EDP - Primer Orden Soluciones
EDP - Primer Orden Soluciones
EDP - Primer Orden Soluciones
Introducción VI
2. Soluciones Completas 40
2.1. Relación entre soluciones completas de una EDP . . . 42
2.2. Obtención de otra solución completa . . . . . . . . . 49
3. Ecuación de Hamilton-Jacobi 57
Conclusiones 63
Referencias 65
viii
Capı́tulo 1
Ecuaciones Diferenciales
Parciales
1.1. Introducción
Con estos resultados se da inicio a una nueva etapa del análisis, en-
focando las investigaciones a las ecuaciones diferenciales parciales de
segundo orden debido a sus aplicaciones en la mecánica, que era la
ciencia dominante del siglo XVIII. Sin embargo no es hasta finales
1
Capı́tulo 1. 2
∂u ∂u ∂ 2u ∂ 2u
, ..., , , ..., , ...
∂x1 ∂xn ∂x1 ∂x1 ∂x1 ∂xn
Capı́tulo 1. 3
escrita de la forma
∂ 2u ∂ 2u
∂u ∂u
F x1 , ..., xn , u, , ..., , , , ... = 0 (1.2.1)
∂x1 ∂xn ∂x1 ∂x1 ∂x1 ∂x2
f (x, y, u, a, b) = 0 (1.2.2)
∂f ∂f ∂u ∂f ∂f ∂u
+ =0 + =0 (1.2.4)
∂x ∂u ∂x ∂y ∂u ∂y
De esta forma se ve que una EDP de primer orden con dos variables
independientes surge a partir de una familia de superficies de la
forma 1.2.2 pero, si se considerara un mayor número de variables, se
llegarı́a a un resultado análogo en un espacio de mayor dimensión.
En este trabajo se estudian las ecuaciones diferenciales parciales de
Capı́tulo 1. 4
∂u ∂u
p := ux = q := uy = (1.2.5)
∂x ∂y
Ası́, la forma más general para una EDP de primer orden con dos
variables independientes x, y puede ser escrita como:
F (x, y, u, p, q) = 0 (1.2.6)
P p + Qq = R (1.3.1)
tes x, y.
xp + yq = u2 + x2 b)
x2 p + y 2 q = (x + y)u c) homogénea
uxp − zyq = y 2 − x2 a)
(y + ux)p − (x + yu)q = x2 − y 2 a)
(y 2 − u2 )ux − xyuy = xu a)
∂u ∂u ∂u
du = dx + dy + dz = 0 (1.3.3)
∂x ∂y ∂z
Con esto se puede ver que las ecuaciones 1.3.2 y 1.3.3 son propor-
cionales, esto es que existe una función µ tal que
dx dy dz
= = (1.3.5)
P Q T
pendientes x, y, z de la forma
∂u ∂u ∂u
P +Q +T =R (1.3.6)
∂x ∂y ∂z
∂ψ ∂ψ ∂u ∂ψ ∂ψ ∂u ∂ψ ∂ψ ∂u
+ = 0, + = 0, + =0
∂x ∂u ∂x ∂y ∂u ∂y ∂z ∂u ∂z
∂u ∂ψ
∂x
=−
∂x
/ ∂ψ
∂u
,
∂u
∂y
=−
∂ψ
∂y
/ ∂ψ
∂u
,
∂u
∂z
=−
∂ψ
∂z
/ ∂ψ
∂u
∂ψ ∂ψ ∂ψ ∂ψ
P +Q +T +R =0 (1.3.7)
∂x ∂y ∂z ∂u
dx dy dz du
= = = (1.3.8)
P Q T R
P p + Qq = R (1.3.9)
es
f (v, w) = 0 (1.3.10)
dx dy du
= = (1.3.11)
P Q R
u = u(x, y)
dx dy du
entonces su vector tangente es , ,
dt dt dt
, lo cual origina el sistema
de ecuaciones diferenciales ordinarias
dx dy du
= P (x, y, u), = Q(x, y, u), = R(x, y, u) (1.3.12)
dt dt dt
dx dy du
= =
x(x + y) −y(x + y) (y − x)(2x + 2y + u)
Capı́tulo 1. 10
dx dy
Se puede ver que de la ecuación x(x+y)
= −y(x+y)
se obtiene que
xy = c1 (1.3.13)
dx dy dx + dy
= = 2
x(x + y) −y(x + y) x − y2
dx + dy du
2 2
=
x −y (y − x)(2x + 2y + u)
que es equivalente a
d(x + y) du
=−
(x + y) 2(x + y) + u
que es equivalente a
(x + y)(u + x + y) = c2 (1.3.14)
∂u ∂u ∂u
P1 + P2 + · · · + Pn =R
∂x1 ∂x2 ∂xn
la familia.
F (x, y, α) = 0
Fα (x, y, α) = 0
donde para cada α fijo, estas ecuaciones describen una recta que es
generadora del cono de Monge para cada (x, y, u).
du = pdx + qdy
du pdx + qdy dx dy
= = = (1.4.6)
pFp + qFq pFp + qFq Fp Fq
F x + F u p + F p px + F q qx = 0
F y + F u q + F p py + F q qy = 0
dq qx dx + qy dy dy
=− =− (1.4.8)
Fy + qFu qx F p + qy F q Fq
dx dy du dp dq
= = =− =− (1.4.9)
Fp Fq pFp + qFq Fx + pFu Fy + qFu
dx dy du
= Fp , = Fq , = pFp + qFq
ds ds ds
dp dq
= −Fx − pFu , = −Fy − qFu (1.4.10)
ds ds
1. φ, ∂φ
∂x
y ∂φ
∂y
son funciones continuas en R ⊆ R2
1
z = (p2 + q 2 ) + (p − x)(q − y)
2
1
0 = q02 − vq0
2
son
dx
= x0 (t) = p + q − y
dt
dy
= y 0 (t) = q + p − x
dt
dz
= z 0 (t) = p(p + q − y) + q(p + q − x)
dt
dp
= p0 (t) = q − y + p
dt
dq
= q 0 (t) = p − x + q
dt
dx dp
de donde por la ecuación dt
= dt
se tiene que x = p + c donde c es
una constante que por los valores iniciales resulta ser c = x0 −p0 = v.
Por lo tanto x = p + v.
dy dq
Por otro lado de la ecuación dt
= dt
se tiene que y = q+a donde a es
una constante que por los valores iniciales resulta ser a = y0 − q0 =
−2v. Por lo tanto y = q − 2v.
Se puede ver que
d
(p + q − x) = p + q − x
dt
d
(p + q − y) = p + q − y
dt
Luego
p = v(2et − 1) − v = 2v(et − 1)
q = v(et − 1) + 2v = v(et + 1)
dz
= p(p + q − y) + q(p + q − x)
dt
= 5v 2 e2t − 3v 2 et
5
z = v 2 e2t − 3v 2 et + c (1.4.11)
2
donde “c” es una constante que por los valores iniciales resulta ser
k = − 25 v 2 + 3v 2
5 2 2t
Por lo tanto se tiene que z = 2
v (e − 1) − 3v 2 (et − 1), pero es
necesario eliminar et de esta expresión, para lo cual se retomarán
las ecuaciones x = v(2et − 1), y = v(et − 1), de donde se tiene que
x − 2y = v y por otro lado también se tiene y − x = −vet , por lo que
surge la ecuación
y−x y−x
et = =
−v 2y − x
Ası́, sustituyendo este resultado en la ecuación 1.4.11 se tiene que
la solución de la EDP que pasa a través del eje X es
1
z = y(4x − 3y)
2
importante que las llamadas soluciones completas, que son del tipo
f (x, y, u, a, b) = 0
f (x, y, u, a, φ(a)) = 0
f (x, y, u, a, b) = 0
u2 (1 + p2 + q 2 ) = 1
(x − a)2 + (y − b)2 + u2 = 1
Lo cual implica
u2 p2 + u2 q 2 = (a − x)2 + (b − y)2
u2 p2 + u2 q 2 = 1 − u2
subsistema uniparamétrico
(x − a)2 + (y − a)2 + u2 = 1
de lo cual se tiene
2 2
x+y x+y
x− + y− + u2 = 1
2 2
que es equivalente a
(x − y)2 + 2u2 = 2
p2 + q 2 = 1 (1.4.12)
(f 0 (x))2 + (g 0 (y))2 = 1
por lo que para tener la igualdad se concluye que f 0 (x) y g 0 (y) son
constantes. Por otro lado, si se retoma la identidad trigonométrica
sin2 (x) + cos2 (x) = 1 para todo valor de x, se concluye que
u = x cos(a) + y sin(a) + b
∂(F, G)
J= 6= 0 (1.4.14)
∂(p, q)
∂(F,G) ∂F ∂G ∂F ∂G
donde ∂(p,q)
:= ∂p ∂q
− ∂q ∂p
∂G ∂G ∂G ∂G ∂G
Fp + Fq + (pFp + qFq ) − (Fx + pFu ) − (Fy + qFu ) =0
∂x ∂y ∂u ∂p ∂q
(1.4.16)
que de acuerdo al Teorema 1.3.2, su solución se halla mediante las
siguientes ecuaciones auxiliares conocidas ahora como ecuaciones de
Charpit, que son equivalentes a las ecuaciones caracterı́sticas 1.4.10
Capı́tulo 1. 25
dx dy du dp dq
= = = = (1.4.17)
Fp Fq pFp + qFq −(Fx + pFu ) −(Fy + qFu )
∂u ∂u
du = dx + dy
∂x ∂y
= pdx + qdy (1.4.18)
(p2 + q 2 )y = qu
dx dy du dp dq
= = 2 2
= =
2py 2qy − u 2p y + 2q y − qu pq −p2
dp dq
Se puede ver que de la ecuación pq
= −p2
se tiene que
cy
q=
u
que es equivalente a
cy 2 12
p=± c−
u
que es equivalente a
21
udu − cydy = cu2 − c2 y 2 dx
de donde se tiene
udu − cydy √
p = cdx
u2 − cy 2
o escrito de otra manera
p √
d( u2 − cy 2 ) = cdx
p √
Por lo tanto, la integral completa es u2 − cy 2 = cx + d con c, d
constantes.
Este método desarrollado por Jacobi para hallar una solución com-
pleta de la EDP
F (x, y, u, p, q) = 0 (1.4.19)
∂v ∂v
∂z ∂x ∂z ∂y
p := = − ∂v , q := = − ∂v (1.4.20)
∂x ∂z
∂y ∂z
∂v
por lo que si se define a vi := ∂xi
para i = 1, 2, 3 y x1 := x, x2 := y,
x3 := z, entonces se tiene
v1 v2
p=− , q=− (1.4.21)
v3 v3
F (x, y, z, v1 , v2 , v3 ) = 0 (1.4.22)
tales que las ecuaciones 1.4.22 y 1.4.23 puedan resolverse para alguna
expresión de v1 , v2 y v3 . Estas nuevas ecuaciones G y H se hallan
al satisfacer la condición de compatibilidad con la ecuación F , dada
mediante las siguientes ecuaciones
∂G ∂G ∂G ∂G ∂G ∂G
Fv1 + Fv2 + Fv3 − Fx − Fy − Fz = 0
∂x ∂y ∂z ∂v1 ∂v2 ∂v3
∂H ∂H ∂H ∂H ∂H ∂H
Fv1 + Fv2 + Fv3 − Fx − Fy − Fz = 0
∂x ∂y ∂z ∂v1 ∂v2 ∂v3
∂v ∂v ∂v
dv = dx + dy + dz
∂x ∂y ∂z
= v1 dx + v2 dy + v3 dz
Las ecuaciones auxiliares que nos permiten hallar una solución com-
pleta de esta EDP son
dy dv2
Además de la ecuación −v3 y
= v2 v3
se obtiene que
b
v2 = con “b” una constante
y
b
a2 − v3 y − v32 z = 0
y
√ √
Por lo tanto v = ax + b ln y + b2 + 4az 2 − b ln b2 + 4az 2 + b + c
es solución completa de la EDP 1.4.26 y si c = 0 entonces se tiene
que una familia de soluciones completas de la ecuación 1.4.25 es
√ √
v = ax + b ln y + b2 + 4az 2 − b ln b2 + 4az 2 + b
tes arbitrarias n
X
dv = vi dxi (1.4.29)
i=1
∂vi ∂vj
= con i 6= j
∂xj ∂xi
dx dy dz dv1
= = =
−2xv3 − 2yv1 −2yv3 4zv3 − 2xv1 − 2yv2 2v1 v3
dv2 dv3
= 2
=
2v2 v3 + v1 −2v32
dy dv3
Se puede ver que de la ecuación −2yv3
= −2v32
se concluye que
dv1 dv3
y de la ecuación 2v1 v3
= −2v32
se tiene que
c c b
v1 = = =
v3 ay y
Capı́tulo 1. 32
dx dy
Además la ecuación −2xv3 −2yv1
= −2yv3
es equivalente a
ydx xdy xdy − ydx 1 x
2
= = 2
=− d (1.4.30)
−2yxv3 − 2y v1 −2xyv3 y v1 v1 y
dv1 dv2
y por otro lado la ecuación 2v1 v2
= 2v2 v3 +v12
es equivalente a
v2 dv1 v1 dv2 v1 dv2 − v2 dv1 1 v2
= 2
= 3
= d (1.4.31)
2v1 v2 v3 2v1 v2 v3 + v1 v1 v1 v1
que equivale a
x v2
−d =d
y v1
lo cual implica que
x v2
− =
y v1
y por lo tanto se tiene que
bx
v2 = −
y2
Luego entonces
dv = v1 dx + v2 dy + v3 dz
b bx
= dx − 2 dy + aydz
y y
∂v3 ∂v2
= a, =0
∂y ∂z
res del método de Jacobi aplicado a una EDP lineal se reducen a las
ecuaciones caracterı́sticas 1.3.11 del método de Lagrange.
P p + Qq = R
dx dy dz dv1
= = = ∂v1 ∂Q
P Q R ∂P
v
∂x 1
+ ∂x
P + v
∂x 2
+ ∂v
∂x
2
Q+ ∂R
v
∂x 3
+ ∂v3
∂x
R
dv2
= ∂P
v + ∂v
∂y 1 ∂y
1
P + ∂Q v + ∂v
∂y 2 ∂y
2
Q+ ∂R
v
∂y 3
+ ∂v3
∂y
R
dv3
= ∂v1 ∂Q
∂P
v
∂z 1
+ ∂z
P + v
∂z 2
+ ∂v
∂z
2
Q+ ∂R
v
∂z 3
+ ∂v3
∂z
R
dx dy dz
= =
P Q R
dv1 ∂ ∂P ∂Q ∂R
= (P v1 + Qv2 + Rv3 ) − v1 − v2 − v3 R
dµ ∂x ∂x ∂x ∂x
dv2 ∂ ∂P ∂Q ∂R
= (P v1 + Qv2 + Rv3 ) − v1 − v2 − v3 R
dµ ∂y ∂y ∂y ∂y
dv3 ∂ ∂P ∂Q ∂R
= (P v1 + Qv2 + Rv3 ) − v1 − v2 − v3 R
dµ ∂z ∂z ∂z ∂z
y por la ecuación 1.4.32 se tiene que
dv1 ∂P ∂Q ∂R
= −v1 − v2 − v3
dµ ∂x ∂x ∂x
dv2 ∂P ∂Q ∂R
= −v1 − v2 − v3
dµ ∂y ∂y ∂y
dv3 ∂P ∂Q ∂R
= −v1 − v2 − v3
dµ ∂z ∂z ∂z
de donde se concluye que
dv1 dv2
dµ = ∂Q
=
−v1 ∂P
∂x
− v2 ∂x − v3 ∂R
∂x
−v1 ∂P
∂y
− v2 ∂Q
∂y
− v3 ∂R
∂y
dv3
= (1.4.33)
−v1 ∂P
∂z
− v2 ∂Q
∂z
− v3 ∂R
∂z
F (x, y, u, p, q) = 0 (1.5.1)
f (x, y, u, a, b) = 0 (1.5.2)
Sin embargo, es poco probable que la solución sea del tipo a) o c),
por lo que tratará únicamente el caso b).
∂
f (x(t), y(t), u(t), a, b) = 0
∂t
(p2 + q 2 )x = pu
dx dy du dp dq
= = 2 2
= 2
=
2xp − u 2xq 2xp − up + 2xq −q pq
dp dq
de donde la ecuación −q 2
= pq
implica que
luego entonces
1
a2 x 2 2
ax
du = dx + a − 2 dy
u u
que es equivalente a
1
udu − axdx = (au2 − a2 x2 ) 2 dy
1
2
d(u2 − ax2 ) √
√ = ady
u2 − ax2
que equivale a
√ √
d( u2 − ax2 ) = ady
√
u2 − ax2 = ( ay + b)2
a2 t4 + (2ab − 4)t2 + b2 = 0
1
u2 = a2 x2 + (ay + )2
a
2y−u 2
lo cual implica que a2 = − 2(x2 +y 2 ) Luego se tiene
2y − u2 2(x2 + y 2 )
2 2 2
u = − (x + y ) + 2y −
2(x2 + y 2 ) 2y − u2
que es equivalente a
4(x2 + y 2 )2
2(x2 + y 2 )u2 = −2y(x2 + y 2 ) + u2 (x2 + y 2 ) + 4y(x2 + y 2 ) −
2y − u2
El resultado de hallar una solución de una EDP que pase por una
curva es usado para hallar una solución completa de una EDP a
partir de otra solución completa.
f (x, y, u, a, b) = 0 (1.5.4)
16a2 k 2 − 16ak(b − h) = 0
(u + h + ak)2 = 4(ax + y)
Soluciones Completas
1
!
ln z √ 2az 2 b
v(x, y, a, b, z) = ax+ln y− + 1 + 4za2 +ln √ +
2 1 + 4za2 + 1 2
ln(z) √
f (x, y, z, a, c, d) = ax + ln(y) − + 1 + 4za2
√ 2
2a z ac − d
+ ln √ + (2.0.1)
2
1 + 4za + 1 2
∂z 4za 1 4za c
= x+ √ + − √ √ +
∂a 1 + 4za2 a ( 1 + 4za2 )( 1 + 4za2 + 1) 2
∂z
Ası́, ∂a
= 0 si y sólo si
4za 1 1 c
√ 1− √ + =− x+
1 + 4za2 1 + 4za2 + 1 a 2
o de forma equivalente
4za 1 c
√ + =− x+
1 + 4za2 + 1 a 2
de donde se tiene
1
a2 =
(x + c/2)2 − 4z
Luego, sustituyendo a = − √ 1
en la ecuación 2.0.1 y ha-
(x+c/2)2 −4z
ciendo la simplificación, se tiene que otra solución completa de la
Capı́tulo 2. 42
EDP es
√ !
log(z) 2 z d
e = log(y) −
u + log − p −
2 x + c/2 + (x + c/2)2 − 4z 2
∂ 2v
det 6= 0 (2.1.2)
∂xi ∂Pj
∂v ∂v
pi = , Qi = (2.1.5)
∂xi ∂Pi
De forma análoga, si se supone que ve(x1 , ..., xn , Pe1 , ..., Pen , z) es otra
solución completa de la EDP 2.1.1 tal que se satisface la ecuación
2.1.2, entonces el diferencial total de ve es expresado como
n
X
de
v= ei (xj , Pej , z)dPei −G(x
pei (xj , Pej , z)dxi + Q e i , pei (xj , Pej , z), z)dz
i=1
(2.1.6)
donde pei y Q
ei son funciones de xi , Pei y z definidas como
∂e
v ei = ∂e v
pei = , Q (2.1.7)
∂xi ∂ Pei
donde ∂e
v /∂Pi = 0, ∂v/∂ Pei = 0 ya que ve no depende de Pi y v no
depende de Pei .
De esta forma, como las ecuaciones 2.1.8 y 2.1.9 deben ser iguales
entonces se tiene que satisfacer que
∂e
v ∂v ∂e
v ∂v
dxi − dxi + dz − dz = 0
∂xi ∂xi ∂z ∂z
lo cual es equivalente a
v − v)
∂(e v − v)
∂(e
dxi + dz = 0
∂xi ∂z
p2 + qy − z = 0
c2 z
2 c
k − ve2 y− 2 =0
y y
de
v = ve1 dx + ve2 dy + ve3 dz
2
k cz c
= kdx + − 2 dy + dz
c y y
2
k z
= kdx + dy + cd( )
c y
k 2 y cz
ve = kx + + +d
c y
k 2 y cz √ √
ve−v = kx+ + −ax−b ln(y)− b2 + 4az 2 +b ln b2 + 4az 2 + b
c y
(2.1.15)
de donde el sistema de ecuaciones a resolver para x, y en función de
z, a, b, c, k
(
v −v)
∂(e
∂x
= 0
v −v)
∂(e
(2.1.16)
∂y
= 0
resulta ser
(
k−a = 0
k2 cz b
(2.1.17)
c
− y2
− y
= 0
Ejemplo 12.
Este es un ejemplo que permite ver que si los parámetros de dos
soluciones completas no son funcionalmente independientes, no es
posible hallar una función F que las relacione. La dependencia fun-
cional de los parámetros se dará mediante la obtención de la otra
solución completa por medio del método de la sección anterior de
este capı́tulo.
Sea la EDP
zpq = p + q (2.1.18)
zv1 v2 + v3 v1 + v3 v2 = 0
Capı́tulo 2. 48
abz
v3 = (2.1.19)
a+b
Ası́
dv = v1 dx + v2 dy + v3 dz
abz
= adx + bdy + dz
a+b
abz 2
v = ax + by + +c
2(a + b)
∂b
v 2(2z 2 ac − z 2 d)(a + ac − d) − 2(1 + c)(z 2 a(ac − d))
= x + cy −
∂a 4(a(1 + c) − d)2
z 2 (a2 c + a2 c2 − 2acd + d2 )
= x + cy −
2(a(1 + c) − d2 )
Capı́tulo 2. 49
∂b
v
Luego entonces ∂a
= 0 si y sólo si
z 2 (a2 c + a2 c2 − 2acd + d2 )
x + cy − =0
2(a(1 + c) − d2 )
es decir
d zd
a= − p
1 + c (1 + c) 2(1 + c)(x + cy) − cz 2
lo cual parece indicar otra forma de hallar una nueva solución com-
pleta de la EDP, sin embargo en esta expresión ve también depende
de Pi , es decir, posee más de n constantes arbitrarias, lo cual no la
hace una solución completa. Pero se puede notar que al diferenciar
esta ecuación, del lado izquierdo de la igualdad resulta
n
X ∂e
v ∂e v e ∂e
v
de
v= dxi + dPi + dz (2.2.2)
i=1
∂xi ∂ Pei ∂z
Capı́tulo 2. 50
∂(v + F )
=0 ∀i ∈ {1, ..., n} (2.2.4)
∂Pi
De esta forma, para que ve, definida como en 2.2.1, sea solución com-
pleta de la EDP es necesario resolver el sistema de n ecuaciones
2.2.4 para Pi en función de xi , Pei , z y sustituir estas expresiones en
la ecuación 2.2.1.
1
!
ln z √ 2az 2
a, eb, z) = ax + ln y −
ve(x, y, e + 1 + 4za2 + ln √
2 1 + 4za2 + 1
c
+ + ln(aea) + c2eb
2
√ 2
1 + 4a2 z + 1 − √ 4a z 2
4az 1+4a z 1
= x+ √ + √ +
1 + 4a2 z a( 1 + 4a2 z + 1) a
4az 1 1
= x+ √ + √ +
1 + 4a2 z a 1 + 4a2 z a
√
1 + 4a2 z 1
= x+ +
a a
∂e
v
Entonces ∂a
= 0 si y sólo si
√
1 + 4a2 z 1
x+ + =0
a a
es decir
2x
a=
4z − x2
∂e
v
Por otro lado ∂c
= 0 si y sólo si
∂e
v 1
= + 2ceb
∂c 2
pq − z 2 = 0 (2.2.5)
v1 v2 − v32 z 2 = 0 (2.2.6)
y por lo tanto √
ab
dv = adx + bdy + dz
z
√
lo cual implica que v = ax + by + ab ln z + c es solución completa
de la EDP 2.2.6. Pero si se considera c = 0, entonces una solución
completa para la EDP 2.2.5 es
√
v = ax + by + ab ln z
ve(x, y, e
a, eb, z) = v(x, y, a, b, z) + F (a, b, e
a, eb)
Capı́tulo 2. 53
√ √
donde F (a, b, e
a, eb) = e
a a + eb b, entonces
√ √ √
ve(x, y, e
a, eb, z) = ax + by + ab ln z + e
a a + eb b (2.2.7)
√ √ a
b ln z
a
√ 2 a x+ √
e
2 a
√ =− x+ √ ⇒ b=−
e
2 a 2 a ln z
Ası́
(ln z)2 eb ln z
y− − √ =0
4 x + 2√ea a 4 a x + 2√ea a
√
2
a(ln z) + b ln z
e
y− √ =0
a
4 a x+ 2 a √
e
√
a (ln z)2 − 4yx = 2ye
a − eb ln z
implica que
√ a(ln z)2
2xeb ln z + e
b=−
ln(z) [(ln z)2 + 4yx]
y por lo tanto !2
2xeb − e
a ln z
b=
(ln z)2 − 4yx
xeb2 + yea2 − e
aeb ln z
ve(x, y, e
a, eb, z) =
(ln z)2 − 4xy
p2 − 3q 2 − z = 0 (2.2.8)
a2 − 3b2 − v32 z = 0
q
a2 −3b2
de donde se obtiene v3 = z
y por lo tanto
r
a2 − 3b2
dv = adx + bdy + dz
z
Esta última es una solución completa de la EDP 2.2.9 y si, por ejem-
plo, b = 1 entonces se tiene que
p
v = ax + y + 2 z(a2 − 3) + c
ve(x, y, e
a, eb, z) = v(x, y, a, c, z) + F (a, c, e
a, eb)
donde F (a, c, e
a, eb) = ac + e
aeb, entonces
p
ve(x, y, e
a, eb, z) = ax + y + 2 z(a2 − 3) + c + ac + e
aeb
∂e
v
Ahora ∂a
= 0 si y sólo si
2za
x+ p +c=0
z(a2 − 3)
∂e
v
Por otro lado ∂c
= 0 si y sólo si a = −1, y por lo tanto
2z
c= √ −x
−2z
Capı́tulo 2. 56
√
a, eb, z) = −x + y + 2 −2z + e
ve(x, y, e aeb
Sea una EDP F (x1 , ..., xn , z, p1 , ..., pn ) = 0 tal que dos de sus
soluciones completas
2 v(xi , Pi , z) y ve(xi , Pi , z) son conocidas y
e
satisfacen det ∂x∂i ∂P
v
j
6= 0. Entonces el sistema de n ecuacio-
nes
v − v)
∂(e
=0
∂xi
tiene solución y existe F : R2n → R tal que
ve − v = F (Pi , Pei )
∂(v + F )
=0
∂Pi
tiene solución y
Ecuación de
Hamilton-Jacobi
v:A→R
v = v[y(x)] y(x) ∈ A
con
∂ ∂
y(x, α) = [y(x) + αδy] = δy
∂α ∂α
Capı́tulo 3. 59
∂ 0 ∂ 0
y (x, α) = [y (x) + αδy 0 ] = δy 0
∂α ∂α
Entonces la condición necesaria para que la funcional tenga un ex-
tremo es la anulación de su variación, esto es
Z x1
[Fy δy + Fy0 δy 0 ]dx = 0
x0
que es equivalente a
Z x1 Z x1
d
Fy δydx + Fy0 δy|xx10 − δy Fy0 dx = 0
x0 x0 dx
y a su vez es equivalente a
Z x1
d
Fy0 δy|xx10 + Fy − Fy0 δydx = 0
x0 dx
Pero
R x1 d
Por lo tanto se tiene que δv = x0
Fy − F0
dx y
δydx
en dicho segmento
Φ(x) ≡ 0
d
Fy − Fy 0 = 0
dx
donde t es un parámetro.[6]
De esta forma, la acción fı́sica del sistema se define como una integral
de lı́nea sobre las trayectorias de movimiento γ, cuyos extremos son
t0 y t1 ; y se busca hallar la trayectoria real del sistema a partir de
extremar el funcional
Z t1
S(γ) = L(t, x1 , ..., xn ; x˙1 , ..., x˙n )dt
t0
∂L d ∂L
− =0 ∀i ∈ {1, ..., n} (3.0.2)
∂xi dt ∂ ẋi
n
X ∂L ∂L ∂L
dH = ẋi dpi + ṗi dẋi − dxi − dẋi − dt
i=1
∂x i ∂ ẋ i ∂t
n
X ∂L ∂L
= ẋi dpi − dxi − dt (3.0.4)
i=1
∂xi ∂t
∂L
donde a las pi = ∂ x˙i
usualmente se les conoce como momentos con-
jugados. Por otro lado el diferencial total de H es
n
X ∂H ∂H ∂H
dH = dxi + dpi + dt (3.0.5)
i=1
∂xi ∂pi ∂t
∂H ∂H ∂H ∂L
= −ṗi , = ẋi , =− ∀i ∈ {1, ..., n}
∂xi ∂pi ∂t ∂t
(3.0.6)
donde a las primeras 2n ecuaciones diferenciales parciales de primer
orden se les conoce como ecuaciones de Hamilton.[1]
Conclusiones
En este trabajo de tesis se expusieron métodos desarrollados por
Cauchy, Charpit y Jacobi para hallar soluciones completas de una
EDP de primer orden y además, métodos conocidos para hallar otras
soluciones completas a partir de una conocida; sin embargo, se pro-
pusieron métodos más convenientes, desde el punto de vista opera-
cional, basados en el artı́culo [10] que gracias al método de Jacobi
se pudieron trasladar a cualquier EDP de primer orden, ya que per-
mite trabajar con ecuaciones donde la variable dependiente aparece
únicamente a través de sus derivadas.
65