María Francisca Cares Gangas
María Francisca Cares Gangas
María Francisca Cares Gangas
Autores:
María Francisca Cares Gangas
Romina Paz Salgado Hunter
Ignacio Matías Solar Bravo
Docente Guía:
Claudia Beatriz Figueroa Abarzúa
Como equipo, queremos agradecer a todos quienes nos han ayudado de alguna u
otra forma para llevar a cabo éste proyecto:
- A nuestra profesora guía, Sra. Claudia Beatriz Figueroa Abarzúa por
motivarnos, guiarnos, apoyarnos y tener la disponibilidad de ayudarnos
cada vez que lo solicitamos.
1
Compromiso del Autor
Los autores de esta investigación, María Francisca Cares Gangas, CI: 19.000.368-
K; Romina Paz Salgado Hunter, CI: 19.089.465-7; Ignacio Matías Solar Bravo CI:
17.162.799-0, declaramos que:
2
Índice de Contenidos
Página
Resumen……………………………………………………………………...…….. 8
Introducción………………………………………………………………...……….. 9
3
2.2 Diseño Metodológico………………………...……………………………….
23
2.2.1 Tipo de proyecto………………………………………………………........
23
2.2.2 Tipo de diseño………………………...……………………………………. 23
2.3 Población en estudio………..……………………………………………….. 23
2.3.1 Universo o población objetivo………….…………………………………… 23
2.3.2 Unidad de análisis………………………………………………..………….. 23
2.3.3 Criterios de selección del estudio……………………………..………….... 24
2.4 Muestra…………………………………………….……………..……………. 25
2.4.1 Tipo de muestreo………………………….……………………..………….. 25
2.4.2 Tamaño muestral…………………………………………………………….. 25
2.5 Instrumentos de medición y protocolo de administración………….... 25
2.5.1 Tipo de instrumentos de recolección de datos……………..…………….. 25
2.5.2 Protocolo de administración de instrumento…………………………...…. 25
2.6. Medición de variables……………………………………………..………... 26
2.6.1 Identificación de variables………………………………………...………... 26
2.6.2 Definición conceptual y operacionalización de variables………….......... 27
2.7 Manejo de aspectos éticos…..………………………………..……………. 28
Capítulo 3: Resultados y análisis…….………………………..………………. 29
3.1 Análisis tabla Horarios en que generalmente consumen las comidas
principales los estudiantes universitarios………………………………………... 30
3.2 Análisis gráfico Frecuencia del consumo de desayuno en los
estudiantes universitarios………………………………………………………….. 31
4
3.3 Análisis gráfico Alimentos más consumidos entre el desayuno y el
almuerzo en los estudiantes universitarios…………………………………….... 32
3.4 Análisis gráfico Frecuencia del consumo de almuerzo en los estudiantes
universitarios………………………………………………………………………... 33
3.5 Análisis gráfico Alimentos más consumidos entre el almuerzo y la once
en los estudiantes universitarios………………………………………………….. 34
3.6 Análisis gráfico Frecuencia del consumo de once en los estudiantes
universitarios………………………………………………………………………... 35
3.7 Análisis gráfico Alimentos más consumidos después de la once en los
estudiantes universitarios………………………………………………………….. 36
3.8 Análisis gráfico Frecuencia del consumo de cena en los estudiantes
universitarios………………………………………………………………………... 37
3.9 Análisis gráfico Riesgo cardiovascular según circunferencia de cintura
en los estudiantes universitarios………………………………………………….. 38
3.10 Análisis gráfico Índice de masa corporal en los estudiantes
universitarios………………………………………………………………………... 39
Capítulo 4: Discusión…………………………………….…………………….... 40
Capítulo 5: Conclusiones y recomendaciones…..……………………...…... 44
Referencias……………………..………………………………………………….. 46
5
Índice de Gráficos
Página
Gráficos
6
Índice de Anexos
Página
4. Base de datos…………………………………………………………………. 67
5. Carta Grantt……………………………………………………………………. 69
7
Resumen
8
Introducción
9
El objetivo general del proyecto de investigación es analizar la conducta
alimentaria y el estado nutricional de los estudiantes de la facultad de ingeniería
de la Universidad Católica de la Santísima Concepción en septiembre del año
2017.
10
Capítulo 1: Marco Teórico
11
1.1.- Estudiante Universitario o de Educación Superior
12
sus propios estudios. (11).
“De acuerdo a cifras del Consejo Nacional de Educación (2010), cerca del 50% de
quienes se matriculan en la universidad o en centros de formación técnica (CFT)
no completan el programa en el que se matricularon, mientras que en el caso de
los institutos profesionales (IP) esta cifra llega al 60%” (16).
13
enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT), como por ejemplo la diabetes
mellitus tipo 2, hipertensión arterial, enfermedad respiratoria crónica, cáncer, entre
otras (17).
Los principales problemas de salud que afectan a los adultos jóvenes, tienen que
ver con el estilo de vida poco saludable que estos llevan. Se destaca un elevado
consumo de alcohol, tabaco, azúcares refinadas y grasas saturadas, provocando
alteraciones a nivel metabólico; como insulinorresistencia, valores de presión
arterial elevados, niveles de colesterol alto y junto con ello, malnutrición por
exceso (21).
14
que prefieren adquirir alimentos externos. El grupo masculino prefiere la “comida
rápida” y el grupo femenino las “golosinas” como primera opción. Como última
opción de compra se encuentran los productos altos en fibra dietética, compuesto
que debe ser consumido idealmente en cantidades de: 38 gramos diarios en
personas de sexo masculino y 25 gramos diarios en personas de sexo femenino,
para la edad en la que se encuentran en la universidad, cifras que no se alcanzan
(22). Al ser estudiantes de educación superior, se esperaría mayor conciencia de
su parte en temas relacionados con la salud, puesto que son individuos
informados al respecto (23).
“Se puede definir conducta como cualquier proceso o actividad humana o animal,
que puede observarse o medirse objetivamente y con neutralidad (sin influencias
de juicios de valores, preferencias personales o prejuicios y con el acuerdo de
distintos observadores), que tienen como objetivo el cubrir una determinada
situación carencial en las personas” (25).
Este término, tiene que ver con la acción de ingerir alimentos, y depende de
factores externos a la persona; no tiene relación con querer satisfacer
necesidades nutritivas (26).
Cabe destacar que los hábitos alimentarios adquiridos desde la infancia, pueden
15
originar patologías crónicas que guardan relación con la malnutrición por exceso
en edades posteriores (27).
Además, existen estudios que afirman una fuerte relación entre las conductas
alimentarias y morbimortalidad de la población. Lo anterior, debido a los rápidos
cambios en el estilo de vida y alimentación de las comunidades en desarrollo,
principalmente por temas socioeconómicos (28).
16
culinarias caseras, tanto por el hecho de ser mucho más saludables en
comparación a otras, como por el espacio de relajo y de compartir que ésta
considera (32).
Ambas variables nos permiten calcular el índice de masa corporal (IMC), la cual es
calculada con el peso (en kilogramos) dividido por la estatura (en metros) al
cuadrado (37).
17
1.3.1.- Estado nutricional en estudiantes universitarios
Los niveles de malnutrición por exceso en la población universitaria son cada vez
más elevados, lo que se puede afirmar tanto por las altas cifras de IMC, como por
la gran cantidad de universitarios con elevada grasa corporal y circunferencia de
cintura (38).
Si bien, también existe una gran cantidad de universitarios con estado nutricional
de normalidad, la mayoría se encuentra en su límite superior.
En Chile, “La Encuesta Nacional de Salud del año 2010 incluyó 812 jóvenes de 15
a 24 años, donde se observó 10,9% de obesidad, 46% de fumadores actuales,
79,3% de sedentarismo y que sólo 13% cumplía con las recomendaciones de
consumo de verduras y frutas del Ministerio de Salud” (39).
Cabe destacar, que la obesidad puede padecerla tanto hombres, como mujeres y
de cualquier raza, sin embargo, las mujeres presentan índices más elevados (40).
18
Capítulo 2: Materiales y Métodos
19
2.1.- Planteamiento del problema de investigación
Durante las últimas décadas, los índices de malnutrición por exceso han
aumentado drásticamente. Este aumento, se debe principalmente a la elevada
ingesta de alimentos de alta densidad energética, altos en grasas saturadas, altos
en sodio y azúcares simples. El adulto joven (grupo al cual pertenecen los
estudiantes universitarios), es uno de los grupos etarios que se caracteriza por un
elevado consumo de estos tipos de alimentos, ya sea por motivos económicos, de
tiempo o porque son más fáciles de adquirir y consumir.
20
universitarios pertenecientes a la facultad de ingeniería de la Universidad
Católica de la Santísima Concepción en septiembre del año 2017.
21
2.1.5.- Viabilidad del estudio.
El estudio es viable puesto que se cuenta con el recurso humano necesario para
realizarlo y llevarlo a cabo, también los alumnos encargados de su realización
cuentan con los recursos teóricos para la realización de las encuestas la cual fue
validada por expertos y sometida a pruebas piloto, además de tener los
conocimientos prácticos y teóricos para la realización de antropometría (peso,
talla, circunferencia de cintura). Por otra parte cumple con los recursos éticos, ya
que, la ejecución de nuestra investigación no causó ningún daño a algún
individuo, comunidad o ambiente. De igual forma se contó con el tiempo y el
espacio físico necesario para llevar a cabo la realización de las encuestas.
22
2.2.- Diseño Metodológico
23
2.3.3.- Criterios de selección del estudio:
Criterios de inclusión
Criterios de exclusión
24
2.4.- Muestra
25
estudiantes dispusieron del tiempo que necesitaron para completarla, teniendo
mínimo a un encuestador cerca en caso de surgirles alguna duda. Para llevarla a
cabo, al individuo se le entregó la encuesta en formato impreso, además de un
bolígrafo para poder responder. Por otra parte, los investigadores realizaron
mediciones antropométricas correspondientes a peso, talla y circunferencia de
cintura.
26
2.6.2.- Definición conceptual y operacionalización de variables:
1. Conducta alimentaria:
- Definición conceptual:
- Definición operacional:
La conducta alimentaria se obtuvo mediante la realización de una encuesta,
considerando distintas preguntas enfocadas a esto.
2. Estado nutricional:
- Definición conceptual:
- Definición operacional:
3. Riesgo Cardiovascular
- Definición conceptual:
Probabilidad que tiene un individuo de padecer una enfermedad cardiovascular
dentro de un determinado plazo de tiempo. (44)
27
- Definición operacional:
Se obtuvo riesgo cardiovascular mediante perímetro de cintura en los
encuestados.
28
Capítulo 3: Resultados y Análisis
29
Gráfico 1: Horario en que generalmente consumen las tres primeras comidas
principales los estudiantes universitarios pertenecientes a la facultad de ingeniería
de la Universidad Católica de la Santísima Concepción en septiembre del año
2017.
30
Gráfico 1.1: Frecuencia del consumo de desayuno en los estudiantes
universitarios pertenecientes a la facultad de ingeniería de la Universidad Católica
de la Santísima Concepción en septiembre del año 2017.
31
Gráfico 1.2: Alimentos más consumidos entre el desayuno y el almuerzo en los
estudiantes universitarios pertenecientes a la facultad de ingeniería de la
Universidad Católica de la Santísima Concepción en septiembre del año 2017.
32
Gráfico 1.3: Frecuencia del consumo de almuerzo en los estudiantes
universitarios pertenecientes a la facultad de ingeniería de la Universidad Católica
de la Santísima Concepción en septiembre del año 2017.
33
Gráfico 1.4: Alimentos más consumidos entre el almuerzo y la once en los
estudiantes universitarios pertenecientes a la facultad de ingeniería de la
Universidad Católica de la Santísima Concepción en septiembre del año 2017.
34
Gráfico 1.5: Frecuencia de consumo de once en los estudiantes universitarios
pertenecientes a la facultad de ingeniería de la Universidad Católica de la
Santísima Concepción en septiembre del año 2017.
35
Gráfico 1.6: Alimentos más consumidos después de la once o entre la once y la
cena en los estudiantes universitarios pertenecientes a la facultad de ingeniería de
la Universidad Católica de la Santísima Concepción en septiembre del año 2017.
36
Gráfico 1.7: Frecuencia del consumo de cena en los estudiantes universitarios
pertenecientes a la facultad de ingeniería de la Universidad Católica de la
Santísima Concepción en septiembre del año 2017.
37
Gráfico 1.8: Riesgo cardiovascular según circunferencia de cintura en los
estudiantes universitarios pertenecientes a la facultad de ingeniería de la
Universidad Católica de la Santísima Concepción en septiembre del año 2017.
38
Gráfico 1.9: Índice de masa corporal en los estudiantes universitarios
pertenecientes a la facultad de ingeniería de la Universidad Católica de la
39
Capítulo 4: Discusión
40
A través de todo el ciclo vital, la población chilena se caracteriza por la mala
calidad de la alimentación, presentando un insuficiente consumo de frutas,
verduras, leguminosas, pescados y lácteos, además de un alto consumo de
alimentos industrializados, los cuales poseen un excesivo aporte de calorías,
grasas, azúcar y sal. En los estudiantes universitarios, la alimentación que
frecuentan consumir no cumple con los establecido en las Guías Alimentarias del
Ministerio de Salud, lo cual explica las cifras ascendentes de malnutrición por
exceso en los mismos. Si bien el presente estudio revela las inadecuadas
conductas alimentarias de los estudiantes universitarios pertenecientes a la
facultad de ingeniería de la Universidad Católica de la Santísima Concepción en
septiembre del año 2017, éstas no se ven reflejadas en su estado nutricional
(45)(46).
La última comida principal del día, la cena, la consumen una muy baja cantidad de
estudiantes según una investigación realizada en la Universidad Autónoma de
41
Chile, sede Temuco por Pablo Valdes-Badilla, Andrés Godoy-Cumillaf, Tomás
Herrera-Valenzuela y Samuel Durán-Agüero, en la cual se incluyó a 212
estudiantes de la carrera de educación física y 131 estudiantes de otras carreras,
información coincidente a los resultados obtenidos en el presente estudio (40).
42
conocer los niveles de malnutrición por exceso en la totalidad de la población, para
de esta forma orientar las políticas públicas en salud.
43
Capítulo 5: Conclusiones y
Recomendaciones
44
La conducta alimentaria podría no verse reflejada en el estado nutricional de los
estudiantes universitarios de la facultad de ingeniería de la Universidad Católica
de la Santísima Concepción en septiembre del año 2017.
Cabe destacar que dentro del estudio existieron ciertas limitaciones: no todos los
estudiantes de ingeniería disponían de tiempo para la aplicación de mediciones
antropométricas y la encuesta, además los estudiantes que evidentemente
presentaban un estado nutricional inadecuado se autoexcluían del estudio. La
evaluación del Índice de Masa Corporal no es suficiente para determinar el estado
nutricional de la población, por lo que puede existir cierto sesgo en la información.
45
Referencias
(4) Ratner R., Hernández P., Martel. J., Atalah Eduardo. Calidad de la
alimentación y estado nutricional en estudiantes universitarios en 11
regiones de Chile. Rev. Med. Chile. 2012; 140 (12): 1571
(5) Acosta C., Ibáñez E., León C., Colmenares C., Vega N., Díaz Y. Cambios
en los hábitos alimentarios de los estudiantes de enfermería de la
Universidad El Bosque durante su proceso de formación académica,
Bogotá, D.C., 2007. Revista colombiana de enfermería. 2008; 3: 57
46
Educaci%C3%B3n-Superior-FINAL.pd
(9) García de Fanelli A., Jacinto C. Equidad y educación superior en América
Látina: el papel de las carreras terciarias y universitarias. Revista
Iberoamericana de Educación superior. 2010; 1(1): 6
(10) Segrera F. Tendencias de la educación superior en el mundo y en
América Látina y el Caribe. Avaliação, Campinas; Sorocaba. 2008. 13(2):
267-268
(11) Chau C., Saravia J. Conductas de salud en estudiantes universitarios
Limeños: Validación de CEVJU. Rev Iberoamericana. 2016; 41(1): 99
(12) Gobierno de Chile. Cuenta Pública reforma educacional. [web].
Disponible en www.http://www.gob.cl/cuenta-
publica/2015/sectorial/2015_sectorial_ministerio-educacion.pdf
(13) Educación 2020. La reforma educativa que Chile necesita [web]
(Obtenido julio 2017). Disponible en www.
http://educacion2020.cl/sites/default/files/hdr_digital.pdf
(14) Universidad de Chile. Gratuidad en la educación superior y su
impacto en la equidad. [web] (obtenido en julio 2017) Disponible en www.
http://www.uchile.cl/noticias/118907/gratuidad-en-la-educacion-superior-y-
su-impacto-en-la-equidad
(15) U. Planner. 8 causas de la deserción estudiantil en la educación
superior. [web] (obtenido en mayo 2017). Disponible en www.
https://www.u-planner.com/es/blog/8-causas-de-desercion-estudiantil-en-la-
educacion-superior
(16) Ministerio de educación. Deserción en la educación superior en
Chile. [web] (Obtenido en junio de 2017). Disponible en
www.http://portales.mineduc.cl/usuarios/bmineduc/doc/201209281737360.E
VIDENCIASCEM9.pdf
(17) Organización de las naciones unidas para la Alimentación y la
agricultura. Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional. [web]
(obtenido en septiembre 2017). Disponible en www. http://www.fao.org/3/a-
47
i6747s.pdf
(18) Troncoso C., Doepking C., Zuñiga C. Alimentación saludable en la
formación de estudiantes de carrera del área pedagógica. Rev chil nutr.
2013; 40(1): 45
48
alimentarias de estudiantes universitarios. Rev chil nutr. 2009; 36(4): 1090
(26) Saucedo-Molina T., Unikel Santoncini C. Conductas alimentarias de
riesgo, interiorización de ideal estético de delgadez e índice de masa
corporal en estudiantes hidalguenses de preparatoria y licenciatura de una
institución privada. Salud Ment. 2010; 33(1): 12
(27) Troncoso C., Amaya J.P. Factores sociales en las conductas
alimentarias de estudiantes universitarios. Rev chil nutr. 2009; 36(4): 1090
(28) Pino J.L., Díaz C., López M.A. Construcción y validación de un
cuestionario para medir conductas y hábitos alimentarios en usuarios de la
atención primarias de salud. Rev Chil Nutr. 2011; 38(1): 41
(29) Espinoza L., Rodriguez F., Gálvez J., MacMillan N. Hábitos de
alimentación y actividad física en estudiantes universitarios. Rev chil nutr.
2011; 38(4): 458
(30) Espinoza O., Rodriguez F., Gálvez J., MacMillan N. Hábitos de
alimentación y actividad física en estudiantes universitarios. Rev Chil Nutr.
2011; 38(4): 458
(31) Ratner Rinat G., Hernández P., Martel J., Atalah E. Calidad de la
alimentación y estado nutricional en estudiantes universitarios de 11
regiones de Chile. Rev med Chile. 2012; 140: 1574
(32) Anigstein Ma S. Alimentación de estudiantes de pregrado chilenos en
246
49
(35) Ravasco P., Anderson H., Mardones F., Red de Malnutrición en
Iberoamérica del programa de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo.
Métodos de valoración del estado nutricional. Nutr Hosp. 2010; 25: 58
(41) Aránguiz H., García V., Rojas S., Salas C., Martínez R., MacMillan N.
Estudio descriptivo, comparativo y correlacional del estado nutricional y
condición cardiorrespiratoria en estudiantes universitarios de Chile. Rev chil
nutr. 2010; 37(1):71
50
Octubre 2017). Disponible en www.
http://www.alimentacionynutricion.org/es/index.php?mod=content_detail&id
=114
(44) Gobierno de La Rioja. Que es el riesgo cardiovascular. [web]
(Obtenido en Noviembre de 2017) Disponible en www.
https://www.riojasalud.es/ciudadanos/catalogo-multimedia/nefrologia/3600-
que-es-el-riesgo-cardiovascular
(46) Pi R., Vidal P., Brassesco B., Viola L., Abally L. Estado nutricional en
estudiantes universitarios: su relación con el número de ingestas
alimentarias diarias y el consumo de macronutrientes. Nutr Hosp. 2015;
31(4): 1573
(50) Ratner R., Sabal J., Hernandez P., Romero D., Atalah E. Estilos de
vida y estado nutricional de trabajadores de empresas públicas y privadas
de dos regiones de Chile. Rev Med Chile. 2008; 136: 1409
51
(51) Ministerio de Salud. Programa de Salud cardiovascular. [web]
(Obtenido en noviembre 2017). Disponible en www.
http://www.capacitacionesonline.com/blog/wp-
content/uploads/2017/09/Programa-de-salud-cardiovascular.-M
(53) Rodríguez F., Palma X., Romo Á., Escobar D., Aragú B., Espinoza
L., MacMillan N. Hábitos alimentarios, actividad física y nivel
socioeconómico en estudiantes universitarios de Chile. Nutr Hosp. 2013;
23(2): 451
52
Anexos
53
1.- Instrumento de recolección de datos
Encuesta
Buenos días:
Por último, le recomendamos aclarar con los investigadores cualquier duda con
respecto a las instrucciones de cada pregunta incluida en la encuesta.
Instrucciones
Para el desarrollo de la presente encuesta, utilice lápiz pasta de color oscuro (azul
o negro), el cual se le facilitará. Para llevarlo a cabo de la mejor manera posible,
responda con total sinceridad pensando en la realidad que vive día a día.
54
Preguntas:
1. ¿Cuál es su primera comida del día y en qué consiste? (Si su
respuesta es “desayuno”, dirigirse a la pregunta nº2)
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
______________________________________ (Responder en espacio asignado)
2. ¿toma desayuno?
o Nunca
55
4. ¿Incluye alguno de estos alimentos en su desayuno? ¿Cuáles?
o Fruta
o Agua
o Té
o Café
5. ¿Usted almuerza?
o Nunca
56
7. ¿Consume algún otro alimento entre el desayuno y el almuerzo?
o Sí
o No
o A veces
o Frutas
o Verduras
o Lácteos descremados
o Lácteos semidescremados
o Lácteos enteros
o Carnes
o Huevos
o Café
57
9. ¿Usted consume once?
o Nunca
o Sí
o No
o A veces
o Frutas
o Verduras
58
o Lácteos descremados
o Lácteos semidescremados
o Lácteos enteros
o Carnes
o Huevos
o Café
o Nunca
59
14. ¿A qué hora cena generalmente?
o Sí
o No
o A veces
o Frutas
o Verduras
o Lácteos descremados
o Lácteos semidescremados
o Lácteos enteros
o Carnes
o Huevos
60
o Azúcar o productos azucarados (Galletas, chocolates, pasteles, etc)
o Café
o Sí
o No
o A veces
Agradecimiento final
61
2.- Certificación de validación de expertos de instrumento de recolección de
datos
62
2.2.- Nutricionista, Mauricio Sotomayor Castro
63
2.3.- Nutricionista, Juan Pablo Amaya Placencia
64
3.- Carta de consentimiento informado
Riesgo
Confidencialidad
Por otra parte, toda la información que se genere a partir del trabajo compartido
será tratada confidencialmente y se actuará en calidad de custodio de los datos.
Los investigadores responsables de la investigación son María Francisca Cares
Gangas, Ignacio Matías Solar Bravo y Romina Paz Salgado Hunter. Al respecto,
su nombre no aparecerá en el trabajo final, ni en los informes parciales, ya que
solo se utilizarán los datos o nombres ficticios si fuera necesario.
65
Derechos
Si estima que no se ha respetado este acuerdo, podrá presentar una queja formal
al jefe de carrera de Nutrición y Dietética, Sra. Jacqueline Ibarra Peso,
[email protected], fono 412345406 y/o al Decano de la Facultad de Medicina,
[email protected], fono 56-041-2345444 de la Universidad Católica de la
Santísima Concepción y/o al Presidente del Comité de Ética de la Universidad
Católica de la Santísima Concepción, Sra. Mónica Tapia Ladino, Vicerrector
Académico al fono 41-2735012 o email: [email protected].
Estudiantes: María Francisca Cares Gangas, Ignacio Matías Solar Bravo y Romina Paz Salgado Hunter
Carrera de Nutrición y Dietética
Facultad de Medicina de la Universidad Católica de la Santísima Concepción
Teléfonos: 9 54238844, 9 94925347, 9 62178234
Email: [email protected], [email protected], [email protected]
66
3. Base de datos
67
68
4. Carta Gantt
69