XixonVerde Sendas y Rutas Por Xixon Def

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 20

Sendas y rutas por

Gijón/Xixón
Sendas en el
concejo de Gijón/Xixón

Relación de
las distintas sendas

Senda del Senda de Vía Verde Ruta Vía


Cervigón Peñafrancia de la Camocha de la Plata

Río Senda Fluvial Camino Camino


Ñora del Piles a Covadonga de Santiago

Leyenda

Inicio/Fin Límite de Itinerario


de la senda los concejos de la senda

Zona Autovías Zona


Urbana y carrteras de playa
Sendas en el Páginas
concejo de Gijón/Xixón 2—3

Situación de las
diferentes sendas
en el concejo de
Gijón/Xixón
Senda del
Cervigón
Información General
Distancia real Caminando: 3h

8.920m Corriendo: 1h 30min


En bici: 1h 15min

Desnivel: 99m
Desnivel acumulado: 292m
Distancia
sobre plano Tipo de firme:

8.910m
Baldosa, enlosado de piedra y
asfalto. Tramos con escaleras
(Senda recomendada para realizar caminando)

¿Qué te encontrarás?
Recorrido por la costa de la zona oriental del concejo de Desde El Rinconín, vemos la subida a
Gijón/Xixón. Permite conocer esta parte del litoral más la casa de Rosario Acuña, escritora y
agreste, de altos acantilados, pedreros y pequeñas
playas en unos parajes no alterados por el crecimiento periodista nacida en 1850, defensora de
industrial y urbano que caracteriza el entorno costero de la igualdad entre hombres y mujeres
los barrios del oeste.

Empezamos justo encima de la playa del Cervigón,


más conocida como la playa de El Rinconín, que admite
perros todo el año.

En nuestro camino nos encontraremos con la escultura


Cantu los díes fuxíos, de Adolfo Manzano, realizada
en mármol de macael, y Solidaridad, de Pepe Noja,
realizada en acero inoxidable, que pesa tres toneladas
y media y está formada por cuatro formas cilíndricas a
modo de eslabones que se entrelazan.

Desde las verdes praderas de El Rinconín, vemos ya de


frente la subida a la casa de Rosario Acuña (escritora,
pensadora y periodista nacida en 1850, que fue
defensora de la igualdad entre hombres y mujeres) y que
da nombre también a este paseo. Pasada la casa vemos la
punta del Cabo San Lorenzo con la playa de Peñarrubia
a sus pies. Junto al área recreativa, en el otoño de 2003,
se inauguró la escultura realizada por Joaquín Rubio
Senda del Páginas
Cervigón 4—5

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000

Camín, denominada Castillo de Salas, cuyo nombre En su tramo final, el paseo se


proviene del granelero que embarrancó a 800 metros adentra en un vistoso ocalital,
al Norte del Campo Valdés en 1986. La senda, tras ser
cruzada por la carretera asfaltada, sube en zig zag hasta con un espectacular mirador
el Parque del Cabo San Lorenzo, teniendo dos opciones, sobre la playa de La Ñora
bien subir por escaleras o bien por la senda. Desde el
mirador, en forma de proa de barco, podemos contemplar
varias esculturas como Homenaje a Galileo Galilei XV, en
la parte baja del parque, realizada por Amadeo Gabino
en acero cortén, y Paisaje Germinador, en la misma
pradería, obra de Miguel Ángel Lombardía Canga que se
abre a cualquier interpretación. Continuamos bordeando
todo el Parque del Cabo de San Lorenzo subiendo hacia
la Colina del Cuervo, ya en las cercanías de la Capilla
de la Providencia. Después de llanear al lado de la playa
de Serín, se baja hasta la carretera asfaltada que va a
la playa de Estaño. Tras cruzar el arroyo que vierte sus
aguas en este arenal, comienza un fuerte repecho que
nos acerca al final de la senda en la playa de La Ñora,
de la que apenas dista un kilómetro. En su tramo final,
el paseo se adentra en un vistoso ocalital (bosque de
eucaliptos) con un espectacular mirador sobre la playa
de La Ñora. Podemos regresar por el mismo camino o
enlazar con la senda que, partiendo de la playa de La
Ñora, nos conduce hasta La Llorea.
Río
Ñora
Información General
Distancia real Caminando: 1 h 30min

4.430m Corriendo: 50min


En bici de montaña: 40min

Desnivel: 126m
Desnivel acumulado: 138m
Distancia
sobre plano Tipo de firme:

4.098m Camino natural

¿Qué te encontrarás?
El paisaje fluvial que estamos disfrutando parece de El arroyo de La Llorea se
película: los coquetos puentecillos de madera, la verde mostrará precedido del ruido
planicie ribereña, los árboles asomados a la orilla y los
troncos caídos sobre el cauce como pasarelas naturales; de sus aguas y rodeado de una
los saltos de agua, las cascadas, invitan al silencio y la preciosa galería de árboles
calma que se respira en este pequeño paraíso. Entrar en
esta senda es entrar en un bosque de cuento, un bosque
encantado donde no sería extraño toparse con algún
personaje de la mitología asturiana como una hermosa
xana o sufrir las bromas de algún trasgu juguetón.

Se inicia la ruta en el Campo Municipal de Golf de La


Llorea, perteneciente a la parroquia de Deva. Entrando
en las instalaciones del campo (antigua Granja Lloreda),
iniciamos el camino a la izquierda de los aparcamientos.
A la izquierda podemos ver L’Altu L’Infanzón y un
poco más atrás, las tierras de La Olla y monte Deva.
Justo antes de abandonar la vista del campo de golf,
descendemos por una suave pendiente y vemos a
nuestra derecha un gran roble. Se trata de un carbayu
de gran tamaño que nos da una idea de los ejemplares
que debió de haber antaño en esta zona. Tras un corto
tramo llano, nos desviamos a la izquierda para bajar al
arroyo de La Llorea. Aún no podemos ver el río oculto
por la vegetación, pero sí oír el ruido de sus aguas; nos
adentramos en una preciosa galería de árboles, que no
abandonaremos hasta llegar a nuestro destino final, en
la playa de La Ñora.

Tras pasar un cruce nos encontramos con unos tramos que,


haciendo zig zag van descendiendo hasta encontrarnos
con el arroyo El Forcón, nombre que toma el Ñora en la
parte alta que a pocos metros recibe las aguas del Llorea
a la altura de un puente peatonal de madera.
Río Páginas
Ñora 6—7

130
120
110
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
0 1000 2000 3000 4000 5000

En la confluencia de los dos ríos se forma una vega llana El cambio de paisaje nos
de güertos, lloses y finques. Caminando por terrenos da la bienvenida a la playa
llanos y ribereños, pasaremos junto al solar del que fue
el Molín de Máximo’l Corollu. La ruta, bien señalizada, de La Ñora, bajo un enorme
no tiene pérdida. Hemos de seguir siempre la corriente acantilado entre montañas
río abajo, aunque nos encontremos cruces, caminos y
pistas que comunican con las casas y fincas situadas
más arriba. Los parajes son muy frondosos, en ocasiones
hasta sombríos/sombriegos. La luz se filtra entre las
ramas de la vegetación autóctona y las plantaciones de
eucaliptos que caracterizan el paisaje de las laderas.

A lo largo del recorrido atravesamos varios puentes


de modo que en unas ocasiones vamos junto a una
orilla del río y en otras vamos junto a la otra orilla.
Continuando nuestro camino muy cerca del río, desde
un nuevo puente podemos ver la presa y resto de la
canal que abastecía al Molín de Pilo. Seguimos por el
sendero hasta llegar a la carretera que une Cabueñes
con Quintueles la cual atravesamos y vemos los restos
del Molín de Pilo integrados en una vivienda. Perdido de
vista el río, que corre aún muy cerca, el suelo anuncia
ya la cercanía del mar; se va volviendo blanquecino de
arena y sal que arrastran hasta aquí las mareas.

En cuánto salimos del bosque el ruido de las olas y el


cambio en el paisaje nos dan la bienvenida a la playa
de La Ñora bajo el enorme acantilado entre montañas
abierto al mar Cantábrico. Podemos regresar por el
mismo camino o enlazar desde la misma playa con la
Senda del Cervigón que nos acerca hasta el mismo
centro de la ciudad.
Senda de
Peñafrancia
Información General
Distancia real Caminando: 1h 45min

7.836m Corriendo: 45min


En bici: 40min

Desnivel: 54m
Desnivel acumulado: 120m
Distancia
sobre plano Tipo de firme:

7.495m Zahorra caliza compactada

¿Qué te encontrarás?
Nuestro itinerario comienza en la rotonda de La A orillas del Peñafrancia,
Guía (Somió), donde podemos ver la escultura bordeamos los campos en los que
Sentimientos, y desde allí dirigirnos a Les Mestes,
donde el río Peñafrancia desemboca en el río Piles. se halla la casona blasonada de
Caminando por esta ribera contemplamos a la derecha los García Jove, del siglo XVII
las instalaciones del hipódromo, sede de reconocidas
pruebas internacionales. Tras pasar bajo unos puentes,
atravesamos un paisaje de viesca (vegetación y arbolado
de ribera) y cruzamos el Campus Universitario.

La senda se adentra en otro frondoso paraje en las


orillas del arroyo, destacando los álamos y algún
ocalital (plantación de eucaliptos), que nos orienta hasta
el campo de golf de El Tragamón. Una pequeña cuesta
nos dirige hacia la carretera de El Tragamón.

Continuamos trayecto al lado de los edificios del


campo de golf, entre los que destaca su antigua panera.
Cruzamos la carretera para seguir trayecto por el
camín de Los Maizales, dejando a nuestra izquierda La
Carbayera’l Tragamón, impresionante bosque de robles
centenarios, y a su lado la finca La Isla, entrada al Jardín
Botánico, donde podremos descubrir el funcionamiento
del antiguo Molín de Rionda.

Entramos en la parroquia de Cabueñes, en el que el


paisaje se torna plenamente rural, con prados, matos
(setos naturales) y quintanas (casas de labor con cuadras y
hórreos), rodeadas de árboles frutales y pastizales.

La senda va a salir a la carretera Santurio, que seguimos


unos metros para cruzarla enseguida, al llegar a la finca
en la que se localiza la capilla de Nuestra Señora de la
Corrada, que formaba parte de la casona solariega de
Senda de Páginas
Peñafrancia 8—9

55
50
45
40
35
30
25
20
15
10
5
0
1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000

los Cifuentes. Al fondo admiramos el grandioso edificio La senda finaliza en un espacio


de la antigua Universidad Laboral. El sendero busca de paradisíaco: el Güeyu Deva,
nuevo las orillas del Peñafrancia bordeando los campos
en los que se halla la casona blasonada de los García del que cuenta la leyenda que
Jove (s. XVII) con capilla y panera, antes de pasar a la salían las xanas
zona denominada La Charca, lugar estupendo para hacer
un alto junto a la fuente La Castañal. Luego cruzamos la
carretera de El Trole, para seguir por la caleya’l Molín,
tras pasar un pequeño puente, volviendo a encontrar el
arroyo después de pasar el Centro de Formación Laboral
Ocupacional y llegar a la entrada de la casa en la que
estuvo el llamado molín de Segundo’l Molín.

Saliendo a la carretera, enseguida entramos en la


parroquia de Deva, dejando atrás el desvío que se dirige
al cámping municipal continuamos bajo la sombra de
altos carbayos, que señalan la entrada a la denominada
Quinta’l Conde, a continuación, admiramos la iglesia
parroquial de San Salvador de Deva. La senda finaliza
en un espacio paradisíaco: el Güeyu Deva, conjunto de
fuente, lavadero y puente de piedra, donde las aguas
remansan en gran estanque. Del güeyu u ojo del que
nace el arroyo, cuenta la leyenda que salían las xanas
(ninfas astures de las aguas), apareciéndose en ciertos
amaneceres señalados, como el de San Xuan, cuando
podían ser desencantadas, símbolo del culto a la diosa
celta de la naturaleza Deva, adorada en fuentes y ríos,
donde la ermita de Nuestra Señora de Peñafrancia
(s.XVII) parece querer cristianizar este espacio sagrado.

Su fiesta, el ocho de septiembre, coincide con la de La


Santina, y quizás por ello es punto de partida de una
transitada ruta de andariegos y peregrinos: el famoso
Camín de Covadonga.
Senda Fluvial
del Piles
Información General
Itinerario A Itinerario A Itinerario B
Distancia real Caminando: 2h 05min Caminando: 2h 10min
9.192m Corriendo: 55min Corriendo: 56min
Distancia En bici: 50min En bici: 50min
sobre plano
9.170m Desnivel: 49m Desnivel: 76m
Itinerario B Desnivel acumulado: Desnivel acumulado:
Distancia real 105m 119m
9.336m Tipo de firme: Tipo de firme:
Distancia
sobre plano Zahorra caliza Zahorra caliza
9.241m compactada compactada

¿Qué te encontrarás?
Este itinerario fluvial asociado al río Piles se extiende Según avanzamos, el camino se
a lo largo de 19 kilómetros entre el puente del Piles y la hace más cómodo, sombreado por
parroquia de Vega. Desde la zona verde conocida como el
kilometrín, y a lo largo de sus dos primeros kilómetros, chopos, alisos y viejos robles que
la senda adquiere el aire de un tranquilo paseo urbano, arquean sus copas hacia la senda
ambientado por árboles y farolas de diseño. Pasada la
glorieta de La Guía, donde el río Piles recibe al Peñafrancia,
la senda adquiere un aspecto más natural y el piso de asfalto
coloreado deja paso a un suelo de arenón calizo.

Tras bordear las instalaciones del Grupo Covadonga y


Les Mestes, nos adentramos en el barrio de Viesques,
hasta el parque fluvial del Piles. De toda la maraña
de caminos que lo recorren, el más hermoso es que se
acompaña el caprichoso discurrir del río Piles, que por
esta zona dibuja amplios meandros, acompañado por
alineaciones de chopos, sauces y alisos. Con el murmullo
del agua en los oídos y tras sortear varios puentes de
madera, abandonamos el parque por la zona de La Coría.

Atravesando un pequeño bosquete de abedules y robles, la


senda nos lleva en dirección al gran enlace viario formado
por la unión de las autovías del Cantábrico y Minera.
Pasado este trecho, y tras salvar una pequeña pendiente,
se yergue, frente a nosotros, El Caballón, una elevación
artificial que forma parte del gran humedal proyectado
en esta zona para absorber las avenidas del río Piles.
Unos metros adelante un cruce de caminos nos permite
continuar el paseo siguiendo el curso del Piles o tomar
la senda que discurre paralela a la Canal del Molín.

La senda de la Canal del Molín discurre entre un mar


de praderías del barrio de Granda de Baxo, hasta
la confluencia con el arroyo de Llantones. Según
avanzamos, el camino se hace más cómodo, sombreado
por chopos, alisos y viejos robles que arquean sus
copas hacia la senda. El tramo final es el más hermoso,
Senda Fluvial Páginas
del Piles 10—11
Bifurcación

80
75 B
70
65
60
55
50
45
A
40
35
30
25
20
15
10
5
0
1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000

tanto por su trazado sinuoso, como por la abundante La senda discurre emboscada
vegetación que puebla sus orillas. En el cruce de entre la vegetación ribereña
aguas, donde se están recuperando una importante
aliseda pantanosa (16 hectáreas), debemos decidir si y ambientada por el canto
continuamos la marcha siguiendo el arroyo de Llantones continuo del agua
o retomamos la senda del río Piles.

La senda del arroyo de Llantones nos permite extender viveza en las proximidades del cruce de aguas, donde
nuestro periplo hasta enlazar con la Vía verde de la el río traza unos profundos meandros y la vegetación
Camocha, en Samartín de Güerces. A menos de un ribereña se vuelve más exuberante. Una pasarela
kilómetro del cruce de aguas nos encontramos con la de madera comunica este camino con las sendas del
acequia que servía al molín de Manolo el Río, una antigua arroyo de Llantones y de la Canal del Molín. Aguas
quintana tradicional. Unos metros más adelante el arriba, la senda se curva y altea ligeramente hasta que
camino pasa bajo la carretera de Pola de Siero, dejando reconocemos las primeras casas de Vega de Baxo. En las
a la derecha las antiguas escuelas de Granda. La senda inmediaciones de la carretera de Pola de Siero, la senda
discurre ahora por su parte más atractiva, emboscada sigue el curso del arroyo de Santecía hasta Vega (1.550
entre la vegetación ribereña y ambientada por el canto metros), salvando la citada vía por un puente peatonal.
continuo del agua. El Llantones recibe aquí las aguas Ahora el camino serpentea acomodado a la margen
que movían el molín de Gilledo, que encontramos unos derecha del río, atravesando los lugares de Les Prairíes
metros más adelante. A medida que avanzamos la y La Piquella, hasta las inmediaciones del parque del
senda se adentra en las amplias vegas de La Reina y La Primero de Mayo, donde concluye.
Belga hasta que la proximidad de la mina La Camocha
anticipa el final del itinerario. Tras dejar las instalaciones
municipales de Piti, del camino principal parte otro que
acompaña al Llantones hasta los denominados huertos
de ocio. A partir de este cruce, la senda se despide del río
en busca del Camín de Cagüezo, donde podemos enlazar
con la Vía Verde de La Camocha.

Recuperamos la senda del Piles en el lugar donde


comienza el camino de la Canal del Molín. A lo largo de
los primeros 500 metros la senda atraviesa el parque
fluvial de la Carbayera, hasta llegar al camino de
Granda a Cabueñes, que nos conduce al puente de
Vaones, punto donde la senda recupera su trazado
natural. El camino es placentero, para adquirir mayor
Vía Verde
de La Camocha
Información General
Distancia real
7.291m
Distancia
sobre plano
7.275m
¿Qué te encontrarás?
Este itinerario, que sigue buena parte del trazado del Entorno rural, arbolado autóctono,
ferrocarril minero que comunicaba los pozos de La Camocha zona industrial, quintanas
con Veriña, parte de El Poblao de Santa Bárbara (Tremañes),
barrio de origen industrial de los años cincuenta del s. XX, y asturianas, casonas, iglesia de
fácilmente accesible por la avenida de Oviedo/Uviéu. Leorio/llorio, pozos mineros...
Desde la pista polideportiva nuestro recorrido empieza
descendiendo una suave pendiente, al lado de la extensa
finca Quinta La Torre, antiguo palacio de los marqueses
de Casa Tremañes, y a poca distancia de la autopista.
La bajada acaba frente a los campos de fútbol, en las
inmediaciones de la fuente El Morteru, donde fue hallada
la estela consagrada a la diosa romana de la salud Fortuna
Balnearis. La vía verde sigue en paralelo ahora al arroyo
Pilón, en un tramo con abundante arbolado y vegetación
de ribera, y que cruzaremos por un puente peatonal de
madera para entrar en La Fana, parroquia de Roces.

En Roces pasamos bajo la carretera de Oviedo/Uviéu,


saliendo luego a una zona de abundantes polígonos
industriales paralelos a la calle Louis Pasteur, que
enseguida quedan atrás, conforme nos aproximamos a
un trecho desde el que identificaremos el palacio de la
duquesa de Riansares, en medio de una extensión arbórea
de indudable interés ecológico. Lloreos , castañales,
carbayos y álamos, entre otras especies autóctonas, son
los árboles que admiramos a nuestro paso; en las orillas
crecen los felechos (helechos) y los escayos (espinos,
zarzas) a la sombra de la arboleda. A veces nos topamos
con cruces de caminos y carreteras locales, como la que a
nuestra izquierda se dirige a Mareo.

Arriba, a nuestra derecha, vemos alguna nave del polígono de


La Vega, parroquia de Porceyo; aquí el arroyo viene a señalar
la divisoria entre esta parroquia y la de La Pedrera, un buen
lugar para reposar junto a la restaurada fuente La Pinganiella.
Vía Verde Páginas
de La Camocha 12—13

100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000

Tras otro cruce, pasamos muy cerca de una quintana A partir de 1944, comenzaron
(casa asturiana de labranza) muy a destacar: la de Casa a levantarse los primeros
Rubiera, en La Pedrera, a la derecha de la vía verde. La
vivienda presenta un escudo solariego, formado por seis poblados mineros en la vecina
círculos o puntos; al lado está al antiguo llagarón (lagar parroquia de Vega
grande, de sidra) y, enfrente, una panera decorada con
motivos del arte popular astur.

Pasamos el regatu La Pedrera y un largo túnel iluminado, Descansando, bien el área de descanso del final de
que pasa bajo la carretera Carbonera, nos dirige hacia trayecto o en el de la cercana fuente de Cagüezo,
la parroquia de Leorio/Llorio. Allí, a nuestra izquierda, podremos decidir si regresamos por el mismo itinerario,
encima de unas huertas, está la finca La Torre, con las si lo hacemos bajando a Granda o Roces, o si cogemos el
instalaciones del antiguo Centro Asturiano (actualmente autobús que pasa por las inmediaciones.
Real Grupo Covadonga), en el bario de Mareo de
Baxo. Luego llegamos al puentón (antiguo puente del
ferrocarril), en donde hay otra área de descanso, con
excelentes vistas al sur del valle de Llantones, El Picumil
y l’Altu La Madera. Al reemprender ruta nos fijamos
en la silueta de la antigua iglesia parroquial de Santa
María de Leorio (X.XII), arruinada tras la Guerra Civil y
no reconstruida, pues gran parte de sus elementos se
utilizaron en el cementerio de La Pedrera para edificar un
panteón, réplica casi exacta del primitivo templo. Abajo, al
pie del puentón, quedó la casa en la que estuvo el famoso
molín de Payares, uno de los muchos que funcionaban
con el agua del arroyo Llantones, y donde se conserva una
artística panera tallada.

Pasando bajo el viaducto de la autovía Minera, tomamos


como referencia la silueta del Picu’l Sol, que identificamos
al entrar en la parroquia de Samartín de Güerces por el
barrio de Cagüezu, idílico paisaje rural dominado por los
altos castilletes de los pozos de la mina La Camocha, a
cuyos pies finaliza esta ruta. Descubierto hacia 1901 por
iniciativa de los Hermanos Felgueroso, no se empezó a
trabajar en el yacimiento hasta 1928.
Camino a
Covadonga
Información General
Distancia real Caminando: 1h 45min

4.960m Corriendo: 40min


En bici: 40min

Desnivel: 219m
Desnivel acumulado: 271m
Distancia
sobre plano Tipo de firme:

4.940m Zahorra y asfalto

¿Qué te encontrarás?
La leyenda dice que en la Santa Cueva, la Virgen de El Camín a Covadonga parte de Gijón/Xixón
Covadonga se apareció al rey Don Pelayo en el año 722 y y comprende tres etapas durante 76 km
le entregó una Cruz con la cual venció a los musulmanes
en la batalla de Covadonga. Esta Cruz se denominó de que atraviesan los concejos de Villaviciosa,
la Victoria y es hoy el símbolo de Asturias. A lo largo Parres y Cangas de Onís
de los siglos, se ha creado una ruta de peregrinación a
este santuario, ruta que parte de Gijón/Xixón y que, en
su primera etapa, llega al núcleo de Amandi, ya en el
concejo vecino de Villaviciosa.

En 1858, la reina Isabel II peregrinó, con todo su séquito,


a Covadonga para rezar a la Santina. Por eso, este
camino también recibe el nombre de «Camín de la
reina». Sin embargo, el principio de las peregrinaciones
a Covadonga se pierde en la noche de los tiempos.
Algunos autores afirman que la primera peregrinación
documentada es la del rey de Asturias Alfonso III
el Magno, allá por el s. IX. De todas formas, el viaje
a Covadonga de este rey se hace impensable sin la
existencia en el lugar de una antigua veneración, anterior
incluso a la llegada del cristianismo. Hasta nuestros
días, han sido muchas las personas que, por devoción o
promesa, han realizado esta ruta a pie. Era costumbre
que, en alguna situación de apuro, enfermedad o
necesidad, la gente se acogiera a la promesa de ir a
Covadonga andando, a dar gracias a la Santina por
algún don recibido o a encomendarse para que un deseo
se hiciera realidad. Hoy, esta ruta se ha popularizado por
la práctica de deportes como el senderismo o la bicicleta
de montaña o por el interés en descubrir el patrimonio
cultural y natural asturiano al ritmo que marcan
nuestros pasos.
Camino a Páginas
Covadonga 14—15

275
250
225
200
175
150
125
100
75
50
25
0
0 1000 2000 3000 4000 5000

En Gijón, el Camín a Covadonga parte de la parroquia Entrando en el Real sitio por el


de Deva. Aquí, llama la atención la relación entre el rio campo El Repelao, llegamos a
Peñafrancia y el río que nace en Covadonga, nombrado
también Deva, y entre el Santuario mariano de la los pies de la Santa Cueva, con
Virgen de Peñafrancia y el de la Santina de Covadonga. visita de rigor a la Santina
Ambos están localizados en lugares sagrados que ya
tenían veneración antes de la llegada del Cristianismo
y en los que existía devoción a esa Deva o diosa de la
Naturaleza. El camino empieza en el “Güeyu Deva”
junto al lavadero y la iglesia parroquial y, atravesando
el barrio de Pedroco, sube por una pista en dirección a
Faro, donde se encuentra la Cabeza Castreña de Deva.
El camino continúa desde Faro, subiendo suavemente,
hasta la Olla. Otra ruta alternativa sale del Camping
Deva y se une al camino a la altura de La Olla, donde se
puede echar un vistazo a Gijón/Xixón, visto aquí como
desde un mapa.

Cruzamos la carretera de Peón y nos metemos por un


pequeño camino a la vera de otra casería, entre árboles y
prados, que nos lleva por una pista a Castañera, donde,
tras pasar al lado de chalés y casas mariñanas, entramos
en el concejo de Villaviciosa. Un poco más allá, siguiendo
por la carretera, se llega al Altu´l Curbiellu, donde se
ve una amplia panorámica de Gijón/Xixón, Peñes y les
Mariñes, Quintes y Quintueles, donde podemos reponer
fuerzas antes de continuar el camino que nos llevará a
Amandi, en la primera etapa, a Llames de Parres, en
la segunda, y finalmente, a Covadonga, entrando en el
Real sitio por el campo El Repelao que nos lleva a los
pies de la Santa Cueva, con visita de rigor a la Santina y
al conjunto monumental e histórico de Covadonga.
Ruta Vía
de la Plata
Información General
Itinerario A Itinerario A Itinerario B
Distancia real Caminando: 4h 50min Caminando: 4h 20min
21.579m Corriendo: 2h 10min Corriendo: 1h 55min
Distancia En bici: 2h En bici: 1h 45min
sobre plano
21.549m Desnivel: 365m Desnivel: 273m
Itinerario B Desnivel acumulado: Desnivel acumulado:
Distancia real 1147m 927m
19.649m Tipo de firme: Tipo de firme:
Distancia
sobre plano Asfalto y camino natural Asfalto y camino natural
19.628m (Tramo final) (Tramo final)

¿Qué te encontrarás?
La Ruta Vía de la Plata es un itinerario actual, cultural y Hoy en día, esta ruta está
turístico con dirección sur norte que discurre por el oeste señalizada como un itinerario
de la Península Ibérica, desde Sevilla a Gijón/Xixón. Los
testimonios arqueológicos evidencian esta ruta ya desde de Gran Recorrido, denominado
la época tartésica (siglo VII antes de Cristo) y Roma la GR 100
utilizará durante las guerras de conquista. Con Augusto
(siglo I después de Cristo) este itinerario se consolida con
la construcción de diferentes calzadas que comunicarán
Hispalis con Itálica -Via IX del Itinerario de Antonino-,
Italica con Augusta Emerita (Mérida) -Via XXIII del
Itinerario Antonino-, Augusta Emerita con Ocelo Duri
(Zamora) -Via XXIV del Itinerario Antonino-, Ocelo Duri
con Asturica Augusta (Astorga) -Via XXVI del Itinerario
Antonino -, Asturica Augusta con Legio VII (León) -Via
Asturica ad Legionem Augusta o Asturica Augustay
Legio VII con las tierras trasmontanas del Norte de la
Península Ibérica, Lucus Augusti (inmediaciones de
Lugo de Llanera) y Noega (Gijón) -Vía Carisa-.

El itinerario entra en Asturias entre los municipios de


Aller/Ayer y Lena/Llena, discurriendo por la zona central
asturiana hasta desembocar en el Mar Cantábrico en
Gijón/Xixón. Hoy en día, esta ruta está señalizada como
un itinerario de Gran Recorrido, denominado GR 100.

Recorrido del GR 100 en Gijón/Xixón

En el municipio de Gijón/Xixón el itinerario se plantea en


sentido Norte -Sur. Hasta llegar al lugar de La Cruciada,
en la parroquia de Cenero, es un tramo alternativo al
recorrido histórico puesto que el original desapareció
al instalar la actual factoría Arcelor Mittal. Si se desea
comenzar el itinerario directamente en el tramo histórico
se puede bien, o tomar la línea de ferrocarril Feve con
dirección a Laviana/Llaviana y apearse en la estación de
Sotiello, o coger el autobús municipal, línea 14 hasta la
Abadía de Cenero.
Ruta Vía Páginas
de la Plata 16—17
Bifurcación

260 A B
240
220
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
0 5000 10000 15000 20000

Opción A: Parque Arqueológico-Natural de La Desde La Cruciada el recorrido


Campa Torres - Rotonda de Fátima. Desde el Parque del itinerario se adecua al
Arqueológico-Natural, en donde se sitúa el castro de
la Campa Torres, se toma la carretera de la Campa de recorrido histórico del camino,
Torres en dirección Sur durante más de 4 km hasta su conduciéndonos a Trubia
confluencia con la carretera de Avilés (AS-19), en donde
la ruta gira en sentido Este hasta llegar a la rotonda de
Fátima donde confluye con la opción B del itinerario. de Arriba durante 2 km, para seguir por la carretera de
Batiao en dirección suroeste y avanzar por el camín de
Opción B: Museo de las Termas Romanas de Campo Picún e incorporarse a la vía de servicio de la AS-II (AS-266)
Valdés - Rotonda de Fátima. Saliendo desde el museo en dirección Sur (Oviedo) hasta la Venta de Puga. En este
de las Termas en dirección Este y tras cruzar la plaza punto se cruza la autovía por una pasarela que desemboca
del Ayuntamiento, se toma el paseo marítimo, en cuyas en la carretera de Peñaferruz en dirección Este hasta tomar
inmediaciones se encuentra el Museo Barjola. Dejando el Camín de la Rodriguera. Desde aquí se llega a los altos
atrás la calle de Rodríguez Sampedro se llega a la plaza de La Rodriguera, por donde continúa el GR, ya en los
de Padre Máximo González, se toma la calle Mariano Pola municipios de Siero y Llanera.
y se continúa por las avenidas de Galicia y de La Argentina
hasta llegar a la Rotonda de Fátima. Desde la rotonda de
Fátima siguiendo la señalización, se sale de la ciudad por
el paso elevado sobre la autovía A-8 en el Barrio Lloreda
que desemboca en la carretera de Sotiello. Continuando
por este vial hacia el Oeste a través del Polígono Somonte
2, el itinerario desemboca en la GI-4 en dirección Sur. 2 km
más adelante, se toma la carretera de Trubia que nos lleva
a la Abadía de Cenero.

Desde la Abadía y siguiendo por la misma carretera se llega


a La Cruciada y al Camín del Turruxón. Desde La Cruciada
el recorrido del itinerario se adecua al recorrido histórico
del camino. El Camín del Turruxón nos conduce a Trubia.
En este lugar, se asientan las torres de los Álvarez de
Asturias y el Turruxón de los Valdés. Enfrente, se encuentra
la capilla de la Virgen de la O. Desde el Turruxón, el camino
se dirige por la carretera de Veranes, hasta llegar a Veranes
de Abajo, en donde se toma el desvío del Camín del Medio
en cuyas inmediaciones se encuentra el Museo de la
Villa Romana de Veranes. Se continúa hacia Veranes
Camino
de Santiago
Información General
Distancia real Caminando: 5h

19.200m Corriendo: 2h 30min


En bici: 2h

Desnivel: 343m
Desnivel acumulado: 394m
Distancia
sobre plano Tipo de firme:

19.000m
Zona rural: natural, asfalto y hormigón
Zona urbana: asfalto y acera

¿Qué te encontrarás?
El más septentrional de los caminos de Santiago, Los 250 km. de la ruta costera del Camino de
El Camino de la Costa, serpentea por la marina Santiago por Asturias forman parte de los
verde que baña el mar Cantábrico y tiene una de sus
estaciones de parada en la ciudad y puerto de Gijón/ Caminos de Santiago por el Norte de España,
Xixón. Esta ruta de peregrinación forma parte del declarados Patrimonio de la Humanidad
conjunto de itinerarios jacobeos y se conoce con el
nombre de Camino del Norte. El Camino de la Costa
fue el camino más seguro durante siglos, ya que la
cornisa cantábrica permaneció libre de las amenazas
de las incursiones musulmanas, más frecuentes al
sur de la cordillera. Comenzó a consolidarse como vía
de peregrinación durante los siglos XII y XIII y como
itinerario marítimo y terrestre para llegar a Santiago. El
Camino de Santiago del Norte, o Camino de la Costa,
atraviesa 23 concejos a su paso por Asturias. Entra
en Asturias por la ría de Tina Mayor, en el concejo de
Ribadedeva, y se interna en Galicia atravesando la Ría
del Eo, en Castropol.

La etapa que llega a Gijón/Xixón parte de la localidad de


Sebrayu. El Camino recorre el concejo de este a oeste,
entrando a la ciudad por la zona rural y saliendo por la
industrial. Una vez superado el Altu´l Curbiellu, en el
límite con Villaviciosa, ya se divisa la ciudad y gran parte
del concejo, donde destacan la torre de la Laboral, los
montes, llenos de caseríos y pumaradas, y la franja litoral.
El camino desciende y pasa por encima de la autovía
del Cantábrico hasta llegar al camping de Deva. Aquí se
puede optar por seguir por el Camino original o tomar una
variante que sigue la Senda de Peñafrancia. El recorrido
original pasa cerca de Laboral Ciudad de la Cultura y del
Jardín Botánico Atlántico, que bien merecen una visita.

A su paso por Deva y Cabueñes ya nos encontramos


algunos ejemplos de fincas y quintas notables. Pero es en
Somió, zona elegida en el s. XIX como lugar de residencia
Camino Páginas
de Santiago 18—19

220
200
180
160
140
120
100
80
60
40
20
0
0 5000 10000 15000 20000

por la clase alta de Gijón/Xixón e incluso de veraneo de Merece la pena descubrir la


la alta aristocracia de antaño, donde se construyeron necrópolis del Monte Areo, con
edificaciones de gran interés arquitectónico. Destacan los
Palacios de Bauer (obra del arquitecto Luis Bellido), de elementos funerarios de 5.000
Alejandro Pidal y Mon, del obispo Ramón Martínez Vigil años de antigüedad
(hoy Convento de Agustinas), del duque de Tarancón, del
conde de Benhavís o de los condes del Real Agrado. Las
fincas La Riega (obra de Manuel del Busto) y La Redonda
(hoy Museo Evaristo Valle) destacan entre otras, como la
antigua Quinta de Fernández-Vallín, la Quinta del Duque
de Riánsares, Villa María, Villa Nieves (de García de la
Cruz) o el antiguo Convento de Santa Laureana.

Ya en el barrio de La Guía, cuando el Camino se


encuentra con el Río Piles, algunos peregrinos, en vez de
continuar por la Avenida de la Costa, prefieren seguir el
curso del río, entre El Molinón y el Muséu del Pueblu
d’Asturies, hacia la playa de San Lorenzo, el barrio
marinero de Cimavilla y el Puerto Deportivo. La ciudad
recibe al peregrino con una amplia oferta gastronómica y
cultural, con todo tipo de servicios y con la mayor red de
museos de Asturias, como el Nicanor Piñole y el Museo
del Ferrocarril.

Otra opción es relajarse y retomar fuerzas en el complejo


de talasoterapia, ubicado en el mismo recorrido y
pensado para cuidarse, relajarse y divertirse. La playa
de Poniente, donde se encuentra el Acuario, y los
barrios obreros de El Natahoyo y La Calzada marcan
la continuación del Camino a su paso por la ciudad, un
recorrido que se despide de Gijón/Xixón (en dirección a
Avilés, la siguiente parada jacobea) en el Monte Areo.
Merece la pena parar a descubrir su necrópolis, una de
las mayores de España, con elementos funerarios de
5.000 años de antigüedad, entre los que destacan sus
túmulos y dólmenes.
Infogijón

DL AS 01441-2018 | Edita: Divertia Gijón


Oficina de Información Turística

C/ Rodríguez San Pedro, s/n


(Espigón Central de Fomento)
33206 Gijón/Xixón
+34 985 34 17 71

[email protected]
www.gijon.info

Diseño: deOtraForma.es

También podría gustarte