Objetivo Desarrollo Sostenible 6
Objetivo Desarrollo Sostenible 6
Objetivo Desarrollo Sostenible 6
TECNOLOGICA DE LOS
ANDES
CUSCO – PERU
2023
OBJETIVO 6
POSIBILITAR EL ACCESO AL AGUA LIMPIA Y
POTABLE EN TODO EL MUNDO
“En todo el mundo, una de cada tres personas no tiene acceso a agua potable
salubre, dos de cada cinco personas no disponen de una instalación básica
destinada a lavarse las manos con agua y jabón, y más de 673 millones de
personas aún defecan al aire libre”.
“El lavado de manos es una de las acciones más efectivas que se pueden
llevar a cabo para reducir la propagación de patógenos y prevenir infecciones,
ejemplo: durante la pandemia nuestro aliado contra el virus de la COVID-19.
fue el agua.
METAS INDICADORES
6.1. Para 2030, lograr el acceso universal y 6.1.1. Porcentaje de la población que utiliza
equitativo al agua potable, a un precio los servicios de agua potable gestionados
asequible para todos. de forma segura.
6.2. Para 2030, lograr el acceso equitativo
a servicios de saneamiento e higiene
6.2.1. Porcentaje de la población que utiliza
adecuados para todos y poner fin a la
servicios de saneamiento gestionados de
defecación al aire libre, prestando especial
forma segura incluyendo una instalación de
atención a las necesidades de las mujeres
lavado de manos con agua y jabón.
y las niñas y las personas en situaciones
vulnerables .
6.3. Para 2030, mejorar la calidad del agua
mediante la reducción de la contaminación, 6.3.1. Porcentaje de agua residual tratada
la eliminación del vertimiento y la reducción de forma segura.
al mínimo de la descarga de materiales y
productos químicos peligrosos, la reducción
a la mitad del porcentaje de aguas
residuales sin tratar y un aumento 6.3.2. Porcentaje de cuerpos de agua con
sustancial del reciclado y la reutilización en buena calidad del agua.
condiciones de seguridad a nivel mundial.
6.4. Para 2030, aumentar sustancialmente 6.4.1. Porcentaje del cambio en la
la utilización eficiente de los recursos eficiencia del uso del agua a lo largo del
hídricos en todos los sectores y asegurar la tiempo.
sostenibilidad de la extracción y el
abastecimiento de agua dulce para hacer 6.4.2. Nivel de estrés hídrico: porcentaje de
frente a la escasez de agua y reducir las extracciones de agua dulce respecto al
sustancialmente el número de personas total de recursos hídricos disponibles.
que sufren de escasez de agua.
6.5. Para 2030, poner en práctica la gestión
integrada de los recursos hídricos a todos 6.5.1. Grado de aplicación de la gestión
los niveles, incluso mediante la integrada de los recursos hídricos (GIRH
cooperación transfronteriza, según [42]) (0-100).
proceda.
6.6. Para 2020, proteger y restablecer los
ecosistemas relacionados con el agua, 6.6.1. Porcentaje de cambio en la extensión
incluidos los bosques, las montañas, los de los ecosistemas relacionados con el
humedales, los ríos, los acuíferos y los agua a lo largo del tiempo.
lagos.
Los efectos de la COVID-19 podrían llegar a ser considerablemente más
graves sobre la población urbana pobre que vive en suburbios y que no tiene
acceso a agua limpia. ONU-Hábitat está trabajando con asociados para facilitar
el acceso a agua corriente y al lavado de manos en entornos informales.
UNICEF está pidiendo de manera urgente que los fondos y la ayuda lleguen a
más niñas y niños con instalaciones básicas de agua, saneamiento e higiene,
especialmente a aquellos niños a los que se les corta el abastecimiento de
agua salubre porque viven en áreas remotas, o en lugares donde el agua no se
trata o está contaminada, o porque no tienen casa y viven en un suburbio o en
la calle.
Para cumplir con las metas del Objetivo de Desarrollo Social 6 es necesaria
una adecuada administración de los recursos hídricos, fundamental para la
superación de los conflictos que surgen al compartir recursos y las
desigualdades.
Los recursos financieros actuales son insuficientes para cumplir con el
Objetivo de Desarrollo Social 6. Los daños anuales provocados por
inundaciones, escasez de agua, y servicios inadecuados de agua,
saneamiento e higiene impiden un mayor progreso con este objetivo.
BIBLIOGRAFIA
https://esf-cat.org/wp-content/uploads/2020/02/ESFeres25-ODS-A5-
web.pdf
https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12557/4535/
Dania_Tesis_bachiller_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Marina Gil Sevilla División de Recursos Naturales / Natural Resources
Division CEPAL/ ECLAC (+562) 2210 2428 [email protected]
G2_Metas-e-indicadores-mundiales_Version-2017-07-14.pdf, ODS-6-
folleto.pdf [citado el 3 de abril de 2023]. Disponible en:
http://file:///C:/Users/HP/Downloads/caso%2001.pdf
CASO 01
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
El ser humano está en constante desarrollo y para ello es necesario tener una calidad
de vida óptima que involucre directamente el progreso de cada individuo, siendo y
haciéndose más plena a fin de beneficiar a los habitantes de una determinada región o
población. A inicios del siglo XX, la preocupación por la calidad de vida se incrementó,
puesto que se evidenció que no todas las necesidades básicas de los ciudadanos
estaban siendo atendidas. Existen diversos factores que se tienen en cuenta referente
a la calidad de vida y son: bienestar emocional, riqueza, salud, trabajo, saneamiento
básico, educación, seguridad, relaciones familiares y sociales, etc. Actualmente la
calidad de vida es definida de diversas maneras por expertos en el tema, por ello es
necesario mencionar que no se hace énfasis en una definición exacta, por tal motivo
se refiere a condiciones que tiene un determinado individuo para experimentar
situaciones de su medio ambiente, así como las interpretaciones de aquellos aspectos
objetivos de su entorno, siendo así la calidad de vida, una combinación de elementos
objetivos y subjetivos de la persona, los mismos que interactúan entre sí; siendo el
estilo de vida una dimensión compuesta principalmente por elementos físicos,
materiales y mentales. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI
(2020), menciona que “la Región de Apurímac, tiene una cobertura de agua potable de
38,6 % proveniente de la red pública, quedando desabastecida el porcentaje de
población restante” (pág. 27). El acceso al saneamiento básico comprende seguridad y
privacidad en el uso de los servicios. La provincia de Andahuaylas esta con el 50.6%,
así mismo es necesario mencionar que se encuentra entre las provincias que tienen
menor cobertura de cloro adecuado con un porcentaje de 7.8%. La población de
Lliupapuquio cuenta con un total de 2440 habitantes de los cuales solo el 40%
cobertura de agua potable y alcantarillado, siendo los beneficiarios un total de 976
habitantes; por lo que es un factor preocupante debido a la falta de cobertura en la
zona y las mismas que generan condiciones adecuadas de calidad de vida, educación,
salud, economía, trabajo, entre otros. En síntesis, de acuerdo a las cifras antes
mencionadas el presente trabajo de investigación busca ahondar de qué manera se
relaciona la variable de saneamiento básico con la calidad de vida; así mismo como de
otros aspectos o factores relevantes que puedan influenciar de manera positiva o
negativa. Sin embargo, diversos estudios han concluido que se debe estudiar la
calidad de vida desde un punto de vista objetivo que se relaciona a las necesidades
intrapersonales del individuo generando más de una controversia (Yabeth, 2017).
Desde ese entender el saneamiento básico tiene gran repercusión en la forma y
calidad de vida del individuo, ya que sin abastecimiento de agua como un bien
necesario así como de recolección de excretas, desechos y agua pluviales no se
tendría condiciones de salubridad y por ende salud (resaltando la parte objetiva de la
calidad de vida puesto que una persona se puede sentir saludable sin estarlo), las
mismas que repercuten a su vez en los demás factores como educación, trabajo,
riquezas, seguridad; ya que forman parte de un nivel secundario.
Problema general
¿Cómo es la relación entre el saneamiento básico y la calidad de vida de los
pobladores de Lliupapuquio, distrito de San Jerónimo, Andahuaylas – Apurímac,
2020?
RESULTADO
CONCLUSIONES
Las conclusiones a las que se llega con la realización de esta investigación son las
siguientes: • El saneamiento básico en general muestra una relación alta con la calidad
de vida de los pobladores de Lliupapuquio, distrito de San Jerónimo, Andahuaylas –
Apurímac, año 2020. Con un R2 = 0.833; es decir, muestra relación significativa. • El
servicio de agua potable muestra una relación significativa con la calidad de vida de
los pobladores de Lliupapuquio, distrito de San Jerónimo, Andahuaylas – Apurímac,
año 2020. Puesto que, por cada persona que tenga servicio de agua potable en sus
viviendas, la calidad de vida (el nivel de salud) de las familias incrementa en 44.7%,
ello representa una incidencia directa. • El servicio de desagüe muestra una relación
directa y positiva en la calidad de vida de los pobladores de Lliupapuquio, distrito de
San Jerónimo, Andahuaylas – Apurímac, año 2020, ya que, por cada persona que
tenga el servicio de desagüe en sus viviendas, la calidad de vida (el nivel de salud) de
las familias incrementa en 60.1%, ello manifiesta una incidencia significativa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Definitions and dimensions of Quality of life. New York. Carrasco Diaz. (2018).
RESUMEN
INTRODUCCIÓN
A nivel mundial, desde fines del siglo XX, se comienza a visibilizar desde los países
centrales, y a raíz de emergentes movimientos ecologistas y ambientalistas, que el
ritmo creciente de explotación de la naturaleza no está siendo sostenible y está
poniendo límites al crecimiento económico y al desarrollo. Por lo tanto, se hace un
llamado a establecer compromisos dentro de la normativa establecida y tomar
conciencia dentro de la participación de las nuevas generaciones con la conservación
de nuestros recursos naturales y fomentando la búsqueda del desarrollo sostenible
(Calvo, Bou , & Portet, 2016).
En este contexto de preocupación ambiental y ecológica es que surgen instancias
internacionales tales como la Conferencia del Río de la Plata en el año 1970, la
Conferencia Internacional sobre Agua Dulce y Medio Ambiente en el año 1992,
realizada en Dublín (Irlanda) y la Conferencia de Río de Janeiro (Brasil), en el que se
hace un llamado de atención, que el agotamiento de las fuentes de agua dulce en el
planeta generará a futuro la necesidad de contar con mecanismos de
aprovechamiento racional. Por consiguiente, las declaraciones y compromisos apuntan
a que los estados nacionales generen agendas de políticas públicas orientadas al
cuidado, preservación y, sobre todo, modelos de acceso, administración y gestión
eficientes y democráticos, en cuanto a los recursos hídricos. (Estrada A. , Agua,
recurso estrategico, 2011).
ProbIema GeneraI.
ProbIemas Específicos.
¿Cuáles son los factores de la responsabilidad y cuál la relación con los conflictos
por el agua en la cuenca el Valle Sur - Cusco?
¿Cuáles son los factores de la responsabilidad social y cuál su relación con la
seguridad alimentaria en el Valle Sur - Cusco?
OBJETIVO GENERAI.
Objetivos Específicos
RESULTADOS Y DISCUSION
Despojo de sus activos “tierra y agua” por cambio de uso de la tierra que es el único
capital con el que cuentan, Incremento de enfermedades gastrointestinales,
desarticulación de las organizaciones campesinas, desarticulación de las diferentes
instancias de gobierno regional y gobiernos municipales, trasvase de agua entre micro
cuencas y sub cuencas, enfrentamiento entre gobiernos locales y comunidades
campesinas por derechos al agua, disminución del área de agricultura, pérdida de la
biodiversidad de los ecosistemas, disminución de los ingresos de las familias
campesinas por actividades agropecuarias (Cuadro N° 09)
CONCLUSIONES.
BIBLIOGRAFÍA
Achong. (2006). Los conflictos por el agua y sus efectos sobre la seguridad
alimentaria en poblaciones afectadas de la cuenca del Río Vilcanota – Cusco –
Perú. Cusco: Elsaber21.
ALA. (2019). Registro Administrativo de Derechos de uso de Agua . Cusco, Perú.
alvarez, d. (2015). el agua y sus conflictos. el antoniano, 30-45.
Ari Huanca, R., & Tagle Sanchez, S. (2017). Diagnóstico del Estado de la Gestión
con Enfoque de RSE en Empresas del sector Hotelero de la cuidad del Cusco.
Lima.
Benjamin, E. (2007). Auditoria Administrativa: Gestion Estrategica del Cambio
(2da. ed.). Mexico: Mc Graw Hill.
Bernal, C. A. (2004). Metodologia de la Investig1acion (2004 ed.). Mexico:
Prettince Hall.
Brack, E., & Mendiola, C. (2004). Ecologia del Perú. Lima, Perú: Asociación
Editorial Bruño.
Calvo, J. (2017). Evaluación de la contaminación del río Huatanay - Provincia de
Cusco y Quispicanchi. Cusco.
Calvo, R., Bou , M., & Portet, J. (15 de diciembre de 2016). Desarrollo local
sostenible y empleo verde. Valencia, España: Neopatria