Objetivo Desarrollo Sostenible 6

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD

TECNOLOGICA DE LOS
ANDES

CURSO : TECNOLOGÍA DE ENFERMERÍA EN SALUD


PÚBLICA

DOCENTE : DRA ZORAIDA HILARIA ROMERO VILLENA

TEMA : OBJETIVO DE DESARROLLO SOSTENIBLE N° 06


MONOGRAFIA

ALUMNA : AGUILAR QUISPE CLEOFE


MAMANI NINA GLORIA
PURE BOCANGEL MIRIAM
ONOFRIO HUACAC JUSTA

CUSCO – PERU
2023
OBJETIVO 6
POSIBILITAR EL ACCESO AL AGUA LIMPIA Y
POTABLE EN TODO EL MUNDO

La demanda de agua a nivel mundial ha aumentado debido a la alta tasa de


crecimiento demográfico, la rápida urbanización, el desarrollo económico y las
modalidades cambiantes de consumo.

El cambio climático y los fenómenos meteorológicos extremos que cada vez


son originados con más frecuencia como sequías e inundaciones han
contribuido con este problema.

PRINCIPIOS PARA ALCANZAR ESTE OBJETIVO

1. Separar el agua potable de las aguas residuales

El factor que más ha contribuido a aumentar la esperanza de vida de los


seres humanos ha sido la separación del agua potable y las aguas
residuales. Gracias a la construcción de infraestructura de saneamiento, las
comunidades (y, a su vez, las economías) han podido prosperar, libres de la
carga que suponen las enfermedades transmitidas por el agua. Son
bastantes los ejemplos de proyectos de saneamiento que se ejecutan con
éxito en los países en desarrollo cuando hay recursos financieros y de
ingeniería. La construcción de infraestructuras de saneamiento representa
un paso esencial para lograr el Objetivo de Desarrollo Sostenible N° 6.

2. Facilitar el acceso al agua potable y tratarla

Si se dispone de agua en casa o en las cercanías, no hay necesidad de


acarrearla desde otras fuentes, a menudo distantes. Uno de los resultados
inmediatos que tiene el aumento del acceso al agua es un incremento
sustancial del tiempo disponible para realizar trabajo productivo, asistir a la
escuela, gestionar un negocio o cuidar de una familia, lo cual concierne
especialmente a las mujeres y los niños que invierten una cantidad
significativa de tiempo yendo a buscar agua cuando no tienen suministro
canalizado en sus hogares.
3. Proteger y recuperar los ecosistemas de agua dulce

Hay que reconocer la relación entre el bienestar de los ecosistemas y la


salud humana. La mayor parte del agua dulce del mundo ya está degradada
debido a la extracción insostenible, los productos contaminantes, el cambio
climático, la polución por nutrientes (eutrofización) y otras actividades
humanas. El resultado neto del uso indebido y la mala gestión del agua
dulce por los seres humanos es la disminución de la calidad del agua y la
escasez de agua para el consumo. Es imprescindible proteger y mejorar la
integridad ecológica de nuestros lagos, ríos, humedales y aguas
subterráneas de agua dulce para garantizar que los productos
contaminantes y los agentes patógenos no penetren en el abastecimiento
de agua potable. Los ecosistemas estables de agua dulce tienen muchos
mecanismos internos que ayudan a depurar por medios naturales el agua
que necesitamos para beber (por ejemplo, las zonas de amortiguación
ribereñas que absorben la escorrentía de aguas pluviales).

4. Salvaguardar el acceso al agua y el derecho al uso del agua

Resulta importante que los planificadores y los gobiernos tengan en cuenta


las necesidades de los diversos usuarios del agua, entre los que figuran las
comunidades, la agricultura, la industria, la minería y el medio ambiente.
Todos los cambios relacionados con el desarrollo y el uso de la tierra
entrañan consecuencias.

Las empresas pueden contribuir de diferentes maneras al Objetivo de


Desarrollo Sostenible 6. Hay determinadas empresas cuyo núcleo de negocio
está más directamente ligado a este Objetivo, como las del sector químico o las
del sector agroalimentario. No obstante, todas las empresas,
independientemente de su sector, pueden tomar medidas para contribuir a este
ODS.
Según la ONU

“En todo el mundo, una de cada tres personas no tiene acceso a agua potable
salubre, dos de cada cinco personas no disponen de una instalación básica
destinada a lavarse las manos con agua y jabón, y más de 673 millones de
personas aún defecan al aire libre”.

“El lavado de manos es una de las acciones más efectivas que se pueden
llevar a cabo para reducir la propagación de patógenos y prevenir infecciones,
ejemplo: durante la pandemia nuestro aliado contra el virus de la COVID-19.
fue el agua.

El 28 de julio de 2010, a través de la Resolución 64/292, la Asamblea General


de las Naciones Unidas reconoció explícitamente el derecho humano al agua y
al saneamiento, reafirmando que un agua potable limpia y el saneamiento son
esenciales para la realización de todos los derechos humanos.

“El agua es fuente de vida y es fundamental para el desarrollo de toda persona


humana y vida animal, así como imprescindible para la conservación del buen
estado ecológico de los ecosistemas.” (Millan, 2018).

Es considerada como un vector transversal del desarrollo, ya que puede


contribuir a erradicar a la pobreza, la desigualdad de género, la inseguridad
alimentaria y la insostenibilidad ambiental.
Garantizar la disponibilidad de agua y su gestión sostenible y el
saneamiento para todos
El Objetivo de Desarrollo Sostenible 6: pretende lograr un acceso universal y
equitativo al agua potable y a servicios de saneamiento e higiene adecuados,
así como mejorar la calidad del agua a nivel global.

METAS INDICADORES

6.1. Para 2030, lograr el acceso universal y 6.1.1. Porcentaje de la población que utiliza
equitativo al agua potable, a un precio los servicios de agua potable gestionados
asequible para todos. de forma segura.
6.2. Para 2030, lograr el acceso equitativo
a servicios de saneamiento e higiene
6.2.1. Porcentaje de la población que utiliza
adecuados para todos y poner fin a la
servicios de saneamiento gestionados de
defecación al aire libre, prestando especial
forma segura incluyendo una instalación de
atención a las necesidades de las mujeres
lavado de manos con agua y jabón.
y las niñas y las personas en situaciones
vulnerables .
6.3. Para 2030, mejorar la calidad del agua
mediante la reducción de la contaminación, 6.3.1. Porcentaje de agua residual tratada
la eliminación del vertimiento y la reducción de forma segura.
al mínimo de la descarga de materiales y
productos químicos peligrosos, la reducción
a la mitad del porcentaje de aguas
residuales sin tratar y un aumento 6.3.2. Porcentaje de cuerpos de agua con
sustancial del reciclado y la reutilización en buena calidad del agua.
condiciones de seguridad a nivel mundial.
6.4. Para 2030, aumentar sustancialmente 6.4.1. Porcentaje del cambio en la
la utilización eficiente de los recursos eficiencia del uso del agua a lo largo del
hídricos en todos los sectores y asegurar la tiempo.
sostenibilidad de la extracción y el
abastecimiento de agua dulce para hacer 6.4.2. Nivel de estrés hídrico: porcentaje de
frente a la escasez de agua y reducir las extracciones de agua dulce respecto al
sustancialmente el número de personas total de recursos hídricos disponibles.
que sufren de escasez de agua.
6.5. Para 2030, poner en práctica la gestión
integrada de los recursos hídricos a todos 6.5.1. Grado de aplicación de la gestión
los niveles, incluso mediante la integrada de los recursos hídricos (GIRH
cooperación transfronteriza, según [42]) (0-100).
proceda.
6.6. Para 2020, proteger y restablecer los
ecosistemas relacionados con el agua, 6.6.1. Porcentaje de cambio en la extensión
incluidos los bosques, las montañas, los de los ecosistemas relacionados con el
humedales, los ríos, los acuíferos y los agua a lo largo del tiempo.
lagos.
Los efectos de la COVID-19 podrían llegar a ser considerablemente más
graves sobre la población urbana pobre que vive en suburbios y que no tiene
acceso a agua limpia. ONU-Hábitat está trabajando con asociados para facilitar
el acceso a agua corriente y al lavado de manos en entornos informales.

UNICEF está pidiendo de manera urgente que los fondos y la ayuda lleguen a
más niñas y niños con instalaciones básicas de agua, saneamiento e higiene,
especialmente a aquellos niños a los que se les corta el abastecimiento de
agua salubre porque viven en áreas remotas, o en lugares donde el agua no se
trata o está contaminada, o porque no tienen casa y viven en un suburbio o en
la calle.

En respuesta al brote de la COVID-19, la Organización Internacional para las


Migraciones (OIM) está ajustando sus servicios WASH con el objetivo de
prevenir la propagación de la enfermedad. Esto incluye un apoyo continuado a
los países afectados, en riesgo, con poca capacidad o frágiles como para
asegurar los servicios WASH y el control y prevención de las infecciones en los
centros de salud.
CONCLUSIONES

 Para cumplir con las metas del Objetivo de Desarrollo Social 6 es necesaria
una adecuada administración de los recursos hídricos, fundamental para la
superación de los conflictos que surgen al compartir recursos y las
desigualdades.
 Los recursos financieros actuales son insuficientes para cumplir con el
Objetivo de Desarrollo Social 6. Los daños anuales provocados por
inundaciones, escasez de agua, y servicios inadecuados de agua,
saneamiento e higiene impiden un mayor progreso con este objetivo.
BIBLIOGRAFIA

 https://esf-cat.org/wp-content/uploads/2020/02/ESFeres25-ODS-A5-
web.pdf
 https://repositorio.uandina.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12557/4535/
Dania_Tesis_bachiller_2021.pdf?sequence=1&isAllowed=y
 Marina Gil Sevilla División de Recursos Naturales / Natural Resources
Division CEPAL/ ECLAC (+562) 2210 2428 [email protected]
G2_Metas-e-indicadores-mundiales_Version-2017-07-14.pdf, ODS-6-
folleto.pdf [citado el 3 de abril de 2023]. Disponible en:
http://file:///C:/Users/HP/Downloads/caso%2001.pdf
CASO 01

Relación entre la calidad de vida y el saneamiento básico en el Centro Poblado


de Lliupapuquio, del distrito San Jerónimo, Andahuaylas - Apurímac, 2020

Tesis presentado por: Bach. Dania Buleje Silvera

RESUMEN

El problema de la presente investigación queda formulado de la siguiente manera:


¿Cómo es la relación entre saneamiento básico y la calidad de vida de los pobladores
de Lliupapuquio, distrito de San Jerónimo, Andahuaylas – Apurímac, 2020?, donde el
objetivo fue determinar la relación entre saneamiento básico y la calidad de vida de los
pobladores del sector de Lliupapuquio, distrito de San Jerónimo, Andahuaylas –
Apurímac, 2020. La población de estudio estuvo conformada por los usuarios del
sistema de saneamiento básico del centro poblado de Lliupapuquio en el distrito de
San Jerónimo provincia de Andahuaylas; con una muestra de 88 usuarios. El enfoque
de investigación fue cuantitativo, diseño no experimental de corte transversal y de nivel
descriptivo - relacional. Para lo obtención de resultados se utilizó como técnicas de
investigación la encuesta y entrevista; además con sus instrumentos el cuestionario y
la guía de entrevista. Finalmente se obtuvo que el saneamiento básico en general
muestra influencia en la calidad de vida de los pobladores de Lliupapuquio, distrito de
San Jerónimo, Andahuaylas – Apurímac, año 2020. Con un R2 = 0.833, es decir el
abastecimiento de agua potable y disposición de desechos líquidos y excretas,
permiten mejorar la salud de los pobladores, así como practicar hábitos de higiene,
que permitan disminuir la generación de Enfermedades

INTRODUCCIÓN

Planteamiento del problema

El ser humano está en constante desarrollo y para ello es necesario tener una calidad
de vida óptima que involucre directamente el progreso de cada individuo, siendo y
haciéndose más plena a fin de beneficiar a los habitantes de una determinada región o
población. A inicios del siglo XX, la preocupación por la calidad de vida se incrementó,
puesto que se evidenció que no todas las necesidades básicas de los ciudadanos
estaban siendo atendidas. Existen diversos factores que se tienen en cuenta referente
a la calidad de vida y son: bienestar emocional, riqueza, salud, trabajo, saneamiento
básico, educación, seguridad, relaciones familiares y sociales, etc. Actualmente la
calidad de vida es definida de diversas maneras por expertos en el tema, por ello es
necesario mencionar que no se hace énfasis en una definición exacta, por tal motivo
se refiere a condiciones que tiene un determinado individuo para experimentar
situaciones de su medio ambiente, así como las interpretaciones de aquellos aspectos
objetivos de su entorno, siendo así la calidad de vida, una combinación de elementos
objetivos y subjetivos de la persona, los mismos que interactúan entre sí; siendo el
estilo de vida una dimensión compuesta principalmente por elementos físicos,
materiales y mentales. Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI
(2020), menciona que “la Región de Apurímac, tiene una cobertura de agua potable de
38,6 % proveniente de la red pública, quedando desabastecida el porcentaje de
población restante” (pág. 27). El acceso al saneamiento básico comprende seguridad y
privacidad en el uso de los servicios. La provincia de Andahuaylas esta con el 50.6%,
así mismo es necesario mencionar que se encuentra entre las provincias que tienen
menor cobertura de cloro adecuado con un porcentaje de 7.8%. La población de
Lliupapuquio cuenta con un total de 2440 habitantes de los cuales solo el 40%
cobertura de agua potable y alcantarillado, siendo los beneficiarios un total de 976
habitantes; por lo que es un factor preocupante debido a la falta de cobertura en la
zona y las mismas que generan condiciones adecuadas de calidad de vida, educación,
salud, economía, trabajo, entre otros. En síntesis, de acuerdo a las cifras antes
mencionadas el presente trabajo de investigación busca ahondar de qué manera se
relaciona la variable de saneamiento básico con la calidad de vida; así mismo como de
otros aspectos o factores relevantes que puedan influenciar de manera positiva o
negativa. Sin embargo, diversos estudios han concluido que se debe estudiar la
calidad de vida desde un punto de vista objetivo que se relaciona a las necesidades
intrapersonales del individuo generando más de una controversia (Yabeth, 2017).
Desde ese entender el saneamiento básico tiene gran repercusión en la forma y
calidad de vida del individuo, ya que sin abastecimiento de agua como un bien
necesario así como de recolección de excretas, desechos y agua pluviales no se
tendría condiciones de salubridad y por ende salud (resaltando la parte objetiva de la
calidad de vida puesto que una persona se puede sentir saludable sin estarlo), las
mismas que repercuten a su vez en los demás factores como educación, trabajo,
riquezas, seguridad; ya que forman parte de un nivel secundario.

Formulación del problema

Problema general
¿Cómo es la relación entre el saneamiento básico y la calidad de vida de los
pobladores de Lliupapuquio, distrito de San Jerónimo, Andahuaylas – Apurímac,
2020?
RESULTADO

Se expone el resumen del modelo de la calidad de vida de las familias de los


pobladores del centro poblado Lliupapuquio, aquí el coeficiente de correlación Rho de
Spearman toma el valor de R2 = 0.833, refiriendo existe una asociación alta entre las
variables, en términos de porcentaje indica que el 83.3% de la calidad de vida de las
familias está explicado por las variables uno del modelo propuesto servicio de agua
potable y desagüe. En cuanto al R cuadrado ajustado expresa que existe una
corrección basada en el número de casos (88) y las variables dos utilizadas para el
análisis, esta que muestra un valor de 0.829, ello expresa una asociación alta entre las
variables, aunque haya disminución ligera de este.

De acuerdo a lo anterior, se llegó a la conclusión que el saneamiento básico influye


significativamente en la calidad de vida de los pobladores de la comunidad campesina
de Lliupapuquio del distrito de San Jerónimo del departamento de Apurímac en el año
2020; es decir, el acceso al agua potable es vital para que las personas mejoren su
salud disminuyendo el riesgo de contraer enfermedades por consumir agua no potable
y por contar con un servicio de desagüe evita la aparición de enfermedades cerca del
hogar, por lo que la familia puede vivir de forma más sana

CONCLUSIONES

Las conclusiones a las que se llega con la realización de esta investigación son las
siguientes: • El saneamiento básico en general muestra una relación alta con la calidad
de vida de los pobladores de Lliupapuquio, distrito de San Jerónimo, Andahuaylas –
Apurímac, año 2020. Con un R2 = 0.833; es decir, muestra relación significativa. • El
servicio de agua potable muestra una relación significativa con la calidad de vida de
los pobladores de Lliupapuquio, distrito de San Jerónimo, Andahuaylas – Apurímac,
año 2020. Puesto que, por cada persona que tenga servicio de agua potable en sus
viviendas, la calidad de vida (el nivel de salud) de las familias incrementa en 44.7%,
ello representa una incidencia directa. • El servicio de desagüe muestra una relación
directa y positiva en la calidad de vida de los pobladores de Lliupapuquio, distrito de
San Jerónimo, Andahuaylas – Apurímac, año 2020, ya que, por cada persona que
tenga el servicio de desagüe en sus viviendas, la calidad de vida (el nivel de salud) de
las familias incrementa en 60.1%, ello manifiesta una incidencia significativa.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Ambìa, M. (2015). Análisis del perfil de competencias del personal de salud.


Obtenido de https://core.ac.uk/download/pdf/196533674.pdf ANA. (2012).

 Compendio de los Recursos Hìdricos Superficiales de Apurimac. Lima: Autoridad


Nacional del Agua. Obtenido de
https://repositorio.ana.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12543/550/ANA0000336.pdf
?s equence=1&isAllowed=y Apurìmac, G. R. (2018).

 Informativo agrario. Apurìmac . Obtenido de


https://issuu.com/jarmila5/docs/boletin_corregido_final214 Arostegui, I. (1998).

 Evaluación de la calidad de vida en personas adultas con retraso mental en la


comunidad autónoma del País Vasco. Vasco: Universidad de Deusto. Calman, K.
(1987).

 Definitions and dimensions of Quality of life. New York. Carrasco Diaz. (2018).

 Metodologia de la Investigación: Las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. Mc


Graw-Hill . Casas, F. (1999). Calidad de vida y Calidad Humana. Papeles del
Psicólogo. Castillo, O., & Vera, R. (1998). Descentralización, gobierno local y
saneamiento básico
CASO 02

“Responsabilidad Social, Conflictos Por El Agua Y La Seguridad Alimentaria En El


Valle Sur - Cusco – 2017 - 2018

Mgt. Dunker Arturo ÁIvarez Medina

RESUMEN

Se realizó un estudio sobre la responsabilidad social, conflictos por el agua y la


seguridad alimentaria en el Valle Sur - Cusco entre los años 2017 y 2018 con la
finalidad de identificar los factores de responsabilidad social den la gestión del agua y
su influencia en la seguridad alimentaria de los pobladores. El estudio fue no
experimental y de corte transversal. Entre los factores de responsabilidad social que
generan conflictos reconocidos están: La producción de material de desmonte (15%),
el arrojo indiscriminado de basura a los ríos (14%), el vertimiento de residuos
doméstico, de la industria y las empresas (13%), el compromiso insipiente de empresa
– comunidad (13%), los factores de responsabilidad social incorporados en la Ley de
los Recursos Hídricos N° 29338 que se relacionan a la seguridad alimentaria, son: El
principio de seguridad jurídica (23 %), la protección del agua en su calidad y cantidad
(23%), estos factores articulan y garantizan el acceso y disponibilidad de alimentos, los
otros factores considerados medianamente relevantes representan el (54%), estos se
deben fortalecer ya que son estrechamente vinculados para garantizar la seguridad
hídrica. Los instrumentos de gestión y resolución de conflictos hasta este momento
solo se focalizaron en la existencia de incompatibilidad entre las leyes con el derecho
consuetudinario, aun cuando la Ley de Recursos Hídricos N° 29338, en los siguientes
puntos: Reconocimiento los usos y costumbres en la gestión del agua Cambio usos de
la tierra y tipo de organización (75%).

INTRODUCCIÓN

A nivel mundial, desde fines del siglo XX, se comienza a visibilizar desde los países
centrales, y a raíz de emergentes movimientos ecologistas y ambientalistas, que el
ritmo creciente de explotación de la naturaleza no está siendo sostenible y está
poniendo límites al crecimiento económico y al desarrollo. Por lo tanto, se hace un
llamado a establecer compromisos dentro de la normativa establecida y tomar
conciencia dentro de la participación de las nuevas generaciones con la conservación
de nuestros recursos naturales y fomentando la búsqueda del desarrollo sostenible
(Calvo, Bou , & Portet, 2016).
En este contexto de preocupación ambiental y ecológica es que surgen instancias
internacionales tales como la Conferencia del Río de la Plata en el año 1970, la
Conferencia Internacional sobre Agua Dulce y Medio Ambiente en el año 1992,
realizada en Dublín (Irlanda) y la Conferencia de Río de Janeiro (Brasil), en el que se
hace un llamado de atención, que el agotamiento de las fuentes de agua dulce en el
planeta generará a futuro la necesidad de contar con mecanismos de
aprovechamiento racional. Por consiguiente, las declaraciones y compromisos apuntan
a que los estados nacionales generen agendas de políticas públicas orientadas al
cuidado, preservación y, sobre todo, modelos de acceso, administración y gestión
eficientes y democráticos, en cuanto a los recursos hídricos. (Estrada A. , Agua,
recurso estrategico, 2011).

En el contexto nacional, el Perú ha suscrito dichas declaraciones y acuerdos


internacionales, por lo demás dicho país cuenta con una institucionalidad legal y
administrativa robusta, en fecha 13 de marzo del año 2008 es fundada la Autoridad
Nacional del Agua (ANA), entidad técnico-normativa del Sistema Nacional de

Gestión de los Recursos Hídricos y altamente especializada creado por D. L. N° 997 y


dependiente del Ministerio de Agricultura y Riego. Dicha institucionalidad a nivel local
se coordina con los Gobiernos Regionales y Locales, mediante la Autoridad Local del
Agua (ALA). Sin embargo, persisten problemáticas y conflictos a niveles locales que
desbordan la capacidad de respuesta de la institucionalidad público estatal del agua.
(MINAGRI, 2018).

La situación del agua en la cuenca, según el Registro de Usuarios de Aguas (RADA)


de la Autoridad Local de Agua (ALA) Cusco, la demanda de agua para uso agrario es
de 50.1 MMC, para uso industrial es de 2.7 MMC y para uso acuícola es de 1.8 MMC;
en la actualidad esta demanda es cubierta en un 65% a través de manantes,
quebradas y ríos limpios y el 35% utiliza aguas que salen de las plantas de tratamiento
y lagunas de oxidación poniendo en riesgo la salud pública (ALA Cusco, 2019).

Los antecedentes anteriormente descritos, nos permiten aproximarnos no sólo a los


conflictos por el agua en el valle sur de Cusco, sino además su interrelación con las
amenazas a la seguridad alimentaria, en la que debemos poner atención al concepto
teórico y práctico de conflictos y a su vez, a la responsabilidad social implicada en
tales conflictos. Los actores públicos y privados son actores que tienen
responsabilidad social y ambiental e intervienen en las políticas, inversión y estrategias
basadas en la gestión del agua y tienen protagonismo resolviendo los conflictos por el
agua y las implicancias sobre la seguridad alimentaria en la cuenca (Estrada A. , Agua,
recurso estrategico, 2011).

En este contexto, con la investigación en pie se pretende abordar el problema de

¿Cómo se relaciona la responsabilidad social con los conflictos por el agua y la


seguridad alimentaria en el Valle Sur de Cusco?, con el objetivo de determinar la
responsabilidad social de los actores involucrados en los conflictos por el agua y los
efectos en la seguridad alimentaria en el Valle Sur de Cusco en los años 2017 y 2018.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.

ProbIema GeneraI.

¿Cómo se relaciona la responsabilidad social con la generación de conflictos por el


agua y la seguridad alimentaria en el valle sur -Cusco?

ProbIemas Específicos.

 ¿Cuáles son los factores de la responsabilidad y cuál la relación con los conflictos
por el agua en la cuenca el Valle Sur - Cusco?
 ¿Cuáles son los factores de la responsabilidad social y cuál su relación con la
seguridad alimentaria en el Valle Sur - Cusco?

OBJETIVO GENERAI.

Determinar la responsabilidad social de los actores en los conflictos por el agua y su


relación con la seguridad alimentaria en el Valle Sur - Cusco en el periodo 2017-2018

Objetivos Específicos

 Determinar la responsabilidad social y su relación con los conflictos en la


gestión del agua en el Valle Sur - Cusco.
 Determinar la responsabilidad social y su relación con la seguridad alimentaria
en el Valle Sur - Cusco.

RESULTADOS Y DISCUSION

RESPONSABILIDAD SOCIAL Y SU RELACIÓN CON LOS CONFLICTOS EN LA


GESTIÓN DEL AGUA.

Para el estudio la identificación de los factores de responsabilidad social se partió por


identificar los actores en la gestión del territorio del Valle Sur, En el Cuadro N° 07 se
muestra los actores identificados, los factores de responsabilidad social que norman o
se les atribuye como acción de control, los intereses y poder que tienen estos. A partir
de este análisis cualitativo se han identificado los factores de responsabilidad social
incumplida en el Valles Sur de Cusco por las entidades púbicas, empresas de
servicios de construcción y de abastecimiento de agua a la población, municipalidades
y población en general. Los factores de responsabilidad social que incrementan el
número de conflictos socio ambientales y en especial los conflictos en la gestión del
agua son: Materiales de desmonte, las inundaciones en épocas de lluvias, marketing,
sensibilización institucional, compromiso con la comunidad, discontinuidad de los
concejos directivos, demanda de servicios de agua, desagüe, luz y limpieza pública,
arrojo indiscriminado de basura a los cauces del rio y a la rivera, ocupación
indiscriminada de las franjas marginales, afluencia producto de los servicios básicos, la
industria y empresa.

Durante el estudio se ha determinado que el incumplimiento de los factores


identificados ha generado conflicto por el acceso agua en cantidad suficiente, de
calidad y de manera oportuna para asegurar sus actividades productivas, de
alimentación y salud. Estos conflictos son: Disputa por la poca cantidad de agua entre
comunidades rurales del Valle Sur, Disputa por el agua para uso poblacional y agrario,
Contaminación de fuentes, manantiales lagunas y el río Huatanay,

Despojo de sus activos “tierra y agua” por cambio de uso de la tierra que es el único
capital con el que cuentan, Incremento de enfermedades gastrointestinales,
desarticulación de las organizaciones campesinas, desarticulación de las diferentes
instancias de gobierno regional y gobiernos municipales, trasvase de agua entre micro
cuencas y sub cuencas, enfrentamiento entre gobiernos locales y comunidades
campesinas por derechos al agua, disminución del área de agricultura, pérdida de la
biodiversidad de los ecosistemas, disminución de los ingresos de las familias
campesinas por actividades agropecuarias (Cuadro N° 09)

CONCLUSIONES.

 Las empresas en sus diferentes modalidades y la población del valle sur en su


conjunto incumplen los factores de responsabilidad social declarados en sus roeles
y actividades que realizan. Esto ha generado conflictos sociales y ambientales
deteriorando significativamente el medio ambiente en el Valle sur. Los caos
específicos son la gran cantidad de material de desmonte de construcción y arrojo
de basura no tratada a los cauces de loa ríos y vertimientos de entidades públicas
y privadas. Por consiguiente, ello requiere de una normativa regional más severa
para asegurar la vida en la cuenca Huatanay donde se encuentra asentada la
ciudad de Cusco.
 La Ley de Recursos Hídricos del Perú N° 29338 dentro de sus principios básicos
deja establecido criterios de responsabilidad social, sin embargo los gestores y
usuarios de agua en el valle sur EPS SEDA CUSCO, usuarios domésticos y
regantes incumplen o no consideran estos factores generando incrementos en la
morbilidad infantil por EDAS que los hace más vulnerables y con más riesgo de
inseguridad alimentaria. Al mismo tiempo que los productos de sus cosechas en
particular las hortalizas presentan altos índices de contaminación que ponen en
riesgo a los consumidores de la ciudad de Cuso.
 Los factores de responsabilidad social en la gestión de los recursos hídricos,
tienen relación directa con la generación de conflictos socio ambientales y con
énfasis en los conflictos por acceso y uso del agua.

BIBLIOGRAFÍA

 Achong. (2006). Los conflictos por el agua y sus efectos sobre la seguridad
alimentaria en poblaciones afectadas de la cuenca del Río Vilcanota – Cusco –
Perú. Cusco: Elsaber21.
 ALA. (2019). Registro Administrativo de Derechos de uso de Agua . Cusco, Perú.
alvarez, d. (2015). el agua y sus conflictos. el antoniano, 30-45.
 Ari Huanca, R., & Tagle Sanchez, S. (2017). Diagnóstico del Estado de la Gestión
con Enfoque de RSE en Empresas del sector Hotelero de la cuidad del Cusco.
Lima.
 Benjamin, E. (2007). Auditoria Administrativa: Gestion Estrategica del Cambio
(2da. ed.). Mexico: Mc Graw Hill.
 Bernal, C. A. (2004). Metodologia de la Investig1acion (2004 ed.). Mexico:
Prettince Hall.
 Brack, E., & Mendiola, C. (2004). Ecologia del Perú. Lima, Perú: Asociación
Editorial Bruño.
 Calvo, J. (2017). Evaluación de la contaminación del río Huatanay - Provincia de
Cusco y Quispicanchi. Cusco.
 Calvo, R., Bou , M., & Portet, J. (15 de diciembre de 2016). Desarrollo local
sostenible y empleo verde. Valencia, España: Neopatria

También podría gustarte