Técnicas Cognitivo
Técnicas Cognitivo
Técnicas Cognitivo
Introducción.
Terapia cognitivo-conductual en
atención primaria
Los problemas emocionales son muy
comunes en AP. Las técnicas de la terapia
cognitivo-conductual son un
acercamiento útil y eficaz para el manejo
de una gran variedad de trastornos
emocionales como la depresión, los
trastornos de ansiedad, la hipocondría,
los trastornos adaptativos y para una
variedad extensa de síntomas
emocionales no clasificados (estrés, ira,
frustración). De la misma forma, influye
positivamente en el tratamiento de
trastornos físicos como la diabetes, la
epilepsia, el dolor crónico, el síndrome del
intestino irritable y el insomnio.
Este trabajo pretende ser formativo para
el profesional de APS, dando a conocer
las principales técnicas de inspiración
cognitivo-conductual que se disponen en
la actualidad y sus fundamentos teóricos.
Así mismo daremos ejemplos de
aplicabilidad a pacientes de APS.
Las consultas de APS están masificadas y
la escasa disponibilidad de tiempo por
paciente limita el uso de estas técnicas.
Sin embargo, algunas pueden ser
administradas en consultas programadas
en las que el profesional dispone de más
tiempo por paciente, o bien, pueden
administrarse a grupos (técnicas de
relajación muscular administradas por el
médico y/o la enfermera o auxiliares de
enfermería).
Las técnicas cognitivo-conductuales se
pueden utilizar en asociación al
tratamiento farmacológico, de hecho, la
asociación de ambos tipos de tratamiento
es de indicación en la mayoría de los
cuadros psiquiátricos (trastornos
afectivos, de ansiedad e incluso en
muchas formas de psicosis
esquizofrénica).
Una limitación clara y lógica de
aplicabilidad de estas técnicas es la
propia gravedad del trastorno abordado.
En cuadros con sintomatología marcada
(inhibición psicomotora marcada o gran
nivel de ansiedad, etc.) la utilización de
estas técnicas debería posponerse hasta
que el paciente este más recuperado.
La terapia cognitivo-conductual parte del
modelo teórico del aprendizaje, basado
en los principios del condicionamiento
clásico, operante y el aprendizaje vicario.
La modificación de conducta fue un
término acuñado por Skinner, Solomon y
Lindsley en 1950. A ello se suma que a
finales de 1970 comienza un proceso de
integración con otros procedimientos de
fuerte énfasis en lo cognitivo,
fortaleciéndose la terapia cognitiva,
siendo dos de sus precursores Aaron T.
Beck y Albert Ellis.
La terapia cognitivo-conductual utiliza el
método científico para probar mediante la
investigación la eficacia de sus técnicas.
Las claves para realizar una terapia
cognitivo-conductual en AP por el médico
de familia son:
• Preparar la agenda.
• Focalizar en áreas específicas y
concretas.
• Escribir información relevante en la
historia clínica.
• Empatía cognitiva.
• Escucha activa.
• Desarrollar colaboración y
compañerismo.
• Obtener feedback de los pacientes.
Ver si están entendiendo lo que se les
explica.
• Conexión con el paciente.
• Poner y revisar tareas para casa.
El modelo cognitivo-conductual ayuda a
entender mejor el problema
desmenuzándolo en diferentes áreas a
evaluar:
• Estímulos disparadores.
• Pensamientos.
• Emociones y síntomas físicos.
• Conducta.
• Consecuencias.
• Organismo y factores
medioambientales.
Estas áreas interaccionarán entre ellas
produciendo y manteniendo los
problemas específicos en cada persona.
Esta forma de evaluar se denomina
análisis funcional y facilitará el trabajar
con mayor eficacia y en menor tiempo los
problemas físicos y psicológicos de los
pacientes en AP.
figura 1. Análisis funcional de la
conducta.
Figura 1 Análisis funcional de la conducta.