María Francisca Cares Gangas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 70

Conducta alimentaria y estado nutricional en

estudiantes universitarios de la facultad de


ingeniería de la Universidad Católica de la
Santísima Concepción en septiembre del 2017

Tesis presentada a la Facultad de Medicina

para optar al Grado Académico de

Licenciado en Nutrición y Dietética

Autores:
María Francisca Cares Gangas
Romina Paz Salgado Hunter
Ignacio Matías Solar Bravo
Docente Guía:
Claudia Beatriz Figueroa Abarzúa

Concepción, Noviembre de 2017


Agradecimientos

Como equipo, queremos agradecer a todos quienes nos han ayudado de alguna u
otra forma para llevar a cabo éste proyecto:
- A nuestra profesora guía, Sra. Claudia Beatriz Figueroa Abarzúa por
motivarnos, guiarnos, apoyarnos y tener la disponibilidad de ayudarnos
cada vez que lo solicitamos.

- A la profesora Claudia Andrea Troncoso Pantoja por coordinarnos y


orientarnos desde el comienzo del proyecto.

- A Don Patricio Cea Echeverría, secretario académico de la facultad de


Ingeniería, quien nos apoyó en este proyecto facilitándonos el espacio físico
y materiales para hacer más cómoda la aplicación de nuestra encuesta y la
realización de las mediciones antropométricas.

- A los estudiantes de la facultad de ingeniería, quienes voluntariamente


tuvieron la disposición de responder la encuesta y nos permitiesen tomar
mediciones antropométricas necesarias para el desarrollo del estudio.

- A los auxiliares de la facultad de Ingeniería, quienes amablemente nos


recibían y ayudaban a instalar nuestros materiales cada vez que aplicamos
nuestras encuestas.

1
Compromiso del Autor

Los autores de esta investigación, María Francisca Cares Gangas, CI: 19.000.368-
K; Romina Paz Salgado Hunter, CI: 19.089.465-7; Ignacio Matías Solar Bravo CI:
17.162.799-0, declaramos que:

El contenido del presente documento considera las acotaciones entregadas por


Guía e Informantes, además de ser el resultado del trabajo personal e intelectual
de cada uno de los integrantes del equipo.

Nombre del estudiante: María Francisca Cares Gangas Firma

Nombre del estudiante: Romina Paz Salgado Hunter Firma

Nombre del estudiante: Ignacio Matías Solar Bravo Firma

2
Índice de Contenidos

Página

Resumen……………………………………………………………………...…….. 8

Introducción………………………………………………………………...……….. 9

Capítulo 1: Marco Teórico………………………………….……………………. 11

1 Estudiantes universitarios o de educación superior…………………….. 12


1.1 Estudiantes universitarios en el mundo.…………………………………….. 12
1.1.2 Alimentación de estudiantes universitarios en Latinoamérica……….…. 13
1.1.3 Alimentación de estudiantes universitarios en Chile.……………………. 14
1.2 Conducta Alimentaria…………………..……………………………………. 15
1.2.1 Conducta Alimentarias del estudiante universitario………...……………. 16
1.3Estado Nutricional…………………………………………………………….. 17
1.3.1 Estado Nutricional en estudiantes universitarios…………………………. 18
Capítulo 2: Materiales y Métodos…………………..………………………….. 19
2.1 Planteamiento del Problema de investigación……………….……..…... 20
2.1.1 Pregunta de investigación………………………..…………………………. 20
2.1.2 Objetivo general………….………………………………………..……….... 20
2.1.3 Objetivos específicos…………………………………………..……………. 20
2.1.4 Justificación y viabilidad del estudio…………….…………..……….……. 21
2.1.5 Viabilidad del estudio…………………….………………………………….. 22
2.1.6 Hipótesis de la investigación……………………………………..……….... 22

3
2.2 Diseño Metodológico………………………...……………………………….
23
2.2.1 Tipo de proyecto………………………………………………………........
23
2.2.2 Tipo de diseño………………………...……………………………………. 23
2.3 Población en estudio………..……………………………………………….. 23
2.3.1 Universo o población objetivo………….…………………………………… 23
2.3.2 Unidad de análisis………………………………………………..………….. 23
2.3.3 Criterios de selección del estudio……………………………..………….... 24
2.4 Muestra…………………………………………….……………..……………. 25
2.4.1 Tipo de muestreo………………………….……………………..………….. 25
2.4.2 Tamaño muestral…………………………………………………………….. 25
2.5 Instrumentos de medición y protocolo de administración………….... 25
2.5.1 Tipo de instrumentos de recolección de datos……………..…………….. 25
2.5.2 Protocolo de administración de instrumento…………………………...…. 25
2.6. Medición de variables……………………………………………..………... 26
2.6.1 Identificación de variables………………………………………...………... 26
2.6.2 Definición conceptual y operacionalización de variables………….......... 27
2.7 Manejo de aspectos éticos…..………………………………..……………. 28
Capítulo 3: Resultados y análisis…….………………………..………………. 29
3.1 Análisis tabla Horarios en que generalmente consumen las comidas
principales los estudiantes universitarios………………………………………... 30
3.2 Análisis gráfico Frecuencia del consumo de desayuno en los
estudiantes universitarios………………………………………………………….. 31

4
3.3 Análisis gráfico Alimentos más consumidos entre el desayuno y el
almuerzo en los estudiantes universitarios…………………………………….... 32
3.4 Análisis gráfico Frecuencia del consumo de almuerzo en los estudiantes
universitarios………………………………………………………………………... 33
3.5 Análisis gráfico Alimentos más consumidos entre el almuerzo y la once
en los estudiantes universitarios………………………………………………….. 34
3.6 Análisis gráfico Frecuencia del consumo de once en los estudiantes
universitarios………………………………………………………………………... 35
3.7 Análisis gráfico Alimentos más consumidos después de la once en los
estudiantes universitarios………………………………………………………….. 36
3.8 Análisis gráfico Frecuencia del consumo de cena en los estudiantes
universitarios………………………………………………………………………... 37
3.9 Análisis gráfico Riesgo cardiovascular según circunferencia de cintura
en los estudiantes universitarios………………………………………………….. 38
3.10 Análisis gráfico Índice de masa corporal en los estudiantes
universitarios………………………………………………………………………... 39
Capítulo 4: Discusión…………………………………….…………………….... 40
Capítulo 5: Conclusiones y recomendaciones…..……………………...…... 44
Referencias……………………..………………………………………………….. 46

5
Índice de Gráficos

Página

Gráficos

1 Horarios en que generalmente consumen las tres primeras comidas


principales los estudiantes universitarios……………………………………… 30

1.1 Frecuencia del consumo de desayuno en los estudiantes


universitarios……………………………………………………………………….. 31

1.2 Alimentos más consumidos entre el desayuno y el almuerzo en los


estudiantes universitarios……………………………………………………….... 32
1.3 Frecuencia del consumo de almuerzo en los estudiantes
universitarios……………………..……………………………………………….... 33
1.4 Alimentos más consumidos entre el almuerzo y la once en los
estudiantes universitarios……………………………………………………….... 34
1.5 Frecuencias del consumo de once en los estudiantes
universitarios……………………………………………………………………….. 35
1.6 Alimentos más consumidos después de la once en los estudiantes
universitarios……….………………………………………………………………. 36
1.7 Frecuencia del consumo de cena en los estudiantes
universitarios…………………………………….…………………………………. 37
1.8 Riesgo Cardiovascular según circunferencia de cintura en los
estudiantes universitarios…………………………………………………………. 38
1.9 Índice de masa corporal en los estudiantes
universitarios……………………………………………………………………….. 39

6
Índice de Anexos

Página

1. Instrumentos de recolección de datos………………..……………………... 52

2. Certificación de validación de expertos de instrumento de recolección de


datos……………………………………………………………………………….... 62

2.1 Nutricionista Rodrigo Buhring Bonacich……………………………………. 62

2.2 Nutricionista Mauricio Sotomayor Castro………………..…………………. 63

2.3 Nutricionista Juan Pablo Amaya Placencia………………………………… 64

3. Carta de consentimiento informado…………....…………………………… 65

4. Base de datos…………………………………………………………………. 67
5. Carta Grantt……………………………………………………………………. 69

7
Resumen

Introducción: La malnutrición por exceso es una condición fisiológica anormal


causada por una excesiva ingesta de energía y macronutrientes. Actualmente, los
niveles de ésta en la población chilena se encuentran en aumento. Durante la
etapa universitaria, generalmente la alimentación sufre cambios drásticos, los
cuales son desfavorables para la salud.
Objetivo: Analizar la conducta alimentaria y el estado nutricional de los
estudiantes universitarios.
Material y Métodos: Estudio observacional prospectivo transversal en estudiantes
universitarios. Se utilizó una encuesta, la que consistía en dieciocho preguntas
relacionadas con conducta alimentaria. Además, se evaluó antropométricamente a
cada individuo, mediante medición de peso, talla y circunferencia de cintura. Para
finalizar, los datos fueron traspasados a Excel para realizar la presentación de los
datos en tablas y gráficos.
Resultados: Se incluyó a 50 estudiantes universitarios de la facultad de ingeniería
de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Los horarios del consumo
de las comidas principales de los estudiantes no cumplen con un rango de 3 a 4
horas de diferencia. La mayoría de los estudiantes presentaron consumo de
desayuno, almuerzo y once, a diferencia del consumo de cena. En relación a los
alimentos consumidos en mayor porcentaje entre las comidas principales, se
destaca la sacarosa o productos azucarados. Las mediciones antropométricas
arrojaron que el 88% de los estudiantes no presentaron riesgo cardiovascular y un
66% presentaron estado nutricional normal.
Conclusiones: La conducta alimentaria no se ve reflejada en el estado nutricional
de los estudiantes universitarios.

Palabras Claves: Malnutrición por exceso, conducta alimentaria, estado


nutricional, estudiante universitario.

8
Introducción

Se define como malnutrición por exceso a una condición fisiológica anormal


causada por excesivo consumo de energía y macronutrientes como las proteínas,
las grasas y los hidratos de carbono (1). Actualmente, a nivel mundial son 1900
millones de adultos que sufren de sobrepeso y obesidad (2) aumentado en un
75% durante las últimas tres décadas; en Chile la realidad es bastante similar, ya
que hasta el año 2012, la cantidad de personas con malnutrición por exceso sería
de aproximadamente 4 millones de personas (3).

Si bien la ingesta diaria de alimentos es relevante en todo grupo etario,


actualmente, la baja ingesta de frutas, verduras, pescados y leguminosas y los
excesos de ingesta alimentaria, la mala calidad de estos alimentos y el
sedentarismo son factores condicionantes en el aumento de malnutrición por
exceso (4).

Durante la etapa universitaria, los estudiantes muchas veces ven afectada su


alimentación, ya sea por falta de tiempo, cansancio, o bien, priorizar otras
actividades en sus tiempos libres, logrando un consumo excesivo de alimentos
industrializados y de alta densidad energética. La mayoría de los estudiantes
universitarios suelen presentar hábitos alimentarios poco saludables como hacer
ayunos prolongados, no respetar las 4 horas máximas entre tiempos de
alimentación, y muchas veces, obviar tiempos de alimentación transformándose
en una conducta perjudicial para su salud (5).

El presente proyecto de investigación, busca demostrar si la conducta alimentaria


se ve reflejada en el estado nutricional de los estudiantes de la facultad de
ingeniería de la Universidad Católica de la Santísima Concepción. Si lo anterior se
demuestra, se podría afirmar que parte del aumento en los índices de malnutrición
por exceso en los estudiantes universitarios chilenos, se deben a la conducta
alimentaria inadecuada de los mismos.

9
El objetivo general del proyecto de investigación es analizar la conducta
alimentaria y el estado nutricional de los estudiantes de la facultad de ingeniería
de la Universidad Católica de la Santísima Concepción en septiembre del año
2017.

Se espera que el presente estudio sea un aporte principalmente a los


profesionales del área de la salud para orientar correctamente los temas a tratar a
la hora de realizar educación a la población y el grupo al cual enfocarse.
También, se espera motivar a otros investigadores de esta misma área a estudiar
el tema del estado nutricional influenciado por la conducta alimentaria en
estudiantes universitarios para, de esta forma, complementar la información
existente.
En el primer capítulo se define y contextualiza cada uno de los temas que se
llevan a cabo en este proyecto.

El segundo capítulo manifiesta el planteamiento del problema de investigación


con sus objetivos generales y específicos; Asimismo, se expone el tipo de diseño
del proyecto, la población de estudio, la muestra a utilizar y los instrumentos de
medición de variables utilizados para el proyecto de investigación

Luego, en el tercer capítulo se publican los resultados de los datos obtenidos y el


análisis de estos mismos.

En el cuarto capítulo se encuentra la discusión del proyecto, donde se comparan


los resultados obtenidos con otros estudios relacionados con la conducta
alimentaria y estado nutricional en estudiantes universitarios.

Finalmente, en el quinto y último capítulo, se expone la conclusión del estudio.

10
Capítulo 1: Marco Teórico

11
1.1.- Estudiante Universitario o de Educación Superior

Un estudiante es aquella persona que cursa estudios en un establecimiento de


enseñanza (6), en éste caso puede ser una universidad, instituto profesional o un
centro de formación técnica.

El objetivo de la Educación Superior es la formación del estudiante en un nivel


avanzado en las ciencias, artes, humanidades y tecnologías, y en el área
profesional y técnico (7).

“El sistema de educación superior considera tres tipos de instituciones de


educación superior: universidades, institutos profesionales y centros de formación
técnica, y reconoce oficialmente tres tipos de certificaciones académicas: títulos
técnicos de nivel superior, títulos profesionales y grados académicos” (8).

1.1.1.- Estudiantes Universitarios en el Mundo

Durante los últimos años, los registros de matrículas han aumentado


considerablemente en educación superior, tanto en universidades como en
instituciones de nivel superior no universitarias, aumentando la población
universitaria. Dentro de este grupo, destacan adultos jóvenes de entre 18 y 24
años; en términos de sexo, no existe una brecha significativa entre mujeres y
hombres (9).

A nivel mundial, el auge de las universidades se ha masificado. El aumento en la


privatización, las restricciones en el ámbito financiero y la diversificación en el
ámbito institucional son transformaciones necesarias en las tendencias de la
educación superior (10). Para mantener este aumento, es crucial considerar los
factores económicos y sociales tanto de los propios estudiantes, como de las
familias, ya que muchas veces, los estudiantes necesitan salir de su hogar a
ciudades externas en busca de educación y junto con ello, trabajo para sustentar

12
sus propios estudios. (11).

En Chile, “la misión del Ministerio de Educación, Mineduc, es velar por el


permanente desarrollo y el adecuado funcionamiento del sistema educacional en
todos sus niveles y ámbitos, garantizando que la educación de calidad sea un
derecho efectivo para todos los niños, niñas, jóvenes y adultos de Chile.” (12).

La Reforma Educacional tiene como objetivo brindar una Educación Superior


como un derecho social efectivo, esto tiene que ver con el acceso de los
estudiantes, calidad y financiamiento de ésta, siempre otorgando mayores
beneficios a aquellos que poseen menores ingresos (13).

El Gobierno actual busca avanzar gradualmente en la gratuidad universal y


efectiva de la Educación Superior; hasta el año 2016, 1301 alumnos serían
beneficiados con la gratuidad (14).

Durante las últimas décadas, el acceso a las carreras universitarias ha crecido


considerablemente, facilitando la entrada de nuevos jóvenes a acceder a
instituciones que imparten carreras universitarias. Sin embargo, muchos
estudiantes abandonan sus estudios, debido a que el sistema no se adecua a sus
necesidades (15).

“De acuerdo a cifras del Consejo Nacional de Educación (2010), cerca del 50% de
quienes se matriculan en la universidad o en centros de formación técnica (CFT)
no completan el programa en el que se matricularon, mientras que en el caso de
los institutos profesionales (IP) esta cifra llega al 60%” (16).

1.1.2.- Alimentación de Estudiantes Universitarios en Latinoamérica

Luego de erradicar el hambre, actualmente en gran parte de los países de


Latinoamérica se destaca la malnutrición por exceso en la población adulta,
además de deficiencias de micronutrientes, aumentando el riesgo de padecer

13
enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), como por ejemplo la diabetes
mellitus tipo 2, hipertensión arterial, enfermedad respiratoria crónica, cáncer, entre
otras (17).

Sin importar la carrera en la cual estén cursando, se ve repetida una mala


alimentación, en la cual se identifican bajos consumos de alimentos ricos en fibra
dietaria como frutas y verduras, por contraparte esta alimentación es caracterizada
por alimentos de alta densidad energética (18). Esto arroja como uno de los
principales conflictos en la alimentación de los estudiantes universitarios el
elevado consumo de grasas saturadas y de hidratos de carbono simples, como se
observa en un estudio realizado en Argentina sobre las tendencias en el consumo
de alimentos de estudiantes universitarios, en el cual sí se sugiere invertir en
campañas para promover cambios en la dieta habitual de esta población
universitaria (19).

1.1.3.- Alimentación de Estudiantes Universitarios en Chile

Los principales problemas de salud que afectan a los adultos jóvenes, tienen que
ver con el estilo de vida poco saludable que estos llevan. Se destaca un elevado
consumo de alcohol, tabaco, azúcares refinadas y grasas saturadas, provocando
alteraciones a nivel metabólico; como insulinorresistencia, valores de presión
arterial elevados, niveles de colesterol alto y junto con ello, malnutrición por
exceso (21).

En Chile, existe la Beca de Alimentación para la Educación Superior, la cual


“Consiste en un subsidio de alimentación entregado a través de una tarjeta
electrónica de canje, que es utilizada en una red de locales especializados en la
venta de productos alimenticios y Supermercados” (21).

En lo que respecta a los Servicios de Alimentación disponibles para los


estudiantes, podemos decir que éstos son mal calificados por ellos mismos, por lo

14
que prefieren adquirir alimentos externos. El grupo masculino prefiere la “comida
rápida” y el grupo femenino las “golosinas” como primera opción. Como última
opción de compra se encuentran los productos altos en fibra dietética, compuesto
que debe ser consumido idealmente en cantidades de: 38 gramos diarios en
personas de sexo masculino y 25 gramos diarios en personas de sexo femenino,
para la edad en la que se encuentran en la universidad, cifras que no se alcanzan
(22). Al ser estudiantes de educación superior, se esperaría mayor conciencia de
su parte en temas relacionados con la salud, puesto que son individuos
informados al respecto (23).

Cabe destacar que los resultados de la Encuesta Nacional de Salud 2009-2010


han demostrado la presencia de factores medioambientales y de estilos de vida
que poseen un riesgo elevado para la salud, dentro de ellos se consideran: la
insuficiente práctica de actividad física, incorrectos hábitos alimentarios, consumos
problemático de alcohol, tabaco y drogas. Conductas que generalmente inician en
el periodo de la adolescencia y guardan estrecha relación con enfermedades
crónicas en la edad adulta (24).

1.2.- Conducta Alimentaria

“Se puede definir conducta como cualquier proceso o actividad humana o animal,
que puede observarse o medirse objetivamente y con neutralidad (sin influencias
de juicios de valores, preferencias personales o prejuicios y con el acuerdo de
distintos observadores), que tienen como objetivo el cubrir una determinada
situación carencial en las personas” (25).

Este término, tiene que ver con la acción de ingerir alimentos, y depende de
factores externos a la persona; no tiene relación con querer satisfacer
necesidades nutritivas (26).

Cabe destacar que los hábitos alimentarios adquiridos desde la infancia, pueden

15
originar patologías crónicas que guardan relación con la malnutrición por exceso
en edades posteriores (27).

Además, existen estudios que afirman una fuerte relación entre las conductas
alimentarias y morbimortalidad de la población. Lo anterior, debido a los rápidos
cambios en el estilo de vida y alimentación de las comunidades en desarrollo,
principalmente por temas socioeconómicos (28).

1.2.1.- Conducta Alimentaria del Estudiante Universitario

Los estudiantes universitarios se encuentran en edad de consolidar hábitos y


conducta alimentaria, responsabilizándose de su propia alimentación; es por esto
que se consideran un grupo vulnerable desde el punto de vista nutricional (29).

En relación a los tiempos y horarios de alimentación es importante destacar lo


siguiente:

El desayuno es necesario como el primer tiempo de alimentación del día, aporta


las primeras calorías, gramos de proteínas, de lípidos y de hidratos de carbono
para mantener un correcto funcionamiento físico e intelectual. El almuerzo, es
indispensable, debiendo aportar los nutrientes específicos que estos requieren. No
sólo es importante respetar los tiempos de alimentación, sino también los horarios,
evitando ayunos prolongados (30).

Presentan un consumo frecuente de pasteles, galletas y dulces, bebidas gaseosas


y frituras, lo cual se aleja bastante de las recomendaciones del Ministerio de
Salud. Sumándole a esto, una baja ingesta diaria de frutas, verduras, lácteos,
pescados y legumbres; además de una nula actividad física (31).

Además, el joven universitario debe consumir alimentos con moderación y escoger


aquellos que se puedan denominar sanos, de esta manera cuidar el tema estético-
corporal y, al mismo tiempo la salud. A su vez, se deben valorar las preparaciones

16
culinarias caseras, tanto por el hecho de ser mucho más saludables en
comparación a otras, como por el espacio de relajo y de compartir que ésta
considera (32).

1.3.- Estado nutricional

Podemos entender estado nutricional como: el resultado del balance entre el


requerimiento y el gasto energético y de otros nutrientes. También, puede verse
afectado por factores físicos, genéticos, biológicos, culturales, psicológicos,
sociales, económicos y/o ambientales (33).

Con lo anteriormente mencionado, podemos entender que la condición nutricional


de una persona es variable a lo largo de toda su vida. Como ejemplo tenemos los
cambios que enfrenta un estudiante al ingresar a la universidad, en la cual afronta
cambios como la transición de la adolescencia a la adultez, nuevas
responsabilidades de todo tipo, nuevo círculo social, cambios culturales y/o
económicos (34).

Cuando el estado nutricional de un individuo no es normal utilizamos el término de


“malnutrición”, ésta puede ser tanto por déficit, como por exceso que conlleva al
sobrepeso u obesidad (35).

Para la evaluación del estado nutricional podemos utilizar el peso y la estatura de


quien vaya a ser evaluado, estas dos variables son las consideradas de mayor
aceptación internacional, ya que nos permiten conocer de manera rápida y sencilla
el estado nutricional (36).

Ambas variables nos permiten calcular el índice de masa corporal (IMC), la cual es
calculada con el peso (en kilogramos) dividido por la estatura (en metros) al
cuadrado (37).

17
1.3.1.- Estado nutricional en estudiantes universitarios

Los niveles de malnutrición por exceso en la población universitaria son cada vez
más elevados, lo que se puede afirmar tanto por las altas cifras de IMC, como por
la gran cantidad de universitarios con elevada grasa corporal y circunferencia de
cintura (38).

Si bien, también existe una gran cantidad de universitarios con estado nutricional
de normalidad, la mayoría se encuentra en su límite superior.

En Chile, “La Encuesta Nacional de Salud del año 2010 incluyó 812 jóvenes de 15
a 24 años, donde se observó 10,9% de obesidad, 46% de fumadores actuales,
79,3% de sedentarismo y que sólo 13% cumplía con las recomendaciones de
consumo de verduras y frutas del Ministerio de Salud” (39).

Cabe destacar, que la obesidad puede padecerla tanto hombres, como mujeres y
de cualquier raza, sin embargo, las mujeres presentan índices más elevados (40).

“Como consecuencia de una dieta inadecuada y de una actividad física


insuficiente, los niveles de obesidad han aumentado en forma alarmante en Chile
(8-12). En el año 2003, la Encuesta Calidad de Vida y Salud y en el 2006 la II
Encuesta Calidad de Vida y Salud, muestran que la población chilena presenta
altos niveles de sobrepeso y obesidad. En la primera encuesta 38% tiene
sobrepeso, 22% es obeso y 1,3% presenta obesidad mórbida, lo que en total
suma un 61,3 %. En la encuesta efectuada en el año 2006 el 40 % se percibe con
sobrepeso y un 7,4% como obesa” (41).

18
Capítulo 2: Materiales y Métodos

19
2.1.- Planteamiento del problema de investigación

Durante las últimas décadas, los índices de malnutrición por exceso han
aumentado drásticamente. Este aumento, se debe principalmente a la elevada
ingesta de alimentos de alta densidad energética, altos en grasas saturadas, altos
en sodio y azúcares simples. El adulto joven (grupo al cual pertenecen los
estudiantes universitarios), es uno de los grupos etarios que se caracteriza por un
elevado consumo de estos tipos de alimentos, ya sea por motivos económicos, de
tiempo o porque son más fáciles de adquirir y consumir.

2.1.1.- Pregunta de investigación.

¿La conducta alimentaria se ve reflejada en el estado nutricional de los


estudiantes universitarios de la facultad de ingeniería de la Universidad Católica
de la Santísima Concepción en septiembre del año 2017?

2.1.2.- Objetivo General: Analizar la conducta alimentaria y el estado nutricional


de los estudiantes pertenecientes a la facultad de ingeniería de la Universidad
Católica de la Santísima Concepción en septiembre del año 2017.

2.1.3.- Objetivos Específicos:

- Identificar la conducta alimentaria en estudiantes universitarios


pertenecientes a la facultad de ingeniería de la Universidad Católica de la
Santísima Concepción en septiembre del año 2017.

- Reconocer estado nutricional en estudiantes universitarios pertenecientes a


la facultad de ingeniería de la Universidad Católica de la Santísima
Concepción en septiembre del año 2017.

- Describir estado nutricional y conducta alimentaria en estudiantes

20
universitarios pertenecientes a la facultad de ingeniería de la Universidad
Católica de la Santísima Concepción en septiembre del año 2017.

- Identificar riesgo cardiovascular según perímetro de cintura en los


estudiantes universitarios pertenecientes a la facultad de ingeniería de la
Universidad Católica de la Santísima Concepción en septiembre del año
2017.

2.1.4.- Justificación del estudio.

La calidad de la alimentación en el caso de los estudiantes es inapropiada debido


a que el presupuesto disponible es insuficiente para realizar preparaciones de alto
valor nutritivo, por lo que lo más accesible a su situación económica son alimentos
procesados, pre-elaborados y con altos contenidos de lípidos, sodio y
carbohidratos. Además, la falta de tiempo y de conocimiento en cuanto a
preparaciones culinarias es escasa.

Debido a lo anterior, es relevante identificar el tipo de alimentación que consuman


y el estado nutricional que presenten los estudiantes universitarios, ya que estos
estarían alimentándose de manera inadecuada frecuentemente, consumiendo
alimentos de bajo valor nutritivo y en altas cantidades, repercutiendo en sus pares
pudiendo generar malnutrición por exceso y enfermedades crónicas no
transmisibles. Este estudio puede brindar insumos para estudios a mayor escala y
así poder reforzar los programas de promoción de la salud orientados a
estudiantes universitarios, lo cual podría ayudar a reducir los niveles de sobrepeso
y obesidad en la etapa adulta y adulta mayor.

21
2.1.5.- Viabilidad del estudio.

El estudio es viable puesto que se cuenta con el recurso humano necesario para
realizarlo y llevarlo a cabo, también los alumnos encargados de su realización
cuentan con los recursos teóricos para la realización de las encuestas la cual fue
validada por expertos y sometida a pruebas piloto, además de tener los
conocimientos prácticos y teóricos para la realización de antropometría (peso,
talla, circunferencia de cintura). Por otra parte cumple con los recursos éticos, ya
que, la ejecución de nuestra investigación no causó ningún daño a algún
individuo, comunidad o ambiente. De igual forma se contó con el tiempo y el
espacio físico necesario para llevar a cabo la realización de las encuestas.

Finalmente se contó con el recurso monetario suficiente para la realización de ello,


puesto que son los propios investigadores quienes financiaron el proyecto, por lo
cual no fue necesario un financiamiento mayor o el auspicio de alguna entidad
externa.

2.1.6.- Hipótesis de la investigación

Existen cambios en el estado nutricional con respecto a la conducta alimentaria en


estudiantes universitarios de la facultad de ingeniería de la Universidad Católica
de la Santísima Concepción.

22
2.2.- Diseño Metodológico

2.2.1.- Tipo de proyecto: Correspondió a un proyecto de investigación en el cual


se obtienen datos sobre conducta alimentaria mediante una encuesta aplicada a
los estudiantes de la facultad de ingeniería de la Universidad Católica de la
Santísima Concepción, además se realizó mediciones antropométricas con el fin
de evaluar estado nutricional a quienes participaban de la encuesta.
Posteriormente, se evaluó el estado nutricional para observar si este repercute
según la conducta alimentaria que presentaban los encuestados.

2.2.2.- Tipo de Diseño: Según el propósito del estudio, se realizó un diseño


observacional, ya que la variable independiente del estudio que corresponde a la
conducta alimentaria, no es una variable que pueda ser guiada por los
investigadores. En cuanto a cronología observacional, se trata de un diseño
prospectivo, ya que la recolección de datos se realizó una vez planificado el
proyecto. Además, corresponde a un tipo de diseño transversal, ya que la
recolección de datos fue realizada sólo una vez y no se realizó un seguimiento a
los entrevistados.

2.3.- Población en estudio.

2.3.1.- Universo o población objetivo: Estudiantes de la Universidad Católica de


la Santísima Concepción.

2.3.2.- Unidad de análisis: Personas

23
2.3.3.- Criterios de selección del estudio:

Criterios de inclusión

- El individuo a estudiar debe ser alumno regular de una de las carreras de la


facultad de ingeniería de la Universidad Católica de la Santísima
Concepción.

- Debe tener la disponibilidad de tiempo suficiente para responder la


encuesta del proyecto de investigación.

- Estar dispuesto a responder la encuesta con total sinceridad.

- Estar dispuesto a que se le realicen mediciones antropométricas-

- Debe leer y firmar el consentimiento informado, entregado por quien aplique


la encuesta.

Criterios de exclusión

- El individuo a estudiar no debe ser estudiante externo a la facultad de


ingeniería de la Universidad Católica de la Santísima Concepción.

- No tener disponibilidad de tiempo para responder a la encuesta necesaria


para el proyecto de investigación.

- El individuo, no puede participar de la encuesta si no lee y firma el


consentimiento informado.

24
2.4.- Muestra

Estudiantes de la facultad de Ingeniería de la Universidad Católica de la Santísima


Concepción.

2.4.1.- Tipo de muestreo: No probabilístico intencional o de conveniencia, puesto


que se seleccionó una muestra de acuerdo a los criterios de inclusión y exclusión.

2.4.2.- Tamaño muestral: 50 individuos.

2.5.- Instrumentos de medición y protocolo de administración

2.5.1.- Tipo de instrumento de recolección de datos: Encuesta y antropometría


(peso, talla y circunferencia de cintura).

2.5.2.- Protocolo de administración del instrumento: Desde el 28 de


septiembre del año 2017, en la Universidad Católica de la Santísima Concepción,
se realizó una encuesta en formato escrito validada por tres profesionales y fue
dirigida a distintos estudiantes de la facultad de ingeniería de dicha universidad.
Para lo anterior, se solicitó autorización al secretario académico de la facultad de
ingeniería, quien facilitó el hall de la facultad para llevar a cabo la actividad. En
esta encuesta se buscó verificar la conducta alimentaria de los estudiantes de la
facultad de ingeniería y observar cómo ésta influye en su estado nutricional, el
cual se midió por medio del cálculo de IMC, además de medir el riesgo
cardiovascular por medio de la medición de la circunferencia de cintura. La
cantidad de individuos a encuestar fue de 50 alumnos quienes de forma voluntaria
se dirigieron al lugar donde se aplicó la encuesta, la cual fue autoaplicada. Los

25
estudiantes dispusieron del tiempo que necesitaron para completarla, teniendo
mínimo a un encuestador cerca en caso de surgirles alguna duda. Para llevarla a
cabo, al individuo se le entregó la encuesta en formato impreso, además de un
bolígrafo para poder responder. Por otra parte, los investigadores realizaron
mediciones antropométricas correspondientes a peso, talla y circunferencia de
cintura.

2.6.- Medición de variables

2.6.1.- Identificación de variables:

1. Conducta alimentaria: Variable independiente. Esta variable es de


naturaleza cualitativa nominal, ya que es una cualidad no numérica la que
se está buscando identificar. Se aplicará una encuesta de 18 preguntas
variadas, relacionadas con esta variable, a cada uno de los individuos a
estudiar.

2. Estado nutricional: Variable dependiente. Esta variable es de naturaleza


cualitativa ordinal, ya que es una variable que permite ordenar según
estado nutricional a cada individuo. La medición se realizará en cada uno
de los participantes en el proyecto.

3. Riesgo cardiovascular: Variable dependiente. Esta variable es de


naturaleza cualitativa ordinal, ya que permite ordenar según perímetro de
cintura el riesgo cardiovascular de los individuos.

26
2.6.2.- Definición conceptual y operacionalización de variables:

1. Conducta alimentaria:

- Definición conceptual:

Se puede definir conducta alimentaria como un acto frecuente que se relaciona


con los hábitos alimentarios, la elección de alimentos y preparaciones con sus
respectivos volúmenes, afectando directamente el estado nutricional de los
individuos pertenecientes a diversos grupos etarios (42).

- Definición operacional:
La conducta alimentaria se obtuvo mediante la realización de una encuesta,
considerando distintas preguntas enfocadas a esto.

2. Estado nutricional:

- Definición conceptual:

Estado en el que se encuentra un individuo en relación a su ingesta de nutrientes


y las adaptaciones fisiológicas que éste presente (43).

- Definición operacional:

El estado nutricional de los encuestados se obtuvo a través de mediciones


antropométricas de peso con una pesa digital marca seca y talla con tallimetro
móvil para el cálculo de índice de masa corporal; además, se obtuvo perímetro de
cintura para identificar riesgo cardiovascular.

3. Riesgo Cardiovascular

- Definición conceptual:
Probabilidad que tiene un individuo de padecer una enfermedad cardiovascular
dentro de un determinado plazo de tiempo. (44)

27
- Definición operacional:
Se obtuvo riesgo cardiovascular mediante perímetro de cintura en los
encuestados.

2.7.- Manejo de aspectos éticos

Los datos necesarios para la elaboración del proyecto se obtuvieron a través de


una encuesta y de mediciones antropométricas (peso, talla y circunferencia de
cintura) las cuales fueron realizadas a estudiantes de la facultad de ingeniería de
la UCSC, motivo por el cual no se presentaron riesgos de ningún tipo para los
sujetos que participaron, debido a que solo debieron responder las preguntas
escritas en la encuesta y permitieron que se les realizará mediciones
antropométricas de peso, talla y circunferencia de cintura las cuales son inocuas
para las personas. Sin embargo, si algún encuestado se sintió incómodo al
responder esta encuesta o al momento de ser evaluado, no siguió participando de
nuestro proyecto.
A beneficio de los encuestados, se identificó el tipo de alimentación que están
llevando; y cuando esta no era la adecuada, se les explicó posterior a la aplicación
de la encuesta cómo cambiar estos hábitos repercutiendo a futuro en la salud de
ellos mismos.
La información fue archivada y guardada de tal forma que solo los encargados del
proyecto tuvieron acceso a ella.
Sólo se aplicó la encuesta a aquellos estudiantes que leyeron, comprendieron y
firmaron el consentimiento informado y que por voluntad propia desearon ser
partícipes del proyecto.

28
Capítulo 3: Resultados y Análisis

29
Gráfico 1: Horario en que generalmente consumen las tres primeras comidas
principales los estudiantes universitarios pertenecientes a la facultad de ingeniería
de la Universidad Católica de la Santísima Concepción en septiembre del año
2017.

Fuente: Elaboración propia.

Análisis: Se ve reflejado en un gráfico de líneas o de tendencias los horarios en


que generalmente consumen las tres primeras comidas principales los estudiantes
de la facultad de ingenieria. Se observa en el eje x el número total de encuestados
y en el eje y el horario en que consumen cada una de las comidas, siendo la línea
azul del desayuno, la roja del almuerzo y la verde de la once, evidenciando que ni
uno de los 50 encuestados presenta una diferencia horaria óptima de entre 3 a 4
horas entre comidas.

30
Gráfico 1.1: Frecuencia del consumo de desayuno en los estudiantes
universitarios pertenecientes a la facultad de ingeniería de la Universidad Católica
de la Santísima Concepción en septiembre del año 2017.

Fuente: Elaboración propia.

Análisis: La mayoría de los estudiantes, un 46%, presentó un consumo de


desayuno los siete días de la semana, un 36% de los estudiantes consume
desayuno casi siempre, es decir, de 4 a 5 días a la semana; un 16% de los
estudiantes consume desayuno a veces, de 1 a 3 días a la semana; y un 2% no
presentó consumo de desayuno.

31
Gráfico 1.2: Alimentos más consumidos entre el desayuno y el almuerzo en los
estudiantes universitarios pertenecientes a la facultad de ingeniería de la
Universidad Católica de la Santísima Concepción en septiembre del año 2017.

Fuente: Elaboración propia.

Análisis: El consumo de azúcar o productos azucarados lideró como tipo de


alimento más consumido entre el desayuno y el almuerzo con un 64% de los
estudiantes. Un 56% de los estudiantes consume frutas; un 30% consume
cereales, un 24% consume comida rápida, un 20% consume café, un 16%
consume infusiones y otro 16% consume huevos; un 14% consume verduras, otro
14% consume lácteos enteros y otro 14% consume alimentos ricos en lípidos; un
12% consume carnes y otro 12% consume lácteos semidescremados, un 10%
consume legumbres, y un 8% consume lácteos descremados.

32
Gráfico 1.3: Frecuencia del consumo de almuerzo en los estudiantes
universitarios pertenecientes a la facultad de ingeniería de la Universidad Católica
de la Santísima Concepción en septiembre del año 2017.

Fuente: Elaboración propia.

Análisis: La mayoría de los estudiantes, un 74%, presentó un consumo de


almuerzo los siete días de la semana; un 24% presentó un consumo de almuerzo
casi siempre, es decir, de 4 a 5 días a la semana; un 2% consume almuerzo a de
1 a 3 días a la semana; y ningún estudiante omite el consumo de almuerzo.

33
Gráfico 1.4: Alimentos más consumidos entre el almuerzo y la once en los
estudiantes universitarios pertenecientes a la facultad de ingeniería de la
Universidad Católica de la Santísima Concepción en septiembre del año 2017.

Fuente: Elaboración propia.

Análisis: El consumo de azúcar o productos azucarados lideró como tipo de


alimento más consumido entre el almuerzo y la once. Lo anterior, favorece el
aumento en los niveles de obesidad en la población y a su vez, el riesgo
cardiovascular. Además, favorece la aparición de caries dentales. Le siguió el
consumo de frutas, las que entregan vitaminas, minerales y fibra, componentes
relevantes en la nutrición de los estudiantes universitarios, previniendo la obesidad
y contribuyendo a disminuir el riesgo cardiovascular.

34
Gráfico 1.5: Frecuencia de consumo de once en los estudiantes universitarios
pertenecientes a la facultad de ingeniería de la Universidad Católica de la
Santísima Concepción en septiembre del año 2017.

Fuente: Elaboración propia.

Análisis: La mayoría de los estudiantes presentó un consumo de once los siete


días de la semana y ninguno de ellos presentó ausencia de este tiempo de
alimentación. La once ayuda a mantener los niveles de glicemia durante el día.

35
Gráfico 1.6: Alimentos más consumidos después de la once o entre la once y la
cena en los estudiantes universitarios pertenecientes a la facultad de ingeniería de
la Universidad Católica de la Santísima Concepción en septiembre del año 2017.

Fuente: Elaboración propia.

Análisis: El consumo de infusiones lideró como tipo de alimento más consumido


después de la once o entre la once y la cena, siguiéndole el consumo de frutas. Lo
anterior, nos indica que los estudiantes presentan ingesta de alimentos que
aumentan la saciedad; las infusiones debido a que su temperatura de consumo,
por lo general, es elevada y las frutas por su aporte de fibra.

36
Gráfico 1.7: Frecuencia del consumo de cena en los estudiantes universitarios
pertenecientes a la facultad de ingeniería de la Universidad Católica de la
Santísima Concepción en septiembre del año 2017.

Fuente: Elaboración propia.

Análisis: La mayoría de los estudiantes no presentaron la cena como tiempo de


alimentación, esto se debe a que como sociedad se ha ido reemplazando la cena
por una “once-comida”, lo que puede explicar los niveles de malnutrición por
exceso en aumento y a su vez, el riesgo cardiovascular.

37
Gráfico 1.8: Riesgo cardiovascular según circunferencia de cintura en los
estudiantes universitarios pertenecientes a la facultad de ingeniería de la
Universidad Católica de la Santísima Concepción en septiembre del año 2017.

Fuente: Elaboración propia.

Análisis: El 88% de los estudiantes presentó una circunferencia de cintura dentro


de los rangos de normalidad, lo cual quiere decir que no presentan riesgo
cardiovascular, principalmente de diabetes mellitus tipo II.

38
Gráfico 1.9: Índice de masa corporal en los estudiantes universitarios
pertenecientes a la facultad de ingeniería de la Universidad Católica de la

Santísima Concepción en septiembre del año 2017.

Fuente: Elaboración propia.

Análisis: El 66% de los estudiantes presentaron un índice de masa corporal


dentro de los rangos de normalidad, lo cual quiere decir que su estado nutricional
es normal.

39
Capítulo 4: Discusión

40
A través de todo el ciclo vital, la población chilena se caracteriza por la mala
calidad de la alimentación, presentando un insuficiente consumo de frutas,
verduras, leguminosas, pescados y lácteos, además de un alto consumo de
alimentos industrializados, los cuales poseen un excesivo aporte de calorías,
grasas, azúcar y sal. En los estudiantes universitarios, la alimentación que
frecuentan consumir no cumple con los establecido en las Guías Alimentarias del
Ministerio de Salud, lo cual explica las cifras ascendentes de malnutrición por
exceso en los mismos. Si bien el presente estudio revela las inadecuadas
conductas alimentarias de los estudiantes universitarios pertenecientes a la
facultad de ingeniería de la Universidad Católica de la Santísima Concepción en
septiembre del año 2017, éstas no se ven reflejadas en su estado nutricional
(45)(46).

Según la Encuesta Nacional de Consumo Alimentario (ENCA), en la población


entre 19 y 29 años, la mayoría presenta un consumo de desayuno diariamente,
información que coincide con los resultados obtenidos (47).

En el artículo de investigación “Calidad de la alimentación y estado nutricional en


estudiantes universitarios de 11 regiones de Chile” de Rinat Ratner G., Paulina
Hernández J., Jorge Martel A. y Eduardo Atalah S., con respecto al almuerzo,
once y cena, el artículo refiere que la mayoría de los encuestados consume
almuerzo y once diariamente, y no consumen una cena o la consumen pocos días
a la semana, al igual que el presente estudio. En el artículo se observa una alta
frecuencia de consumo de productos azucarados, lo que coincide con los
alimentos más consumidos entre los tres primeros tiempos de comida (desayuno,
almuerzo y once), además se observa un bajo consumo de frutas, verduras y
lácteos; en relación con el bajo consumo de frutas, el presente estudio demuestra
que entre los cuatro tiempos de comida principales, el consumo de frutas es
elevado, a diferencia del artículo (48).

La última comida principal del día, la cena, la consumen una muy baja cantidad de
estudiantes según una investigación realizada en la Universidad Autónoma de

41
Chile, sede Temuco por Pablo Valdes-Badilla, Andrés Godoy-Cumillaf, Tomás
Herrera-Valenzuela y Samuel Durán-Agüero, en la cual se incluyó a 212
estudiantes de la carrera de educación física y 131 estudiantes de otras carreras,
información coincidente a los resultados obtenidos en el presente estudio (40).

Según el estudio “Estilos de vida y estado nutricional de trabajadores de empresas


públicas y privadas de dos regiones de Chile” realizado por Rinat Ratner, Jimena
Sabal, Paulina Hernández, Dangella Romero, Eduardo Atalah, la circunferencia de
cintura arroja valores elevados, es decir, en hombres valores mayores a 94 cm y
en mujeres valores mayores a 80 cm, lo que significa un riesgo cardiovascular
moderado principalmente para diabetes mellitus tipo II. El presente estudio revela
que la mayoría de los estudiantes no presenta riesgo cardiovascular, a diferencia
del estudio anteriormente mencionado (50)(51)(52).

En relación al Índice de masa corporal, según el estudio de “Hábitos alimentarios,


actividad física y nivel socioeconómico en estudiantes universitarios de Chile”
realizado por Fernando Rodríguez R., Ximen Palma L., Ángela Romo B., Daniela
Escobar B., Bárbara Aragú G., Luis Espinoza O., Norman McMillan L. y Jorge
Gálvez C., refiere que la mayoría de los estudiantes incluidos poseen un estado
nutricional normal, seguidos por los que poseen sobrepeso, convergiendo con los
resultados obtenidos en el presente estudio (53).

Los resultados pueden no ser completamente representativos, puesto que los


individuos encuestados son voluntariamente incluidos, por lo que puede existir una
autoexclusión de aquellas personas con malnutrición por exceso y/o con malas
conductas alimentarias. Lo anterior, debido a que los resultados reflejan que la
mayoría de los estudiantes presentan un estado nutricional normal, divergiendo
con la información entregada por la Encuesta Nacional de Salud 2010, y a pesar
de que la mayoría posee conductas alimentarias inadecuadas.

Se necesitan estudios más representativos acerca de la conducta alimentaria y


estado nutricional en estudiantes universitarios en Chile, ya que es importante

42
conocer los niveles de malnutrición por exceso en la totalidad de la población, para
de esta forma orientar las políticas públicas en salud.

43
Capítulo 5: Conclusiones y
Recomendaciones

44
La conducta alimentaria podría no verse reflejada en el estado nutricional de los
estudiantes universitarios de la facultad de ingeniería de la Universidad Católica
de la Santísima Concepción en septiembre del año 2017.

Los estudiantes presentan una inadecuada conducta alimentaria, lo anterior


debido principalmente a los inadecuados horarios de alimentación y el elevado
consumo de azúcar o productos azucarados entre las comidas principales.

Con respecto al estado nutricional, los estudiantes se encuentran dentro de la


normalidad en su mayoría.

Lo anterior, permite afirmar que la conducta alimentaria de los individuos


estudiados no repercute considerablemente en su estado nutricional.

En relación al riesgo cardiovascular, información obtenida gracias a la medición de


circunferencia de cintura, la mayoría de los estudiantes no presentan riesgo.

Cabe destacar que dentro del estudio existieron ciertas limitaciones: no todos los
estudiantes de ingeniería disponían de tiempo para la aplicación de mediciones
antropométricas y la encuesta, además los estudiantes que evidentemente
presentaban un estado nutricional inadecuado se autoexcluían del estudio. La
evaluación del Índice de Masa Corporal no es suficiente para determinar el estado
nutricional de la población, por lo que puede existir cierto sesgo en la información.

Para finalizar, se espera que el presente estudio sea un aporte principalmente a


los profesionales del área de la salud para orientar correctamente los temas a
tratar a la hora de realizar educación a la población y el grupo al cual enfocarse.
También, se espera motivar a otros investigadores de esta misma área a estudiar
el tema del estado nutricional influenciado por la conducta alimentaria en
estudiantes universitarios para, de esta forma, complementar la información
existente.

45
Referencias

(1) Organización de la naciones unidas para la alimentación y la agricultura. El


estado mundial de la agricultura y la alimentación. [web] (Obtenido en mayo
2017). Disponible en www. http://www.fao.org/docrep/018/i3301s/i3301s.pdf

(2) Organización Mundial de la Salud. Malnutrición. [web] (Obtenido en mayo


2017). Disponible en www.
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/malnutrition/es/

(3) Atalah S. Eduardo. Epidemiología de la obesidad en Chile. Rev. Med. Clin.


Condes. 2017; 23(2): 117

(4) Ratner R., Hernández P., Martel. J., Atalah Eduardo. Calidad de la
alimentación y estado nutricional en estudiantes universitarios en 11
regiones de Chile. Rev. Med. Chile. 2012; 140 (12): 1571

(5) Acosta C., Ibáñez E., León C., Colmenares C., Vega N., Díaz Y. Cambios
en los hábitos alimentarios de los estudiantes de enfermería de la
Universidad El Bosque durante su proceso de formación académica,
Bogotá, D.C., 2007. Revista colombiana de enfermería. 2008; 3: 57

(6) Real academia española. [web] (Obtenido en noviembre de 2017)


Disponible en www. http://dle.rae.es/?id=H1mR3XL

(7) Orellana N. Educación superior y la pirámide: direcciones del desarrollo del


sector no universitario en Argentina, Chile y Perú. Calidad en la educación.
2011; (34): 44-47
(8) Servicio nacional de turismo. Análisis de las encuestas realizadas a las
instituciones de educación superior que dictan carreras de turismo y afines.
[web]. (Obtenido en junio 2017): Disponible en www.
https://www.sernatur.cl/wp-content/uploads/2015/09/Informe-

46
Educaci%C3%B3n-Superior-FINAL.pd
(9) García de Fanelli A., Jacinto C. Equidad y educación superior en América
Látina: el papel de las carreras terciarias y universitarias. Revista
Iberoamericana de Educación superior. 2010; 1(1): 6
(10) Segrera F. Tendencias de la educación superior en el mundo y en
América Látina y el Caribe. Avaliação, Campinas; Sorocaba. 2008. 13(2):
267-268
(11) Chau C., Saravia J. Conductas de salud en estudiantes universitarios
Limeños: Validación de CEVJU. Rev Iberoamericana. 2016; 41(1): 99
(12) Gobierno de Chile. Cuenta Pública reforma educacional. [web].
Disponible en www.http://www.gob.cl/cuenta-
publica/2015/sectorial/2015_sectorial_ministerio-educacion.pdf
(13) Educación 2020. La reforma educativa que Chile necesita [web]
(Obtenido julio 2017). Disponible en www.
http://educacion2020.cl/sites/default/files/hdr_digital.pdf
(14) Universidad de Chile. Gratuidad en la educación superior y su
impacto en la equidad. [web] (obtenido en julio 2017) Disponible en www.
http://www.uchile.cl/noticias/118907/gratuidad-en-la-educacion-superior-y-
su-impacto-en-la-equidad
(15) U. Planner. 8 causas de la deserción estudiantil en la educación
superior. [web] (obtenido en mayo 2017). Disponible en www.
https://www.u-planner.com/es/blog/8-causas-de-desercion-estudiantil-en-la-
educacion-superior
(16) Ministerio de educación. Deserción en la educación superior en
Chile. [web] (Obtenido en junio de 2017). Disponible en
www.http://portales.mineduc.cl/usuarios/bmineduc/doc/201209281737360.E
VIDENCIASCEM9.pdf
(17) Organización de las naciones unidas para la Alimentación y la
agricultura. Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional. [web]
(obtenido en septiembre 2017). Disponible en www. http://www.fao.org/3/a-

47
i6747s.pdf
(18) Troncoso C., Doepking C., Zuñiga C. Alimentación saludable en la
formación de estudiantes de carrera del área pedagógica. Rev chil nutr.
2013; 40(1): 45

(19) De Piero A., Bassett N., Rossi A., Sammán N. Tendencia en el


consumo de alimentos de estudiantes universitarios. Nutr Hosp. 2015;
31(4): 1830

(20) Ledo-Varela T., Luis Román D., González-Sagredo M., Izaola


Jauregui O.,Conde Vicente R., Aller de la Fuente R. Características
nutricionales y estilos de vida en universitarios. Nutr Hosp. 2011; 26(4): 814
(21) Junta nacional de auxilio escolar y becas. Becas de alimentación
para la educación superior. [web] (Obtenido en Septiembre 2017).
Disponible en www. https://www.junaeb.cl/beca-de-alimentacion-para-la-
educacion-superior
(22) Espinoza L., Rodriguez F., Gálvez J., MacMillan N. Hábitos de
alimentación y actividad física en estudiantes universitarios. Rev chil nut.
2011; 38(4): 460-462
(23) Universidad de Chile. Concepciones de enseñanza y aprendizaje en
docentes universitarios de alumnos de primer año. [web] (Obtenido en Junio
2017). Disponible en www.
http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/135437/Tesis%20Soledad
%20Aravena%20Mg%20Psicolog%C3%ADa%20Educacional.pdf;sequence
=1
(24) Ministerio de salud. Programa nacional de salud integral de
adolescentes y jóvenes [web] (Obtenido en Septiembre 2017). Disponible
en www.
http://web.minsal.cl/portal/url/item/d263acb5826c2826e04001016401271e.p
df
(25) Troncoso C., Amaya J.P. Factores sociales en las conductas

48
alimentarias de estudiantes universitarios. Rev chil nutr. 2009; 36(4): 1090
(26) Saucedo-Molina T., Unikel Santoncini C. Conductas alimentarias de
riesgo, interiorización de ideal estético de delgadez e índice de masa
corporal en estudiantes hidalguenses de preparatoria y licenciatura de una
institución privada. Salud Ment. 2010; 33(1): 12
(27) Troncoso C., Amaya J.P. Factores sociales en las conductas
alimentarias de estudiantes universitarios. Rev chil nutr. 2009; 36(4): 1090
(28) Pino J.L., Díaz C., López M.A. Construcción y validación de un
cuestionario para medir conductas y hábitos alimentarios en usuarios de la
atención primarias de salud. Rev Chil Nutr. 2011; 38(1): 41
(29) Espinoza L., Rodriguez F., Gálvez J., MacMillan N. Hábitos de
alimentación y actividad física en estudiantes universitarios. Rev chil nutr.
2011; 38(4): 458
(30) Espinoza O., Rodriguez F., Gálvez J., MacMillan N. Hábitos de
alimentación y actividad física en estudiantes universitarios. Rev Chil Nutr.
2011; 38(4): 458
(31) Ratner Rinat G., Hernández P., Martel J., Atalah E. Calidad de la
alimentación y estado nutricional en estudiantes universitarios de 11
regiones de Chile. Rev med Chile. 2012; 140: 1574
(32) Anigstein Ma S. Alimentación de estudiantes de pregrado chilenos en

el contexto de la modernidad alimentaria. Rev chil nutr. 2013; 40(3): 244-

246

(33) Organización de la naciones unidas para la alimentación y la


agricultura. Nutrición y salud [web] (Obtenido en Septiembre 2017).
Disponible en www. http://www.fao.org/docrep/014/am401s/am401s04.pdf
(34) Becerra-Bulla F., Pinzón-Villate G., Vargas-Zárate M. Estado
nutricional y consumo de alimentos de estudiantes universitarios admitidos
a la carrera de medicina. Bogotá 2010-2011. Rev fac med. 2012; 60(1): 4

49
(35) Ravasco P., Anderson H., Mardones F., Red de Malnutrición en
Iberoamérica del programa de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo.
Métodos de valoración del estado nutricional. Nutr Hosp. 2010; 25: 58

(36) Cossio-Bolaños M., Vidal-Espinoza R., Lagos- Luciano J., Gómez-

Campos R. Perfil antropométrico en función del estado nutricional de niños

con discapacidad intelectual. Rev chil pediatr. 2015; 86(1): 19

(37) Fondo de las naciones unidas para la infancia. Glosario de nutrición,


un recurso para comunicadores. [web] (Obtenido en septiembre 2017).
Disponible en www. https://www.unicef.org/lac/Nutrition_Glossary_ES.pdf
(38) Pi R., Vidal P. Brassesco R., Viola L., Aballay L. Estado nutricional
en estudiantes universitarios: su relación con el número de ingestas
alimentarias diarias y el consumo de macronutrientes. Nutr Hosp. 2015;
31(4): 1755
(39) Ratner R., Hernández P., Martel J., Atalah E. CAlidad de la
alimentación y estado nutricional en estudiantes universitarios en 11
regiones de Chile. Rev Med Chile. 2012; 140(12): 1572-1573
(40) Ríos Ma. R. Estilo de vida y obesidad en estudiantes universitarios:
una mirada con perspectiva de género. Revista Semestral. 2015; (número
especial): 98

(41) Aránguiz H., García V., Rojas S., Salas C., Martínez R., MacMillan N.
Estudio descriptivo, comparativo y correlacional del estado nutricional y
condición cardiorrespiratoria en estudiantes universitarios de Chile. Rev chil
nutr. 2010; 37(1):71

(42) Troncoso C., Amaya J.P. Factores sociales en las conductas


alimentarias de estudiantes universitarios. Rev chil nutr. 2009; 36(4):
1090-1091
(43) Alimentación y nutrición. Estado Nutricional [web] (Obtenido en

50
Octubre 2017). Disponible en www.
http://www.alimentacionynutricion.org/es/index.php?mod=content_detail&id
=114
(44) Gobierno de La Rioja. Que es el riesgo cardiovascular. [web]
(Obtenido en Noviembre de 2017) Disponible en www.
https://www.riojasalud.es/ciudadanos/catalogo-multimedia/nefrologia/3600-
que-es-el-riesgo-cardiovascular

(45) Ratner R., Hernández P., Martel J., Atalah E. Calidad de la


alimentación y estado nutricional en estudiantes universitarios en 11
regiones de Chile. Rev Med Chile. 2012; 140: 1571

(46) Pi R., Vidal P., Brassesco B., Viola L., Abally L. Estado nutricional en
estudiantes universitarios: su relación con el número de ingestas
alimentarias diarias y el consumo de macronutrientes. Nutr Hosp. 2015;
31(4): 1573

(47) Ministerio de salud. Encuesta Nacional de Consumo Alimentario.


[web] (Obtenido en Noviembre 2017). Disponible en www.
http://web.minsal.cl/sites/default/files/ENCA-INFORME_FINAL.pdf

(48) Ratner R., Hernández P., Martel J., Atalah E. Calidad de la


alimentación y estado nutricional en estudiantes universitarios en 11
regiones de Chile. Rev Med Chile. 2012; 140: 1573-1578

(49) Valdes-Badilla P., Godoy-Cumillaf A., Herrera-Valenzuela T., Durán-


Agüero S. Comparación en hábitos alimentarios y condición física entre
estudiantes de educación física y otras carreras universitarias. Nutr Hosp.
2015; 32(2): 829-836

(50) Ratner R., Sabal J., Hernandez P., Romero D., Atalah E. Estilos de
vida y estado nutricional de trabajadores de empresas públicas y privadas
de dos regiones de Chile. Rev Med Chile. 2008; 136: 1409

51
(51) Ministerio de Salud. Programa de Salud cardiovascular. [web]
(Obtenido en noviembre 2017). Disponible en www.
http://www.capacitacionesonline.com/blog/wp-
content/uploads/2017/09/Programa-de-salud-cardiovascular.-M

(52) Ministerio de Salud. Guía clínica examen medicina preventiva. [web]


(Obtenido en noviembre 2017) Disponible en www.
http://web.minsal.cl/portal/url/item/73b3fce9826410bae04001011f017f7b.pdf

(53) Rodríguez F., Palma X., Romo Á., Escobar D., Aragú B., Espinoza
L., MacMillan N. Hábitos alimentarios, actividad física y nivel
socioeconómico en estudiantes universitarios de Chile. Nutr Hosp. 2013;
23(2): 451

52
Anexos

53
1.- Instrumento de recolección de datos

Encuesta

Buenos días:

El proyecto de estudio tiene como objetivo analizar la conducta alimentaria y el


estado nutricional en los estudiantes de la Universidad Católica de la Santísima
Concepción en septiembre del año 2017.

Cabe destacar que es de gran importancia su participación en el presente


proyecto, ya que gracias a ella se obtendrán datos representativos y reales acerca
del tema en estudio. Debido a ello, le solicitamos responder algunas preguntas
para las que se le asignará el tiempo que estime conveniente. Sus respuestas,
serán incluidas en el proyecto de tesis, sin embargo, su identidad no será
revelada.

Solicitamos responder la encuesta con total sinceridad, además cabe destacar,


que no existen respuestas correctas o incorrectas.

Por último, le recomendamos aclarar con los investigadores cualquier duda con
respecto a las instrucciones de cada pregunta incluida en la encuesta.

Muchas gracias por su colaboración.

Instrucciones

Para el desarrollo de la presente encuesta, utilice lápiz pasta de color oscuro (azul
o negro), el cual se le facilitará. Para llevarlo a cabo de la mejor manera posible,
responda con total sinceridad pensando en la realidad que vive día a día.

Debe tener en cuenta además, que no existen respuestas correctas o incorrectas,


simplemente se verá reflejado su estilo de vida y conducta alimentaria.

54
Preguntas:
1. ¿Cuál es su primera comida del día y en qué consiste? (Si su
respuesta es “desayuno”, dirigirse a la pregunta nº2)

__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
______________________________________ (Responder en espacio asignado)

2. ¿toma desayuno?

o Siempre (los 7 días de la semana)

o Casi siempre (4 a 5 días a la semana)

o A veces (1 a 3 días a la semana)

o Nunca

*EN CASO DE RESPONDER LA ALTERNATIVA “NUNCA”, DIRIGIRSE A LA


PREGUNTA Nº 5

3. ¿A qué hora desayuna generalmente?

_____________________________ (Horario en números. Ejemplo: 09:00 hrs.)

55
4. ¿Incluye alguno de estos alimentos en su desayuno? ¿Cuáles?

o Lácteo (Leche, yogurt, quesillo, queso o algún otro alimento a base


de leche)

o Fruta

o Cereal (Pan, avena, granola, galletas de agua, soda o salvado)

o Agua

o Té

o Café

o Otros ¿Cuáles? __________________(Responder en espacio


asignado.

5. ¿Usted almuerza?

o Siempre (los 7 días de la semana)

o Casi siempre (4 a 5 días a la semana)

o A veces (1 a 3 días a la semana)

o Nunca

*EN CASO DE RESPONDER LA ALTERNATIVA “NUNCA”, DIRIGIRSE A LA


PREGUNTA Nº 7

6. ¿A qué hora almuerza generalmente?

_____________________________ (Horario en números. Ejemplo: 14:00 hrs.)

56
7. ¿Consume algún otro alimento entre el desayuno y el almuerzo?

o Sí

o No

o A veces

8.-¿Qué tipo de alimentos consume generalmente entre el desayuno y el


almuerzo?

o Cereal (Pan, avena, granola, galletas de agua, soda o salvado)

o Frutas

o Verduras

o Lácteos descremados

o Lácteos semidescremados

o Lácteos enteros

o Carnes

o Huevos

o Legumbres (Lentejas, porotos, garbanzos, arvejas, habas)

o Alimentos ricos en lípidos (Palta, frutos secos, aceitunas)

o Azúcar o productos azucarados (Galletas, chocolates, pasteles, etc)

o Comida rápida (Alimentos comprados en locales de comida rápida:


completos, pizza, papas fritas, hamburguesas, empanadas, etc)

o Infusiones (Agua de hierbas, té)

o Café

57
9. ¿Usted consume once?

o Siempre (los 7 días de la semana)

o Casi siempre (4 a 5 días a la semana)

o A veces (1 a 3 días a la semana)

o Nunca

*EN CASO DE RESPONDER LA ALTERNATIVA “NUNCA”, DIRIGIRSE A LA


PREGUNTA Nº 11

10. ¿A qué hora toma once generalmente?

_____________________________ (Horario en números. Ejemplo: 18:00 hrs.)

11. ¿Consume algún otro alimento entre el almuerzo y la once?

o Sí

o No

o A veces

12. ¿Qué tipo de alimentos consume generalmente entre el almuerzo y la


once?

o Cereal (Pan, avena, granola, galletas de agua, soda o salvado)

o Frutas

o Verduras

58
o Lácteos descremados

o Lácteos semidescremados

o Lácteos enteros

o Carnes

o Huevos

o Legumbres (Lentejas, porotos, garbanzos, arvejas, habas)

o Alimentos ricos en lípidos (Palta, frutos secos, aceitunas)

o Azúcar o productos azucarados (Galletas, chocolates, pasteles, etc)

o Comida rápida (Alimentos comprados en locales de comida rápida:


completos, pizza, papas fritas, hamburguesas, empanadas, etc)

o Infusiones (Agua de hierbas, té)

o Café

13. ¿Usted cena?

o Siempre (los 7 días de la semana)

o Casi siempre (4 a 5 días a la semana)

o A veces (1 a 3 días a la semana)

o Nunca

*EN CASO DE RESPONDER LA ALTERNATIVA “NUNCA”, DIRIGIRSE A LA


PREGUNTA Nº 15

59
14. ¿A qué hora cena generalmente?

_____________________________ (Horario en números. Ejemplo: 21:00 hrs.)

15. ¿Consume algún otro alimento posterior a la once o entre la once y la


cena?

o Sí

o No

o A veces

16. ¿Qué tipo de alimentos consume generalmente posterior a la once o


entre la once y la cena?

o Cereal (Pan, avena, granola, galletas de agua, soda o salvado)

o Frutas

o Verduras

o Lácteos descremados

o Lácteos semidescremados

o Lácteos enteros

o Carnes

o Huevos

o Legumbres (Lentejas, porotos, garbanzos, arvejas, habas)

o Alimentos ricos en lípidos (Palta, frutos secos, aceitunas)

60
o Azúcar o productos azucarados (Galletas, chocolates, pasteles, etc)

o Comida rápida (Alimentos comprados en locales de comida rápida:


completos, pizza, papas fritas, hamburguesas, empanadas, etc)

o Infusiones (Agua de hierbas, té)

o Café

17. ¿Consume algún alimento durante la noche?

o Sí

o No

o A veces

¿A qué hora? ________________________

18. ¿Presenta alguna enfermedad crónica? Si su respuesta es sí ¿Cuál?

__________________________________ (Responder en espacio asignado)

Agradecimiento final

Estimado, muchas gracias por su participación en la presente encuesta, nos será


de gran ayuda para el proyecto de tesis.

61
2.- Certificación de validación de expertos de instrumento de recolección de
datos

2.1.- Nutricionista, Rodrigo Buhring Bonacich

62
2.2.- Nutricionista, Mauricio Sotomayor Castro

63
2.3.- Nutricionista, Juan Pablo Amaya Placencia

64
3.- Carta de consentimiento informado

Junto con saludar, le queremos invitar a participar en un trabajo de investigación


que es parte del proyecto: Conductas alimentarias y estado nutricional en
estudiantes universitarios, cuyos investigadores responsables son María Francisca
Cares Gangas, Ignacio Matías Solar Bravo y Romina Paz Salgado Hunter,
estudiantes de la carrera de Nutrición y Dietética de la Facultad de Medicina de la
Universidad Católica de la Santísima Concepción.

Esta investigación tiene por objetivo analizar las conductas alimentarias y el


estado nutricional en los estudiantes de la Universidad Católica de la Santísima
Concepción en el año 2017. Su participación consistirá en responder una encuesta
con 18 preguntas y permitir realizar mediciones antropométricas a los
investigadores (peso, talla y circunferencia de cintura).

Riesgo

La participación en la investigación no conlleva riesgos para usted, debido a que


se le realizará una encuesta y mediciones antropométricas (peso, talla y
circunferencia de cintura), las cuales no demandan mayor intervención. De todas
maneras, estará garantizada la posibilidad de detener su participación si se
sintiera afectado(a) y/o decidiera retirarse sin mediar explicación alguna.

Confidencialidad

Por otra parte, toda la información que se genere a partir del trabajo compartido
será tratada confidencialmente y se actuará en calidad de custodio de los datos.
Los investigadores responsables de la investigación son María Francisca Cares
Gangas, Ignacio Matías Solar Bravo y Romina Paz Salgado Hunter. Al respecto,
su nombre no aparecerá en el trabajo final, ni en los informes parciales, ya que
solo se utilizarán los datos o nombres ficticios si fuera necesario.

65
Derechos

Si ha leído y firmado este documento está señalando su voluntad y decisión de


participar de esta investigación. Sin embargo, podrá poner fin a ésta cuando lo
desee sin ningún tipo de perjuicio en su contra.

Si estima que no se ha respetado este acuerdo, podrá presentar una queja formal
al jefe de carrera de Nutrición y Dietética, Sra. Jacqueline Ibarra Peso,
[email protected], fono 412345406 y/o al Decano de la Facultad de Medicina,
[email protected], fono 56-041-2345444 de la Universidad Católica de la
Santísima Concepción y/o al Presidente del Comité de Ética de la Universidad
Católica de la Santísima Concepción, Sra. Mónica Tapia Ladino, Vicerrector
Académico al fono 41-2735012 o email: [email protected].

Este documento se firma en dos originales, una para el Investigador Responsable


y la otra el participante.

Agradeciendo de antemano su disponibilidad y futura colaboración en este


proyecto, le saluda el equipo de investigación.

Nombre del Participante Firma Fecha

Estudiantes: María Francisca Cares Gangas, Ignacio Matías Solar Bravo y Romina Paz Salgado Hunter
Carrera de Nutrición y Dietética
Facultad de Medicina de la Universidad Católica de la Santísima Concepción
Teléfonos: 9 54238844, 9 94925347, 9 62178234
Email: [email protected], [email protected], [email protected]

66
3. Base de datos

67
68
4. Carta Gantt

69

También podría gustarte