidismo.
SIADH idiopático (en ancianos sin causa aparente)
Ventilación mecánica con presión positiva, - Situaciones de estímulo fisiológico de ADH.
síndrome de Guillain-Barré, post-comisurotomía - Dolor, postoperatorio…
de la válvula mitral, arteritis de la temporal…
2. Alteraciones analíticas típicas (MIR 12, 106):
- Hiponatremia (Na <135 mEq/L) hipoosmolar (Osm
Tabla 4. Etiología del SIADH. plasma <275 mOsm/kg).
- Osmolaridad en orina no suprimida (Osm orina >100
mOsm/kg).
Patogenia
- Sodio en orina inadecuadamente alto (Na orina >40
La hormona antidiurética es responsable de la regulación
mmol/L).
de la osmolaridad plasmática mediante el control de la
eliminación de agua libre por el riñón. El principal estí-
mulo de la ADH es la deshidratación (la hiperosmolaridad La determinación de los niveles de ADH es de poca uti-
plasmática es el estímulo más frecuente y más sensible; la lidad. De los criterios se deduce que el SIADH no puede
hipovolemia es otro estímulo menos frecuente pero más ser diagnosticado con seguridad en presencia de estrés
potente); la secreción de ADH aumenta la reabsorción renal importante, dolor, hipovolemia, hipotensión u otros estí-
de agua y corrige el déficit. El exceso de ADH en ausencia mulos capaces de inducir una liberación de ADH. Además,
de un estímulo fisiológico produce retención de agua libre, el SIADH se caracteriza por (aunque no son criterios diag-
y por tanto dilución del sodio plasmático y concentración nósticos, permiten sospechar el síndrome):
del sodio urinario: hiponatremia y natriuresis.
y Balance de potasio y equilibrio ácido-base no alterados.
y Hipouricemia (MIR).
29
Manual AMIR Endocrinología
30
Tema 3
Tiroides
Autores: Francisco Javier Teigell Muñoz, H. U. Infanta Cristina (Parla, Madrid), Sara Pérez Ramírez, H. G. U. Gregorio Marañón (Madrid), Carlos Giménez Vallejo,
Centre d’Ophtalmologie Sainte Odile (Alsacia, Francia).
ENFOQUE MIR
Regulación
Tras la diabetes, es el segundo tema en importancia. Prioriza el La TRH hipotalámica activa la secreción de TSH, que a su
estudio del hipertiroidismo (todo sobre la enfermedad de Gra- vez estimula la hipertrofia e hiperplasia del tiroides y la
ves, diagnóstico diferencial y manejo de las crisis tirotóxicas), hi- síntesis y secreción de hormonas. Las hormonas tiroideas,
potiroidismo (diagnóstico y tratamiento), tiroiditis (tipos, clínica fundamentalmente la T3, inhiben la secreción de TSH y de
y tratamiento), nódulo tiroideo (actitud según la PAAF) y cáncer TRH. Es un claro ejemplo de retroalimentación negativa: si
tiroideo (tipos, pronóstico y tratamiento de cada uno). aumentan T4L y T3L, disminuye la TSH. Si disminuyen T4L y
T3L, aumenta la TSH.
TRH
TSH
El tiroides produce el 100% de la tiroxina (T4) plasmática y Tiroides
un 20% de la triyodotironina (T3) plasmática a partir de la
yodación de la tiroglobulina (peroxidasa tiroidea, produce TBPA
T4 + TBG T3
la llamada “organificación del yodo”) y posterior fragmen-
Albúmina
tación. El 80% restante de la T3 procede de la conversión
periférica de la T4 mediante la 5’monodesiodinasa. - Amiodarona
- Propiltiouracilo
La T3 es tres veces más potente que la T4 y tiene una vida - Propranolol
media menor que ésta. La T4 es más abundante. - Dexametasona
- Contrastes yodados
Las hormonas tiroideas viajan en sangre tanto libres como
unidas a proteínas. La fracción metabólicamente activa
de ambas hormonas es la que circula de forma libre. La Figura 1. Regulación hormonal tiroidea.
fracción unida a proteínas es inactiva; las proteínas trans-
portadoras principales son la globulina transportadora de Situaciones en las que la conversión
tiroxina o TBG (la más importante, tiene mayor afinidad periférica de T4 a T3 está disminuida
por la T4, por lo que hay mayor porcentaje de T3 libre que
de T4 libre), prealbúmina y albúmina. Si hay alteraciones en
la concentración de proteínas también se altera la concen- Fisiológicas: neonatos, ancianos.
y
tración de hormona total, sin que ello modifique la función y Ayuno y desnutrición.
tiroidea. Si aumenta la TBG (embarazo, estrógenos, hepa-
titis, cirrosis biliar, porfiria aguda intermitente, infección y Enfermedad sistémica grave, traumatismo y postoperatorio.
por VIH, heroína, clofibrato, metadona...), aumentan las y Fármacos: propiltiouracilo, dexametasona, propranolol,
hormonas totales, siendo normales las libres. Del mismo amiodarona, contrastes yodados.
modo, cuando la TBG está disminuida (andrógenos, dosis
altas de glucocorticoides...), disminuyen las hormonas to-
tales plasmáticas, permaneciendo normales las libres. Por Efecto Wolff-Chaikoff
tanto, siempre se debe medir la concentración de hormona
tiroidea libre (T4L y T3L).
Bloqueo de la organificación del yodo y de la síntesis de
Un 40% de la T4 se transforma a nivel periférico en T3 o en hormonas tiroideas, por la administración de forma aguda
T3 inversa o reversa (rT3). Esta última apenas tiene efectos de grandes dosis de yodo. Induce la aparición de bocio
metabólicos. e hipotiroidismo, sobre todo en pacientes con tiroiditis
de Hashimoto, pacientes que han recibido radioyodo o
radioterapia cervical. El yodo en altas dosis inhibe el aco-
Acciones plamiento de cotransportadores de yodo-sodio en la célula
folicular tiroidea, por lo que la captación de yodo disminuye
Las hormonas tiroideas activan el metabolismo energé- de manera transitoria. Tiene una duración en torno a 10
tico, incrementando el consumo calórico, y regulan el días, tras lo cual se produce el “escape al fenómeno Wolff-
crecimiento y maduración de los tejidos y el recambio de Chaikoff”, con recuperación de la función tiroidea siempre
prácticamente todos los sustratos, vitaminas y hormonas. y cuando la sobrecarga de yodo haya sido transitoria.
31
Manual AMIR Endocrinología
HIPOTIROIDISMO PRIMARIO ↑ ↓ ↓
HIPERTIROIDISMO PRIMARIO T3 ↓ ↓ ↑
(BMN DEL ANCIANO, TIROTOXICOSIS T3)
RESISTENCIA HIPOFISARIA A ↑ ↑ ↑
HORMONAS TIROIDEAS
32
Tema 3 Tiroides
y Gammagrafía tiroidea (tecnecio99 la más disponible, - Fármacos: litio (el principal), antitiroideos, ácido pa-
yodo123, yodo131): prueba que detecta la síntesis de hor- raaminosalicílico, fenilbutazona, contrastes yodados,
monas tiroideas (no su liberación). Es útil en el estudio perclorato potásico, tiocianato.
de hipertiroidismo, y en algunos casos para los nódulos
- Administración crónica de yodo: amiodarona, expecto-
tiroideos (mucho menos útil que la ecografía y PAAF
rantes, tintes con yodo, povidona yodada.
pues no da información anatómica). Estará abolida en
las tiroiditis (MIR). y Dishormogénesis: es la alteración congénita de la síntesis
de las hormonas tiroideas, entre las cuales se encuentra
el síndrome de Pendred (bocio simple o con hipotiroi-
Pruebas inmunológicas: anticuerpos antitiroideos dismo, y sordera neurógena).
}
T4 T3 nódulos): única prueba imprescindible.
T3 con rT3 - Radiografía de tórax y cuello: valora la posible desviación
T4L y TSH normales o o estenosis traqueal y la presencia de calcificaciones.
rT3
- TC cervicotorácica: para completar estudio de exten-
sión en bocios retroesternales.
33
Manual AMIR Endocrinología
34
Tema 3 Tiroides
35
Manual AMIR Endocrinología
Según la hormona que lo origina, lo clasificamos en: La clínica general del hipertirodismo deriva del aumento
del metabolismo (“aceleración metabólica”) y del aumento
y Hipertiroidismo primario: exceso de T4L, ya sea de causa
del tono adrenérgico. Además, según la causa desencade-
endógena (síntesis tiroidea o extratiroidea) o administra-
nante pueden asociarse otros síntomas específicos (por
ción exógena.
ejemplo, oftalmopatía de Graves y mixedema pretibial en
y Hipertiroidismo secundario: exceso de TSH (TSHoma). la enfermedad de Graves-Basedow).
Muy raro.
y Síntomas: nerviosismo, labilidad emocional, temblor,
y Hipertiroidismo terciario: exceso de TRH (TRHoma). Ex- palpitaciones, disnea, intolerancia al calor, pérdida de
cepcional. peso a pesar de aumentar la ingesta, hiperdefecación,
alteraciones menstruales, apatía en ancianos.
36
Tema 3 Tiroides
y Yodo radiactivo (I131): destruye el parénquima tiroideo y Clínica general derivada del hipertiroidismo: mismos
captante de yodo. Requiere captación tiroidea, por lo síntomas genéricos que el resto de causas. En la explora-
que se deben suspender los antitiroideos 4-7 días antes. ción, es característico un bocio difuso en el que, al estar muy
Se pueden reanudar a los 4-7 días, sobre todo en casos vascularizado, puede auscultarse soplo o palparse thrill.
de pacientes de edad avanzada o con cardiopatía, con y Oftalmopatía (MIR 10, 19): los signos propios del hiperti-
el objetivo de controlar la posible tirotoxicosis post- roidismo (retracción palpebral, mirada fija) son expresión
radioyodo: del aumento del tono adrenérgico y suelen desaparecer
- Efectos secundarios: recidiva, hipotiroidismo, tiroiditis, tras corregir el hipertiroidismo.
exacerbación de la oftalmopatía. La oftalmopatía de Graves se debe al aumento del
- Contraindicaciones: embarazo y lactancia (se debe evi- tamaño de los músculos retrooculares por infiltración
tar durante 6-12 meses tras su administración), dudas de células inflamatorias y depósito de glucosamino-
de malignidad (presencia de nódulo), bocio de gran glucanos. La forma típica sucede en la enfermedad de
tamaño, oftalmopatía severa (en casos de oftalmopatía Graves-Basedow (MIR). Cuando el paciente no tiene
leve, puede administrarse radioyodo tras corticoides), hipertiroidismo, ni antecedentes de patología tiroidea se
<20 años (controvertido, cada vez se utiliza más por denomina enfermedad de Graves oftálmica.
la ausencia de neoplasias demostradas a largo plazo Es la causa más frecuente tanto de exoftalmos bilateral
debidas al I131). como unilateral en adultos, y es más frecuente en muje-
y Cirugía: puede ser total, subtotal o realizarse una hemiti- res. Resulta bilateral en el 80% de los casos. Existe clara
roidectomía con o sin istmectomía. Previamente se reco- predisposición familiar. El tabaquismo es un factor de
mienda normalizar la función tiroidea con antitiroideos riesgo para desarrollarla y se relaciona con la gravedad
y, entonces, se añade yodo lugol unos días (reduce el de la misma.
sangrado operatorio). Indicada especialmente en pacien- La evolución de la oftalmopatía es independiente del
tes con bocios muy grandes, con síntomas compresivos, hipertiroidismo. Puede existir empeoramiento si se ad-
o cuando coexisten nódulos fríos de alta sospecha o ministra radioyodo cuando la oftalmopatía está activa.
con malignidad confirmada, ya que se consigue doble
beneficio, obteniendo la ablación y la biopsia quirúrgica Existen variantes clínicas. La forma tirotóxica tiene
además del control del hipertiroidismo. Complicaciones: exoftalmos moderado, sin parálisis ni fibrosis muscular
y son características la retracción palpebral superior
- Hemorragia con posible obstrucción de la vía aérea. (signo de Dalrymple), el déficit de convergencia (signo
- Lesión del nervio recurrente laríngeo con parálisis de de Moebius), la disminución de la frecuencia de parpa-
cuerda vocal (unilateral: voz bitonal; bilateral: dificultad deo (signo de Stelwag) y la desaparición de la sinergia
respiratoria). oculopalpebral al mirar hacia abajo (signo de Graeffe: en
la mirada hacia abajo, el párpado se eleva en vez de des-
- Hipoparatiroidismo (transitorio o permanente). cender). La forma maligna tiene inflamación orbitaria
37
Manual AMIR Endocrinología
Figura 7. Exoftalmos por oftalmopatía de Graves, con signo de Dalrymple Figura 9. Ecografía de tiroides de una enfermedad de Graves. Se observa
y estrabismo divergente. La paciente tenía neuritis óptica compresiva aumento difuso del tamaño de la glándula con áreas de hipogenicidad.
(complicación excepcional).
38
Tema 3 Tiroides
39
Manual AMIR Endocrinología
IT
Diagnóstico
Hormonas: TSH indetectable, T3L y T4L elevadas. Es la causa
más frecuente T3-toxicosis.
T
Ecografía y gammagrafía tiroidea con Tc99: nódulo hiper-
captante único con supresión del resto de la glándula.
Tratamiento
Los antitiroideos no suelen usarse como tratamiento
y
definitivo, solo como “terapia puente” hasta la cirugía o
radioyodo.
y I131 a dosis altas: al captar únicamente la zona caliente,
puede restaurar el funcionamiento posterior de la glán-
dula y restablecer el eutiroidismo. De elección habitual-
IT: istmo tiroideo; T: tráquea.
mente.
y Cirugía: en bocios de gran tamaño (raro), sospecha o
Figura 12. Bocio multinodular. Ecografía tiroidea que muestra un gran
diagnóstico de malignidad, necesidad de rápido retorno
nódulo en el lado derecho (rodeado por un círculo).
al eutiroidismo. Indicada tumorectomía con análisis his-
tológico de la pieza.
Tirotoxicosis facticia
Diagnóstico (MIR)
Estudio hormonal: tiroglobulina disminuida (MIR 16, 81),
y
TSH suprimida, aumento de T3L y T4L si ingieren T4, y de
T3L con T4L disminuida si ingieren T3.
y Ecografía y gammagrafía tiroidea con Tc99: tiroides de
Figura 13. Ecografía doppler de un bocio multinodular, en la que se ob- ecogenicidad normal con gammagrafía blanca o hipo-
serva escasa vascularización. captante (MIR 18, 8).
Tratamiento
Tratamiento
No se usan antitiroideos. Sólo control de la crisis tirotóxica
Los antitiroideos no suelen usarse como tratamiento
y aguda.
definitivo, solo como “terapia puente” hasta la cirugía o
radioyodo.
Hipertiroidismo secundario
y I131 (MIR): a dosis más altas que en la enfermedad de
Graves. Preferible si alto riesgo quirúrgico.
Se debe habitualmente a un macroadenoma hipofisario
y Cirugía: si gran tamaño (>80 g), síntomas compresivos productor de TSH.
(MIR 17, 86), sospecha o diagnóstico establecido de ma-
lignidad, y si es necesario clínicamente un rápido retorno
al eutiroidismo. Antes se prefería en pacientes jóvenes
para evitar exposición al radioyodo (controvertido, indi-
vidualizar).
40
Tema 3 Tiroides
41
Manual AMIR Endocrinología
Puede ocurrir en cualquier causa de hipertiroidismo. Es el Consiste en la inflamación del parénquima tiroideo, de
aumento de los signos y síntomas de tirotoxicosis, gene- distintas causas.
ralmente en pacientes no tratados o que no cumplen el
tratamiento. Es una situación de emergencia que se pre-
senta como: agitación, fiebre de 41 ºC o mayor, taquicardia Clasificación
o arritmias, hipotensión, delirium o coma.
Por su cronología:
Tratamiento (MIR) y Tiroiditis aguda.
Medidas generales de soporte.
y y Tiroiditis subaguda.
y Dosis altas de antitiroideos (de elección PTU por su efecto - Tiroiditis subaguda de De Quervain.
inmediato de disminución de la conversión de T4 a T3).
- Tiroiditis indolora o silente o linfocitaria transitoria.
y Propranolol: como tratamiento sintomático y por la dis-
y Tiroiditis crónica.
minución de la conversión de T4 a T3.
- Tiroiditis de Hashimoto o linfocitaria crónica.
y Otros fármacos que disminuyen la conversión de T4 a T3:
glucocorticoides, yodo o contrastes yodados (tras iniciar - Tiroiditis de Riedel o fibrosante.
tratamiento con antitiroideos).
Por su etiología:
Contraindicado el ácido acetilsalicílico y AINE por competir
con las hormonas tiroideas en su unión a proteínas trans- y Tiroiditis infecciosas: tiroiditis aguda, tiroiditis subaguda
portadoras. de De Quervain.
y Tiroiditis autoinmunes: tiroiditis indolora, tiroiditis de
Hashimoto, tiroiditis de Riedel.
Tratamiento
TSH/T4L BOCIO TG
Antibióticos y drenaje si es preciso.
ENFERMEDAD ↓/↑ Sí +++
DE GRAVES
Tiroiditis subaguda de De Quervain
TIROIDITIS ↓/↑ Sí + o granulomatosa (MIR 15, 96; MIR)
42
Tema 3 Tiroides
(Ver tablas 6 y 7)
43
Manual AMIR Endocrinología
Figura 15. Gammagrafía tiroidea. Enfermedad de Graves. Se objetiva Figura 17. Gammagrafía de tiroides. Nódulo frío.
hipercaptación difusa y aumento de tamaño del tiroides.
44
Tema 3 Tiroides
LINFOCITARIA LINFOCITARIA
SUBAGUDA FIBROSANTE
AGUDA (DE QUERVAIN)
TRANSITORIA CRÓNICA (DE RIEDEL)
O SILENTE (DE HASHIMOTO)
AntiTPO −
El de la infección Clínico AntiTPO + AntiTPO +
DIAGNÓSTICO Biopsia para
bacteriana AntiTPO − a títulos bajos a títulos altos
descartar neoplasia
Tabla 6. Tiroiditis.
ANTITPO + ++++ ++
(ANTIMICRO-SOMALES)
ANTITIROGLUBINA + ++++ ++
TSI - - ++++
45
Manual AMIR Endocrinología
Clasificación de Bethesda
Clasifica el resultado de la PAAF en función de criterios
microscópicos.
RIESGO DE
DESCRIPCIÓN
MALIGNIDAD
II Benigna 3%
VI Maligno 94-96%
Figura 18. Ecografía doppler de un nódulo con criterios de malignidad.
Se trata de un nódulo tiroideo de 1 cm en el istmo (límites marcados con
cruces), hipoecogénico, con bordes imprecisos, y microcalcificaciones en Tabla 8. Clasificación de Bethesda para la PAAF de nódulos tiroideos.
su interior. Diagnóstico: carcinoma papilar de tiroides.
Gammagrafía tiroidea
Clínica
No indicada de rutina, indicada principalmente si existe
hipertiroidismo (TSH suprimida) para valorar si el nódulo
Tumoración en cara anterior de cuello, con o sin adenopa- es caliente (y causa del hipertiroidismo) o se trata de un
tías, que puede producir síntomas compresivos (disfagia, nódulo frío y el hipertiroidismo tiene otra causa (si las
disnea, parálisis del nervio recurrente con voz bitonal: su- hormonas tiroideas son normales, el nódulo será frío o
giere malignidad). Típicamente se moviliza con la deglución. isocaptante con toda probabilidad). Los nódulos fríos o
isocaptantes son malignos con mucha mayor frecuencia
que los calientes.
Diagnóstico
Ecografía tiroidea
Estudio hormonal
Las lesiones sólidas o mixtas son malignas con mayor
Habitualmente normales. Con TSH suprimida lo más pro- frecuencia que las lesiones quísticas. Es importante para
bable es un nódulo caliente, que se confirma con la gam- valorar el tamaño del nódulo en el seguimiento.
magrafía y se manejaría como un adenoma tóxico.
46
Tema 3 Tiroides
Gammagrafía
Anatomía patológica
Nódulo <1 cm Nódulo Generalmente no encapsulado, con formación de papilas
Características >1 cm o <1 cm Nódulo Nódulo
benignidad sospechoso frío caliente (grupos epiteliales centrados por un eje vascular), calcifica-
ciones finas en cuerpos de Psamoma (MIR), células con
núcleos grandes y claros, con inclusiones intranucleares.
Seguimiento Adenoma tóxico Con frecuencia aparecen elementos foliculares, si son muy
ecográfico y abundantes se considera la variedad papilar-folicular.
pruebas de PAAF
función
tiroidea Tratamiento
Recuerda...
Figura 19. Algoritmo de manejo del nódulo tiroideo. Los cuerpos de PSaMoma se encuentran en:
Carcinoma Papilar de tiroides
Carcinoma Seroso de ovario
Meningiomas
Estudio
Caliente hipertiroidismo
Folicular Gammagrafía
Biopsia quirúrgica
Frío (hemitiroidectomía
con istmectomía)
No Seguimiento ecográfico
Figura 20. Actuación en nódulo tiroideo según resultado de PAAF. Adaptado de: Revised American Thyroid Association management guidelines for patients with
thyroid nodules and differentiated thyroid cancer. Thyroid 2009;19(11):1167-214.
47
Manual AMIR Endocrinología
48
Tema 3 Tiroides
PAPILAR FOLICULAR
Anatomía patológica
Células grandes con citoplasma granular y núcleo excén-
FRECUENCIA 70% 15% trico, inmunoperoxidasa positiva para calcitonina y sus-
tancia amiloide en el estroma que presenta birrefringencia
Hemática: verde y se tiñe con rojo Congo (MIR).
EXTENSIÓN Linfática: ganglios pulmón,
hueso, SNC
Tratamiento
FACTORES Irradiación Déficit de yodo Cirugía: tiroidectomía total con disección ganglionar cen-
y
DE RIESGO tral de los ganglios del cuello (MIR), revisión del comparti-
Papilas y folículos Epitelio tiroideo mento lateral y extirpación si está afecto. Antes se debe
Cuerpos de Invasión de descartar la presencia de un feocromocitoma (coexisten
ANATOMÍA Psamoma cápsula en MEN 2) (MIR).
PATOLÓGICA (calcif. grano Subtipo: y Tratamiento con levotiroxina a dosis sustitutivas y no
arena) células de Hürthle supresoras (la TSH no influye en el crecimiento de las
células C).
CÁPSULA No Sí
y Otros tratamientos: en enfermedad metastásica progre-
siva están indicados los inhibidores multi-kinasa como
PRONÓSTICO El mejor Bueno vandetanib o cabozantinib. Otras alternativas son la RT y
la QT con finalidad paliativa.
y Seguimiento: no tienen utilidad ni los rastreos con I131 ni
Tabla 9. Diferencias entre el carcinoma papilar y folicular de tiroides.
la determinación de tiroglobulina (las células C no captan
yodo ni producen tiroglobulina). Se realiza con la deter-
Anatomía patológica minación de calcitonina y de CEA. En caso de sospecha de
No encapsulado, indiferenciado, con abundantes mitosis y enfermedad persistente o recidiva, se realizará TC cervico-
atipias celulares, predominando células gigantes multinu- toracoabdominal. El uso de PET permite localizar enferme-
cleares y en huso. La tinción inmunohistoquímica positiva dad metastásica no visible con otras técnicas de imagen.
para queratina y vimentina confirma el diagnóstico.
Pronóstico
Tratamiento Peor que el de los carcinomas papilar y folicular, pero mejor
Tumor resecable: Cirugía + RT ± QT concomitante
y que el anaplásico. Mejor en los asociados a MEN 2A, segui-
dos de los esporádicos, y peor en los asociados a MEN 2B.
y Tumor irresecable/metastásico: QT con pobres resulta-
dos. Si mutación BRAF V6ooE: dabrafenib + trametinib.
Lobectomía +
Deriva de las células C o parafoliculares, y produce calci- Tiroidectomía total istmectomía
tonina (MIR). Es el tercero en frecuencia tras el papilar y (± linfadenectomía)
+ I131 rastreo
folicular, algo más en mujeres. Metastatiza a distancia por + levotiroxina TG y ECO anual
vía hematógena a pulmón, hueso, hígado y suprarrenales.
En el 80% de los casos es esporádico y, en el 20%, familiar, Ecografía tiroides TG
con herencia autosómica dominante asociada general- con TSH elevada
mente a mutaciones en el protooncogén RET (MIR); los (a los 6-12 meses)
casos familiares pueden aparecer aislados o asociados a
MEN 2A y 2B, y existen algoritmos para la detección del
protooncogén RET en estos casos (ver tema 9.1. Neoplasias TG detectable TG detectable
endocrinas múltiples / MEN 2-B / Genética en el MEN 2). TG indetectable < límite >límite
ECO normal laboratorio laboratorio
Los casos esporádicos suelen aparecer a los 60-70 años y ECO normal ECO restos
suelen ser unicéntricos. Los hereditarios aparecen entre
los 10-20 años y son con frecuencia multicéntricos o bila- TG basal y
terales. ECO anual
Suspender T4L y
dosis ablativa I131
TG tras TSH TG tras TSH Valorar cirugía
a los 3-5 años en 1-2 años posradioiodo
49
Manual AMIR Endocrinología
Linfoma tiroideo
Tratamiento
El tratamiento de elección es la quimioterapia. En algunos
casos se realiza radioterapia y cirugía.
Pronóstico
Depende del tipo y extensión fuera del cuello.
50
Tema 4
Glándulas suprarrenales
Autores: Cristian Marco Alacid, H. Virgen de los Lirios (Alcoy, Alicante), Alberto López-Serrano, H. U. San Juan de Alicante (Alicante), Borja de Miguel-Campo, H.
U. 12 de Octubre (Madrid).
ENFOQUE MIR
4.1. Síndrome de Cushing
Tema amplio en el que hay que priorizar. Lo más importante Es el trastorno clínico derivado del exceso de glucocorticoi-
son los trastornos glucocorticoides, sobre todo el síndrome de des y de andrógenos suprarrenales (excepto en el Cushing
Cushing (lo clásico eran preguntas sobre diagnóstico, pero tam- yatrogénico). Aparece un aumento del cortisol que no se
bién sobre tratamiento) y también la insuficiencia suprarrenal frena con los inhibidores habituales, perdiéndose así el
(clínica, diagnóstico y tratamiento), que suponen 2/3 del total de ritmo circadiano del cortisol. Puede deberse a un exceso
preguntas. Con mucha menor importancia: la hiperplasia supra- de cortisol por la hipersecreción patológica de ACTH (por
rrenal congénita, feocromocitoma, incidentaloma e hiperaldos- parte de la hipófisis o de tumores ectópicos) que estimula
teronismo primario. secundariamente la glándula suprarrenal (ACTH depen-
diente), o bien a la hipersecreción primaria de cortisol por
la suprarrenal o administración exógena de corticoides
Glándula suprarrenal (ACTH independiente). En el primer caso, la ACTH estará
normal o elevada (≥10 pg/ml), y en el segundo, estará dis-
minuida o indetectable (<10 pg/ml).
En la corteza se producen mineralocorticoides (capa glo-
merular), glucocorticoides (capa fascicular) y andrógenos
(capa reticular). En la médula se producen catecolaminas. Etiología (MIR)
Los glucocorticoides poseen numerosas acciones entre
las que destacan (MIR): aumento de la gluconeogénesis y
glucogenolisis hepática, aumento de la eliminación de ni- ACTH-dependiente
trógeno, inhibición de la respuesta inmunitaria, protección Enfermedad de Cushing (causa más frecuente de sín-
y
contra el estrés y aumento de la eliminación renal de agua drome de Cushing endógeno en adultos): por excesiva
exenta de solutos. producción de ACTH de origen hipofisario (microade-
La producción de glucocorticoides está regulada por ACTH, noma más frecuente que macroadenoma) o de CRH de
que deriva de la molécula de proopiomelanocortina y cuya origen hipotalámico (causa excepcional). Más frecuente
liberación está controlada, a su vez, por CRH, la concentra- en mujeres.
ción plasmática de cortisol libre, el estrés y el ciclo sueño- y Por excesiva producción de ACTH o de CRH ectópico:
vigilia. La producción de andrógenos también está regulada generalmente, a partir de carcinoma pulmonar de cé-
por la ACTH. La secreción de mineralocorticoides se regula lulas en avena (oat cell), tumor carcinoide bronquial, u
por el sistema renina-angiotensina-aldosterona, influido otros (tumores del timo, páncreas u ovario, carcinoma
fundamentalmente por la volemia, la osmolaridad plasmá- medular de tiroides...). Debe sospecharse en pacientes
tica y la regulación del potasio plasmático. fumadores con cuadro constitucional y alcalosis meta-
bólica hipopotasémica (MIR).
Corteza suprarrenal
ACTH-independiente
Yatrogénico por administración de corticoides exógenos
y
(causa más frecuente de síndrome de Cushing). En estos
Médula suprarrenal
casos, las determinaciones de cortisol en sangre y orina
son bajas (MIR). Por la supresión de los niveles de ACTH
endógena, los andrógenos suprarrenales están típica-
Cápsula suprarrenal mente suprimidos.
y Origen suprarrenal (MIR): adenoma (causa suprarrenal
más frecuente en adultos), carcinoma (causa endógena
más frecuente en la infancia), hiperplasia suprarrenal
macronodular, displasia micronodular pigmentada fami-
liar (suprarrenales pigmentadas, asociado a nevus azules
y mixomas cutáneos, mamarios y en aurícula).
(Ver tabla 1)
51
Manual AMIR Endocrinología
El más frecuente de
FRECUENCIA El más frecuente 10% de los endógenos El más infrecuente
los endógenos
No morfotipo Cushing
(depende del tiempo
de evolución) Morfotipo Cushing
Morfotipo Cushing Morfotipo Cushing Hiperglucemia Virilización,
CLÍNICA Hiperglucemia Hiperglucemia Activación del receptor trastornos menstruales
Hipopigmentación Hiperpigmentación posible mineralocorticoide por Posible ginecomastia
exceso de glucocorticoides Hipopigmentación
(HTA, alcalosis hipoK+)
Hiperpigmentación
Cortisol elevado
Niveles de ACTH,
PERFIL Cortisol elevado Cortisol elevado ACTH suprimida
Cortisol y andrógenos
HORMONAL ACTH normal/elevada ACTH elevada ↑ andrógenos (DHEA) y
suprarrenales suprimidos
17-OH-progesterona
Miopatía cortisólica
Por efecto y Hipernatremia, hipopotasemia, (debilidad muscular
mineralocorticoide de alcalosis metabólica proximal)
los glucocorticoides (si
predominan, orientan a
ACTH ectópico) (MIR) Hirsutismo y virilización
(orientan a carcinoma SR)
Por exceso de y En la mujer, alteraciones
andrógenos (en caso de menstruales y signos de
síndrome de Cushing virilización (orienta a carcinoma
ACTH dependiente y de suprarrenal)
carcinoma suprarrenal) y En el varón, atrofia testicular
Fragilidad capilar
Por exceso de ACTH y Hiperpigmentación Hematomas
(en caso de síndrome
de Cushing ACTH
dependiente, sobre
todo si ectópico)
Tabla 2. Clínica del síndrome de Cushing. Figura 2. Manifestaciones clínicas del síndrome de Cushing.
52
Tema 4 Glándulas suprarrenales
Clínica (ver tabla 2 y figura 2) - Cortisol libre en orina de 24 horas (cortisoluria) >100-
150 nmol/24h. Un resultado normal no excluye el
diagnóstico. Se precisan al menos 2 determinaciones.
Las manifestaciones clínicas se deben a:
- Cortisol en plasma a las 23 horas >4,7 mcg/dl, o cortisol
1. Exceso de glucocorticoides. en saliva a las 23 horas >0,18 mcg/dl.
2. Efecto mineralocorticoide de los glucocorticoides. y Otras pruebas menos utilizadas:
3. Exceso de andrógenos. - Test de supresión débil con dexametasona 0,5 mg/6 horas
4. Exceso de ACTH. durante 48 horas o 2 mg en dosis única nocturna (test
de Liddle débil). Se confirma el diagnóstico si el cortisol
plasmático postsupresión (a las 8-9 am) es >1,8 mcg/dl.
Diagnóstico (MIR 13, 67; MIR)
- Prueba combinada de supresión con dexametasona
(0,5 mg/6 horas) y estímulo con CRH (100 µg).
Diagnóstico sindrómico (ver figura 3) (MIR 12, 84; MIR) - Cortisol en cabello. Su uso no está estandarizado ni
Ningún test realizado de forma aislada es perfecto, y extendido.
prácticamente siempre es necesario realizar varios para
llegar al diagnóstico. No se tiene que realizar el estudio en
situación de estrés o enfermedad aguda. También se debe Diagnóstico etiológico (ver figura 4 y tabla 3) (MIR)
tener en cuenta posibles interacciones farmacológicas con Determinación de ACTH plasmática (MIR 21, 162): dis-
y
las diferentes pruebas. tingue entre síndrome de Cushing ACTH-dependiente
y Tests más empleados: (ACTH ≥10 pg/ml) y ACTH-independiente (<10 pg/ml).
No Sí
Considerar:
Normal Patológico 1. Repetir estudios Patológico Normal
2. Realizar cortisol plasmático a las 23h
3. Realizar test de CRH (si está disponible)
Descarta Descarta
DXM = dexametasona.
Figura 3. Algoritmo diagnóstico de síndrome de Cushing. Adaptado de: Consensus on diagnosis and management of Cushing’s disease: a guideline update. Lancet
Diabetes Endocrinol 2021;9: 847–75.
53
Manual AMIR Endocrinología
Localización
ACTH
>10 <10
- +
Suprime No suprime
Iatrogénico Suprarrenal
Microadenoma Test CRH/ Desmopresina
TAC abdominal
Responde No responde
- - +
Ratio Ratio
CATETERIZACIÓN SENOS - >2 preCRH / <2 preCRH /
>3 postCRH <3 postCRH
- En el caso de ACTH-dependiente: los valores de ACTH y Determinaciones hormonales: los tumores ectópicos pre-
no diferencian entre la producción hipofisaria y la ectó- sentan cosecreción de otras hormonas en el 70% de los
pica (aunque los ectópicos suelen presentar cifras más casos, por lo que medir niveles de calcitonina, gastrina,
elevadas), por lo que se deben realizar más pruebas. somatostatina… Puede ser de ayuda en el diagnóstico.
y Test de supresión fuerte con dexametasona 2 mg/6 y Resonancia magnética hipofisaria con gadolinio (puede
horas durante 48 horas (test de Liddle fuerte) o dosis ser normal en el 50% de Cushing hipofisarios).
única nocturna de 8 mg (MIR): supresión si cortisol plas-
y Cateterismo de senos petrosos inferiores: extracción de
mático desciende >50% respecto a basal, orienta a etio-
ACTH de senos petrosos y de vena periférica basal y tras
logía hipofisaria. Si no se suprime, orienta a síndrome
100 µg de CRH: ratio >2 entre senos y periferia basal y
de Cushing por ACTH ectópico. El descenso por debajo
>3 posCRH indica origen hipofisario; >1,4 entre derecha
del 90% es menos sensible pero más específico para el
e izquierda lateraliza el tumor. Se puede utilizar desmo-
diagnóstico de enfermedad de Cushing. Las causas su-
presina en lugar de CRH.
prarrenales tampoco se suprimen.
y TC suprarrenales (en síndrome de Cushing ACTH-inde-
y Test de CRH/desmopresina (MIR): se administra CRH/
pendiente).
desmopresina i.v. y se determina cortisol y ACTH. Si
aumentan, orienta a enfermedad de Cushing. Si no au- y Gammagrafía con octreótide (Octreoscan): en caso de
mentan, orienta a síndrome de Cushing ectópico. sospecha de síndrome de Cushing ectópico con pruebas
de imagen negativas (suelen tener receptores de soma-
tostatina).
54
Tema 4 Glándulas suprarrenales
55
Manual AMIR Endocrinología
56
Tema 4 Glándulas suprarrenales
HTA resistente
Hipopotasemia
Incidentaloma 4.3. Feocromocitoma
- Retirar diuréticos
- Dieta normosódica Características
- Suplemento K sólo si precisa
Clínica (MIR)
Aldosterona
Debe sospecharse cuando el paciente presenta 5 H: HTA
(es la manifestación más frecuente), hiperhidrosis, hiper-
No suprime Suprime
metabolismo, hiperglucemia y headache (cefalea).
Hiperaldosteronismo HTA esencial y Paroxismos o crisis: se caracterizan por la tríada de
primario: cefalea, sudoración y palpitaciones, así como HTA paro-
Aldosteronoma
vs Hiperplasia xística. Factores desencadenantes de las crisis: presión
suprarrenal en la vecindad del tumor, ejercicio físico, estrés psico-
lógico, micción (feocromocitoma de vejiga), angiografía,
Diagnóstico etiológico intubación, anestesia general, parto, fármacos (betablo-
queantes, hidralazina, tricíclicos, fenotiacinas, morfina,
meperidina, naloxona, metoclopramida, glucagón),
TC suprarrenales
+ algunos alimentos (queso)…
Cateterismo
venas suprarrenales y HTA mantenida: suele ser grave y casi siempre resistente
al tratamiento. Pueden aparecer complicaciones de la
HTA: hipertrofia ventricular, retinopatía hipertensiva,
Figura 5. Algoritmo diagnóstico del hiperaldosteronismo. hemorragia cerebral...
57
Manual AMIR Endocrinología
Diagnóstico
y Cromogranina A: se eleva en el 80% los feocromocito- - Bloqueo α (siempre indicado durante 15 días preopera-
mas, aunque también aumenta en otros tumores neu- toriamente): fentolamina i.v. en las crisis. Como trata-
roendocrinos. miento mantenido: fenoxibenzamina (MIR) o doxazosina.
- Bloqueo β: siempre debe darse TRAS el bloqueo α para
evitar crisis hipertensivas (se bloquean los receptores
Localización del tumor β1 y β2, éstos últimos vasodilatadores) (MIR). Indicado
si arritmias o angor.
Las técnicas más utilizadas son: En caso de contraindicación de alfa o beta bloqueantes,
y TAC o RM abdominal (MIR): identifica el 95% de los feo- se puede utilizar calcio antagonistas como el nicardipino.
cromocitomas (no usar contraste si el paciente no lleva y Feocromocitoma inoperable: metilrosina (inhibidor de la
bloqueo α). síntesis de catecolaminas). Sunitinib se utiliza en enfer-
y Gammagrafía con MIBG-I131 (metayodobencilguanidina): medad en progresión. También terapias con radionúcli-
sobre todo si extraadrenal. dos: 131-MIBG o análogos de somatostatina.
58
Tema 4 Glándulas suprarrenales
Objetivos (MIR) Sí No
Valorar PAAF
1. Descartar función (producción hormonal): (descarta MTS) <4 cm 4-6 cm
59
Manual AMIR Endocrinología
Diagnóstico (ver figura 10) (MIR 22, 171; MIR 15, 95)
<3 µg/dl 3-18 µg/dl >18 µg/dl
La prueba diagnóstica de elección en la insuficiencia su-
prarrenal (ISR) primaria es el test de estimulación con Confirma ISR Evaluar cortisol estimulado Descarta ISR
ACTH (MIR). Incluye una determinación de cortisol basal
(<3 μg/dl confirma ISR, >18 μg/dl descarta ISR), y una deter-
minación de cortisol estimulada. Si el cortisol basal es inde- <18 µg/dl >18 µg/dl
terminado (entre 3 y 18 μg/dl) se evalúa el estimulado: el
cortisol debe ser >18 μg/dl en una suprarrenal sana (si tras Confirma ISR Descarta ISR
la estimulación es <18 μg/dl indica ISR primaria). primaria
Posible ISR
y Niveles de ACTH: para diferenciar entre ISR primaria secundaria
(ACTH elevada) y secundaria (ACTH normal o baja). (valorar test
hipoglucemia si
y Test de hipoglucemia insulínica: se realiza en caso de alta sospecha)
alta sospecha de ISR secundaria con valores estimula-
dos normales (aunque la hipófisis no sintetice ACTH,
la suprarrenal puede conservar respuesta a ACTH exó- Figura 10. Diagnóstico de insuficiencia suprarrenal (ISR).
60
Tema 4 Glándulas suprarrenales
gena y ser normal el valor de cortisol tras estimulación 4.6. Hiperandrogenismos de origen suprarrenal
hasta que aparece atrofia de la capa fasciculorreticular
posteriormente, alrededor de 6 semanas tras el cese de
síntesis de ACTH). Pueden deberse a hiperplasia suprarrenal congénita, o a
tumor maligno de las suprarrenales (generalmente pro-
ducción de otras hormonas asociadas).
Tratamiento
Hiperplasia suprarrenal congénita (HSC)
Glucocorticoides: hidrocortisona 20 mg/día, repartidos
y
en 3 dosis (administrar la mayor parte de la dosis por la
mañana para simular el ritmo circadiano del cortisol) o Deficiencia de alguna de las enzimas implicadas en la
dexametasona 0,5 mg nocturnos. Se debe doblar la dosis esteroidogénesis suprarrenal, de herencia autosómica
en situaciones de estrés, infección o cirugía, y adminis- recesiva. Existe afectación global o parcial de la síntesis
trar de forma parenteral en caso de vómitos. Los pacien- de glucocorticoides (con aumento de ACTH e hipertrofia
tes deben llevar un brazalete identificativo. de las glándulas suprarrenales) y mineralocorticoides, con
aumento de los andrógenos. La sintomatología es variable:
Está disponible una nueva formulación de hidrocorti- grave o clásica (prenatal) y no clásica (posnatal).
sona de liberación prolongada en toma única diaria. Se
asemeja más al ritmo fisiológico del cortisol, produce
menos ganancia ponderal y menor alteraciones del me- Tipos
tabolismo hidrocarbonado, y mejora la calidad de vida
en pacientes mal controlados con la formulación clásica. Déficit de 21-hidroxilasa (MIR 16, 89; MIR): el más fre-
y
cuente. Cursa con hiperandrogenismo y posible pérdida
y Mineralocorticoides: fludrocortisona. Sólo necesarios en salina. Existe aumento de 17-OH-progesterona.
la insuficiencia suprarrenal primaria. El mejor parámetro
de control de la dosis de fludrocortisona es la actividad y Déficit de 11-hidroxilasa: cursa con hiperandrogenismo
de renina plasmática. y HTA (MIR). Existe aumento de 11-desoxicortisol.
y Déficit de 3-β hidroxiesteroidedeshidrogenasa: cursa
con virilización en la mujer y virilización insuficiente en el
Insuficiencia suprarrenal aguda
varón, pudiendo asociar pérdida salina.
o crisis addisoniana
Déficit de 21-hidroxilasa
Causa más frecuente
Clínica:
y
Retirada brusca de los corticoides en pacientes con insufi-
ciencia suprarrenal secundaria por administración crónica - Formas clásicas: gran exceso de andrógenos.
de los mismos. Otras causas: situaciones de estrés agudo
• Hiperandrogenismo fetal: virilización del feto
en pacientes con insuficiencia suprarrenal primaria, o
femenino: causa más frecuente de pseudoherma-
destrucción súbita de las suprarrenales en un paciente
froditismo femenino (es la causa más frecuente de
previamente sano (hemorragia bilateral).
genitales ambiguos al nacimiento).
• Crisis de pérdida salina (más frecuente en varones
Clínica por diagnóstico tardío): 2.ª-4.ª semana: crisis hipovo-
Crisis addisoniana (MIR): astenia intensa, náuseas, vómitos, lémica con hiponatremia, hiperpotasemia, acidosis
diarrea y dolores abdominales, intensa deshidratación e metabólica, alteraciones electrolíticas, hipogluce-
hipotensión que pueden desencadenar shock, coma y mia, shock y muerte. Hay que realizar diagnóstico
muerte. diferencial con estenosis pilórica (hipopotasemia y
alcalosis metabólica) (MIR).
- Formas no clásicas: hiperandrogenismo posnatal, con
Tratamiento crecimiento acelerado, acné, hirsutismo, trastornos
Es urgente, con hidrocortisona intravenosa a altas dosis y menstruales (oligomenorrea) y virilización.
reposición de agua y sodio con una solución salina fisioló-
y Diagnóstico:
gica intravenosa. Como cursa con tendencia a la hipogluce-
mia, debemos asociar sueros glucosados (MIR) para - Aumento de 17-OH-progesterona en plasma (MIR):
prevenirla o tratarla. Es muy importante buscar la causa. se realiza screening neonatal a las 48 horas mediante
niveles de 17-OH-progesterona. Las formas no clásicas
pueden no detectarse con el screening.
Recuerda...
- Si dudoso: estímulo con ACTH, entonces se produce el
Cuando se administran dosis de glucocorticoides muy altas aumento de 17-OH-progesterona.
(como ocurre ante una cirugía o situaciones de estrés) no - Siempre estudio genético para confirmar y obligatorio
es necesario administrar mineralocorticoides por el efecto en la pareja para consejo genético.
mineralocorticoide de los glucocorticoides a esas dosis.
61
Manual AMIR Endocrinología
62
Tema 5
Diabetes mellitus
Autores: Cristian Marco Alacid, H. Virgen de los Lirios (Alcoy, Alicante), Ilduara Pintos Pascual, H. U. Puerta de Hierro (Majadahonda, Madrid), Andrés Manuel
Cortés Troncoso, H. U. Infanta Cristina (Parla, Madrid).
ENFOQUE MIR
Diagnóstico
63
Manual AMIR Endocrinología
- El hallazgo aislado de cualquiera de estos criterios no y Defectos genéticos en la acción de la insulina: resistencia
es suficiente para establecer el diagnóstico, debe con- insulínica tipo A, leprechaunismo, síndrome de Rabson-
firmarse en días posteriores con el mismo o cualquiera Mendelhall y diabetes lipoatrófica.
de los otros dos criterios. La presencia simultánea de
y Defectos genéticos en la función de la célula β: diabetes
HbA1c ≥6,5% con glucemia en ayunas patológica es
MODY (MIR 15, 173) y diabetes mitocondrial.
suficiente sin necesidad de repetir las mediciones en
otro día. MODY es un tipo de diabetes monogénica, de herencia
autosómica dominante, similar a la del adulto pero de
y Prediabetes: se define como la situación en la que las
comienzo en el adulto joven. Se caracteriza porque
determinaciones de glucosa o hemoglobina glicosilada
aparece antes de los 25 años, hay hiperglucemia leve
no cumplen criterios de DM, pero están por encima de
(rara vez >300 mg/dl) y sin tendencia a la cetosis y ge-
la normalidad. Estos pacientes tienen mayor riesgo de
neralmente con buen control con dieta y ejercicio (a
desarrollar DM o enfermedades cardiovasculares. En
veces puede requerir tratamiento con sulfonilureas y
ellos está indicado un screening anual de DM, así como
con menor frecuencia tratamiento con insulina). Se co-
medidas higiénico-dietéticas, control del peso corporal, e
nocen mutaciones en el gen del factor hepatonuclear 4
incluso metformina. La prediabetes puede definirse por:
alfa (MODY 1), en el de la glucoquinasa (MODY 2), en el
- Glucemia alterada en ayunas: glucemia basal entre 100 factor hepatonuclear 1 alfa (MODY 3), factor promotor de
y 125 mg/dL. insulina 1 (MODY 4), factor hepatonuclear 1 beta (MODY
5), factor de diferenciación neurogénica 1 (MODY 6).
- Intolerancia a la glucosa (intolerancia hidrocarbonada):
glucemia a las 2h de una SOG de 75g entre 140 y 199 La MODY2 es la más frecuente en nuestro medio y pro-
mg/dL (MIR). duce hiperglucemia leve que no progresa, sin complica-
ciones a largo plazo, por lo que no necesita tratamiento
- HbA1c entre 5,7 y 6,4%.
hipoglucemiante. Tampoco requiere tratamiento la
MODY4. La MODY1 y 3 se tratan con sulfonilureas, mien-
Clasificación tras que MODY 5 y 6 se tratan con insulina
y Infecciones: rubéola congénita; citomegalovirus, Coxsackie.
Diabetes mellitus tipo 1 y Síndromes genéticos que se pueden asociar a diabetes:
síndrome de Down, Klinefelter, Turner, Wolfram (DM +
Destrucción de las células β-pancreáticas que provoca dé-
DIC + atrofia óptica + sordera neurosensorial), ataxia de
ficit de insulina habitualmente absoluto.
Friedrich, corea de Huntington, distrofia miotónica, sín-
y Diabetes mellitus tipo 1 autoinmune o DM tipo 1A. drome de Prader-Willi, síndrome de Lawrence-Moon-
Biedl, porfiria.
y Diabetes mellitus tipo 1 idiopática o DM tipo 1B.
y Diabetes mellitus tipo LADA: es la diabetes mellitus auto-
inmune de inicio tardío (incluso en >70 años).
64
Tema 5 Diabetes mellitus
65
Manual AMIR Endocrinología
El tratamiento de la diabetes busca la corrección de la hi- La práctica de ejercicio físico (aeróbico y anaeróbico com-
perglucemia y la prevención de complicaciones. En la DM-1 binado) de forma regular es muy beneficiosa en el control
es fundamental el tratamiento insulínico para prevenir la metabólico, además de disminuir el riesgo cardiovascular.
mortalidad por cetoacidosis. En cambio, en la DM-2 tiene En caso de tratamiento con insulina, requiere el ajuste en
más importancia la prevención cardiovascular, donde la co- la dosis de ésta y en la cantidad de hidratos de carbono
rrección de la hiperglucemia es un objetivo de control más. necesarios, ya que con el ejercicio se reducen los reque-
En ambos casos, para lograr estos objetivos (control de rimientos de insulina. En pacientes >35 años sedentarios
glucemia y prevención de complicaciones) es necesario que van a iniciar ejercicio físico intenso, considerar realizar
un abordaje integral, donde es fundamental la educación prueba de esfuerzo con electrocardiograma.
diabetológica intensiva, combinando una dieta adecuada Contraindicaciones:
al objetivo ponderal, ejercicio físico regular (MIR 14, 95),
y Mal control metabólico.
tratamiento farmacológico de la diabetes (insulina y/o
antidiabéticos orales) y tratamiento agresivo del resto de y Diabetes muy inestable.
factores de riesgo cardiovascular (tabaquismo, hiperten-
y Complicaciones crónicas graves.
sión arterial, dislipemia).
y Cetosis.
Dieta (MIR)
Tratamiento farmacológico
Los principios de nutrición en el diabético son similares a
los de la población general (MIR 16, 152), aunque de cum- En la DM-1, el tratamiento farmacológico con insulina es
plimiento más riguroso. Los objetivos de la dieta incluyen indispensable para garantizar la supervivencia (antigua
controlar la hiperglucemia, evitar las hipoglucemias, con- insulin-dependencia). En raros casos de coexistencia
seguir y mantener el normopeso (o al menos una pérdida con insulinorresistencia (obesidad, síndrome de ovarios
significativa de peso). Aunque no hay evidencia suficiente poliquísticos) puede ser necesario añadir metformina. El
para recomendar una distribución concreta de los nutrien- control glucémico intensivo (objetivos estrictos de glicada)
tes, algunas recomendaciones son: se asocia a menor tasa de complicaciones. El uso de in-
sulinoterapias intensivas (ver tema 5.2. Insulina) consigue
y Distribución fraccionada de las calorías para evitar hipo- menor tasa de complicaciones microangiopáticas que las
glucemias. insulinoterapias convencionales.
y Priorizar carbohidratos de absorción lenta y/o con bajo En la DM-2 es cierto que el control glucémico se asocia a
índice glucémico. menor tasa de complicaciones (el control estricto reduce
además las microvasculares), pero hay tres grupos far-
y Limitar el consumo de grasas trans, colesterol, sal y alcohol.
macológicos que han demostrado reducir selectivamente
y Evitar bebidas azucaradas, incluidos los zumos naturales. las complicaciones cardiovasculares y/o renales, por lo
que se consideran indicados con independencia del
y Priorizar el consumo de fibra con verduras, frutas,
control glucémico. El fármaco de primera elección es la
legumbres, cereales integrales, así como también deri-
metformina salvo contraindicación o intolerancia (MIR).
vados lácteos.
ECV: enfermedad cardiovascular; IC: insuficiencia cardiaca; ERC: enfermedad renal crónica; a-GLP-1: agonista de la GLP-1; i-SGLT2: inhibidor de la SGLT-2;
ADO: antidiabético.
66
Tema 5 Diabetes mellitus
Está indicada en la diabetes mellitus tipo 1 desde el inicio INICIO PICO DURACIÓN
de la enfermedad (necesaria para la supervivencia). ANÁLOGOS
En la diabetes mellitus tipo 2 se considerará en las siguien- DE ACCIÓN
tes situaciones: ULTRARÁPIDA 10-20 min 30-90 min 2-5 h
(LISPRO, ASPÁRTICA,
y Mal control glucémico a pesar de dieta, ejercicio y anti- GLULISINA)
diabéticos orales.
RÁPIDA O REGULAR 30-60 min 2-4 h 6-8 h
y Hiperglucemias graves: glucemia >300 mg/dL; HbA1c >10%.
y Síntomas de insulinopenia y catabolismo como poliuria, NPH 2-4 h 6-10 h 10-18 h
polidipsia, pérdida de peso (MIR 14, 96) o cetosis.
INSULINA 2-3 h Ausente 16-20 h
INSULINAS BASALES
DETEMIR
Necesidades de insulina
Ausente
INSULINA 2-3 h salvo si dosis 20-24 h
0,5-1 U/kg/día en DM1 y 0,3-0,5 U/kg/día en DM2. GLARGINA >60 UI/día
Variable entre individuos e influida por múltiples factores.
Disminuyen las necesidades de insulina la actividad física INSULINA 2-3 h Ausente >36 h
(mejora además la resistencia a la insulina) y la insuficien- DEGLUDEC
cia renal (menor eliminación de insulina). Aumentan las
necesidades de insulina la inmovilidad y el estrés (induce
secreción de hormonas contrainsulares –cortisol, GH–) Tabla 2. Tipos de insulina.
(MIR 13, 58).
Lispro
Regular
NPH
Ultralenta
0 6 12 18 24 30 36 42 48
67
Manual AMIR Endocrinología
68
Tema 5 Diabetes mellitus
y Estados de lipodistrofia (parcial o generalizada): trata- trasando la dosis de insulina lenta de la noche. Este fenó-
miento con antirretrovirales en el VIH. meno es especialmente frecuente en adolescentes debido
al aumento en la intensidad de los picos de GH nocturna
y Otros: leprechaunismo, ataxia-telangiectasia, síndromes
durante esta etapa del crecimiento.
de Rabson-Mendenhall, de Werner, de Alström y de hi-
perplasia pineal y distrofia miotónica de Steiner. La hiperglucemia matutina puede ser por tanto consecuen-
cia de un fenómeno de Somogyi nocturno o de un fenó-
meno del alba. La distinción entre ambos es importante
Complicaciones no inmunológicas por la distinta actitud terapéutica que conllevan. Se realiza
de la insulinoterapia determinando la glucosa a las 3 de la madrugada (dismi-
nuida en el fenómeno de Somogyi y alta en el fenómeno
del alba).
Hipoglucemia (MIR)
Es la principal complicación de los diabéticos en trata-
miento insulínico, siendo más frecuente en DM tipo 1 con
tratamiento intensivo. Hiperglucemia matutina
Los pacientes diabéticos, a medida que progresa su en-
Glucemia a las 3 A.M.
fermedad, pueden presentar hipoglucemias inadvertidas
debidas a la pérdida de la capacidad secretora de cate-
colaminas responsables de la clínica adrenérgica inicial Disminuida Normal o aumentada
(sudoración, nerviosismo, temblor, hambre), apareciendo
exclusivamente síntomas neurológicos (mareo, confusión, Fenómeno Somogyi Fenómeno del alba
trastornos de la conducta, pérdida de conocimiento y con- Hiperglucemia matutina en Hiperglucemia
vulsiones). respuesta a hipoglucemia nocturna (por aumento de GH)
Hay que disminuir la dosis Hay que aumentar o retrasar
El tratamiento depende del estado del paciente: en los de insulina nocturna la dosis de insulina nocturna
pacientes conscientes se administran inicialmente hidra-
tos de carbono de absorción rápida oral y, posteriormente,
de absorción prolongada. En los pacientes inconscientes, Figura 4. Diagnóstico diferencial de las hiperglucemias matutinas.
glucosa i.v. o glucagón i.m.
Fenómeno del alba Son fármacos cada vez menos usados, pues no aportan
Es la hiperglucemia en las primeras horas de la mañana beneficio clínico más allá del control glucémico. Se usan
debida a la secreción nocturna de la GH durante el sueño. para intensificación, no en monoterapia.
Se evita aumentando la dosis de insulina ultralenta, o re-
69
Manual AMIR Endocrinología
70
Tema 5 Diabetes mellitus
71
Manual AMIR Endocrinología
alcanzar euglucemia se reduce la filtración de glucosa y y Efectos secundarios: flatulencia, maldigestión. No pro-
por tanto la glucosuria). A nivel cardiaco inhiben fibrosis vocan hipoglucemias por sí solos, pero sí en combinación
endomiocárdica. con otros antidiabéticos; en tal caso deben corregirse
con glucosa pura, no con azúcar (sacarosa).
y Beneficios:
y Indicaciones: en desuso; como terapia complementaria
- Reducción de riesgo cardiovascular. Todos mejoran
para optimizar el control postprandial.
pronóstico de insuficiencia cardiaca; empagliflocina,
canagliflocina y dapagliflocina reducen además even- y Contraindicaciones: embarazo, niños, enfermedades
tos isquémicos. intestinales crónicas.
- Reducción de nefropatía con canagliflocina y dapa-
gliflocina (empagliflocina aparentemente también, 5.4. Otros tratamientos
pendiente de publicación).
- Pérdida de peso (por pérdida de líquido).
Trasplante de páncreas
Empagliflocina y dapagliflocina han demostrado mejorar o de células de los islotes pancreáticos
el pronóstico en pacientes no-diabéticos con insuficien-
cia cardiaca, y dapaglifocina (y aparentemente empa- Suele realizarse únicamente cuando se precisa del tras-
gliflocina) ha demostrado reducir IRC en no-diabéticos. plante renal, pues el tratamiento inmunosupresor del
Por ello, se deben usar con independencia del control riñón protege simultáneamente al páncreas.
glucémico en pacientes con perfil de beneficio clínico
probado.
5.5. Autocontrol y vigilancia de la diabetes
y Efectos secundarios: hipoglucemias cuando se com-
binan con secretagogos o con insulina. Infección geni-
Actualmente la mayoría de los pacientes que precisan
tourinaria, sobre todo candidiasis (raro gangrena de
insulina realizan el control y modifican el tratamiento en
Fournier). Deshidratación intravascular (puede llegar a
función del autocontrol de la glucemia capilar (4-6 deter-
ser hipernatrémica), con hipotensión y por tanto riesgo
minaciones diarias) (MIR). También existen dispositivos
de caídas y fracturas. Discreta reducción de masa ósea.
para la monitorización continua de glucosa, que miden los
Cetoacidosis diabética euglucémica. Amputaciones (con
niveles de glucosa en el espacio intersticial. Estos sistemas
canagliflocina, en un único ensayo clínico; no demos-
utilizan una gran cantidad de información en comparación
trado).
con la automonitorización capilar, ya que ofrecen un perfil
y Indicaciones: en combinación con metformina con inde- completo de las 24 horas del día y nos permiten analizar
pendencia del control glucémico, o en monoterapia en mejor la variabilidad glucémica e identificar patrones con-
casos de contraindicación o intolerancia a metformina, cretos. El estudio de la glucosuria apenas se utiliza, siendo
en pacientes diabéticos con enfermedad cardiovascular útil sobre todo en DM tipo 1 descompensados y en la dia-
(MIR 22, 50) (en insuficiencia cardiaca es posible usar betes gestacional.
cualquiera, en enfermedad aterosclerótica no es útil er- La hemoglobina glicosilada (HbA1c) es uno de los compo-
tugliflocina) o enfermedad renal (indicado canagliflocina nentes de la hemoglobina que está presente en las perso-
o dapagliflocina con FG <90 ml/min y albuminuria >300 nas normales y aumenta en presencia de hiperglucemia.
mg/g·Cr) (MIR 21, 164). También se usan como alternativa Ofrece estimación del control diabético en los 3 meses
para tratamiento de intensificación si se pretende evitar anteriores (MIR) ya que la vida media de los hematíes es
ganancia de peso y arGLP no son factibles, en pacientes de 120 días. La fructosamina puede servir también en el
con FG >60 ml/min. seguimiento del control metabólico, principalmente en la
y Contraindicaciones: contraindicación absoluta si ce- gestación (estimación de tres semanas previas).
toacidosis diabética previa o en insuficiencia renal grado En el tratamiento integral de la diabetes mellitus, además
4 (FG <30 ml/min). Evitar su uso si: factores de riesgo de de controlar la glucemia, se tiene que conseguir el control
cetoacidosis (alcoholismo, insuficiencia pancreática); in- de los demás factores de riesgo cardiovascular:
fección urinaria o candidiasis previa (MIR 18, 89); úlceras
y Tabaco, tensión arterial, lípidos (LDL, HDL, triglicéridos),
en pie (incluida neuropatía) o isquemia arterial periférica;
obesidad.
osteoporosis o alto riesgo de caídas.
y El uso de AAS en prevención primaria no debe re-
comendarse de rutina, pero podría considerarse en
Inhibidores de las α-glucosidasas intestinales pacientes entre 50 y 70 años con diabetes y otros fac-
tores de riesgo cardiovascular mayores (HTA, obesidad,
Fármacos: acarbosa y miglitol.
y tabaquismo, antecedentes familiares, dislipidemia, en-
fermedad renal crónica…) siempre y cuando no coexista
y Mecanismo de acción: Inhiben las α-glucosidasas intes- un riesgo de sangrado aumentado.
tinales, retrasando la absorción de hidratos de carbono,
al impedir la escisión de disacáridos en monosacáridos. y Se debe dar AAS en prevención secundaria en diabéti-
cos con historia de enfermedad vascular aterosclerótica
y Beneficios: ningún beneficio clínico específico, salvo su (enfermedad coronaria, cerebrovascular o enfermedad
ausencia de toxicidad sistémica. vascular periférica).
72
Tema 5 Diabetes mellitus
Objetivos de control metabólico según la contrastes) y las sulfonilureas (por el riesgo de hipogluce-
Sociedad Americana de Diabetes (ADA) mias graves). Una alternativa a la insulinoterapia completa
(MIR 20, 163; MIR 12, 87) es el uso de iDPP4 junto con insulinas prandiales, pues
dichas pautas se asocian a buen control con menores
hipoglucemias en algunos estudios recientes (a valorar
Glucemia basal 80-130 mg/dL.
y linagliptina por no precisar ajuste renal).
y Glucemia postprandial <180 mg/dL. Al alta deberá reanudarse el tratamiento oral, siendo
recomendable reevaluar la idoneidad de la pauta de an-
y HbA1c: individualizar según paciente, especialmente en tidiabéticos previa al ingreso, ajustando el tratamiento en
el anciano. En adultos sanos el objetivo general es <7%. aquellos pacientes que tuvieran mal control glucémico
Objetivos en otros pacientes: previo a la hospitalización (HbA1c lejos de su objetivo) y
- Jóvenes sin comorbilidades: <6,5%. valorando iniciar fármacos de beneficio clínico probado.
73
Manual AMIR Endocrinología
74
Tema 5 Diabetes mellitus
y Síntomas dependientes del SNC: disminución del nivel de agua libre suele ser de unos 10 l. La medida princi-
de conciencia hasta el coma, convulsiones y focalidad pal por tanto en su tratamiento es la sueroterapia, que
neurológica (hemiplejía transitoria). debe corregir el déficit de agua libre en 2-3 días (MIR). El
tipo de líquidos a administrar es similar a la cetoacidosis
y Deshidratación extrema, con hipotensión, signos de
diabética: suero salino isotónico inicialmente (excepto
hipoperfusión, sequedad cutaneomucosa, aumento de
hipernatremia grave: suero salino hipotónico), seguido
la viscosidad sanguínea y aparición de trombosis (IAM,
de suero glucosado cuando la glucemia desciende por
accidente cerebrovascular, trombosis venosa profunda).
debajo de 250 mg/dl (MIR).
y Infecciones frecuentes, sobre todo neumonía y sepsis
y Insulina: pauta similar a la de cetoacidosis diabética. En
por microorganismos gramnegativos.
ocasiones, la DHH puede resolverse con la reposición de
líquidos sin necesidad de insulina, aunque ésta acelera
Analítica la respuesta.
y Potasio: administración de forma más precoz que en la
1. Hiperglucemia extrema (glucemias alrededor de 600- CAD debido al desplazamiento intracelular de potasio
1.000 mg/dl). en plasma a lo largo del tratamiento, que se acelera en
2. Osmolaridad sérica muy elevada (MIR 17, 88). ausencia de acidosis. Hay que tener cuidado en los casos
de insuficiencia renal prerrenal.
3. Sodio normal o bajo (hiponatremia compensadora) o
alto (por deshidratación grave). y Bicarbonato sódico: no está indicado normalmente,
sólo en caso de acidosis láctica.
4. Insuficiencia renal aguda prerrenal (con aumento de
creatinina, BUN y urea). y Antibióticos: en caso de presencia o sospecha de infección.
5. No aparece acidosis metabólica, o es leve, con HCO3 al- y Heparina: administración de heparina subcutánea
rededor de los 20 mEq/l. Si está presente y los cuerpos de bajo peso molecular por el riesgo incrementado de
cetónicos son negativos, se debe sospechar acidosis trombosis.
láctica por hipoperfusión o infección.
6. Sin elevación de cuerpos cetónicos, generalmente. Evolución
Mortalidad muy elevada (50%) (MIR 10, 74), aunque de-
Tratamiento pende de la causa subyacente. La presencia de neumonía o
sepsis por gramnegativos indica pronóstico desfavorable.
Fluidoterapia: la deshidratación es más intensa en la
y
descompensación hiperosmolar que en la CAD. El déficit
Hiperglucemia >600
Hiperglucemia 300-600
Hipopotasemia (refleja potasio corporal)
Pseudohiperpotasemia por redistribución
Falsa hiponatremia (hiperosmolar)
ANALÍTICA (pero existe ↓ K+ corporal)
Hiperosmolaridad
Acidosis metabólica con anión gap elevado
Frecuente insuficiencia renal
Cetonemia
Acidosis metabólica leve ocasional
Más importante: insulina i.v. Más importante: hidratación (≈10 litros SSF)
y Hidratación (SSF). y Añadir SG 5% cuando glucemia <200-250.
y Añadir SG 5% cuando glucemia <250. y Insulina i.v. (a dosis bajas).
TRATAMIENTO y Siempre K+. No de entrada si >5,0. Retrasar insulina y K+ según potasemia (no si hay hiperpotasemia).
hasta normalizar K+ si <2,5. y Bicarbonato (si acidosis láctica).
y Bicarbonato (si pH <7,00, bicarbonato <5,
acidosis láctica asociada, o hiperpotasemia grave).
75
Manual AMIR Endocrinología
Principales desencadenantes
Pero no hay que olvidar que además de la hiperglucemia
Omisión o retraso de una comida.
y crónica, los trastornos metabólicos acompañantes de la
y Ejercicio muy intenso. diabetes, como la dislipemia, el hábito tabáquico, la hiper-
tensión arterial... influyen en el desarrollo y pronóstico de
y Administración de insulina o de ADO en exceso: hay que las complicaciones.
tener en cuenta que en la insuficiencia renal las necesi- Recientemente se han descrito, mediante técnicas de Ma-
dades de insulina disminuyen. chine Learning, cinco “clusters fenotípicos” de diabetes, con
distinto perfil de complicaciones crónicas:
Fisiopatología y Severe Autoinmune Diabetes (SAID): en torno al 6,5%,
Cuando disminuye la glucemia se ponen en marcha dos engloba a los pacientes con DM-1 y LADA. Desarrollan
mecanismos compensatorios: disminución de la liberación complicaciones metabólicas como enfermedad corona-
de insulina y aumento de las hormonas contrarregulado- ria y microangiopatía.
ras, principalmente el glucagón, aunque también las cate- y Severe Insulin-Deficient Diabetes (SIID): en torno al
colaminas que actúan de forma aguda (en la hipoglucemia 15-20%, engloba diabetes pancreoprivas de distintas
prolongada actúan el cortisol y la GH). En un paciente causas. Complicaciones microangiopáticas.
diabético de larga evolución, la respuesta de las hormo-
nas contrarreguladoras se altera y, dado que los síntomas y Severe Insulin-Resistant Diabetes (SIRD): 15-20%,
adrenérgicos iniciales dependen de las catecolaminas, engloba distintos síndromes de obesidad y/o resistencia
pueden darse hipoglucemias que no sean percibidas por insulínica. Complicaciones renales, obesidad y enferme-
el paciente. dad metabólica hepática (NASH).
y Mild Obesity-related Diabetes (MOD): 20-25%, diabetes
asociada a obesidad no sindrómica. Complicaciones de-
Clínica rivadas de obesidad y riesgo cardiovascular.
Síntomas adrenérgicos: palpitaciones, sudoración, tem-
y
y Mild Age-Related Diabetes (MARD): 35-40%, diabetes
blor, nerviosismo, hambre.Pueden estar ausentes en dia-
asociada a edad. Complicaciones cardiovasculares por
béticos con neuropatía autonómica.
edad.
y Síntomas neuroglucopénicos: desde cefalea y somnolen-
cia hasta las convulsiones y coma.
Microangiopatía diabética
76
Tema 5 Diabetes mellitus
77
Tema 6
Metabolismo del calcio
Autores: Andrés Manuel Cortés Troncoso, H. U. Infanta Cristina (Parla, Madrid), Borja de Miguel-Campo, H. U. 12 de Octubre (Madrid), Íñigo Gredilla-Zubiría, H.
Quironsalud A Coruña (La Coruña).
Regla mnemotécnica
Calcitonina
alCA²LOWsis
las alcalosis cursan con hipocalcemia Se sintetiza por las células parafoliculares del tiroides o
(cambio de polaridad de la albúmina) células C.
Funciones: inhibe la resorción ósea (MIR), provocando
hipocalcemia e hipofosforemia, aunque no se ha demos-
trado que juegue un papel importante en la homeostasis
Parathormona (PTH) del calcio.
Regulación: su liberación es estimulada por la hipercalcemia.
Síntesis en las glándulas paratiroides. Su función es mante-
ner la calcemia en límites normales. Para ello: Vitamina D (MIR)
Acciones: activa la resorción ósea, activa la reabsorción
tubular renal de calcio e inhibe la de fósforo, y activa la
1-hidroxilación de la 25-hidroxi-vitamina D. Provoca, por La vitamina D se obtiene de la síntesis cutánea por exposi-
tanto, hipercalcemia e hipofosforemia en caso de hi- ción a la luz solar y de la dieta: D2 (ergocalciferol: vegetales)
perparatiroidismo primario. Se cree que la PTH requiere y D3 (colecalciferol: animales).
de 1-25-hidroxi-vitamina D como cofactor para activar la Para activarse, la vitamina D debe sufrir una hidroxilación
resorción ósea. a nivel hepático y otra a nivel renal.
Regulación: la hipocalcemia aumenta su liberación, y la Vitamina D → 25(OH) D (hidroxilación hepática: calcidiol)
hipercalcemia la disminuye. → 1,25(OH)2 D (hidroxilación renal): metabolito activo (cal-
citriol) (MIR).
78
Tema 6 Metabolismo del calcio
Reabsorción Ca
Hipercalcemia
PTH Excreción P Efecto indirecto Resorción
Hipofosforemia
↑ síntesis vitamina D
Formación
Reabsorción Ca Absorción Ca Hipercalcemia
VITAMINA D Resorción
Reabsorción P Absorción P Hiperfosforemia
(cofactor de la PTH)
Excreción Ca Hipocalcemia
CALCITONINA ↓ resorción
Excreción P Hipofosforemia
Acciones: la vitamina D activa facilita la absorción intestinal de calcio en orina en relación con creatinina (cociente
de calcio y fósforo, y aumenta la reabsorción tubular de entre aclaramientos de Ca/Cr 0.02) (MIR 14, 101).
calcio (MIR). Por tanto, aumenta los niveles plasmáticos de
y Fármacos: litio, tiazidas (los diuréticos de asa producen
calcio y de fósforo. Además, estimula la calcificación ósea a
hipocalcemia), vitamina A, ácido retinoico, estrógenos
través del aumento de producción de osteocalcina y osteo-
y antiestrógenos usados en tratamiento del cáncer de
pondina.
mama, aminofilina i.v...
y Intoxicación por vitamina D.
Regla mnemotécnica y Sarcoidosis (por aumento de 1,25(OH)2 D a nivel del
Acciones de la PTH, calcitonina y vitamina D sobre el fósforo granuloma sarcoidótico) (MIR) y otras enfermedades
granulomatosas, como TBC, lepra, histoplasmosis, coc-
y PTH (PARATIrodes): el fósforo PARA TI → hipofosforemia.
cidiomicosis, candidiasis, enfermedad por arañazo del
y CALCITonina: Con CALCITines me DES-CAL-FO (descalzo) →
gato, silicosis, beriliosis, enfermedad de Wegener.
hipocalcemia + hipofosforemia
y VitAMIna D: el fosforo A MI → hiperfosforemia y Síndrome de leche y alcalinos: por ingesta excesiva de
calcio y antiácidos absorbibles como la leche o el car-
bonato de calcio. Cursa con hipercalcemia, alcalosis e
insuficiencia renal. Desde la aparición de los inhibidores
6.2. Hipercalcemia de la bomba de protones es muy poco frecuente.
y Hipercalcemia idiopática de la infancia (síndrome de Wi-
Calcio plasmático corregido por proteínas >10,4 mg/dl. lliams): malformaciones congénitas múltiples (estenosis
aórtica supravalvular, retraso mental y cara de duende),
asociadas a hipercalcemia por hipersensibilidad anómala
Etiología (MIR) a la vitamina D.
y Asociadas a un aumento de recambio óseo: hipertiroi-
Hiperparatiroidismo primario (causa más frecuente de
y
dismo, inmovilización.
hipercalcemia en población general) (MIR): los adenomas
son más frecuentes que las hiperplasias, excepto en los y Hiperparatiroidismo terciario: ocurre cuando las parati-
trastornos familiares (aislados o en el contexto de MEN). roides se vuelven autónomas tras un tiempo más o
menos prolongado de estimulación en el hiperparatiroi-
y Tumores malignos: son la causa más frecuente de
dismo secundario, pudiendo aparecer hipercalcemia.
hipercalcemia en el paciente hospitalizado (MIR). La
hipercalcemia, además, es la alteración metabólica más
frecuente en los pacientes oncológicos (MIR 22, 155). Se
puede producir por: destrucción ósea (mieloma múl-
tiple, cáncer de mama), por aumento de los niveles de HPP NEOPLASIA
1,25(OH)2 D (linfomas), o por PTH-like (carcinoma epider-
INICIO Insidioso Agudo
moide de pulmón, riñón y aparato urogenital). En estos
casos, el tratamiento debe ir dirigido al control del tumor
y, si fuera necesario, asociar también el tratamiento mé- SÍNTOMAS No De la neoplasia
dico de la hipercalcemia.
CALCIO ↑ ↑
y Hipercalcemia hipocalciúrica familiar (herencia auto-
sómica dominante por mutación del receptor sensor de ↓ ↓o↑
calcio CaSR): hipercalcemia leve asintomática e hipocal- FÓSFORO
ciuria con niveles de PTH inapropiadamente normales
PTH ↑↑ ↓↓
o incluso algo elevados. No se recomienda tratamiento
(ni médico ni paratiroidectomía), dado que suele ser
asintomática y además el tratamiento no corrige la hi-
percalcemia. Presentan típicamente una excreción baja Tabla 2. Hiperparatiroidismo y neoplasia.
79
Manual AMIR Endocrinología
Hipercalcemia
PTH
N/
Calciuria 24 h Fosforemia
Hiperparatiroidismo 1.º
(hiperparatiroidismo 3.º Hipercalcemia Carcinoma secretor
si hiperfosforemia hipocalciúrica familiar Vitamina D PTHrp
e insuficiencia renal)
Origen óseo
- Intoxicación vitamina D - Metástasis líticas
- Enfermedades granulomatosas - Hipertiroidismo
- Linfoma - Intoxicación vitamina A
- Mieloma múltiple
Figura 2. Diagnóstico diferencial de la hipercalcemia (MIR 16, 88). Adaptado de: ACP Medicine, 3.ª Edición, 2007.
Clínica Etiología
La clínica depende del tiempo de evolución, la velocidad Adenoma paratiroideo único: lo más frecuente (MIR).
y
de instauración y la gravedad de la hipercalcemia. En casos
leves suele ser asintomática. Puede producir astenia, de- y Hiperplasia de paratiroides: 15-20%. La mayoría heredi-
presión, confusión mental, anorexia, náuseas y vómitos, tarios: MEN 1 y MEN 2A.
estreñimiento, diabetes insípida nefrogénica, acortamiento y Adenoma paratiroideo doble o múltiple: poco frecuente.
del QT (con riesgo de arritmias). La crisis hipercalcémica
cursa con deshidratación, insuficiencia renal, arritmias y Carcinoma paratiroideo: muy poco frecuente. Se debe
ventriculares, obnubilación progresiva y coma. La hipercal- sospechar si hay datos locales de infiltración o hipercal-
cemia crónica produce calcificaciones metastásticas, nefro- cemia extrema (MIR 18, 95).
litiasis, nefropatía intersticial, e insuficiencia renal crónica.
Clínica
Tratamiento
Hiperparatiroidismo primario clásico
Hipercalcemia aguda (MIR) (ver tabla 3): la primera me-
y (Actualmente poco frecuente)
dida es la rehidratación vigorosa con suero salino fisioló-
gico, y posteriormente furosemida (aumenta la excreción y Afectación renal: nefrolitiasis (cálculos de oxalato cálcico
renal de calcio). Los bisfosfonatos (de elección zoledro- y de fosfato cálcico) y nefrocalcinosis (produciendo DIN
nato iv, el más rápido en actuar) son el siguiente escalón, e insuficiencia renal a largo plazo).
especialmente en el hiperparatiroidismo y las hipercal- y Afectación ósea: osteítis fibrosa quística (disminución del
cemias malignas (disminuyen la movilización de cálcio número de trabéculas, aumento de osteoclastos gigan-
óseo). La calcitonina contribuye a controlar la hipercalce- tes multinucleares en las zonas festoneadas de la super-
mia aguda grave, pero pierde su efecto a los pocos días ficie del hueso (lagunas de Howship) y fibrosis, resorción
por taquifilaxia. Los corticoides tienen un comienzo de subperióstica de falanges y cráneo en sal y pimienta). La
acción tardío (días), pero son útiles en la hipercalcemia afectación renal y la ósea no suelen aparecer a la vez.
tumoral o por sobreactivación de la vitamina D. Se puede
considerar, en casos de hipercalcemia grave refractaria, y Manifestaciones neuromusculares: debilidad muscular
el uso de denosumab (inhibidor del RANKL) o la diálisis. proximal.
y Hipercalcemia crónica: tratamiento etiológico y asegurar y Manifestaciones neuropsiquiátricas: alteración de la
una adecuada hidratación. capacidad de concentración, depresión.
80
Tema 6 Metabolismo del calcio
Hidratación.
Suero fisiológico Horas Durante el tratamiento
↑ Excreción urinaria de calcio.
Hiperparatiroidismo actual
Asintomático (forma más frecuente de presentación ac-
y
tualmente) (MIR).
y Osteopenia y osteoporosis, dolores óseos difusos.
y Litiasis renal: síntoma más frecuente.
y HTA, alteraciones del metabolismo hidrocarbonado, hi-
perinsulinismo y otras alteraciones inespecíficas, como
B
astenia y dificultad para la concentración.
Diagnóstico
81
Manual AMIR Endocrinología
82
Tema 6 Metabolismo del calcio
Etiología
83
Manual AMIR Endocrinología
Regla mnemotécnica
Tipos (MIR)
Hipocalcemia
PTH
- Pseudohipoparatiroidismo
Vitamina D - Hiperparatiroidismo 2.º a IRC
- Hiperfosfatemia aguda
Deficit de vitamina D
Ineficiencia de vitamina D - Deficit nutricional, baja soleación,
- Malabsorción intestinal alcoholismo
- Raquitismo vitamina D-dependiente - Metabolismo inadecuado
tipo 2 (anticonvulsivos, raquitismo vitamina
D-dependiente tipo 1)
84
Tema 6 Metabolismo del calcio
HIPO PTH Sí ↓ N No + +
PHP IA Sí ↑ Alterada Sí − −
PHP IB Sí ↑ N No − −
PHP II Sí ↑ N No + −
Calcificaciones metastásicas
Pseudo-pseudo-hipoparatiroidismo
Ocurren por una alteración del metabolismo fosfo-cálcico
Presencia del fenotipo característico sin anormalidades (hipercalcemia o hiperfosfatemia). Por tanto, cualquier
bioquímicas (calcemia y fosfatemia normales). causa de hipercalcemia puede generar calcificaciones me-
tastásicas. Afectan frecuentemente a la mucosa gástrica,
riñones, pulmones, arterias sistémicas...
Tratamiento (ver tabla 5)
85
Tema 7
Nutrición y obesidad
Autores: Juan Miguel Antón Santos, H. U. Infanta Cristina (Parla, Madrid), Andrés Manuel Cortés Troncoso, H. U. Infanta Cristina (Parla, Madrid), Cristian Marco
Alacid, H. Virgen de los Lirios (Alcoy, Alicante).
y Alteraciones de la mujer: alteraciones del ciclo menstrual y Obesidad grado II: 35-39,9 kg/m2.
asociadas al síndrome de ovarios poliquísticos, infertili- y Obesidad grado III o severa o grave: 40-49,9 kg/m2.
dad, antecedentes obstétricos desfavorables relaciona-
dos con la obesidad o macrosomía fetal, incontinencia y Obesidad grado IV o extrema: 50 kg/m2.
urinaria.
y Sistema nervioso central o periférico: pseudotumor cere- Según el índice cintura/cadera (C/c)
bri, túnel carpiano, meralgia parastésica.
Obesidad tipo androide: ≥1 en hombres y ≥0,9 en mujeres.
y
y Digestivas: colelitiasis, esteatosis hepática, esteatohepa-
titis no alcohólica, cirrosis, reflujo gastroesofágico, hernia y Obesidad tipo ginoide: <1 en hombres y <0,9 en mujeres.
de hiato.
y Músculoesqueléticas: artrosis y deformidades óseas, le- El riesgo cardiovascular es mayor en la obesidad de tipo
siones articulares (pero protección frente a osteoporosis). androide.
Actualmente, más que el índice cintura/cadera, se consi-
y Alteraciones psiquiátricas o psicosociales: trastornos del dera el perímetro de la cintura como un buen marcador de
comportamiento alimentario. riesgo cardiovascular (MIR):
y Riesgo aumentado de neoplasias. y Riesgo moderado: >94 cm en hombres, >80 cm en mujeres.
- Mujer: vesícula y vías biliares, mama y endometrio en y Riesgo alto: >102 cm en hombres, >89 cm en mujeres.
posmenopausia.
- Hombre: colorrectal y próstata.
86
Tema 7 Nutrición y obesidad
87
Manual AMIR Endocrinología
88
Tema 7 Nutrición y obesidad
B6 Glositis, afectación SN
Alcoholismo, isoniacida
(PIRIDOXINA) (neuropatia, depresion, convulsiones)
89
Manual AMIR Endocrinología
Energéticos D Hipercalcemia
Las necesidades energéticas diarias o gasto energético
K En embarazadas: ictericia neonatal
total es la suma de:
y Gasto energético basal (GEB): medida de la cantidad de B6 Neuropatía sensitiva y ataxia
energía que se consume en reposo (mantenimiento de
las funciones vitales); se calcula mediante la fórmula de
Harris-Benedict.
Tabla 2. Hipervitaminosis.
y Actividad física.
y Energía debida a la termogénesis inducida por la dieta. duce diarrea, mientras que el déficit de flúor provoca el
desarrollo de caries y el de magnesio, parestesias e incluso
tetania.
Proteínas
Deben aportar el 10-15% del valor calórico total. Las necesi-
dades mínimas diarias son de 0,8-1 g/kg/día y aumentan al VALOR ENERGÉTICO DE LOS MACRONUTRIENTES
aumentar el grado de estrés del paciente (enfermedades,
quemadura, cirugía), en el crecimiento, en el embarazo… Carbohidratos 4 kcal por gramo
(MIR).
El valor biológico de las proteínas depende, sobre todo, del Proteínas 4 kcal por gramo
contenido de aminoácidos esenciales, siendo mayor en las
proteínas animales y menor en proteínas vegetales (ovoal- Grasas 9 kcal por gramo
búmina-100%- >lactoalbúmina >proteínas de la carne >soja
>cereales >legumbres >verduras) (MIR).
Tabla 3. Valor energético de los macronutrientes (MIR 19, 47).
Hidratos de carbono
Deben aportar el 50-60% del valor calórico total. La glu- Valoración nutricional
cosa es la fuente energética fundamental para el SNC y
las células sanguíneas. Se prefiere el consumo de hidratos Durante milenios, la causa fundamental de malnutrición
de carbono complejos o de absorción lenta (polisacáridos ha sido la infranutrición, pero en las últimas décadas han
como el almidón). aparecido nuevas formas de malnutrición ligadas a enfer-
medad aguda o crónica. Históricamente, se ha dividido la
Lípidos malnutrición en proteica, calórica y mixta, centrando la
valoración nutricional en esos dos aspectos.
Deben aportar el 30-35% del valor calórico total. La dis-
tribución de las grasas debe ser <10% saturadas (grasa y Para la valoración calórica, se utilizan el peso actual,
animal, nata), 10% poliinsaturadas (ácidos grasos omega3 y el IMC, la pérdida de peso reciente (lo más importante)
omega6: pescado azul), y el resto monoinsaturadas (aceite (MIR) y los pliegues cutáneos.
de oliva). La grasas trans son las que tienen mayor corre- y Para la valoración proteica, se utiliza la masa muscular
lación con la patología cardiovascular, recomendándose y proteínas plasmáticas de vida media corta, como la al-
tomar la mínima cantidad dietética posible (<2% del total). búmina (20 días, mal marcador en enfermedad aguda)
Se recomienda un consumo máximo de 300 mg/día de (MIR), transferrina (8-10 días), prealbúmina (2 días) (MIR)
colesterol. y proteína ligadora de retinol (RBP, 10-12 horas). Ninguna
de ellas es válida en hepatopatías (MIR); la prealbúmina y
RBP se elevan falsamente en insuficiencia renal.
Vitaminas (ver tabla 2)
Se clasifican en liposolubles (A, D, E, K) e hidrosolubles (el
En la actualidad, la valoración nutricional es más compleja
resto, que no se acumulan y por tanto su sobredosificación
y debe ser multifactorial mediante el uso de escalas
no produce enfermedad) (MIR).
validadas, como la MNA o MNA-SF, especialmente en el
paciente anciano u hospitalizado (MIR 14, 166), donde se
Minerales y oligoelementos ven otras formas de malnutrición como la malnutrición
ligada a enfermedad aguda o el síndrome de obesidad
En su mayoría, su aporte está garantizado con el consumo sarcopénica. El consenso GLIM (Global Leadership Initiative
de una dieta equilibrada. Aunque hay que tener en cuenta in Malnutrition) ha modificado la definición y diagnóstico
que su déficit o exceso también puede producir patologías. de la malnutrición para adaptarse a esta nueva realidad.
Por ejemplo, el exceso de flúor produce fluorosis (tinción El screening de malnutrición debería realizarse a todo
irreversible de los dientes) y el exceso de magnesio pro- paciente hospitalizado, anciano o pluripatológico, y debe
90
Tema 7 Nutrición y obesidad
basarse en escalas validadas como el MNA o el índice flamación percibida (como cáncer, insuficiencia cardiaca,
CONUT (incorpora edad, albúmina y linfocitos, y por tanto cirrosis o insuficiencia renal crónica), donde se denomina
permite alarmas automáticas analíticas). Si el screening es clásicamente caquexia.
positivo se debe hacer valoración nutricional completa. El
diagnostico de malnutrición se basa en la presencia de ≥1
Las malnutriciones asociadas a estados hipercatabólicos
criterio fenotípico + ≥1 criterio etiológico:
no conllevan un riesgo aumentado de síndrome de rea-
y Criterios fenotípicos: pérdida de peso no intencionada limentación; al revés, se benefician de terapia nutricional
(>5% en menos de 6 meses o >10% en más de 6 meses), intensiva con regímenes hiperproteicos (dietas enriqueci-
bajo IMC (<20 en menores de 70 años o <22 en mayores das o suplementación nutricional). Los pacientes oncoló-
de 70 años), y baja masa muscular. gicos, las intervenciones quirúrgicas, la insuficiencia renal
o la cirrosis, y el paciente crítico en general, se benefician
y Criterios etiológicos: descenso de la ingesta (<50% de
especialmente de la terapia nutricional.
requerimientos durante >1 semana, o cualquier reduc-
ción durante >2 semanas), enfermedad malabsortiva Un fenotipo especial es la obesidad sarcopénica: pacien-
crónica, y enfermedad grave aguda o crónica. tes con un IMC elevado por exceso de grasa corporal, que
pierden masa muscular de forma crónica por inactividad,
o de forma aguda por enfermedad intercurrente. Es un
La malnutrición, por tanto, es posible en presencia de IMC fenotipo con alta fragilidad y riesgo de evolución hacia
elevado y sin alteraciones proteicas en sangre. Se consi- dependencia y complicaciones.
dera malnutrición grave con criterios fenotípicos más gra-
ves (como IMC <18,5 o pérdidas de peso no intencionadas
>10% en 6 meses o >20% en más de 6 meses). Síndrome de realimentación
(MIR 20, 83; MIR 19, 92; MIR 13, 64)
Puede ocurrir al reintroducir la alimentación en pacientes
Tipos de malnutrición
previamente malnutridos por déficit: anorexia nerviosa,
ancianos, pacientes oncológicos con hiporexia, alcohólicos,
Clásicamente la malnutrición se clasificaba según el tipo de situación de indigencia... El riesgo es más bajo en situacio-
déficit. Esta clasificación sigue siendo válida para la malnu- nes hipercatabólicas. Cursa con sobrecarga de volumen y
trición por bajo aporte. alteraciones iónicas como hipofosfatemia, hipopotasemia,
hipomagnesemia e hipocalcemia. Puede presentar com-
y Malnutrición calórica o marasmo: debida a déficit ener-
plicaciones potencialmente fatales como arritmias, insufi-
gético sostenido. Existe disminución de grasa corporal,
ciencia cardiaca, infarto de miocardio, debilidad muscular,
peso, y proteínas somáticas.
confusión o crisis comiciales. El tratamiento consiste en la
y Malnutrición proteica o kwashiorkor: debida a déficit disminución del aporte nutricional y la corrección de las al-
proteico (basta con semanas). Existe déficit de proteínas teraciones iónicas. Para prevenirlo, es importante iniciar la
viscerales, y peso corporal conservado por edema; tiene alimentación progresivamente, habiendo corregido antes
peor pronóstico y mayor tendencia a infecciones. las alteraciones iónicas presentes.
y Malnutrición mixta proteico-calórica: típica del marasmo
crónico con un factor estresor que provoca pérdida pro- Nutrición artificial
teica asociada.
Indicaciones
Actualmente, la desnutrición se clasifica en función del
mecanismo etiológico. Se debe prescribir nutrición artificial a un paciente que
cumpla alguno de los siguientes criterios:
y Malnutrición por bajo aporte o inanición. Es la debida a
ingesta insuficiente o procesos malabsortivos. Es la más y Si lleva más de 7 días sin alimentarse.
frecuente en entornos socioeconómicos deprimidos, y la y Si se prevé que no vaya a poder alimentarse en los próxi-
causa fundamental de malnutrición en el mundo. Tiene mos 10 días.
riesgo aumentado de síndrome de realimentación. Su
fenotipo habitual es de marasmo. y Si presenta una pérdida de peso aguda mayor del 10%
del habitual.
y Malnutrición ligada a enfermedad aguda. Debida
a hipercatabolismo inducido por enfermedad aguda,
unido habitualmente a descenso de ingesta. Tiene un Nutrición enteral
estado hipercatabólico por la inflamación (bajo riesgo
Siempre que sea posible (esto es, que el aparato digestivo
de síndrome de realimentación). Habitualmente el feno-
sea funcionante), se intentará utilizar la vía enteral por ser
tipo es de déficit proteico o proteico-calórico. Es la más
más fisiológica, presentar menos complicaciones y ser más
frecuente en el paciente ingresado, especialmente en
barata.
ancianos y pacientes frágiles.
La nutrición enteral puede administrarse por vía oral, o,
y Malnutrición ligada a enfermedad crónica. Debida al si esto no es posible (disfagia, coma, anorexia), por vía
hipercatabolismo de la enfermedad crónica, y en mu- enteral mediante sondas (nasogástricas, nasoduodenales,
chos casos hiporexia asociada. Se recomienda la división nasoyeyunales) u ostomías cuando se prevé que la nutri-
entre enfermedades inflamatorias (como tuberculosis, ción enteral se va a prolongar más allá de 4-6 semanas
VIH, lupus, artritis reumatoide…) y enfermedades sin in- (gastrostomía, yeyunostomía) (MIR 18, 94).
91
Manual AMIR Endocrinología
92
Tema 8
Metabolismo y errores congénitos
del metabolismo
Autores: Andrés Manuel Cortés Troncoso, H. U. Infanta Cristina (Parla, Madrid), Juan Miguel Antón Santos, H. U. Infanta Cristina (Parla, Madrid)., Ilduara Pintos
Pascual, H. U. Puerta de Hierro (Majadahonda, Madrid).
93
Manual AMIR Endocrinología
Metabolismo de los hidratos de carbono Una vez la glucosa es fosforilada a glucosa-6-fosfato, per-
manece en el interior celular. Sólo las células hepáticas, el
epitelio tubular renal y las células epiteliales intestinales
Papel central de la glucosa en el disponen de glucosa-6-fosfatasa, que revierte la reacción
metabolismo hidrocarbonado previa para poder devolver glucosa a la circulación.
Los productos finales de la digestión de los alimentos con La glucosa-6-fosfato es utilizada por las células para pro-
hidratos de carbono en el tubo digestivo son la glucosa ducir energía (glucólisis) o almacenarse como glucógeno
(80%), fructosa y galactosa. La mayoría de galactosa y fruc- (gran polímero de glucosa). El glucógeno está formada por
tosa es rápidamente convertida en glucosa en el hígado, lo grandes cadenas lineales de glucosa unida por enlaces
que implica que las concentraciones plasmáticas de galac- α(1-4), y ramificaciones periódicas mediadas por enlaces
tosa y fructosa sean muy bajas. Por tanto, la glucosa (>95% α(1-6). Todas las células del organismo pueden almacenar
de los monosacáridos plasmáticos) es la molécula final a algo de glucógeno, pero lo hacen especialmente el hígado
través de la cual los hidratos de carbono se transportan a (5% de su peso) y el músculo (3%). Se dispone de cantidad
las células para la producción de energía. suficiente para mantener las necesidades energéticas del
organismo durante 12-24 horas. Cuando las células se
saturan de glucógeno, la glucosa adicional se convierte en
triglicéridos en los hepatocitos y adipocitos, acción condu-
Membrana celular del hepatocito cida igualmente por la insulina.
Galactosa Galactosa-1-fosfato
Glucogenogénesis o glucogénesis
El glucógeno es la forma de acumulación intracelular de la
Glucógeno
glucosa. Tiene grandes cadenas lineales de glucosa unida
por enlaces α(1-4), y ramificadas periódicamente mediante
enlaces α(1-6).
La incorporación de moléculas de glucosa al glucógeno en
Glucosa Glucosa-6-fosfato el hepatocito o miocito sigue una vía metabólica muy pre-
cisa. La glucosa-6-fosfato se convierte en glucosa-1-fosfato
para posteriormente convertirse en uridina difosfato-glu-
cosa que finalmente se incorpora en glucógeno mediante
Fructosa Fructosa-6-fosfato la enzima glucógeno sintasa.
Glucógeno
Figura 1. Vías metabólicas de la conversión de glucosa, fructosa y galac- Glucógeno
sintasa
tosa en los hepatocitos.
Glucógeno
Uridina difosfato glucosa fosforilasa
La glucosa difunde de la circulación a las células a través de
difusión facilitada (canales GLUT) siguiendo un gradiente
de concentración. El transporte en la membrana gastroin-
testinal y en el riñón se realiza mediante unos co-transpor- Glucosa-1-fosfato
tadores específicos de sodio-glucosa (SGLT), en el que el
transporte activo de sodio provee la energía para absorber Glucoquinasa
la glucosa contra una diferencia de concentración.
La acción de la insulina pancreática aumenta en más de 10 Glucosa Glucosa-6-fosfato
veces la capacidad de las células en los distintos tejidos de
captar glucosa y otros monosacáridos, al aumentar de ma- Glucosa-6-fosfatasa
nera muy significativa la densidad de canales GLUT en la
membrana celular. En ausencia de insulina, la captación de
glucosa es insuficiente para abastecer la cantidad habitual Glucólisis
de glucosa necesaria para el metabolismo energético a ex-
cepción del cerebro, donde la captación es independiente
de insulina. Figura 2. Reacciones de la glucogenogénesis y glucogenolisis. La glucosa-
Una vez entra en la célula, la glucosa es transformada a 6-fosfatasa del hepatocito (ausente en la mayoría de tejidos) permite
glucosa-6-fosfato siguiendo la reacción: liberar glucosa a la circulación sanguínea.
94
Tema 8 Metabolismo y errores congénitos del metabolismo
2 ADP 2 ATP
2 NAD+ 2 NADH Fosforilación oxidativa
El resultado neto de la glucolisis aerobia (glucolisis + ciclo
de Krebs + fosforilación oxidativa) es una producción de
El piruvato generado por la glucolisis puede terminar de 38 ATP por cada molécula de glucosa. La mayoría de dicha
metabolizarse por las rutas de glucolisis aeróbica o anae- energía se consigue gracias a la fosforilación oxidativa,
róbica, generando mayor energía por la ruta aeróbica. que tiene un rendimiento energético hasta 18 veces su-
Además, las 2 moléculas de NADH generadas pueden en- perior a la glucolisis anaeróbica; es la fuente fundamental
viarse a las mitocondrias para incorporarse a la cadena de energía del metabolismo aeróbico de la glucosa, ácidos
respiratoria mitocondrial y producir 6 ATP. Para ello es grasos y cuerpos cetónicos (ver figura 5).
preciso el uso de sistemas de “lanzaderas” que permitan
La fosforilación oxidativa consiste en la oxidación de
atravesar la membrana mitocondrial; las dos lanzaderas
átomos de hidrógeno de las moléculas de NADH y FADH2
mitocondriales son la lanzadera del glicerol-trifosfato
producidas, así como en menor medida de los H+ libres
(transforma NADH citoplasmatico en FADH2 intramitocon-
generados (cada uno puede producir 1 ATP) en la cadena
drial, es unidireccional) y la lanzadera malato-aspartato
respiratoria mitocondrial (cadena de transporte de elec-
(transloca NADH, es bidireccional). Ambas lanzaderas con-
trones). Dicha cadena se compone de cuatro subunidades
sumen 2 ATP (producción neta de 4 ATP vía NADH).
que se transportan electrones entre ellas, y precisa dos
(Ver figura 3) cofactores (coenzima Q10 y citocromo C). Básicamente, las
subunidades bombean protones al espacio intramembra-
noso de la mitocondria; su retorno a la matriz mitocondrial
Glucolisis aerobia:
proporciona energía a la enzima ATP-sintetasa, que forma
ciclo de Krebs y fosforilación oxidativa ATP a partir de ADP.
El piruvato producido en la glucolisis entra en las mitocon- Las concentraciones intracelulares de ATP producen un
drias y es transformado en acetil-coenzima A (acetil-CoA) feedback negativo sobre la enzima inicial de la glucolisis
mediante decarboxilación oxidativa, que es el sustrato del (fosfofructoquinasa), inhibiendo la glucolisis cuando la cé-
ciclo de Krebs (también llamado ciclo de ácidos tricarboxí- lula dispone de suficiente ATP. Por el contrario, el aumento
licos o ciclo del ácido cítrico). El ciclo de Krebs tiene lugar de ADP intracelular aumenta la actividad de esta enzima.
en la matriz mitocondrial y consiste en una serie de reac-
95
Manual AMIR Endocrinología
NAD+
Isocitrato NADH + H+
Citrato
α-cetoglutarato
CoA
NAD+
NADH + H+
GTP
NAD+ Malato Succinato
Fumarato
FAD
FADH2
Figura 4. Metabolismo aeróbico del piruvato. Conversión de piruvato en acetil-CoA, e incorporación de dicho sustrato en el ciclo de Krebs. En total se
producen 4 NADH y 1 FADH2, que se incorporan a la cadena respiratoria mitocondrial. Cada molécula de piruvato tiene un rendimiento energético de 15
ATP (cada NADH + H+ produce 3 ATP y cada FADH2 produce 2 ATP, y además se produce 1 GTP).
Glucólisis
Piruvato Acil-CoA
Ciclo de
Krebs
H+
Membrana interna
ATP
I II III IV sintetasa
Q C
Espacio intermembrana
H+ H+ H+ H+ H+
Membrana externa
96
Tema 8 Metabolismo y errores congénitos del metabolismo
Liberación anaerobia de energía: glucolisis anaerobia y Fase no oxidativa: es una ruta bidireccional que per-
mite, en función de las necesidades de la célula, trasfor-
En situaciones de hipoxemia no es posible incorporar piru- mar las pentosas-fosfato en gliceraldehído-3-fosfato y
vato a las mitocondrias para realizar el ciclo de Krebs, de fructosa-6-fosfato (que proseguirán con la ruta glucolí-
modo que la mayoría del piruvato producido en la glucoli- tica para generar energía, o acetil-CoA para anabolismo
sis sufre una vía alternativa de metabolismo que lo trans- lipídico) o viceversa (generando sustrato para anabo-
forma en ácido láctico: lismo de nucleótidos).
97
Manual AMIR Endocrinología
Figura 7. Fases de secreción de la insulina tras un estímulo hiperglucémico. y Inactivación de la glucógeno fosforilasa hepática (enzima
encargada de descomponer el glucógeno hepático).
Por tanto, la capacidad de secreción es espectacular tanto y Aumento de la actividad de la enzima glucoquinasa: la
por su velocidad como intensidad tras un estímulo de glu- fosforilación intracelular impide la salida de la glucosa
cosa, y por su altísima velocidad en desaparecer del plasma del hepatocito.
a los 3-5 minutos del regreso de la glucemia a valores de y Aumento de la actividad de la enzima glucógeno sintasa.
ayuno, previniendo de esta manera la hipoglucemia.
La secreción de insulina por la célula beta está represen-
Durante el periodo interprandial, al ir disminuyendo la con-
tada en la figura 8. Cuando se secreta a la sangre circula en
centración de insulina e ir aumentando progresivamente
su forma libre, con una semivida plasmática de 6 minutos.
la de glucagón, disminuye la captación de glucosa en el
Es degradada por la enzima insulinasa en el hígado.
hígado mientras que se produce liberación de glucosa. Esto
es así por activación tanto de la enzima glucógeno fosfori-
98
Tema 8 Metabolismo y errores congénitos del metabolismo
lasa (que escinde el glucógeno en glucosa-1-fosfato) como adipocitos (acción lipolítica), con un marcado aumento de
de la enzima glucosa-6-fosfatasa, que escinde el fosfato de la utilización de los ácidos grasos en el músculo (8 veces
la glucosa para que pueda salir a la sangre. más durante el ejercicio).
Es fundamental mantener unos niveles de glucosa estables
dado que el cerebro (mayor consumidor de glucosa) y la
Producción de energía a partir de ácidos grasos
retina utilizan la glucosa como único nutriente de manera
habitual para disponer energía. De hecho, casi toda la La degradación mediante oxidación de los ácidos grasos
glucosa formada por gluconeogénesis durante el periodo genera gran cantidad de energía. La mayor parte tiene
interprandial se destina al metabolismo encefálico. La difu- lugar en las mitocondrias mediante la β-oxidación, que
sión al cerebro a través de los canales GLUT no depende de libera de forma sucesiva fragmentos de dos carbonos en
insulina, a diferencia del resto de tejidos. Por ello, durante forma de acetil-CoA, además de NADH y FADH2 que pasan
este periodo interprandial o de ayuno, las concentracio- a la fosforilación oxidativa. Para entrar en las mitocondrias,
nes de insulina son mínimas, facilitando la captación de los ácidos grasos de cadena corta y media (hasta 10 áto-
glucosa en cerebro y disminuyendo la captación en otros mos de carbono) se traslocan directamente, pero los de
tejidos como en grasa o músculo. >10 átomos de carbono precisan de la carnitina (ciclo de
Durante las primeras horas de ayuno (8-24 h), el manteni- la carnitina) para penetrar a la mitocondria (ver figura 10).
miento de la glucemia depende fundamentalmente de la La beta-oxidación de los ácidos grasos está facilitada por
glucogenólisis hepática. Si el ayuno se prolonga una vez el glucagón, que inhibe la síntesis de malonil-CoA a partir
finalizadas las reservas de glucógeno hepático, el hígado del acetil-Coa (etapa limitante de la biosíntesis de ácidos
continuará manteniendo su aporte de glucosa a la sangre grasos), derivando así el acetil-CoA al ciclo de Krebs para
a través de la gluconeogénesis (MIR 19, 226). generar grandes cantidades de energía (ver figura 5).
Por otro lado, la insulina facilita la conversión del exceso En situaciones de ayuno prolongado y alta demanda meta-
de carbohidratos de la dieta en ácidos grasos y posterior- bólica se activa la omega-oxidación, que acontece en los
mente triglicéridos que viajan con las VLDL para ser alma- lisosomas. Dicho proceso degrada ácidos grasos hacia ácidos
cenadas en los adipocitos. dicarboxílicos (DCA), que penetran directos a la mitocondria,
inhibiendo el ciclo de la carnitina y acelerando la producción
energética. Los defectos de la β-oxidación mitocondrial
Metabolismo de los lípidos conducen por tanto a elevación de DCA durante el ayuno, al
activarse la omega-oxidación y no ser posible beta-oxidación.
Varios compuestos de los alimentos y del organismo se cla-
sifican como lípidos. Entre ellos destacan los triglicéridos, los Anabolismo lipídico: síntesis de
fosfolípidos y el colesterol. El componente básico de todos ácidos grasos y de triglicéridos
ellos son los ácidos grasos; ácidos orgánicos hidrocarbo-
nados de cadena larga. Además de proporcionar energía Los hidratos de carbono de la dieta se usan prioritaria-
(triglicéridos), también poseen una función estructural en las mente para la génesis de energía (glucolisis) o de reserva
membranas celulares (colesterol, fosfolípidos y triglicéridos). energética (glucogenogénesis), y las proteínas para la sínte-
La estructura de los triglicéridos involucra a tres moléculas sis proteica. Pero cuando la ingesta supera la capacidad de
de ácidos grasos de cadena larga unidas a una molécula de utilización, el exceso de glúcidos o proteínas se transforma
glicerol. Se diferencian principalmente en el número de en ácidos grasos a partir del acetil-CoA. El alcohol de la
carbonos en sus ácidos grasos. dieta se transforma casi íntegramente en ácidos grasos.
La lipogénesis comienza con acetil-CoA, que se transforma
en malonil-CoA (etapa limitante del proceso) y de ahí en áci-
CH3 (CH2)16 COO CH2 dos grasos de mayor tamaño. La lipogénesis está facilitada
por insulina e inhibida por glucagón. Los ácidos grasos, a
CH3 (CH2)16 COO CH su vez, se acumulan en forma de triglicéridos, fundamen-
talmente en el tejido adiposo y el hígado; los del hígado se
pueden acumular localmente o transportar en sangre me-
CH3 (CH2)16 COO CH2
diante las VLDL para ser almacenados en el tejido adiposo.
Esta función es importantísima como ahorro energético, ya
Figura 9. Ejemplo de triglicérido: triestearina (presente en las carnes rojas). que solo pueden almacenarse unos centenares de gramos
de glucógeno, mientras que de grasas pueden almacenarse
Tanto el tejido adiposo como el hígado es capaz de alma- kilogramos. Además, presentan mayor densidad calórica
cenar gran cantidad de grasa en forma de triglicéridos en para un mismo peso (9 kilocalorías/gramo en las grasas
estado líquido, para poder suministrar energía a cualquier vs. 4 kilocalorías/gramo de glucógeno), por lo que son al-
otro tejido en caso de necesidad. Las lipasas tisulares tamente eficientes como sustrato energético de “ahorro”.
rompen los ácidos grasos de los triglicéridos para formar Es importante recordar que ambos procesos son depen-
ácidos grasos libres y ser transportados junto a la albúmina dientes de insulina (glucogenogénesis y lipogénesis), y que
en el plasma para su posterior oxidación para obtención en la diabetes mal controlada con insulinopenia existe un
de energía. Las grasas deben aportar en la dieta el 30-40% aumento de la lipólisis. Aunque el exceso de carbohidratos
de las calorías totales. Todos los tejidos, a excepción del puede ser almacenado en triglicéridos, lo contrario no es
cerebro, utilizan los ácidos grasos para obtener energía viable, no pudiéndose convertir ácidos grasos en glucosa
casi de forma intercambiable con la glucosa. (MIR 18, 46): el piruvato (de la glucolisis) se puede convertir
en acetil-CoA y generar ácidos grasos, pero el acetil-CoA (de
De igual forma, la liberación de adrenalina y noradrenalina la β-oxidación lipídica) no se puede convertir en piruvato y
desde la médula suprarrenal durante el ejercicio aumentan regenerar glucosa.
la actividad de la lipasa hormonosensible presente en los
99
Manual AMIR Endocrinología
Ácido graso
Citoplasma
Acil-CoA sintetasa
Acil-CoA
Carnitina Acil-carnitina
Membrana mitocondrial externa
CAT I
Difusión
Difusión
Espacio intermembrana Acil-carnitina
Carnitina
Carnitina Acil-carnitina
CAT I; carnitina aciltransferasa I (o carnitina palmitoiltransferasa I); CAT II: carnitina aciltransferasa II (o carnitina palmitoiltransferasa I).
Figura 10. Ciclo de la carnitina: traslocación de ácidos grasos de >10 carbonos a la matriz mitocontrial.
100
Tema 8 Metabolismo y errores congénitos del metabolismo
Las proteínas plasmáticas sirven como reserva, actuando como NAD+, reduciéndose a sus formas hidrogenadas
como fuente de rápida reposición de aminoácidos para los (NADPH, NADH). La GDH está estimulada por ADP e inhi-
tejidos que las necesitan. Entre las proteínas plasmáticas, bida por GTP; el déficit energético por tanto activa el cata-
los aminoácidos del plasma, y las proteínas tisulares existe bolismo de aminoácidos para derivar α-cetoglutarato al
un estado constante de equilibrio. ciclo de Krebs. La desaminación genera amonio libre, tó-
xico, que debe ser eliminado en forma de urea.
Catabolismo de los aminoácidos El ciclo de la urea (descrito por Krebs) interacciona con el
La degradación de los aminoácidos se realiza en el hígado ciclo de ácido cítrico (doble ciclo de Krebs) ya que produce
y consta de 3 etapas, que interaccionan con otras rutas del fumarato en el citosol; el fumarato puede degradarse a
metabolismo básico: malato y oxaloacetato en el citosol, y éste pasar a la mito-
condria para introducirse al ciclo de Krebs.
y Transaminación y desaminación oxidativa.
El ciclo de la urea se hiperactiva tanto en la ingesta rica
y Ciclo de la urea. en proteínas (excesivo aporte de aminoácidos) como en el
ayuno prolongado (al agotar reservas de glucógeno y lípi-
y Degradación del esqueleto hidrocarbonado α-cetoácido
dos se procede al catabolismo proteico). Las personas con
en el ciclo de Krebs.
enfermedades del ciclo de la urea no toleran ni la dieta rica
en proteínas ni situaciones de ayuno o hipercatabolismo,
Transaminación y desaminación oxidativa pues generan exceso de amonio tóxico que sobrepasa la
En la transaminación, se transfiere un grupo amino del capacidad de eliminación.
aminoácido al α-cetoglutarato (sustrato del ciclo de Krebs),
que se convierte en glutamato (el aminoácido que ha Degradación del esqueleto α-cetoácido
perdido el grupo amino se llama α-cetoácido). Hay distintas
transaminasas para cada aminoácido. El glutamato pasa a Lo más habitual es la oxidación en el ciclo de Krebs para
la mitocondria para la desaminación oxidativa, mediada generar energía, pero en determinados contextos metabó-
por la glutamato deshidrogenasa (GDH). Esta enzima es de licos puede usarse para iniciar vías glucogénicas (a partir
las pocas que puede usar como cofactor tanto NADP+ de piruvato) o lipogénicas (a partir de acetil-CoA).
101
Manual AMIR Endocrinología
Integración del metabolismo energético cetónicos. Para mantener ese combustible circulante es
en el postprandio y el ayuno preciso catabolizar unos 75 g de aminoácidos (que se
transforman en alanina, que se transporta al hígado para
la gluconeogénesis (MIR 21, 26)) y 160 g de triglicéridos. La
Metabolismo postprandial pérdida de proteínas a ese ritmo es inasumible, por lo que
esta fase dura pocos días.
El periodo postprandial es un periodo fundamentalmente
anabólico. En sangre hay abundancia de nutrientes, y los
picos glucémicos estimulan la secreción de insulina, que Ayuno tardío o “fase preservadora de proteínas”
estimula su aprovechamiento mediante la glucogenogéne-
sis, lipogénesis y proteogénesis. El sustrato fundamental de En esta fase el cuerpo minimiza el catabolismo proteico;
energía es la glucosa para todos los tejidos: circulan conti- para ello, el cerebro cambia su sustrato energético básico,
nuamente aproximadamente 20 g (unas 80 Kcal) de glucosa que pasan a ser los cuerpos cetónicos (MIR 18, 49), mien-
y 3 g de triglicéridos (unas 30 Kcal), con renovación rápida. tras el resto del organismo sólo consume ácidos grasos. El
consumo de proteínas corporales se ralentiza, bajando a
unos 20 g al día, y se mantiene o aumenta el de grasas. Los
Ayuno precoz o fase glucogenolítica combustibles circulantes pasan a ser unos 80 g de glucosa
(44 g para metabolismo aerobio cerebral, 36 g para meta-
En el ayuno precoz (descanso nocturno) el descenso de
bolismo anaerobio pero sin consumo por su recirculación
insulina, unido al aumento de glucagón, permiten movilizar
en ciclo de Cori), 120 g de ácidos grasos (metabolismo de
mediante glucogenolisis las reservas de glucógeno muscu-
músculo y vísceras) y 60 g de cuerpos cetónicos (50 g para
lar (unos 150 g de glucosa, para consumo propio) y hepático
metabolismo cerebral, y unos 10 g en pérdidas urinarias).
(unos 75 g, para liberación a sangre y mantener eugluce-
El aumento de la gluconeogénesis renal produce un au-
mia (MIR 19, 226); se mantiene una reserva tan solo movi-
mento de la amoniogénesis.
lizable por catecolaminas en situación de “huida o lucha”).
El descenso del catabolismo proteico se consigue mediante
Esto permite que los distintos tejidos sigan aprovechando
el descenso de T3 y aumento de T3r (forma inactiva) y au-
glucosa como fuente energética. Las reservas de glucó-
mento del NPY (produce hipogonadismo y descenso del tono
geno contienen 1000-1200 Kcal, y su duración dependerá
simpático). Hay también descenso de testosterona e IGF1.
del grado de actividad, siendo variable entre unas 24 horas
con actividad básica, o entre el minuto 75-90 de un partido
de futbol, o a mitad de una maratón.
Fase Fase tardía
gluconeogénica Se minimiza el
Ayuno intermedio o fase gluconeogénica El catabolismo catabolismo protéico;
Fase precoz protéico genera el cerebro usa
Al agotarse las reservas de glucógeno se entra en una El cerebro y glucosa al SNC, prioritariamente
fase gluconeogénica, con hipoglucemia leve mantenida. resto de tejidos la lipolisis aporta cuerpos cetónicos
Es posible transformar aminoácidos en glucosa, pero no usan glucosa cuerpos cetónicos (y glucosa), resto
los ácidos grasos (MIR 18, 46), así que la gluconeogénesis procedente de y ácidos grasos de tejidos solo
la glucogenolisis al resto de tejidos ácidos grasos
durante al ayuno se basa en la proteólisis.
La dieta baja en hidratos de carbono (“low carb”) basa su
eficacia en que al limitar los carbohidratos no se provocan
las dos fases previas del ayuno, sino que se entra directa-
100% Cetogénesis + lipolisis
mente en esta fase gluconeogénica (MIR 22, 28), limitando
así el anabolismo lipídico. El correcto aporte de nutrientes
75%
en forma de grasas y proteínas impide la pérdida de pro-
Gluconeogénesis
teínas corporales. + proteolisis
50%
Los cambios endocrinológicos que posibilitan esta transi-
ción son el descenso de insulina (por no haber picos glu- 25% Glucogenolisis
cémicos postprandiales), que deja de reprimir la lipolisis
(al quedar el tono basal simpático sin oposición insulínica), 012 3456 12 24 2 4 6 8 10 12 14 21 28
el aumento de glucagón, que estimula la gluconeogénesis,
y el aumento de cortisol, que estimula gluconeogénesis y Horas Días
catabolismo proteico (proteólisis y desaminación de ami- Tiempo de ayuno →
noácidos hacia alanina y cetoácidos).
Los sustratos energéticos cambian. El cerebro sigue utili- Figura 12. Balance del metabolismo energético en las distintas fases del ayuno.
zando glucosa por vía aerobia; ciertos tejidos (médula renal,
nervio periférico, médula ósea) la usan por vía anaerobia, Metabolismo de ácidos nucleicos
pero no se consume pues genera lactato, que se recicla
en glucosa en el ciclo de Cori, aprovechando la energía de
la β-oxidación grasa (luego indirectamente utilizan energía
Estructura de los ácidos nucleicos (ver tabla 1)
derivada del metabolismo lipídico). El resto del organismo Los ácidos nucleicos son moléculas formadas por la unión
(músculo, miocardio, corteza renal) utilizan ácidos grasos de bases nitrogenadas con pentosas (nucleósidos), que a
libres y cuerpos cetónicos (el aumento de GH bloquea la su vez pueden unirse a grupos fosfatos (nucleótidos). Los
glucolisis en estos tejidos). Al día se consumen unos 180 g nucleótidos pueden polimerizar formando oligonucleóti-
de glucosa (144 en cerebro y 36 se reciclan en anaerobio- dos, o bien largas cadenas de ácido desoxirribonucleico
sis/ciclo de Cori), 120 g de ácidos grasos y 60 g de cuerpos (DNA, doble hélice) o ribonucleico (RNA, monohélice).
102
Tema 8 Metabolismo y errores congénitos del metabolismo
Las bases nitrogenadas no son esenciales, se pueden alostérica de rutas enzimáticas, entre otras del propio
generar a partir de compuestos más básicos en todas las metabolismo de nucleótidos.
células del organismo, por lo que no hay requerimientos
y Monómeros de la síntesis de ácidos nucleicos DNA y RNA.
nutricionales. Los ácidos nucleicos de la dieta se digieren
por distintas enzimas hacia elementos menos complejos.
En cuanto a su estructura bioquímica, las bases nitrogena- Anabolismo de ácidos nucleicos
das pueden ser purinas (doble ciclo) o pimirimidinas (ciclo
Las vías de síntesis de ácidos nucleicos son:
único). El ser humano utiliza dos purinas (adenina y gua-
nina) y tres pirimidinas (citosina, timina y uracilo). Su unión y La síntesis de las purinas parte de aminoácidos
a pentosas (ribosa o desoxirribosa) genera los nucleósidos, (aportan nitrógeno y el esqueleto de carbono) y ribosa-
y su fosforilación los nucleótidos, que pueden llevar uno, 1-fosfato (proveniente de la vía de las pentosas-fosfato).
dos o tres enlaces fosfato. Por ejemplo, la adenina unida No se sintetizan purinas libres sino directamente nu-
a ribosa genera el nucleósido adenosina, que puede fos- cleótidos. La vía se inicia por la enzima fosforribosilpi-
forilarse a los nucleótidos adenosina monofosfato (AMP), rofosfato sintetasa, que transforma ribosa-1-fosfato en
adenosina difosfato (ADP) o adenosina trifosfato (ATP). fosforribosilpirofosfato (PRPP); la enzima reguladora de
la reacción es la glutamina PRPP amidotransferasa.
El primer nucleótido formado es inosina-monofosfato
Funciones de los ácidos nucleicos (IMP), que se transforma en AMP o GMP. El AMP/GMP
Metabolismo energético: el ATP es la principal forma de
y pueden fosforilarse a nucleótidos difosfato o trifosfato,
energía química. captando fosfatos del otro nucleótido. Así, un exceso de
ATP favorece la formación de GTP, y viceversa, mediante
y Mediadores fisiológicos en distintas funciones corpo- regulación alostérica.
rales o celulares: adenosina para regulación del flujo
sanguíneo; ADP para la agregación plaquetaria; cAMP y y La síntesis de pirimidinas parte igualmente de ami-
cGMP como segundos mensajeros intracelulares; GTP noácidos, pero no precisa de ribosa-1-fosfato. La enzima
para transducción de señales. carbamoil-fosfato sintetasa II fusiona glutamina con CO2
para formar carbamoil-fosfato, que inicia la síntesis de
y Precursor metabólico: el GTP es precursor del cofactor pirimidinas. El primer nucleótido formado es el UMP, a
tetrahidrobiopterina, necesario para reacciones de hi- partir del cual se forman UTP → CTP, o dUDP → dTMP.
droxilación y para la síntesis de óxido nítrico. También
actúan como componentes de coenzimas: el AMP forma y Las bases nitrogenadas libres (del catabolismo de otros
parte del NAD+, NADP+, FAD y coenzima A. ácidos nucleicos) se unen a ribosa-1-fosfato formando
nucleósidos y fósforo inorgánico por la acción invertida
y Intermediarios activados: los nucleótidos forman parte de las fosforilasas. Los nucleósidos se transforman en
de intermediarios activados del metabolismo, como la nucleótidos captando fosfato proveniente de ATP me-
UDP-glucosa (glucogenogénesis) o el CTP (síntesis de diante las nucleósido-kinasas.
fosfolípidos). El ATP sirve como donador de fosfatos en
numerosas reacciones de síntesis de otros nucleótidos. y Los nucleótidos se transforman en cadenas de ácidos
nucleicos mediante el enlace fosfodiéster generado por
y Regulación alostérica: las concentraciones intracelula- las polimerasas.
res de nucleótidos o derivados sirven para regulación
NUCLEÓSIDO NUCLEÓTIDO
(BASE + PENTOSA) (NUCLEÓSIDO + FOSFATO)
BASE
RIBOSA DESOXIRRIBOSA RIBOSA DESOXIRRIBOSA
PURINAS
Adenosina Desoxiadenosina
Adenina (A) Adenosina Desoxiadenosina
monofosfato (AMP) monofosfato (dAMP)
Guanosina Desoxiguanosina
Guanina (G) Guanosina Desoxiguanosina
monofosfato (GMP) monofosfato (dGMP)
PIRIMIDINAS
Desoxitimidina
Timina (T) Desoxitimidina
monofosfato (dTMP)
Uridina monofosfato
Uracilo (U) Uridina
(UMP)
103
Manual AMIR Endocrinología
Metabolismo peroxisomal
Metabolismo lisosomal
Los peroxisomas (antiguos “microcuerpos”) son orgánulos
Los lisosomas son unos orgánulos encargados de la diges- metabólicos que contienen enzimas oxidasas, que generan
tión celular de moléculas complejas. Se forman en el apa- como subproducto peróxido de hidrógeno (H2O2), alta-
rato de Golgi y constan de una membrana lipídica simple mente oxidativo. Para descomponerlo tienen la enzima
que engloba a distintos tipos de hidrolasas (enzimas que catalasa, que degrada el H2O2 a O2 y agua.
hidrolizan moléculas complejas). Las enzimas lisosomales Los peroxisomas se forman a partir del retículo endoplás-
más importantes son lipasas, glucosidasas, proteasas y mico. Constan de una membrana única, y una matriz in-
endonucleasas. El lisosoma contiene un medio interno terna, formada por proteínas denominadas peroxinas. Las
muy ácido (pH 4,8) debido a la actividad de la bomba de peroxinas se sintetizan en ribosomas y se dirigen hacia los
protones. peroxisomas al unirse a cadenas peptídicas denominadas
Los lisosomas se clasifican en: PTS (peroxisoma-targetting-signal).
y Primarios o secundarios: el lisosoma primario es el liso- Las enzimas peroxisómicas se encargan de la oxidación
soma recién formado en el aparato de Golgi, inactivo. de moléculas complejas. En la mayoría de los casos son
Las enzimas hidrolasas se sintetizan en el retículo endo- enzimas duplicadas en el peroxisoma y citoplasma, pero
plásmico rugoso, y viajan hacia el Golgi por transporte existen cuatro rutas enzimáticas que son exclusivamente
vesicular; una vez en el Golgi se glicosilan con manosa- peroxisomales:
6-fosfato, lo que permite el reconocimiento de la enzima y β-oxidación de ácidos grasos de cadena muy larga, y de
como lisosómica y su acumulación lisosomal. El lisosoma ácidos grasos poliinsaturados.
secundario surge de la fusión de un lisosoma primario
con una vesícula de endocitosis. y α-oxidación del ácido fitánico.
104
Tema 8 Metabolismo y errores congénitos del metabolismo
y Intoxicación orgánica con daño tisular progresivo (en- y Ataxia. Algo más específica, sugiere enfermedad peroxi-
cefalopatía, daño hepático, etc.) tras un intervalo libre somal, enfermedad mitocondrial, alteración del metabo-
de sintomas, en ocasiones de décadas. Suelen tener lismo de metales, o enfermedad lisosomal.
empeoramiento con la ingesta de sustratos de la ruta y Alteración neuropsiquiátrica. Bastante específica dentro
afectada, y suelen requieren dietas específicas y/o admi- de los ECM. Por ejemplo, automutilación en síndrome
nistrar metabolitos alternativos o antagonistas. Lesch-Nyhan; hiperactividad y agresividad en síndrome
y Síntomas asociados con la demanda energética. Apa- San Filippo (y otras mucopolisacaridosis); cambios de
rece clínica a nivel hepático, cardiaco, muscular o ce- personalidad y rendimiento escolar en enfermedad de
rebral, según la patología. Por ejemplo, las citopatías Wilson; brotes psicóticos en enfermedad Tay-Sachs,
mitocondriales o algunas glucogenosis. homocistinuria, porfirias o enfermedades de las purinas.
105
Manual AMIR Endocrinología
Olores anormales
Enfermedad de Lafora
Aparecen en trastornos de metabolismo de aminoácidos, (epilepsia mioclónica progresiva tipo 2)
oxidación de ácidos orgánicos, ciclo de la urea, y acidemias
orgánicas. Algunos olores son altamente sugestivos: Es debida al déficit de laforina, fosfatasa encargada de la
ruptura de enlaces glucosídicos α(1,6) que se forman dema-
y Enfermedad de la orina con olor a jarabe de arce: azúcar siado próximos entre sí durante la síntesis del glucógeno.
quemada o curry o jarabe de arce. El glucógeno tiene enlaces α(1,6) cada 12-18 moléculas
y Acidemia isovalérica: queso o calcetines sudados. de glucosa, que se hidrolizan mediante la enzima desra-
mificante para generar cadenas lineales de poliglucosa; si
y Fenilcetonuria: orina de ratón. los enlaces están demasiado cercanos entre sí la enzima
106
Tema 8 Metabolismo y errores congénitos del metabolismo
desramificante no puede actuar y el “pseudoglucógeno” no y Tipo I: afectación hepática neonatal, con hepatomega-
se degrada, acumulándose en forma de cuerpos de inclu- lia + hipoglucemias sintomáticas + acidosis metabólica.
sión (cuerpos de Lafora), sobre todo en células gliales pero No evolución habitual a cirrosis. El tipo Ib además tiene
también en hígado y músculo esquelético o cardiaco, pro- neutropenia, infecciones de repetición y cuadro similar a
vocando su degeneración progresiva. No es propiamente enfermedad inflamatoria intestinal.
una glucogenosis dado que no se acumula exactamente
y Tipo III: afectación hepática más leve (hipoglucemias
glucógeno.
más leves que mejoran con la edad, menor hepatome-
Cursa con deterioro neurológico progresivo e irrever- galia, no cirrosis) pero además asocia daño muscular y
sible con debut en adolescencia, con epilepsia mioclónica cardiaco a partir de la tercera década.
y posteriormente ataxia, deterioro cognitivo, ceguera y
atrofia muscular. No tiene tratamiento en la actualidad. y Tipo IV: afectación hepática con menor hipoglucemia pero
evolución rápida a cirrosis, atrofia muscular y miocardio-
patía severa. Precisan trasplante hepático en infancia.
Glucogenosis
y Tipo VI: afectación hepática leve que mejora con la edad.
Son un grupo de enfermedades debidas a alteración en
la degradación del glucógeno. Conducen a acumulación y Tipo II (Pompe): afectación generalizada, predomina
intracelular de glucógeno, afectando según el déficit en- la clínica muscular. Herencia autosómica recesiva (gen
zimático prioritariamente a hígado y/o músculo (ver tabla GAA, α-glucosidada ácida, que es una enzima lisosomal:
3). Las glucogenosis hepáticas cursan con hipoglucemia (al se trata de una enfermedad de depósito lisosomal).
no poder liberarse las reservas hepáticas de glucógeno), Tiene disponible tratamiento específico mediante la su-
hepatomegalia y retraso del crecimiento (MIR 18, 47). Las plementación de la enzima α-glucosidada. Hay dos tipos
glucogenosis musculares conducen a debilidad, fatigabili- según el porcentaje de actividad de la enzima:
dad y propensión a la rabdomiolisis. Las más prevalentes - Precoz o infantil: más grave, con hipotonía neonatal y mio-
son las hepáticas o generalizadas: los tipos I (Von Gierke), cardiopatía severa. Sin tratamiento produce la muerte
II (Pompe), III (Cori) y VI (Hers); de las musculares la más por insuficiencia respiratoria en el primer año de vida.
prevalente es el tipo V (McArdle).
- Tardía: más leve, con fatigabilidad infantil.
La clínica de las variantes más frecuentes es:
y Tipo V: afectación muscular aislada, generalmente con
fatigabilidad y tendencia a rabdomiolisis.
0 Glucógeno-sintetasa Hígado
XI Lactato-deshidrogenasa Músculo
107
Manual AMIR Endocrinología
108
Tema 8 Metabolismo y errores congénitos del metabolismo
espontáneo. Su pronóstico neurológico es variable, puede Alteraciones del metabolismo de ácidos grasos
llevar a secuelas graves o requerir gastrostomía por pro-
blemas deglutorios. Defectos de la β-oxidación mitocondrial
Para el tratamiento se requiere dieta baja en proteínas Son un grupo de enfermedades que afectan a distintos
con restricción de lisina y triptófano, y suplementación de pasos de la beta-oxidación mitocondrial. Provocan clínica
carnitina. En deficiencias parciales es beneficioso el aporte de intoxicación por acumulación, y por déficit energético.
de riboflavina (cofactor de la glutaril-CoA deshidrogenasa). Aparecen depósitos en hígado, corazón y músculo de áci-
En las infecciones agudas, se debe suspender la ingesta dos grasos y/o derivados de acetil-CoA. Al no poder formar
de proteínas y aumentar la hidratación, y si hay clínica de cuerpos cetónicos, se recurre como fuente de energía
descompensación metabólica: fluidoterapia + carnitina + primero a glúcidos hasta agotar el glucógeno, y después a
riboflavina. aminoácidos, provocando crisis de hipoglucemia hipocetó-
sica junto con acidosis láctica e hiperamoniemia. Presentan
aumento de ácidos dicarboxílicos, derivados de la omega-
Enfermedades del ciclo de la urea oxidación microsomal. La clínica varía dependiendo de la
Son un grupo de enfermedades que afectan a la conver- alteración enzimática:
sión de amonio en urea, provocando acumulación de amo- y β-oxidación de ácidos grasos de cadena larga y muy
nio, que tiene un alto potencial tóxico. Su incidencia global larga: debut metabólico en el lactante con hipoglucemia
estimada es de 1/10.000 (se desconoce su incidencia real hipocetósica, afectación muscular (hipotonía, rabdo-
pues es causa de muerte súbita del recién nacido). El ciclo miolisis), cardiaca (miocardiopatía dilatada, arritmias) y
de la urea lo conforman seis reacciones enzimáticas, pero encefalopatía Reye-like.
hay siete enfermedades, una por cada enzima y además la
alteración del antiportador ornitina/citrulina mitocondrial y β-oxidación de ácidos grasos de cadena media: debut en
(que produce el síndrome HHH: hiperornitinemia-hipera- 1-2 años, con hipoglucemia hipocetósica, y daño tisular
moniemia-homocitrulinuria). La más frecuente es el déficit con hepatopatía y síntomas neurológicos.
de ornitina-transcarbamilasa (OTC) que es además la y β-oxidación de ácidos grasos de cadena corta: debut en
única de transmisión ligada al X (el resto son autosómicas infancia con edad y presentación variable, sin clínica de
recesivas) y potencialmente la más grave (en varones). intoxicación metabólica pero con afectación orgánica y
La clínica admite dos fenotipos: crisis agudas durante ayuno; no presenta hipocetosis,
pueden presentar cetonuria.
y Formas neonatales, en casos de déficit completo:
homocigotos de expresividad completa, y varones con
déficit de OTC. Cursa con intoxicación grave en las prime- Para el tratamiento, debe evitarse el ayuno prolongado,
ras horas de vida, provocada y agravada por la ingesta, restringir el consumo de grasas y aumentar los hidratos
conduciendo a letargia, hipotonía, convulsiones y coma; de carbono de absorción lenta con ingestas frecuentes. En
el déficit de OTC es letal si no se trata. Otros déficits en- situaciones de estrés metabólico, aumentar hidratos de
zimáticos son menos graves. absorción rápida y la frecuencia de aporte, incluso recurrir
y Formas tardías, en casos de déficit parcial: homocigotos a sueroterapia con glucosado.
con déficit parcial, heterocigotos y mujeres con déficit de En errores de cadena media hay que evitar los triglicéridos
OTC. Cursa con manifestaciones de daño orgánico cró- de cadena media (aceite de coco) y suplementarse carni-
nico a nivel digestivo (hepatomegalia, retraso del cre- tina. En los errores de cadena larga, en cambio, hay que
cimiento), neurológico (encefalopatía crónica, retraso aumentar el aporte de triglicéridos de cadena media y no
psicomotor, crisis epilépticas) y psiquiátrico (trastornos se debe suplementar carnitina (se secuestra en forma de
de conducta y alucinaciones), junto con crisis hipera- acilcarnitina, que es tóxica).
moniémicas provocadas por sobreingesta proteica, hi-
percatabolismo (infección, traumatismo, vacunación)
(MIR 20, 162) o por fármacos como el valproato. Típica- Alteraciones de la cadena respiratoria mitocondrial
mente hay aversión a la ingesta de proteínas de alto (OXPHOS)
valor biológico. Puede confundirse con la enfermedad Son un conjunto de enfermedades que impiden la fosfo-
de Wilson (en el adulto) o síndrome de Reye (en las crisis rilación oxidativa, reduciendo a veces drásticamente la
hiperamoniémicas). producción de energía. Tienen una gran variabilidad clínica,
debido que la cadena está conformada por 5 complejos (4
Además, el déficit de arginasa tiene un cuadro específico subunidades y la ATP-sintetasa) con 80 proteínas distintas,
propio, consistente en retraso psicomotor con aparición de posible origen en ADN nuclear o mitocondrial, con he-
progresiva de diplejia espástica. teroplasmia mitocondrial. Por ello, es poco probable que la
terapia génica sea útil en estas enfermedades, y práctica-
El diagnóstico se sospecha por la clínica, junto con la detec-
mente imposible el diagnóstico familiar.
ción de acidemia con hiperamoniemia, alcalosis respirato-
ria, glucemia normal, lactato normal y cetonuria negativa. Pueden presentarse en cualquier edad de la vida, afec-
tar a cualquier órgano, hacerlo de un modo aislado o en
Para el tratamiento de crisis agudas se debe suprimir la
combinación y tener una evolución diferente en cada caso.
ingesta proteica e hidratar abundantemente, y administrar
Los tejidos más afectados son los que tienen una mayor
quelantes: benzoato sódico o fenilacetato sódico; en casos
dependencia energética: sistema nervioso central y mús-
graves se requiere diálisis. Tanto en la crisis aguda como
culo estriado, seguidos de hígado, riñón, médula ósea,
en formas crónicas se requiere suplementación de argi-
glándulas endocrinas, etc. Lo habitual es que no exista
nina (excepto en el déficit de arginasa que debe excluirse)
una buena correlación genotipo/fenotipo de tal modo que
y citrulina, así como lactulosa (para reducir la microbiota
amoniogénica). El trasplante hepático es curativo.
109
Manual AMIR Endocrinología
una misma mutación puede dar lugar a manifestaciones - Déficit parcial: síndrome Kelley-Seegmiller, con hiperu-
clínicas muy diversas. Se podría simplificar en tres grandes ricemia sin afectación SNC.
presentaciones:
y Aumento de actividad de PRPP sintetasa: herencia ligada
y Síndromes de presentación neonatal. Habitualmente a X, conduce a hiperuricemia con gota y litiasis de ácido
de transmisión nuclear AR o AD, con gran afectación de úrico. Hay una variante de aparición infantil con sordera
morfogénesis cerebral y neuromuscular. neurosensorial y rasgos dismórficos.
y Síndromes de presentación tardía. Habitualmente de y Déficit de adenosina-fosforribosil transferasa: herencia
transmisión mitocondrial y aparición en infancia o ado- AR. No produce hiperuricemia, forma cálculos de dihi-
lescencia, predomina la afectación neuromuscular. droxiadenosina. Sin afectación neurológica.
y Cuadros clínicos monosintomáticos. Afectación limitada y Xantinuria hereditaria: por déficit de xantina-oxidasa, sin
a algún órgano (ojo, hígado, médula, riñón, glándulas en- hiperuricemia, con cálculos de hipoxantina y xantina.
docrinas), de aparición en adolescencia.
y Déficit de mioadenilato desaminasa. Con miopatía (ca-
lambres, tendencia a rabdomiolisis), uricemia normal o
A nivel bioquímico se caracterizan por acidosis láctica con alta.
cociente láctico/pirúvico elevado, y cetosis paradójica tras
y Déficit de adenilsuccinato liasa. Con retraso psicomotor,
sobrecarga de hidratos de carbono. A nivel anatomopato-
alteraciones del movimiento, y con frecuencia trastorno
lógico es posible encontrar fibras rojo-rasgadas y/o depó-
del espectro autista.
sitos lipídicos.
No existen tratamientos específicos. Requieren medidas de
soporte, evitar tóxicos mitocondriales (tetraciclinas, amino- Alteraciones del metabolismo de las pirimidinas
glucósidos, quinolonas, valproato), administrar cofactores
Son tres enfermedades muy distintas entre sí:
(vitamina C, coenzima Q10, citocromo C, riboflavina) y sus-
tancias que eliminan metabolitos tóxicos (carnitina). Se ha y Aciduria orótica. Por alteracion de la UMP-sintasa,
ensayado el uso de antioxidantes (vitamina E) para reducir provoca anemia megaloblástica hipocroma, alteración
el estrés oxidativo, sin evidencia de beneficio. neurológica y retraso del crecimiento, con cristaluria de
ácido orótico; se corrige con sustitución de uridina.
110
Tema 8 Metabolismo y errores congénitos del metabolismo
Las enfermedades lisosomales son tesaurismosis (enfer- Los cuadros clínicos más importantes son:
medades por acumulación intracelular) y comparten carac-
terísticas clínicas con enfermedades similares de origen no
lisosomal. Las enfermedades lisosomales más importantes Enfermedad de Gaucher
se clasifican, en función de su material acumulado, en: Por déficit de la enzima β-glucocerebrosidasa (gen GBA)
y Lipidosis: (MIR 15, 215); se acumulan glucocerebrósidos en los ma-
crófagos (células de Gaucher), lo que conduce a disfunción
- Glicoesfingolipidosis, por acumulación de glucocere- de los órganos afectos. Produce fundamentalmente he-
brósidos: enfermedad de Fabry (MIR 17, 92), enferme- patoesplenomegalia y afectación hematológica (anemia y
dad de Gaucher, gangliosidosis GM1 o enfermedad trombopenia), con tres fenotipos:
de Landing, gangliosidosis GM2 o enfermedad de
Tay-Sachs. y Tipo 1: la más común, sin afectación cerebral, con
hepatoesplenomegalia + depósitos óseos medulares
- Glicoesfingolipidosis por acumulación de galactocere-
dolorosos + depósitos viscerales en riñón y corazón.
brósidos: leucodistrofias (leucodistrofia metacromá-
tica, enfermedad de Krabbe). y Tipo 2: aparición infantil precoz con afectación cerebral
severa y muerte en torno a los 2 años de vida.
- Otras esfingolipidosis: enfermedad de Niemann-Pick
(A, B y C), enfermedad de Farber, deficiencia SAP. y Tipo 3: afectación infantil tardía con hepatoesplenome-
galia y daño cerebral progresivo).
- Enfermedades por depósito de otros lípidos: enfer-
medad de Wolman (ácidos grasos), enfermedad por
almacenamiento de ésteres de colesterol. El tratamiento consiste en la sustitución enzimática (ade-
más del tratamiento sintomático). Algunos pacientes
y Mucopolisacaridosis: formas I a IX.
necesitarán esplenectomía, cirugía ortopédica para defor-
y Glucogenosis: enfermedad de Pompe (tipo II) y de Danon. midades, trasplante de médula ósea, etc.
y Glucoproteinosis: galactosialidosis, manosidosis, sialido-
sis, aspartilglucosaminuria, enfermedad de Schindler. Enfermedad de Niemann-Pick
y Lipofuscinosis neuroceroideas. Más del 50% presentan la mancha rojo-cereza en fondo
y Mucolipidosis: tipos II, III-A (pseudoHurler), III-C y IV. de ojo. Existen 3 fenotipos posibles:
y Mucosulfatidosis (déficit múltiple de sulfatasas). y A: afectación neurológica grave incompatible con la vida.
y Otras moléculas: cistinosis, enfermedad de Salla (depó- y B: afectación pulmonar sin daño neurológico.
sito de ácido siálico libre). y C: de aparición infantil o juvenil, con daño cerebral pro-
gresivo y hepatoesplenomegalia.
La mayoría de las enfermedades lisosomales (esfingolipi-
dosis, mucopolisacaridosis, glucoproteinosis, lipofuscino-
Enfermedad de Tay-Sachs
sis...) son neurodegenerativas y cursan con fenotipos
característicos. Algunos datos exploratorios son muy Produce deterioro neurológico progresivo grave a partir de
sugestivos (por ejemplo, angioqueratoma en el Fabry, o los 6 meses, con sordera, ceguera, involución psicomotora
mancha rojo-cereza en las esfingolipidosis) pero no son y muerte en primera (excepcionalmente segunda) década.
exclusivas de las variantes lisosomales. Hay raros casos de aparición tardía en tercera década, con
El tratamiento de las enfermedades lisosomales se basa en involución mucho más lenta.
la terapia nutricional habitual para su grupo de enfermeda-
des, y en algunos de casos terapias específicas:
Enfermedad de Fabry (MIR 18, 93)
y Evitar el sustrato de la enzima mediante inhibición de Herencia dominante ligada a X, por déficit o ausencia de ac-
su síntesis enzimática. Por ejemplo, los iminoazúcares tividad de la enzima lisosomal α-galactosidasa A (gen GLA).
reducen la síntesis de glicoesfingolípidos. Suele ser más grave en varones, ya que las mujeres pue-
y Tratamiento enzimático sustitutivo. Se trata de enzimas den tener uno de los cromosomas X normal y otro afecto,
marcadas mediante manosa-6-fosfato para conseguir su por lo que los síntomas serían más leves; por dicho motivo,
transporte al lisosoma, de administración intravenosa. previamente se consideraba una enfermedad recesiva li-
Disponemos de: gada a X (e incluso a día de hoy hay debate respecto a su
clasificación).
- β-Glucocerebrosidasa: para la enfermedad de Gaucher. Signos y síntomas:
- α-Galactosidasa-A: para la enfermedad de Fabry. y En infancia y adolescencia:
- α-Glucosidasa: para la enfermedad de Pompe. - Neurológicos: dolor y parestesias (sobre todo en
- Laronidasa: para la mucopolisacaridosis tipo I (enfer- manos y pies), intolerancia al calor, hipohidrosis o
medad de Hurler). anhidrosis.
- Idursulfasa: para la mucopolisacaridosis tipo II (enfer- - Cutáneos: la lesión cutánea típica son los angioquera-
medad de Hunter), si bien no ha demostrado beneficio tomas no dolorosos, principalmente en región entre
clínico. ombligo y rodillas.
- Oculares: opacidad corneal (córnea verticillata).
111
Manual AMIR Endocrinología
y Entre segunda y cuarta década de la vida: Las causas de muerte suelen ser: insuficiencia renal, insufi-
ciencia cardiaca o enfermedad cerebrovascular.
- Renales: deterioro de la función renal por tubulopatía.
El tratamiento consiste en sustitución enzimática (además
- Cardiovasculares: miocardiopatía con fenotipo aná- del tratamiento sintomático).
logo a la hipertrófica.
- Cerebrovasculares: AIT, ictus. Enfermedad de Pompe
Es una glucogenosis generalizada de predominio muscular
(ver apartado sobre alteraciones del metabolismo de hidratos
de carbono).
112
Tema 9
Trastornos del metabolismo lipídico
Autores: Francisco Javier Teigell Muñoz, H. U. Infanta Cristina (Parla, Madrid), Antonio Lalueza Blanco, H. U. 12 de Octubre (Madrid), Cristian Marco Alacid, H.
Virgen de los Lirios (Alcoy, Alicante).
ENFOQUE MIR
Metabolismo de las lipoproteínas (MIR 14, 48; MIR)
Vía inversa
Retira el colesterol sobrante de los tejidos hacia el hígado
para ser eliminado por la bilis. Las HDL nacientes (que
contienen apo A1 y A2) son sintetizadas en el hígado y libe-
radas a la sangre. A su paso por los tejidos la LCAT (lecitina
colesterol aciltransferasa) transporta el colesterol de los
Fosfolípido Proteína tejidos al núcleo de las HDL, y la CETP (proteína de trans-
ferencia de los ésteres de colesterol) media el intercambio
de los ésteres de colesterol de las HDL con las VLDL y QM.
Colesterol Éster de colesterol Las HDL maduras (ricas en colesterol) son retiradas de la
circulación a través del receptor B/E hepatocitario.
Figura 1. Estructura de las lipoproteínas. (Ver tabla 1 y figura 2)
113
Manual AMIR Endocrinología
B/E
B/E
QMr
Col
apo B-48
apo E
HDL
COL Col
CEPT apo A
CEPT
COL
VLDL IDL LDL QM
TG Col TG Col Col TG Col
apo B-100 apo B-100 apo B-100 apo B-48
apo E apo E COL LPL apo E
TG
TG TG
CETP: proteína de transferencia de los ésteres de colesterol; COL: colesterol; LCAT: lecitina colesterol aciltransferasa; LPL: lipoproteín-lipasa; TG: triglicéridos.
Las hiperlipoproteinemias (HLP) son el exceso de las con- - Diagnóstico: hiperlipoproteinemia (con cualquier
centraciones plasmáticas de colesterol total (CT mayor o fenotipo) y detección de anomalías lipídicas múltiples
114
Tema 9 Trastornos del metabolismo lipídico
Aumento de LDL
IDL y VLDL residuales
LIPOPROTEÍNAS Aumento de LDL y/o VLDL Aumento de LDL
HDL y LDL bajas
Descenso de HDL
30-55 años
CARDIOPATÍA En homocigotos 45-55 años 60 años >40 años
ISQUÉMICA <20 años
PREVALENCIA EN
FAMILIARES DE 50% 50% 10-20%
1.er GRADO
en el 50% de los familiares de primer grado. Para el - Tratamiento: en heterocigotos, dieta y estatinas ±
diagnóstico, se precisan al menos tres generaciones ezetimibe o resinas. En homocigotos, se puede inten-
afectas. tar el tratamiento con aféresis de LDL, la anastomosis
portocava y el trasplante hepático. Grandes reduccio-
- Tratamiento: se dirige al lípido predominante en el
nes de LDL con los nuevos anticuerpos monoclonales
momento del estudio.
anti-PCSK9.
y Hipercolesterolemia familiar (HF) (MIR 21, 140; MIR 12, 89).
y Hipercolesterolemia poligénica (MIR 22, 191):
- Herencia monogénica autosómica dominante (se
- Herencia poligénica, con defecto desconocido.
conoce el gen, más de 900 mutaciones) con una alta
penetrancia. Es la enfermedad genética monogénica - Es la hiperlipemia primaria más frecuente.
más frecuente.
- Clínica: riesgo elevado de aterosclerosis coronaria y
- Defecto en el receptor de la LDL, con aumento de los cerebral, manifestándose a partir de la sexta década.
niveles de LDL (260-600 mg/dl en heterocigotos y 600-
- Diagnóstico: hipercolesterolemia pura (LDL entre 260-
1000 mg/dl en homocigotos).
350 mg/dl).
- Clínica: en heterocigotos, aparición hacia los 30-40
- Diagnóstico diferencial con las otras formas de hi-
años de aterosclerosis coronaria e IAM precoz (pro-
percolesterolemia. Afectación del 10% de familiares
babilidad de un 50% de eventos coronarios antes de
de primer grado (50% en las otras dos), ausencia de
los 60 años en varones no tratados). Xantomas ten-
xantomas tendinosos (presentes en la hipercolestero-
dinosos (muy típicos), xantelasmas y arco corneal. En
lemia familiar) (MIR).
los individuos homocigotos (muy poco frecuentes), se
manifiesta más precozmente, con aterosclerosis coro- - Tratamiento: igual que las hipercolesterolemias no
naria antes de los 10 años y xantomas cutáneos planos familiares (dieta, estatinas, ezetimibe si es necesario,
desde el nacimiento en lugares expuestos. etc).
- Diagnóstico: combinación de hipercolesterolemia
+ xantomas + demostración de herencia AD. Estudio
genético en casos sospechosos sin árbol genealógico
compatible o disponible.
115
Manual AMIR Endocrinología
Objetivos de control (MIR 17, 89; MIR 16, 84; MIR 11, 79)
Figura 3. Xantelasmas.
El control del riesgo vascular debe ser multifactorial; de
nada sirve optimizar un único factor de riesgo cardiovas-
La más frecuente es la asociada a DM-2 (hipertrigliceri- cular (FRCV) si los demás siguen descontrolados. Es fun-
demia con aumento de VLDL, disminución de HDL y LDL damental dejar de fumar, alcanzar el peso ideal y reducir
pequeñas y densas). Si están aumentados TG y LDL en el el perímetro de la cintura, mantener el ejercicio físico, y el
paciente diabético, la prioridad en el tratamiento debe cen- control de la TA, la DM y las dislipemias.
trarse en el control de la fracción LDL, salvo en TG >500, en
Dentro de las dislipemias, el principal FRCV modificable es el
cuyo caso el riesgo de pancreatitis es alto y sería prioritario
colesterol LDL, y en ello se centra el tratamiento. Para el con-
su tratamiento.
trol del LDL, hay dos “filosofías” o estrategias actualmente:
La dislipemia asociada a colestasis (típicamente colangitis
biliar primaria) puede ser muy llamativa, llegando a alcanzar y La filosofía clásica es el establecimiento de objetivos
niveles LDL >1000 (con múltiples xantomas), pero es poco de control numérico de lípidos, y usar terapia hipoli-
aterogénica. Se debe a la llamada lipoproteína-X, que no pemiante para conseguir reducir el LDL por debajo de
favorece aterogénesis al no ser oxidable, pero sí hipervis- dichos niveles. Esta estrategia de manejo, clásica, está
cosidad. Mejora con ácido ursodeoxicólico. Sólo requiere recogida en las guías de la Sociedad Europea de Cardio-
tratamiento con estatinas (alto riesgo de toxicidad al tener logía, y recoge una terapia escalonada, iniciada siempre
eliminación hepática) si coexiste síndrome metabólico. con estatinas (ver tabla 3). Son guías “LDL-céntricas”,
con objetivos de control de LDL distintos en función del
riesgo vascular del paciente. Los objetivos secundarios
Estratificación de riesgo cardiovascular de TG, colesterol no-HDL y ApoB son:
- TG <150 mg/dl.
En el estudio y tratamiento del riesgo cardiovascular hay
que diferenciar cuatro conceptos: - Colesterol no-HDL = objetivo de LDL + 30 mg/dl.
y Factor de riesgo: circunstancia que eleva el riesgo de - Apo-B: <65 mg/dl muy alto riesgo / <80 mg/dl alto
un evento cardiovascular. Se dividen en no modificables riesgo / <100 mg/dl riesgo moderado.
(sexo, edad, historia familiar) y modificables (tabaquismo, y La filosofía más novedosa es la que recogen las guías
HTA, DM, dislipemias…) (ver manual de Cardiología y Ciru- ACC/AHA, modificadas en 2018. Se basan en la eviden-
gía Cardiovascular). cia científica sobre eventos clínicos cardiovasculares: tan
y Lesión de órgano diana (LOD) (MIR 12, 88): no constitu- solo las medidas higiénico-dietéticas y tres fármacos en
yen patología en sí mismas pero revelan un daño visceral prevención secundaria (estatinas, ezetimibe, anti-PCSK9),
provocado por la exposición a factores de riesgo. Su pre- y tan solo las estatinas en prevención primaria han de-
sencia aumenta el riesgo de eventos cardiovasculares. Se mostrado reducción de riesgo cardiovascular. Así, solo
evidencian en cuatro localizaciones: deben usarse estos fármacos en cada tipo de prevención.
Esta filosofía está también auspiciada por las guías ADA
- Retinopatía, con el fondo de ojo. (de manejo de DM) y las guías K-DIGO (de insuficiencia
- Nefropatía, con la microalbuminuria. renal crónica). Son guías “paciente-céntricas”, identifican
grupos de pacientes que se benefician de tratamiento
- Hipertrofia miocárdica, con el ecocardiograma. farmacológico (ver tabla 4). No hay objetivos de control
- Daño endotelial, con el grosor íntima-media (GIM) en en prevención primaria, pues solo las estatinas reducen
la carótida. riesgo.
116
Tema 9 Trastornos del metabolismo lipídico
BAJO RIESGO SCORE <1% <115 mg/dl >100 mg/dl >190 mg/dl3
RIESGO
SCORE 1-5% <100 mg/dl Siempre >115 mg/dl3
MODERADO
y SCORE 5-10%; ó
y Único FR muy patológico
(CT>310, TA>180/110); ó
y HF sin FRCV6; ó <70 mg/dl y reducir
ALTO RIESGO Siempre >100 mg/dl4
y DM7 <20 años sin FRCV6 ni ≥50% del inicial
LOD8 ni EVS9; ó
y IRC moderada (FG 30-60) sin
LOD8 ni EVS9
y SCORE >10%; ó
y ECVe1; ó
y HF con FRCV5; ó <55 mg/dl y reducir
MUY ALTO
y DM7 con ≥3 FRCV6 o LOD8 ≥50% del inicial Siempre >70 mg/dl4
RIESGO
o EVS9; ó (<40 mg/dl10)
y IRC grave (FG<30), o IRC
moderada con LOD8 o EVS9
El SCORE cuantifica el riesgo de evento vascular fatal en 5 años en función de los siguientes
FRCV: edad, sexo, tabaquismo, TA, colesterol total (CT) y HDL (MIR 15, 89).
Hay tablas para países de alto y bajo riesgo.
1 ECVe: enfermedad CV establecida (cardiovascular, neurovascular o arterial periférica).
2 Si tras 3-6 meses de cambios en el estilo de vida no hay control de LDL, valorar iniciar fármacos.
3 Iniciar tratamiento si no control tras 3-6 meses con cambios en el estilo vida.
4 Iniciar tratamiento a la vez que cambios en el estilo de vida.
5 HF: Hipercolesterolemia familiar.
6 FRCV: Factor de riesgo cardiovascular mayor (dislipidemia, HTA, tabaquismo, obesidad...).
7 DM: DM-2 desde el inicio, DM-1 de >10 años de evolución.
8 LOD: Lesión de órgano diana: albuminuria, retinopatía o neuropatía.
9 EVS: enfermedad vascular subclínica: ITB <0,9, placa de ateroma carotídea, epicárdica o femoral, score de calcio coronario >300 U Agatson.
10 Valorar objetivo si el paciente de muy alto riesgo presenta un segundo evento cardiovascular en menos de 2 años del primero.
Tabla 3. Objetivos de control de LDL de la Sociedad Europea de Cardiología (2019), con modificaciones de Sociedad Española de Aterosclerosis (2022).
PREVENCIÓN SECUNDARIA
PREVENCIÓN PRIMARIA
y No DM con edad 40-75 y riesgo cardiovascular estimado 5-7,5%. Considerar estatina de media potencia
y No DM con edad 20-39 y antecedentes familiares de ERCV prematuros. si hay factores potenciadores de riesgo**
*Factores potenciadores de riesgo en DM: larga evolución de DM (>10 años en DM-2 y 20 años en DM-1), nefropatía (albuminuria >30 mg/gCr o FG <60 ml/
min), retinopatía, neuropatía periférica, índice tobillo-brazo <0,9.
**Factores potenciadores de riesgo en no-DM: historia familiar de ERCV prematuros; LDL persistentemente >160 mg/dl; IRC con FG <60 ml/min; síndrome
metabólico; enfermedades inflamatorias (VIH, artritis reumatoide, LES, psoriasis); factores femeninos (preeclampsia previa, menopausia precoz); ITB <0,9;
hipertrigliceridemia >175 mg/dl.
Tabla 4. Indicaciones de tratamiento hipolipemiante según las guías del American College of Cardiology / American Heart Association (ACC/AHA) de 2018.
117
Manual AMIR Endocrinología
Las guías españolas más recientes son las de la Sociedad sus mecanismos de actuación son sinérgicos y se
Española de Aterosclerosis (guías SEA 2022), que beben potencian sus efectos. En dislipemias mixtas severas
de ambas fuentes. Por una parte, en prevención primaria puede asociarse a fibratos (siendo el fibrato de elec-
sólo recomiendan estatinas (al igual que guías ACC/AHA). ción para la asociación el fenofibrato), elevándose el
Por otra parte, al igual que en guías SEC, estratifican el riesgo de rabdomiólisis (MIR) (se retiró del mercado
riesgo cardiovascular de cara al manejo integral basán- la cerivastatina por mayor riesgo de rabdomiólisis).
dose en SCORE (con algunas modificaciones como incluir Para evitarlo, debe hacerse un seguimiento estrecho
el concepto de EVS), en prevención secundaria usan el de los niveles de CPK.
objetivo de LDL <55 mg/dl (pero limitado a pacientes con
• Efectos adversos (MIR): la miopatía es el más fre-
enfermedad cardiovascular previa, no en pacientes de muy
cuente, y puede ser en forma de mialgias, elevación
alto riesgo cardiovascular), y avalan el tratamiento de la
asintomática de CPK, o rabdomiolisis. Su riesgo au-
hipertrigliceridemia.
menta si se asocian fibratos, en la insuficiencia renal
o con hipotiroidismo. Otros: molestias gastrointesti-
Tratamiento nales, artralgias, aumento de transaminasas.
• Contraindicaciones (MIR 20, 38): en niños, embarazo
Modificaciones higienico-dietéticas: siempre son las
y (categoría X) e insuficiencia hepática. En niños solo
primeras medidas a tomar (MIR) y se debe mantener, aprobadas en hipercolesterolemia familiar (HF).
aunque posteriormente se utilicen fármacos. - Ezetimibe: inhibe la absorción intestinal del colesterol
- Reducir la ingesta de hidratos de carbono (TG), coleste- actuando sobre el transportador Niemann-Pick-like
rol, grasas saturadas y evitar las grasas trans. tipo 1 (NPC1L1). Combinado con estatinas proporciona
mayores reducciones de colesterol. Ha demostrado
- Aumentar la ingesta de fibra. Pueden ser útiles los reducción de riesgo cardiovascular en prevención
alimentos enriquecidos con fitosteroles y los suple- secundaria añadida a las estatinas, no en prevención
mentos de levadura de arroz rojo (efecto hipocoleste- primaria. Su efecto sobre TG y HDL es despreciable.
rolemiante similar a las estatinas, al inhibir la HMG-CoA
reductasa (MIR 21, 08)). - Anticuerpos anti-PCSK9 (evolocumab, alirocumab).
- Ejercicio físico regular (también reduce la glucemia y • Mecanismo de acción: al inhibir la enzima hepática
la TA) (MIR 10, 78), y reducir el exceso de peso corporal. PCSK9 (proprotein convertase subtilisin kexin 9), que
degrada el receptor LDL, aumentan los niveles de
- Control de los factores de riesgo cardiovascular: ta- receptor LDL hepático y se reducen los de LDL circu-
baco, HTA... lante. Administración subcutánea.
y Eliminar causas secundarias (mal control de diabetes • Efectos: reducción de LDL dosis-dependiente, del
mellitus, obesidad, hipotiroidismo, alcohol) (MIR). 50-70%, incluso en pretratados con estatinas. Espe-
y Fármacos: discrepan las guías en cuanto a selección e cialmente efectiva en HF (principal indicación). Ha
indicación de fármacos. Las guías ESC inician tratamiento demostrado reducción de riesgo cardiovascular en
farmacológico directo en pacientes de alto y muy alto prevención secundaria, y en primaria en hipercoles-
riesgo, y en los de bajo riesgo si persiste la alteración terolemia familiar.
lipídica tras 3-6 meses de medidas higiénico-dietéticas • Indicaciones: en España solo están aprobadas con
(MIR), y hacen tratamiento secuencial con varios grupos dos indicaciones, que no coinciden con las guías AHA/
farmacológicos. Las guías ACC/AHA 2018 y SEA 2022 ACC: en prevención secundaria tras IAM, y en preven-
sólo recomiendan en prevención primaria estatinas, en ción primaria en HF. Los pacientes además deben
los pacientes que pertenezcan a uno de los grupos de estar ya tratados con estatinas a dosis máximas y
riesgo. Todas las guías coinciden en que el colesterol ezetimibe, y a pesar de ello tener LDL >100 mg/dl.
HDL no es objetivo de tratamiento farmacológico para
prevención cardiovascular, pero discrepan en el abor- • Efectos adversos: infecciones respiratorias, lum-
daje de los triglicéridos, avalado por SEC y SEA. balgias, mialgias, cefalea. Se han notificado efectos
neurocognitivos anecdóticamente.
- Estatinas (simvastatina, atorvastatina, rosuvastatina,
pitavastatina, pravastatina, lovastatina, fluvastatina). • Contraindicaciones: no se conocen aún; experiencia
escasa de uso.
• Mecanismo de acción: inhibición de la HMG-CoA re-
ductasa, aumentando el número de receptores LDL. - Fibratos (gemfibrozilo, fenofibrato, bezafibrato).
• Efectos: disminución de LDL, con ligero aumento de • Mecanismo de acción: agonistas del PPAR-α, regulan
HDL y disminución leve de TG (la atorvastatina es la diferentes etapas del metabolismo lipídico, entre
que más desciende los TG). Se ha demostrado que ellas un aumento de la síntesis de lipoproteín-lipasa.
disminuyen la mortalidad total, mortalidad corona- • Efectos: disminución de VLDL y TG, aumento de HDL.
ria y cerebrovascular tanto en prevención primaria Efecto variable sobre LDL. No han demostrado re-
como en secundaria. La estatinas de alta potencia ducción de riesgo cardiovascular.
son atorvastatina y rosuvastatina. Pitavastatina es la
que tiene menos interacciones. • Indicaciones: en hipertrigliceridemias y en dislipemias
mixtas en las que predomine la hipertrigliceridemia.
• Indicaciones (MIR) (ver tabla 4): hipercolesterolemias
y dislipemias mixtas en las que predomine la hiper- • Efectos adversos: intolerancia digestiva, erupciones
colesterolemia. Indicada su asociación con resinas cutáneas, colelitiasis, rabdomiólisis (en insuficiencia
o ezetimibe en hipercolesterolemias graves, ya que renal crónica y, sobre todo, si se asocian a estatinas).
118
Tema 9 Trastornos del metabolismo lipídico
• Contraindicaciones: insuficiencia renal crónica, insu- • Anticuerpos anti-ANGPLT (evinacumab): las ANGPTL
ficiencia hepática, niños, embarazo. (angiopoietin-like proteins) son reguladoras del meta-
bolismo de las lipoproteínas. ANGPTL3 actúa sobre
- Ácidos grasos n-3 (eicosapentanoico y docosahexa-
el catabolismo de LDL y sobre LPL endotelial (inhi-
noico):
biendo la degradación de QM y VLDL). Evinacumab
• Mecanismo de acción: no bien conocido. inhibe ANGPTL3, lo cual ha demostrado reducir LDL
en pacientes con HF pretratados con estatina y anti-
• Efectos: disminución de los TG, sin efecto sobre HDL
PCSK9. Los efectos adversos son aún poco conoci-
o LDL.
dos. Tendría un uso potencial en la HF homocigota.
• Indicaciones: en guías SEC 2019 y SEA 2022, para
pacientes de alto y muy alto riesgo cardiovascular
con LDL-c controlado y TG >200 mg/dl a pesar de Selección de fármacos hipolipemiantes
estatinas, ácidos grasos omega-3 a dosis elevadas Depende del enfoque adoptado.
(eicosapentanoico purificado 4 g/día).
y Siguiendo las guías AHA/ACC 2018, en prevención secun-
• Efectos adversos: generalmente seguros, pueden
daria se usa un manejo escalonado (estatina ± ezetimibe
producir molestias gastrointestinales.
± anti-PCSK9). En cambio, en prevención primaria solo se
- Resinas (colestiramina, colestipol). usan estatinas en función del riesgo cardiovascular (ver
tabla 4); no se recomiendan tratamientos alternativos en
• Mecanismo de acción: disminuyen la absorción del caso de intolerancia, ni hay segundo fármaco que añadir
colesterol, por bloqueo de la circulación enterohe- a la estatina, pues no han demostrado beneficio clínico.
pática del colesterol y los ácidos biliares.
y Siguiendo las guías ESC 2019, hay que perseguir un obje-
• Efectos: disminución de LDL. Pueden aumentar los tivo de control lipídico, y de no alcanzarse se debe añadir
TG. No modifican las HDL. No han demostrado re- un segundo fármaco (ver tabla 5).
ducción de riesgo cardiovascular.
y En las guías AHA/ACC no se recomienda el tratamiento de
• Indicaciones: en hipercolesterolemias puras. Pueden hipertrigliceridemia pues no ha demostrado beneficio
administrarse solas (poco potentes) o asociadas a cardiovascular. En las guías ESC 2019 se recomienda el
estatinas. Puesto que no se absorben son el fármaco tratamiento para hipertrigliceridemia o dislipemias mixtas.
de elección en el tratamiento de la hipercolesterole-
mia en los niños (MIR), salvo en HF.
• Efectos adversos: dispepsia. La administración de
otros medicamentos debe separarse en varias horas
de las resinas.
- Ácido nicotínico (MIR): su efecto más importante es
la elevación de los niveles de HDL; a dosis altas dis- TG
minuye el LDL y la producción hepática de VLDL. Se
ha retirado del mercado en España puesto que no ha Control DM y peso, ejercicio y dieta, abandono alcohol
demostrado aumentar la supervivencia cardiovascular
(objetivo final del tratamiento) a pesar de la elevación
No-HDLc No-HDLc >
moderada del HDL plasmático que produce. en su objetivo su objetivo
- Fármacos novedosos.
Añadir/optimizar
• Ácido bempedoico (aun no comercializado en Es- estatina
paña): inhibidor de la enzima ATP-citrato liasa (ACL),
que cataboliza el paso de citrato a acetil-CoA. Inhibe
la síntesis de colesterol en un paso previo a la ac-
ción de la HMG-CoA reductasa. Induce aumento de
receptores LDL y por tanto aumenta aclaramiento TG <500 TG >500
de LDL.
Ha demostrado disminuir LDL en pacientes previa- Medidas
Añadir
mente tratados con estatinas; no ha demostrado re- higiénico-dietéticas
Seguimiento fibrato
ducción de eventos cardiovasculares. Como efectos
adversos, destaca hiperuricemia y crisis gotosas. Las
guías de práctica clínica recomiendan su uso como Figura 4. Manejo de la hipertrigliceridemia. El objetivo fundamental es el
alternativa a anti-PCSK9 en pacientes de alto y muy control de hipercolesterolemia (colesterol No-HDL), salvo con triglicéridos
alto riesgo cardiovascular que no alcanzan objetivo >500, por el riesgo de pancreatitis aguda.
con estatina + ezetimibe.
119
Manual AMIR Endocrinología
ALTERNATIVA SI
PRIMERA ELECCIÓN ALTERNATIVA SI FRACASO
CONTRAINDICADO
Estatina + ezetimibe
Ezetimibe ± Evolocumab ± Evolocumab (si muy
Estatina
HIPERCOLESTEROLEMIA (si muy alto riesgo o HF) alto riesgo o HF)
(MIR 13, 230)
Resinas Estatina + resinas
Resinas
Tabla 5. Selección del tratamiento hipolipemiante según las guías ESC 2019.
120
Tema 10
Trastornos endocrinos múltiples
Autores: Francisco Javier Teigell Muñoz, H. U. Infanta Cristina (Parla, Madrid), Íñigo Gredilla-Zubiría, H. Quironsalud A Coruña (La Coruña), Mikel Maeztu Rada,
H. U. Basurto (Bilbao).
ENFOQUE MIR
MEN 1 o síndrome de Wermer
(MIR 22, 169; MIR 17, 91; MIR 14, 99; MIR 11, 75)
Las neoplasias endocrinas múltiples (MEN) son un tema peque-
ño pero desproporcionadamente preguntado y por tanto muy Hiperparatiroidismo (80-100%): es la manifestación
y
rentable. Es importante conocer los componentes principales más común de los MEN 1 (MIR) y, habitualmente, la más
de cada síndrome y su frecuencia; también se ha preguntado la precoz. A diferencia de los esporádicos, se suelen deber
genética del MEN2. Los SPA son poco preguntados. a hiperplasia más que a adenomas (recurrencias tras la
cirugía frecuentes). Pueden presentar nefrolitiasis de re-
petición. Penetrancia del 99% a los 50 años.
10.1. Neoplasias endocrinas múltiples
y Tumores pancreáticos (80%): los más frecuentes son
los gastrinomas, seguidos de los insulinomas. Sin em-
Trastornos familiares en los que aparecen neoplasias de bargo, la secreción más frecuente es la del polipéptido
múltiples órganos endocrinos, ocasionando síndromes de pancreático (PP), pues en la mayoría de casos producen
hipersecreción hormonal. varias hormonas. Suelen presentarse a la vez que la
afectación paratiroidea. Condicionan el pronóstico de
y MEN 1 o síndrome de Wermer: tumores de paratiroides,
la enfermedad, especialmente en los casos de tumores
islotes pancreáticos e hipófisis. Otros tumores: carcinoi-
pancreáticos metastáticos no funcionantes.
des (5%), lipomas (30%), angiofibromas faciales (85%),
colagenomas (70%), tumores foliculares de tiroides (5%) y Tumores hipofisarios (50-60%): el prolactinoma es el
o adenomas suprarrenales (5%). tumor hipofisario más frecuente en el MEN 1, seguido
del productor de GH, y suelen ser multicéntricos.
y MEN 2: carcinoma medular de tiroides (CMT) (MIR), feo-
cromocitoma y tumores de paratiroides. y Genética del MEN-1: el defecto se halla en el cromosoma
11 (herencia AD), donde se encuentra un gen supresor
- MEN 2A: con fenotipo normal.
tumoral productor de una proteína llamada menina, que
- MEN 2B: con ganglioneuromas y hábito marfanoide. controla el crecimiento, diferenciación y muerte celular.
El 90% son mutaciones germinales, siendo el 10% muta-
ciones de novo.
Regla mnemotécnica y Screening:
MEN 1 - Análisis genético en sangre en familiares para detectar
Las 3 “P”: Parathyroid, Pancreas, Pituitary a los portadores del gen.
PAN PARA el HIPO - Portadores del gen: anualmente se realizará control
PÁNcreas, de PRL, IGF-1, cromogranina A, glucosa basal, insulina,
PARAtiroides e proinsulina, glucagón, gastrina, calcio sérico y PTH.
HIPÓfisis Cada 3 años se realizará CT abdomen/octreoscan/RNM
abdominal y cada 3-5 años RMN hipófisis.
MEN 2
CAFÉ PARA dos
MEN 2-A o síndrome de Sipple
CA medular de tiroides, (MIR 21, 179; MIR 15, 231)
FEocromocitoma,
PARAtiroides
Carcinoma medular de tiroides (CMT) (90-100%): siem-
y
pre es la primera manifestación. Suele ser multicéntrico y
bilateral. La localización más frecuente suele ser la unión
del tercio superior con los dos tercios inferiores. Suele
Características
aparecer en la infancia. Existe una progresión histológica
Las células involucradas pertenecen al sistema APUD: de-
y de hiperplasia a CMT. Es menos agresivo que el esporá-
rivan de la cresta neural y producen péptidos y aminas dico. Antes de la cirugía, debe excluirse siempre un feo-
biógenas. cromocitoma (MIR 15, 231).
y Progresión histológica: hiperplasia → adenoma o carcinoma. y Feocromocitoma (50%): casi siempre intraadrenal, con
aumento desproporcionado de la secreción de adrena-
y Multicéntricos: recurren tras la cirugía.
lina con respecto a la de noradrenalina (ausencia de
y Herencia autosómica dominante. HTA), a diferencia del esporádico. Otra diferencia es su
121
Manual AMIR Endocrinología
aparición en edades más precoces y menor probabilidad descendientes de un caso de MEN 2 descarta la transmi-
de malignidad respecto al esporádico. La técnica quirúr- sión de la enfermedad, mientras que su presencia obliga
gica es controvertida: adrenalectomía unilateral o bilate- al screening de CMT y de feocromocitoma.
ral (el 50% se desarrollará en la contralateral a los 10
años).
La actitud a tomar ante los portadores de protooncogén
RET es:
y Prevención de CMT: no se debe esperar al desarrollo
del mismo, sino que se suele realizar una tiroidectomía
total profiláctica a los 5 años (antes del primer año
de vida en MEN 2B dada la alta mortalidad asociada)
(MIR 11, 159), descartando antes feocromocitoma y CMT
activo. La tiroidectomía profiláctica tras descartarse CMT
activo tiene tasas de curación del CMT del 95-100%. No
todas las mutaciones del RET son indicaciones de cirugía
profiláctica inmediata. Las mutaciones del exón 10 y
11 (las más frecuentes, sobre todo la c634 del exón 10,
responsables del 95% de los síndromes MEN 2) y del 13
y 16 tienen penetrancia completa para el CMT (pero solo
del 25-50% para el feocromocitoma), todos los pacientes
Figura 1. Feocromocitoma en un paciente con MEN 2-A. lo acaban desarrollando y de forma precoz, y por eso
se operan precozmente tras el screening. En cambio, las
mutaciones del exón 14 y 15 se asocian a CMTF (no a
y Hiperparatiroidismo (30%): suele ser por hiperplasia.
MEN2) y tienen penetrancia incompleta, por lo que se
recomienda screening biológico del CMT con test de cal-
Otras variantes de MEN 2A: citonina/pentagastrina y operación más tardía, pasados
los 20 años.
1. Carcinoma medular de tiroides familiar (aislado).
y Realización de screening de feocromocitoma: catecolami-
2. MEN 2A asociado a enfermedad de Hirschsprung.
nas y metanefrinas en orina o en plasma con frecuencia
3. MEN 2A asociado a liquen cutáneo amiloidótico crónico. anual.
y Realización de screening de hiperparatiroidismo: calcio
MEN 2-B (MIR) bianual de por vida si MEN 2-A.
122
Tema 10 Trastornos endocrinos múltiples
HLA No DR3/DR4
SEXO Mujer ligeramente superior a hombre Mujer >> Hombre (3 veces más)
Regla mnemotécnica
SPGA tipo 1
HIPO PARA el pADRE CÁNDIDO
HIPOPARAtiroidismo,
ADREnalitis y
CANDIDiasis
SPGA tipo 2
TÍRale AZÚCAR al pADRE
TIRoides,
DIABETES (azúcar),
ADREnalitis
Lo De Mi TIA
DM (diabetes mellitus),
TIroides,
Adrenalitis
123
Tema 11
Tumores neuroendocrinos
Autores: Juan Miguel Antón Santos, H. U. Infanta Cristina (Parla, Madrid), Sara Pérez Ramírez, H. G. U. Gregorio Marañón (Madrid), Íñigo Gredilla-Zubiría, H.
Quironsalud A Coruña (La Coruña).
124
Tema 11 Tumores neuroendocrinos
Tratamiento
Diagnóstico
Quirúrgico: enucleación del tumor (de elección) (MIR); si
y
no se encuentra el tumor, pancreatectomía escalonada Niveles de somatostatina >30 pg/mL.
y
(desde la cola hacia la cabeza, midiendo los niveles de in- y Localización: TAC, RM, ecografía endoscópica, OctreoS-
sulina). Ablación química con alcohol, en caso de fracaso. can, PET.
y Médico: comidas frecuentes para evitar hipoglucemias,
diazóxido (tóxico de las células), octreótido (análogo Tratamiento
de somatostatina, tiene efecto agudo). En enfermedad
metastásica quimioterapia con estreptozotocina y doxo-
rrubicina; everolimus. El octreótido ayuda a controlar los síntomas. En formas
localizadas cirugía con colecistectomía. En enfermedad
avanzada la cirugía paliativa mejora la sintomatología. Si
11.3. Glucagonoma hay metástasis quimioterapia o quimioembolización de las
metástasis hepáticas.
Deriva de las células α del páncreas y produce glucagón.
Suele ser grande (>3 cm), único, de localización pancreática 11.5. Vipoma (MIR 22, 146; MIR)
(cola) y de comportamiento maligno, con metástasis hepá-
ticas al diagnóstico (>50% de los casos).
Tumor productor de péptido intestinal vasoactivo (VIP).
Procede de las células δ del páncreas, es grande, único, y
Clínica (MIR 15, 86) con frecuencia maligno.
125
Manual AMIR Endocrinología
Células δ
Células β Células α 40% extrapancreáticos Células δ
ORIGEN Cuerpo y cola páncreas Cuerpo y cola páncreas (2.ª loc. intestino 10-15% intestinal
Y LOCALIZACIÓN 10% múltiples Solitario delgado) Solitario
Solitario
Grande y maligno
Pequeño y benigno Grande y maligno
COMPORTAMIENTO 75% metástasis, Grande y maligno
(clínica precoz) (clínica tardía)
al dx (clínica tardía)
Test ayuno 72 h:
DX Niveles elevados
↓glucemia ↑insulina Glucagón basal >1000 Niveles elevados de VIP
BIOQUÍMICO de somatostatina
↑péptido C
Corrección
Comidas frecuentes Dermatosis:
TRATAMIENTO hidroelectrolítica
Diazóxido zinc y aminoácidos Octreótido
SINTOMÁTICO Octreótido ±
Octreótido Octreótido
glucocorticoides
TRATAMIENTO Enucleación
Cirugía radical +
ENFERMEDAD Pancreatectomía Cirugía radical Cirugía radical
colecistectomía
LOCALIZADA escalonada
Localización Clínica
126
Tema 11 Tumores neuroendocrinos
Tratamiento
127
Tema 12
Hipoglucemias
Autores: Andrés Manuel Cortés Troncoso, H. U. Infanta Cristina (Parla, Madrid), Borja de Miguel-Campo, H. U. 12 de Octubre (Madrid), José Loureiro Amigo, H.
Moisès Broggi (Sant Joan Despí, Barcelona).
y Desaparición de los síntomas tras la corrección de la glu- - Hipoglucemia accidental, subrepticia o dolosa.
cemia.
Diagnóstico (ver tabla 1)
Los síntomas se clasifican en:
y Síntomas adrenérgicos (primera fase): palpitaciones, su- Sólo las hipoglucemias sintomáticas bien documentadas
doración, temblor, nerviosismo, hambre. Pueden estar requieren más estudios. La anamnesis y examen físico son
ausentes en diabéticos con neuropatía autonómica. herramientas fundamentales. Otras pruebas útiles son:
y Síntomas neuroglucopénicos (segunda fase): somnolen- y Laboratorio: glucosa, insulina, péptido C, cortisol, fár-
cia, cefalea, trastornos visuales, confusión, alteraciones macos (sulfonilureas, meglitinidas). Idealmente deben
del comportamiento, focalidad neurológica, convulsio- medirse durante el episodio de hipoglucemia.
nes y coma.
y Test del ayuno de 72 horas (test de provocación): útil en
la hipoglucemia de ayuno, se miden niveles de glucosa,
En función de su relación con la ingesta, pueden ser: insulina y péptido C.
y Hipoglucemias postabsortivas o de ayuno (MIR 20, 102): y Prueba de sobrecarga con glucosa midiendo glucemia
aparecen varias horas después de la ingesta. Deben ser e insulina cada hora, durante 5 horas. Poco sensible y
estudiadas para descartar patología subyacente. específica. Útil en el estudio de la hipoglucemia post-
prandial.
y Hipoglucemias postprandiales o reactivas: aparecen
poco después de la ingesta. Son más frecuentes en pa-
cientes postgastrectomizados, y suelen producirse por Tratamiento
una producción exagerada de insulina tras la ingesta.
Son menos preocupantes, ya que no suelen asociar otra
patología subyacente. Corrección aguda de la hipoglucemia:
y
- Paciente consciente: administración oral de hidratos
de carbono de absorción rápida.
Etiología (MIR)
- Paciente inconsciente: administración de glucosa i.v. o
glucagón 1 mg i.m. si no hay acceso venoso disponible.
La mayoría de los casos de hipoglucemia ocurren en pa-
cientes diabéticos, y son de origen yatrógeno (MIR 12, 85) Una vez corregida la hipoglucemia deben administrarse
por insulina o hipoglucemiantes secretagogos (sulfoni- hidratos de carbono de absorción lenta (o sueros gluco-
lureas, meglitinidas). Generalmente no precisan estudio sados) para evitar nuevos episodios.
etiológico, sino ajustes de tratamiento.
y Tratamiento etiológico. En pacientes diabéticos suele
En pacientes no diabéticos, la hipoglucemia es poco fre- ser necesario revisar y modificar el tratamiento para
cuente y requiere estudio etiológico, especialmente si evitar nuevas hipoglucemias.
ocurre con frecuencia o genera sintomatología grave (neu-
roglucopénica). Son causas:
128
Tema 12 Hipoglucemias
SECRETAGOGOS
GLUCOSA INSULINA PÉPTIDO C
EN PLASMA/ORINA
HIPERINSULINISMO
ENDÓGENO Baja Elevada Elevado Negativos
(INSULINOMA)
129
Tema 13
Síndrome metabólico
Autores: Juan Miguel Antón Santos, H. U. Infanta Cristina (Parla, Madrid), Borja de Miguel-Campo, H. U. 12 de Octubre (Madrid), Antonio Lalueza Blanco, H. U. 12
de Octubre (Madrid).
130
Valores normales en
Endocrinología
En Endocrinología es más importante conocer los valores de No es necesario conocer las unidades de medida, salvo las
corte diagnósticos de las hormonas que los valores normales. especificadas.
Cateterismo senos petrosos positivo (hipofisario) Ratio >2 (>3 con CRH)
IMC
Bajo <18,5
Normal 18,5-24,9
Sobrepeso I/II 25-26,9 / 27-29,9
Obesidad I/II 30-34,9 / 35-39,9
Obesidad III/IV 40-49,9 / >50
131
Reglas mnemotécnicas
Endocrinología
Regla mnemotécnica
MEN 1
Regla mnemotécnica
Las 3 “P”: Parathyroid, Pancreas, Pituitary
Diabetes tipo MODY PAN PARA el HIPO
MOnogénica + autosómica Dominante + PÁNcreas,
hYperglucemia leve sin cetosis PARAtiroides e
Autor: Miguel Argüello de Tomás HIPÓfisis
MEN 2
CAFÉ PARA dos
CA medular de tiroides,
FEocromocitoma,
PARAtiroides
Regla mnemotécnica
alCA²LOWsis Regla mnemotécnica
las alcalosis cursan con hipocalcemia SPGA tipo 1
(cambio de polaridad de la albúmina) HIPO PARA el pADRE CÁNDIDO
HIPOPARAtiroidismo,
ADREnalitis y
CANDIDiasis
SPGA tipo 2
TÍRale AZÚCAR al pADRE
TIRoides,
Regla mnemotécnica DIABETES (azúcar),
ADREnalitis
Acciones de la PTH, calcitonina y vitamina D sobre el fósforo
y PTH (PARATIrodes): el fósforo PARA TI → hipofosforemia. Lo De Mi TIA
y CALCITonina: Con CALCITines me DES-CAL-FO (descalzo) → DM (diabetes mellitus),
hipocalcemia + hipofosforemia TIroides,
y VitAMIna D: el fosforo A MI → hiperfosforemia Adrenalitis
132
Bibliografía
Filetti, S., Durante, C., Hartl, D., Leboulleux, S., et al. (2019). Thyroid cancer: ESMO Clinical Practice Guidelines for diagnosis,
treatment and follow-up. Ann Oncol; 30:1856–1883.
Goldman, L., Ausiello, D.A., Schafer, A.I. (2017). Cecil: Tratado de Medicina Interna. 25.ª ed. Madrid: Elsevier.
Jameson, J. L., Fauci, A., Kasper, D., Hauser, S., Longo,D., Loscalzo, J., (2019). Harrison’s: Principios de Medicina Interna. 20.ª ed.
Madrid: McGraw Hill.
Nelson, D. L., Cox, M. M., (2018). Lehninger: Principios de Bioquímic. 7.ª ed. Barcelona: OMEGA.
Pavel, M., Öberg, K., Falconi, M., et al. (2020). Gastroenteropancreatic Neuroendocrine Neoplasms: ESMO Clinical Practice Guideli-
nes for Diagnosis, Treatment and Follow-up. Ann Oncol 2020; 31(5): doi.org/10.1016/j.annonc.2020.03.304.
Rozman, C., Cardellach, F., Ribera, J. M., de la Sierra, A., (2016). Farreras-Rozman: Medicina Interna. (18.ª ed.). Madrid: Elsevier.
133
Notas
Sedes
Oviedo
Bilbao
Santiago
Pamplona
Valladolid
Zaragoza Barcelona
Salamanca Tarragona
Madrid
Valencia
Albacete
Alicante
Córdoba Murcia
Sevilla
Granada
Málaga