Guía La República Conservadora

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

DEUTSCHE SCHULE LA SERENA

FACHSCHAFT / Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

GUÍA RESUMEN: “LA REPÚBLICA CONSERVADORA” (1830-1861)

Nombre: __________________________________________ Curso: __________ Fecha:


________

CONTEXTO DE INICIO:
El triunfo del general Joaquín Prieto, en la batalla de Lircay (1830), además de poner fin a la guerra
civil, marcó el inicio de una nueva etapa de la historia de Chile. El grupo conservador se impuso de
manera definitiva sobre los liberales y, una vez en el poder, se empeñó en dar estabilidad al país y
en diseñar las instituciones que rigieron durante gran parte del siglo XIX. Los conservadores
encontraron en el pragmatismo de Diego Portales una buena interpretación de lo que entendían
por orden institucional, basado en la administración centralizada del poder.

LA IMPORTANCIA DE DIEGO PORTALES

El ministro Portales tenía una visión pragmática de la política y señalaba que Chile debía ser
organizado bajo un Estado fuerte y centralizado, fundado en la autoridad de un poder impersonal
abstracto, superior a los partidos, a los caudillos militares y a las personalidades políticas (o sea, a
los intereses particulares), que impusiera orden y disciplina a la nación. Además, señalaba que
una vez consolidado este sistema autoritario, sería capaz de “liberalizarse a sí mismo”; es decir,
devendría en un sistema liberal capaz de otorgar libertades públicas y ampliar la participación
democrática. En la práctica institucional, estas ideas y principios significaron el predominio del
Poder Ejecutivo con amplias atribuciones sobre el Congreso, la administración pública, el Poder
Judicial y las Fuerzas Armadas, situación que se mantuvo durante todo el periodo de la República
Conservadora.

Aunque Portales tuvo una breve participación directa en las actividades de gobierno, cuando fue
Ministro del Interior, Relaciones Exteriores, Guerra y Marina, entre 1830 y 1831, tomó una serie
de medidas tendientes a ordenar la actividad política y combatir diversos problemas sociales, y
otras con el fin de eliminar a sus enemigos políticos:
- Sometió a los bandidos y cuatreros que asolaban los campos.
- Llamó a retiro a la mayor parte de la oficialidad del ejército que defendió las ideas
liberales.
- Apresó y exilió a muchos líderes pipiolos.

Llevadas a la práctica las ideas de Portales, los conservadores se abocaron a gobernar el país. La
época de los decenios (1831 – 1861), conocida así por la reelección para un segundo periodo de
cinco años de cada uno de los presidentes de aquellos años, fue el periodo en que se
establecieron las bases institucionales del país.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE 1833


La llamada “solución portaliana” fue materializada en una carta fundamental, que reemplazó a la
de 1828 y cuyos lineamientos principales tienen su origen en la Convención Conservadora de
1830. La Constitución promulgada en 1833, redactada por Mariano Egaña y Manuel José
Gandarillas, tuvo un carácter marcadamente presidencialista y centralista: el Presidente ejercía el
poder con una reducida fiscalización y nombraba directamente a los principales funcionarios
públicos (altos mandos militares, miembros de la Corte Suprema, intendentes, gobernadores,
delegados, alcaldes, entre otros), concentrando en sus manos las principales decisiones del
Estado; era elegido por votación indirecta, es decir, a través de un colegio de electores escogidos
por los ciudadanos. Entre sus disposiciones principales destacan: la fijación expresa de los límites
del Estado, el establecimiento de la religión católica como la oficial del Estado, el sufragio
censitario y la ciudadanía restringida al cumplimiento de requisitos (solo varones mayores de 25
años, que sepan leer y escribir, con una renta determinada), la duración de 5 años del periodo
presidencial con reelección inmediata y las facultades extraordinarias de Presidente. Otras
disposiciones dicen relación con el Poder Legislativo, que sería un Congreso bicameral con un
Senado electo en forma indirecta y una Cámara de Diputados elegida por voto popular, cuyas
facultades incluían la aprobación del presupuesto de la nación y la dictación de las llamadas leyes
periódicas.
GOBIERNOS CONSERVADORES
Estas administraciones, también conocidas como los “decenios”, debido a que los tres
Presidentes del periodo gobernaron por diez años, también ha sido calificadas como República
Autoritaria, enfatizando esta característica del pensamiento conservador, o también de Orden
Aristocrático, en directa referencia al grupo social que detentó el poder durante estos años.
Los gobiernos de José Joaquín Prieto (1831-1841), Manuel Bulnes (1841-1851) y Manuel Montt
(1851-1861) se caracterizaron por la consolidación de la estabilidad política del país, el
crecimiento económico, el desarrollo de la educación pública y la cultura y el aseguramiento de la
soberanía del Estado sobre el territorio nacional. Dentro de sus obras destacan: bajo la
administración de Prieto, las reformas del ministro de hacienda Manuel Rengifo que permitieron
la reestructuración de las finanzas públicas y el progreso económico del país; durante el gobierno
de Bulnes, la ocupación de Magallanes, la colonización de Llanquihue y Valdivia y el movimiento
intelectual de 1842; finalmente, en los años de Montt, la promulgación del Código Civil (1855) y la
Ley de Instrucción Primaria (1860), la fundación de la Escuela Normal de Preceptoras (1854) y de
la ciudad de Puerto Montt (1853)
GUERRA CONTRA LA CONFEDERACIÓN PERUANO-BOLIVIANA: 1836-1839
Fue el enfrentamiento bélico desarrollado entre Chile y la Confederación formada por los Estados
de Perú y Bolivia (1836-1839). La causa fundamental del conflicto se encuentra en el
expansionismo llevado a cabo por el general boliviano Andrés de Santa Cruz, “Protector Vitalicio”
de la Confederación, lo que representaba una amenaza para Chile en cuanto al control de
comercio en el océano Pacífico (rivalidad portuaria entre Valparaíso y el Callao). Otros factores son
el préstamo que Chile había realizado al Perú durante la Independencia, que se encontraba
impago, y un alza de las tarifas aduaneras para los productos chilenos. Con todos estos
antecedentes, el ministro Portales percibió que la Confederación representaba una importante
amenaza a la estabilidad y a los intereses generales de la nación, lo que quedaría aún más claro
tras el intento del general Ramón Freire de derrocar a los conservadores del poder, expedición
organizada en Perú. Estos hechos gatillaron que Chile diera un ultimátum a Santa Cruz para que
disolviera la Confederación, lo que desataría el enfrentamiento: expediciones sucesivas a cargo de
Blanco Encalada y Manuel Bulnes ocuparon Lima y en la batalla de Yungay (1839) las tropas de
Santa Cruz fueron derrotadas definitivamente. Las consecuencias de este conflicto bélico fueron la
consolidación de Chile como potencia en la cuenca del Pacífico Sur y el despertar de un
sentimiento nacionalista a raíz de la participación de los sectores populares en los combates
(elogio a la figura del “roto” chileno), lo que contribuyó al fortalecimiento del régimen autoritario.

DOCTRINA MONROE
Corresponde a la política internacional promovida por el Presidente de Estados Unidos James
Monroe en 1823, que buscó fortalecer la independencia del continente americano frente a las
posibles intervenciones de las potencias colonialistas europeas, siendo la frase “América para los
americanos” la que mejor resume el espíritu de esta doctrina. Sin embargo, implicaría con el
tiempo la hegemonía del país norteamericano sobre las nacientes repúblicas de América Latina,
fundamentalmente a través de la expansión comercial y de los representantes diplomáticos, entre
otros ámbitos. Esta postura fue vista con suspicacia por Diego Portales, que percibía en esta
política de Estados Unidos la posibilidad de que Chile y las demás naciones latinoamericanas
cayeran en una nueva dominación colonial, distinta a la ejercida por los países europeos.
LOS CONSERVADORES Y LA SOBERANÍA NACIONAL
1. La Ocupación del Estrecho de Magallanes: Fue uno de los hitos más relevantes en
materia territorial, debido a su importancia económica como paso entre los océanos
Atlántico y Pacífico. La ocupación fue realizada por Juan Williams Rebolledo, quien bajo el
principio de “tierra de nadie” (res nullius) tomó posesión de la zona y fundó el Fuerte
Bulnes y luego la ciudad de Punta Arenas, la que se transformaría en un puerto de paso
obligado para el tráfico mercantil por el estrecho. Además de este impulso, la región
comenzó a ser ocupada para la ganadería ovina y la producción de lana; todos estos
hechos significaron el desplazamiento y exterminio de la población indígena local
(principalmente selknam) debido a la pérdida de sus tierras ancestrales con el
establecimiento de hacendados y empresarios en la zona, muchos de ellos de origen
europeo a raíz de la política de colonización promovida por el Estado.

2. Colonización de Valdivia y Llanquihue: Con la dictación de la Ley de Colonización


en 1845, el gobierno de Manuel Bulnes buscó que las tierras al sur del Biobío fueran
pobladas por inmigrantes europeos, especialmente alemanes. Con la intermediación del
agente de colonización encargado por el Estado, Vicente Pérez Rosales, se logró instalar a
los primeros colonos en la zona de Valdivia, tras lo cual se fueron asentando en los
alrededores del lago Llanquihue, fundándose ciudades como Puerto Montt (1853) y
Puerto Varas (1854). Un factor económico determinante en la ocupación de estas tierras
fue su valor agropecuario, particularmente para el cultivo de cereales y el desarrollo de la
ganadería bovina. Los colonos alemanes se dedicaron a múltiples actividades económicas,
como las ya mencionadas, y destacándose en oficios artesanales, otorgando una nueva
fisonomía al paisaje de esas regiones.
EL DESARROLLO EDUCACIONAL
La fe en el progreso indefinido, característica de la mentalidad ilustrada, dio desde el siglo XVIII
una importancia hasta entonces desconocida a la educación sistemática. Los hombres públicos de
Chile republicano, herederos de esa mentalidad, vieron también en la difusión del saber una de
las obligaciones del nuevo régimen político. Es revelador que, gracias a la sugerencia de Mariano
Egaña, la constitución de 1833 incorporara el concepto de que la educación pública constituía una
atención preferente del Estado. Pero, además de eso, se percibe una política ininterrumpida de
establecer centros de enseñanza y una preocupación absorbente por los problemas del lenguaje,
revalorizado por la ilustración como el más importante medio expresivo de que estaban dotados
los hombres. Y mientras Andrés Bello realizaba un gigantesco esfuerzo en torno a la gramática
castellana, Manuel Montt impulsó, primero como ministro de instrucción y luego como Presidente
de la república, un conjunto de iniciativas destinadas a obtener la mayor eficacia en la educación
pública. Desde los primeros años de gobierno de Bulnes puede seguirse una línea coherente de
realizaciones: creación de una Escuela Normal de Preceptores, fundación de numerosas escuelas
primarias fiscales, fortalecimiento de la enseñanza femenina y, por último, la dictación en 1860 de
la Ley Orgánica de Enseñanza Primaria y Normal, que rigió más de medio siglo y aseguró el
principio de la gratuidad de la instrucción primaria y la dirección estatal de ella.
La fundación en 1842 de la Universidad de Chile fue un estímulo intelectual de magnitud. Nació
como una institución exclusivamente académica y no profesional. Contó con cinco facultades:
Filosofía y Humanidades, Matemáticas y Ciencias Naturales, Medicina, Leyes, Teología. Su objetivo
principal era el cultivo y adelanto de las artes, las ciencias y las letras, es decir, actividades de
investigación y análisis. Se le agregó, además, la inspección y orientación de la enseñanza que los
establecimientos públicos o privados impartieran en todos los niveles y campos de aprendizaje.
Sólo algunos años más tarde se incorporarán directamente a la Universidad algunas escuelas de
carácter profesional.
LA GENERACIÓN DE 1842
Tras la relativa tranquilidad que fue la nota dominante de casi todo el decenio de Bulnes, puede
advertirse el lento pero inevitable repliegue de la generación liberal surgida en la década de 1820
y su paulatina sustitución por otra formada al amparo de la férrea paz portaliana. Empieza a darse
a conocer una legión de jóvenes, más o menos coetáneos, que no disimulan su interés por los
problemas de gobierno y que junto a una marcada indefinición política, dejan ver un trasfondo
ilustrado y una extraordinaria permeabilidad a las distintas corrientes en boga, en especial las
provenientes de Francia.
José Victorino Lastarria, Salvador Sanfuentes, Santiago Arcos, Francisco Bilbao, Federico Errázuriz,
Domingo Santa María, Eusebio Lillo, Alberto Blest Gana, Diego Barros Arana, Benjamin Vicuña
Mackenna y otros más, nacieron entre 1817 y 1831. Ellos serían los protagonistas de movimientos
de opinión, de intentos revolucionarios y de la configuración de un ideario que recogía el utópico
progresismo del siglo XVIII, un liberalismo doctrinario poco digerido, una posición anticlerical en
ciernes y el extremismo propio de la actitud romántica extendida por el mundo.

Muchos de estos jóvenes han sido considerados como integrantes de la llamada Generación de
1842, formada en torno a la Sociedad Literaria de Santiago. En esta organización se defendían los
principios del Romanticismo, en reacción frente al clasicismo. Esta contienda había surgido en
Europa en la década de 1830. Por un lado, los clasicistas abogaban por el estricto cumplimiento de
ciertos preceptos, llamados clásicos, que ordenaban rígidamente la creación literaria y del arte en
general. Los románticos, en cambio, propiciaban la máxima libertad en las formas para alcanzar
así exaltaciones líricas imposibles dentro de los marcos rígidos del clasicismo. Sin embargo, el
fenómeno reflejado de manera tan viva en el cultivo de las letras por esta generación fue apenas
un aspecto de una actividad vital de mayor complejidad, que habría de desembocar
decididamente en una definición religiosa y política.

En 1849, José Victorino Lastarria funda el Partido Liberal con el objetivo de elevar una
candidatura presidencial en las elecciones de 1851.
En 1850, Francisco Bilbao y Santiago Arcos fundan la Sociedad de la Igualdad. En abril de 1851
esta sociedad es disuelta y sus fundadores exiliados.

LA "CUESTIÓN DEL SACRISTÁN"


La administración Montt vivió uno de los más violentos enfrentamientos entre la Iglesia y el
Estado. Aunque, en realidad, tras él se escondía el creciente cuestionamiento a las atribuciones del
Presidente.
En la Constitución de 1833, se estableció un claro vínculo entre la Iglesia y el Estado. Esta relación
no estuvo exenta de tensiones. Durante la década de 1840, al interior del Gobierno se fueron
perfilando dos tendencias: los defensores del poder indiscutido de la Iglesia versus el bando de
aquellos que consideraban que la Iglesia debía someterse al poder del Estado.
El conflicto estalló por un asunto aparentemente sin importancia. En 1856, un sacristán de la
iglesia Catedral fue expulsado de su cargo por el sacristán mayor. En su defensa, dos canónigos
presentaron un recurso ante la Corte Suprema, la que dictaminó restituir al sacristán en su cargo.
El arzobispo, Rafael Valentín Valdivieso, negó la competencia de la Corte, la que lo amenazó con
pena de destierro si persistía en su actitud. Valdivieso acudió al Presidente en su calidad de
Patrono de la Iglesia. Montt se negó a intervenir, aduciendo que era una decisión de un Poder
independiente del Estado. Finalmente, se logró que los canónigos se desistieran de la demanda.
Sin embargo, el conflicto tuvo serias repercusiones políticas: la división del partido de Gobierno.
Los Ultramontanos, que apoyaban la postura de la Iglesia, formaron el Partido Conservador,
mientras que los defensores del poder civil crearon el Partido Nacional
Tras el problema religioso, resultaba evidente que se estaba cuestionando el poder presidencial y
el creciente autoritarismo de Montt.
En un hecho inesperado, liberales y conservadores se unieron en contra de Montt, dando origen a
la llamada Fusión Liberal Conservadora, que se opuso a una posible candidatura de Antonio Varas
(ministro y mano derecha de Montt).

También podría gustarte