Maria Vancuber

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LOS ANDES

FACULTAD

Enfermería

ESCUELA PROFECIONAL

Ciencias de la salud

PROYECTO DE TESIS

TITULO

Cuáles son los factores de riesgo que influyen en el traumatismo

craneoencefálico en el centro de salud de Huanca bamba durante el mes

de enero a agosto del año 2017

AUTOR

Ana María Gonzales Yauris

ASESORLINIA DE INVESTIGACION

APURIMAC-2018
Tabla de contenido
Traumatismo craneoencefálico....................................................................................................3
1: REALIDAD PROBLEMÁTICA.......................................................................................................3
1.2: FORMULACIÓN DEL PROBLEMA............................................................................................4
1.2.1: PROBLEMA CENTRAL..........................................................................................................4
1.2.2: problemas específicos........................................................................................................4
1.3: justificación...........................................................................................................................5
1.4: objetivos................................................................................................................................6
1.4.1: objetivo general.................................................................................................................6
1.4.2: objetivo especifico..........................................................................................................6
1.5: limitaciones...........................................................................................................................6
II) MARCO TEORICO......................................................................................................................7
2.1: ANTECEDENTESDE INVESTIGACION.......................................................................................7
2.1.1: A NIVEL INTERNACIONAL Alexis Culay Pérez; (3) y otros en un trabajo de
investigación “factores de riesgo socioculturales que influyen en el traumatismo
craneoencefálico en adultos en el centro de salud de Huanca bamba durante el mes
de enero a agosto del año 2017”, teniendo como objetivo Determinar los factores de
riesgo socioculturales que influyen en el traumatismo craneoencefálico en adultos en
el centro de salud de Huanca bamba durante el mes de enero a agosto del año 2017. 7
2.1.2: A NIVEL NECIONAL.............................................................................................................9
2.1.3: A NIVEL REGIONAL...........................................................................................................11
2.2: BASES TEORICAS..................................................................................................................12
2.3 MARCO CONCEPTUAL..........................................................................................................16
Traumatismo craneoencefálico
1: REALIDAD PROBLEMÁTICA
En el traumatismo craneoencefálico (TCE), tras el impacto se produce un daño

progresivo y van apareciendo lesiones cerebrales primarias, pero también

lesiones cerebrales secundarias como consecuencia de la activación de

cascadas bioquímicas. Esta respuesta puede ser modulada por factores que

agravan la lesión cerebral secundaria si ocurren en el período de vulnerabilidad

cerebral. La isquemia, la disfunción mitocondrial, la excito toxicidad y la

inflamación tiene un importante papel, pues alteran propiedades básicas para

el funcionamiento cerebral como la autorregulación, el acoplamiento flujo-

metabolismo, la hemodinámica cerebral y la permeabilidad de la barrera

hematoencefálica.

El traumatismo craneoencefálico (TCE) es cualquier lesión estructural o

funcional del cráneo y/o su contenido secundario a un intercambio brusco de

energía mecánica (1)

Se puede estimar que la incidencia anual de traumatismo craneoencefálico

(TCE). El 70% de éstos tienen una buena recuperación, el 9% fallecen antes de

llegar al hospital, el 6% lo hacen durante su estancia hospitalaria y el 15%

quedan funcionalmente incapacitados en diferentes grados (moderados, graves

o vegetativos). Por incapacidad funcional entendemos la presencia de alguna

alteración neurológica que limita su vida normal en diferente medida, desde la

necesidad para su propio cuidado hasta la reincorporación a su ocupación

laboral previa. Además, a raíz de un TCE, se pueden producir secuelas

psicológicas tales como déficit de memoria, inatención, pensamiento

desorganizado, desinhibición, irritabilidad, depresión o impaciencia que


convertirán al menos a otro 6% de los no incluidos en la categoría de

incapacitados funcionales en inadaptados socio laborales y familiares, con lo

cual la tasa de incapacidad postraumática asciende al 21%. Por otra parte,

teniendo en cuenta solamente los accidentes de tráfico como una de las

etiologías más frecuentes del TCE, la Dirección General de Tráfico informó que

en 2002 hubo en España 171.000 poli traumatizados, lo que ha supuesto un

coste económico hospitalario de 180 millones de euros. Así pues, el impacto

sanitario y socioeconómico del TCE es enorme, constituyendo la primera causa

de muerte en los individuos menores de 45 años de edad y la tercera causa en

todos los rangos de edad. (2)

1.2: FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


1.2.1: PROBLEMA CENTRAL
¿Cuáles son los factores de riesgo socioculturales que influyen en el

traumatismo craneoencefálico en el centro de salud de Huanca bamba

durante el mes de enero a agosto del año 2017?

1.2.2: problemas específicos

Variables D. indicadores ítems Escala

Variables de

medición

Variables Actividad Construcciones ordinal

independientes: laboral Electricistas

Factores de Conductores

riesgo socio

cultural Accidente Automóviles


s de Motocicleta

tránsito bicicletas

nominal

Variables Hemorragias Nominal

dependientes: intracraneales

Traumatismo lesiones

encéfalo

craneano

1.3: justificación
Considerando que el traumatismo encéfalo craneano es un problema de

salud es la principal causa de muerte e incapacidad en todo el mundo, su

enorme repercusión socio sanitaria ha propiciado numerosos estudios en los

distintos países sobre todo en personas sociales y económicamente este

trabajo de investigación tiene la finalidad de determinar los factores de riesgo

socioculturales que influyen en el traumatismo craneoencefálico en el centro

de salud de Huanca bamba estos traumatismos afectan al paciente, la familia,

la sociedad y al sistema de atención a la salud por sus graves secuelas y los

costos de atención aguda y a largo plazo. Cuyas conclusiones constituirán en

conocimientos nuevos y valiosos en el ámbito local. Al centro de salud referido

disminuyendo la inversión económica que requiere el tratamiento del

traumatismo encéfalo craneano, además mejorando la productibilidad de la

población.

Por todo lo antes referido este trabajo se justifica su ejecución planamente


1.4: objetivos
1.4.1: objetivo general
Determinar los factores de riesgo socioculturales que influyen en el

traumatismo craneoencefálico en el centro de salud de Huanca bamba durante

el mes de enero a agosto del año 2017

1.4.2: objetivo especifico


Identificar la actividad laboral sociocultural que influyen en el traumatismo

craneoencefálico en adultos en el centro de salud de Huanca bamba durante el

mes de enero a agosto del año 2017

Identificar el Accidente de tránsito sociocultural que influye en el

traumatismo craneoencefálico en adultos en el centro de salud de Huanca

bamba durante el mes de enero a agosto del año 2017

1.5: limitaciones
Durante el desarrollo del presente trabajo de investigación
II) MARCO TEORICO
2.1: ANTECEDENTESDE INVESTIGACION
2.1.1: A NIVEL INTERNACIONAL

Alexis Culay Pérez; (3) y otros en un trabajo de investigación “factores de

riesgo socioculturales que influyen en el traumatismo craneoencefálico en

adultos en el centro de salud de Huanca bamba durante el mes de enero a

agosto del año 2017”, teniendo como objetivo Determinar los factores de riesgo

socioculturales que influyen en el traumatismo craneoencefálico en adultos en

el centro de salud de Huanca bamba durante el mes de enero a agosto del año

2017

Métodos: se realizó, desde enero 2013 hasta diciembre 2015. La población en

estudio estuvo constituida por los 64 pacientes ingresados con el diagnóstico

de trauma craneoencefálico, en quienes se aisló un microorganismo patógeno.

Las variables estudiadas fueron: grupos de edades, sexo, necesidad de

ventilación mecánica artificial, estado al egreso, estadía, microorganismos

patógenos aislados y sus localizaciones.

Conclusión La incidencia y mortalidad de la serie estudiada de pacientes con

traumatismo craneoencefálico e infección relacionada con los cuidados

sanitarios, se comportaron de forma similar a lo reportado nacional e

internacional.

Rita de Cássia Almeida Vieira (4) y otros en un trabajo de investigación

“factores de riesgo socioculturales que influyen en el traumatismo

craneoencefálico en adultos en el centro de salud de Huanca bamba durante el


mes de enero a agosto del año 2017”, teniendo como objetivo Determinar los

factores de riesgo socioculturales que influyen en el traumatismo

craneoencefálico en adultos en el centro de salud de Huanca bamba durante el

mes de enero a agosto del año 2017

Métodos. Se trata de un estudio observacional y correlacionar, con abordaje

transversal, realizado en un servicio público municipal, referencia en la atención

de ambulatorio de víctimas de TCE, localizado en el Municipio de Aracaju,

Estado de Sergipe, región noreste brasileña. El muestreo fue no probabilístico

por accesibilidad y se constituyó de 47 víctimas de TCE que atendieron a los

siguientes criterios de inclusión: asistidas en el hospital público referencia para

los casos de trauma en el Estado y atendidas en el ambulatorio de neurocirugía

después del alta hospitalaria; edad ≥18 y <60 años y trauma existente por lo

menos 6 meses en la época de la evaluación de la CV. Hubo exclusión de las

víctimas que presentaban disturbios de comunicación verbal en el período de

recolección de datos.

Conclusión Individuos con TCE importante, atendidos en un centro de

certificado para trauma en la ciudad de Aracaju/ Sergipe presentaron

percepción de CV similar a la muestra de la población general brasileña, seis

meses después del trauma. En este estudio fueron factores asociados a la CV

percibida principalmente el retorno la actividad productiva de la víctima y con

menos intensidad los factores gravedad del trauma, tipo de TCE, tiempo de

permanencia hospitalaria y estado civil.

Wilfredo Chaparro Mérida (5) y otros en un trabajo de investigación

“factores de riesgo socioculturales que influyen en el traumatismo


craneoencefálico en adultos en el centro de salud de Huanca bamba durante el

mes de enero a agosto del año 2017”, teniendo como objetivo Determinar los

factores de riesgo socioculturales que influyen en el traumatismo

craneoencefálico en adultos en el centro de salud de Huanca bamba durante el

mes de enero a agosto del año 2017

Métodos: Se realizó un estudio descriptivo, que incluyó pacientes con el

diagnóstico de TCE grave, atendidos en el Servicio de Neurocirugía, en la

Unidad de Cuidados Intensivos y Unidad de Poli traumas del Hospital

Universitario “Manuel Ascunce Domenech” de la ciudad de Camagüey de enero

de 2008 a diciembre de 2011. La muestra estuvo constituida por 155 pacientes

con TCE grave

Conclusiones: El aumento de la mortalidad del TCE grave tiene causas

multifactoriales dentro de las que caben mencionar: la calidad de la atención

médica pre–hospitalaria, las características de las lesiones primarias y el

número creciente de pacientes con 60 años y más.

2.1.2: A NIVEL NACIONAL


Simón Delzo Huaraca (6)en un trabajo de investigación “factores de riesgo

socioculturales que influyen en el traumatismo craneoencefálico en adultos en

el centro de salud de Huanca bamba durante el mes de enero a agosto del año

2017”, teniendo como objetivo Determinar los factores de riesgo

socioculturales que influyen en el traumatismo craneoencefálico en adultos en

el centro de salud de Huanca bamba durante el mes de enero a agosto del año

2017

METODOS: El tipo de estudio es descriptivo, observacional retrospectivo,

analítico, correlacionar. La población fue los pacientes admitidos en la UCI con


diagnóstico de Traumatismo craneoencefálico grave durante el periodo enero

2010 a diciembre 2012, que cumplan los criterios de ingreso. Se consideró 36

pacientes que cumplen los criterios de inclusión y exclusión.

CONCLUSIONES 1. El 33.3% del total de pacientes con TECG tiene edad de

12 a 25 años; el 33.3% del total de pacientes con TECG tiene edad de 25 a 35

años. El 88.9% del total de pacientes con TECG son hombres y el 72.2% del

total de pacientes con TECG son causadas por accidentes de tránsito. 2. El

63.9% del total de pacientes con TECG presentan Puntuación en la escala de

Glasgow de 6 a 8 ; el 36.1% presentan hipotensión ; el 30.6% presentan

Hipoxemia al ingreso ; el 41.7% presentan Marshall CT III ; el 47.2% tienen

hiperglucemia ; el 38.9% presentan Midriasis bilateral al ingreso ; el 30.6%

tienen Coagulo Patía ; el 66.7% fueron sometidos a cirugía y la mortalidad es

de 36.1%

Giannina Vargas Zúñiga (7) en un trabajo de investigación “factores de

riesgo socioculturales que influyen en el traumatismo craneoencefálico en

adultos en el centro de salud de Huanca bamba durante el mes de enero a

agosto del año 2017”, teniendo como objetivo Determinar los factores de

riesgo socioculturales que influyen en el traumatismo craneoencefálico en

adultos en el centro de salud de Huanca bamba durante el mes de enero a

agosto del año 2017

Método: Estudio retrospectivo, observacional, transversal y descriptivo en 45

pacientes con diagnósticos de TEC, hospitalizados en la Unidad de Cuidados

Intensivos Pediátricos, de los cuales se excluyeron a 2 pacientes al no

encontrarse las historias clínicas. Se elaboró una ficha de recolección de datos

donde fueron vaciados y analizados en el programa de Excel, se realizó


tablas y gráficos, se calculó el número de observaciones, valor medio,

DS, y valores máximo y mínimo. Asimismo, de los fenómenos cuantitativos

y cualitativos, se calculó la frecuencia en porcentajes.

Conclusión: Las características clínico-epidemiológicas presentadas en los

niños con TEC, nos permiten afirmar que el problema básico en este grupo

etario es complejo. En el presente estudio se observó que el grupo etario

más comprometido fue el grupo de niños entre 2 años a 5 años de edad

(48.83%), con una mortalidad baja (6.96%), y con presencia de secuelas

importantes, que repercuten en la vida de estos niños. Debido a que el

pronóstico en estos pacientes es reservado, se debe realizar una correcta

valoración y atención inmediata, para disminuir las secuelas y la

morbimortalidad en estos pacientes.

2.1.3: A NIVEL REGIONAL


Malecón Armendáriz 791, Miraflores

Lima 18 – Perú Juan Luís Cam Pausar (8) en un trabajo de investigación

“factores de riesgo socioculturales que influyen en el traumatismo craneoencefálico

en adultos en el centro de salud de Huanca bamba durante el mes de enero a

agosto del año 2017”, teniendo como objetivo Determinar los factores de riesgo

socioculturales que influyen en el traumatismo craneoencefálico en adultos en el

centro de salud de Huanca bamba durante el mes de enero a agosto del año 2017

Es importante tener en cuenta la terapéutica inicial para estabilizar al paciente

la que incluye el manejo de la vía aérea, estabilización hemodinámica,

terapéutica inicial de la hipertensión endocraneana (HIC), sedación y analgesia,

uso de anticonvulsivantes y profilaxis de eventos tromboembólicos venosos;


evitando las complicaciones secundarias y mejorando el pronóstico de la

enfermedad

Conclusión: Las medidas terapéuticas mencionadas son de aplicabilidad inicial

cuando el paciente es admitido a un centro hospitalario y serán de gran ayuda

para estabilizar al paciente que ha sufrido un TEC grave, mejorando el

pronóstico de la enfermedad.

2.2: BASES TEORICAS


Epidemiología

El TEC constituye un motivo de consulta frecuente en los Servicios de Urgencia

y es la causa más frecuente de mortalidad en la edad escolar. De acuerdo a la

Asociación de Sociedades Científicas-Médicas de Chile ASOCIMED, por cada

fallecido existirían 45 hospitalizaciones y 1 300 consultas, con una tasa de

incidencia de 200 por cada 100 000 niños al año, de los cuales un 81% es

catalogado como TEC leve y un 14% como moderado o severo. Entre un 3% a

un 53% de los pacientes con TEC leve presentarán lesiones intracraneanas en

la Tomografía Axial Computadorizada (TAC), lo que incluye al grupo de

pacientes con GCS de 15 quienes tendrían un riesgo de lesión intracraneal de

2,5 a 7%. Sin embargo, sólo un 0,3 a 4% de todos estos pacientes requerirá de

una intervención quirúrgica inicial. Por otro lado, la incidencia de deterioro

tardío en pacientes con lesiones cefálicas se estima entre 1 a 4%, aunque esta

situación es extremadamente rara en pacientes con TEC leve y TAC y examen

neurológico inicial normal, describiéndose en este grupo un riesgo menor al

0,5% de, incluso, complicaciones no significativas. Una excepción a esto lo

constituyen los menores de 1 año, quienes deben considerarse siempre una


población de alto riesgo. Adicionalmente, la letalidad del TEC se relaciona con

el Glasgow inicial, reportándose un 2% a 3% en los casos moderados y

alrededor de 30% o más en el caso de los graves. Sobre el 97% de los

pacientes con GCS de 3 mueren o quedan en estado vegetativo persistente.

Respecto a las causas de TEC, si bien en adultos la mayoría corresponde a

accidentes automovilísticos y asaltos, en los niños son secundarias a caídas

domésticas, accidentes de tránsito y recreacionales (accidentes en bicicleta y

deportivos). Una causa importante de TEC a considerar en los niños menores

de 2 años, es el maltrato infantil o trauma no accidental cuya incidencia se

estima en 15 por 1l000 niños por año, reportándose en Estados Unidos una

tasa de fallecimientos por esta causa de 1100 muertes por año. (9)

Fisiopatología

Las lesiones pueden producirse por varios mecanismos, principalmente dos:

1) por heridas penetrantes en el cráneo, o

2) por una aceleración-desaceleración que lesiona los tejidos en el lugar del

impacto o en el polo opuesto (lesión por contragolpe). Según la localización y el

mecanismo de producción, se producirán diferentes tipos de lesiones, como la

hemorragia subdural, hemorragia epidural, contusión hemorrágica y lesión

axonal difusa.

Fisiopatológicamente pueden ser:

-Lesión Cerebral Primaria: Acción directa sobre el cerebro.


-Lesión Cerebral Secundaria: Extensión de la LCP por factores que provocan

un efecto neurológico mayor ellos son: hipoxia, hipocapnia, hipercapnia, la

anemia, la hipovolemia, hiperglucemia e hipoglucemia, y otros como el edema

cerebral y las convulsiones. (10)

Patología

En el TCE se producen una serie de acontecimientos fisiopatológicos

evolutivos en el tiempo. Aunque esos fenómenos forman un “continuum”,

pueden destacarse de modo esquemático dos tipos básicos de alteraciones: el

daño primario y el daño secundario.

El daño primario ocurre inmediatamente después del impacto y determina

lesiones funcionales o estructurales, tanto reversibles como irreversibles. Como

reacción al traumatismo, el daño primario puede inducir lesiones tisulares que

se manifiestan después de un intervalo más o menos prolongado de tiempo

tras el accidente. La respuesta que conduce a este daño secundario incluye

pérdida de la autorregulación cerebrovascular, alteraciones de la barrera

hematoencefálica, edema intra y extracelular, e isquemia. Esta respuesta

cerebral también puede determinar cambios patológicos sistémicos, como

distrés respiratorio, diabetes insípida, síndrome de pérdida cerebral de sal o

pirexia central. Tales trastornos, junto con otros inherentes al politraumatismo o

a una terapéutica inadecuada, amplifican la magnitud del daño secundario (11)


TRATAMIENTO

En el sitio del accidente:

• ABCD

• Descartar lesiones de riesgo vital inminente

• Evaluación neurológica breve: Escala coma Glasgow o método AVDI.

Especial atención al nivel de conciencia, tamaño, simetría y reactividad pupilar

y presencia de déficit motor evidente. Inicialmente si el paciente presenta un

puntaje de 15 en la escala de coma de Glasgow sin evidencia de lesiones y sin

complicaciones o alteraciones neurológicas el tratamiento será solo sintomático

y domiciliario. Durante el traslado, el paciente deberá estar en posición

decúbito dorsal, y ser movido en bloque cuando lo requiera. Se debe prestar

atención en el momento en que el paciente presente vómitos a fin de rotarlo en

bloque a una posición semiprono. De ser posible elevar la cabeza a 30º lo que

beneficiará el retorno venoso cerebral y ayudará a disminuir el edema cerebral.

Vigilar la presión arterial y capacidad respiratoria, procurando mantener una

PAM mayor a 90 mm Hg, la cual se logra con una presión Arterial de 130/70 y

evitando que aumente la PIC. De haber hipotensión se puede poner en

posición de Trendelenburg durante el traslado al hospital, mientras se

encuentra la posible causa. En caso de que no se disponga de un tensiómetro

adecuado y bien calibrado, la palpación del pulso radial corresponde a una


presión arterial sistólica (PAS) de 80 - 90mm Hg. Equivalente a una presión

arterial media (PAM) por debajo de 60 mm Hg. Para el personal de atención

pre hospitalaria, la presión arterial sistólica debe ser por encima de 90 mm Hg,

lo cual garantiza un límite adecuado para el transporte.60 En caso de sangrado

en extremidades o cabeza se puede realizar presión directa con un pañuelo o

gasa estéril si es posible, sostenida con una cinta o venda compresiva, si el

sangrado es muy abundante se deberá contemplar la posibilidad de iniciar la

reposición de volumen con suero fisiológico o solución salina hipertónica.61

Vigilar que la temperatura y la glucemia estén dentro de los valores normales,

ya que tanto la hipertermia como la hiperglucemia son de mal pronóstico.62 44

Durante el traslado se debe mantener comunicación con el paciente para

evaluar su estado de conciencia y su estado neurológico,63 simultáneamente

se deben realizar los controles del estado general del paciente, para definir su

evolución.64 En los casos de buena evolución, ausencia de lesiones óseas y/o

intracraneanas, con un paciente con un puntaje de 15 en la escala de coma de

Glasgow y sin sintomatología neurológica se le dará el alta con indicaciones.65

Las indicaciones serán: • La observación por parte de familiares por un periodo

de 24 horas. • Llevar a urgencias si aparece cualquier alteración como cefalea

progresiva, vómitos recurrentes, fiebre y disminución del nivel de conciencia.66

• Reposo físico y psíquico durante uno o dos días • Permitir que el paciente

duerma o haga siesta pero despertándolo cada 3-4 horas para su control. (11)

Cuadro clínico
2.3 MARCO CONCEPTUAL
El Traumatismo encefalocraneano (TEC) grave ha aumentado en los

últimos años, representando una causa importante de

morbimortalidad. El 5% de los TEC en son severos, con una

mortalidad que varía entre 34 y 60%, por lo que el manejo precoz

Y agresivo es de vital importancia. El TEC puede ser definido como

todo trauma craneano causado por una fuerza externa que tiene

como resultado una alteración a nivel anatómico y/o funcional

(motora, sensorial y/o cognitiva) del encéfalo y sus envolturas, en

forma precoz o tardía, permanente o transitoria.

La clasificación del TEC puede analizarse desde 4 perspectivas:

1.- Según tipo de lesión encefálica los TEC pueden ser:

a.- Focales

i. Contusión: lesión localizada, necrótica o hemorrágica, causada por

transmisión directa de la energía de un trauma craneal a la región

cortical y a la sustancia blanca subcortical. Característicamente

se ve en las regiones temporal y/o frontal por contacto directo del

encéfalo con protuberancias óseas.

ii. Hematomas

- Epidural: colección de sangre entre la duramadre y el cráneo.

Puede ser de origen venoso o arterial y generalmente no

sobrepasa las líneas de las suturas, a menos que coexista con

fractura. En el TAC aparece como una imagen localizada,


lenticular, de alta densidad, con evidente efecto de masa.

- Subdural: colección de sangre localizada sobre la superficie de

la corteza, bajo la duramadre. Generalmente está asociado a

daño cortical por vasos lacerados o contusión cortical directa. La

apariencia al TAC es de una imagen crescéntica, hipertensa,

localizada a lo largo de las convexidades cerebrales.

- Intracerebral: coágulo sólido de sangre dentro del parénquima

cerebral.

iii. Hemorragias

- H. interventricular: sangre al interior de los ventrículos.

- H. subaracnoidea: sangre en el espacio subaracnoideo. Es la

hemorragia más frecuente en TEC.

b.- Difusos

- Daño Axonal Difuso: disrupción de pequeñas vías axonales como

resultado de una rápida aceleración y desaceleración craneal.

Generalmente compromete a los núcleos hemisféricos profundos,

tálamo y ganglios basales y a los tractos de sustancia blanca

(cuerpo calloso). El TAC inicial puede ser normal.

2.- Según indemnidad meníngea se clasifican en:

- TEC abierto: lesión con solución de continuidad de las envolturas

meníngeas y comunicación del encéfalo con el medio externo.

- TEC cerrado: lesión sin comunicación del encéfalo con el

exterior.
3.- Según tipo de fractura pueden clasificarse como:

- TEC con Fractura de base de cráneo.

- TEC con Fractura bóveda craneal: lineal, conminuta, deprimida

o con hundimiento, diastática.

4.- Según Compromiso neurológico (de mayor relevancia clínica)

el TEC puede ser:

- Leve: puntaje escala Glasgow (GCS) 13 - 15.

- Moderado: puntaje escala Glasgow 12 - 9.

- Severo: puntaje escala Glasgow < 8 (13)

ESCALA DE GLASGO

FACTORES PREVIOS AL DAÑO

Edad. Existe una mayor recuperación en los adultos jóvenes en comparación con

los adultos mayores.

La probabilidad de tener un mal pronóstico (muerte, estado

vegetativo y discapacidad severa) se incrementa con la edad; en

un análisis con 5,600 pacientes después de seis meses de haber

sufrido un TCE severo, se observó que de aquellos pacientes que

tenían mal pronóstico, 39% correspondía a pacientes menores a

35 años y 74% a pacientes con edad mayor a los 55 años. Tal es

el peso que se le ha dado a este factor, que al año de haber

sufrido un TCE se ha encontrado este efecto de edad sin relación

con la severidad del trauma; en específico se reportó un mejor


pronóstico en el grupo con edad menor a 50 años, mientras que

el grupo mayor a 50 años de edad mostró una mayor

dependencia hacia otras personas.

CONSUMO PREVIO DE ALCOHOL Y DROGAS. El consumo prolongado de

sustancias previo a un TCE tiene influencias tanto en la severidad de la lesión,

como en las secuelas neuropsicológicas y posibilidades de rehabilitación. Ante el

consumo de alcohol, se ha demostrado que la Escala de Coma de Glasgow suele

ser más baja comparada con personas sin su consumo; en la etapa aguda, el

alcohol precipita a un daño cerebral más severo de manera estructural y funcional,

consecuencia de un mayor volumen inicial de hemorragia intracerebral; mientras en

etapas posteriores se observa mayor grado de atrofia cortical, comparado con

personas sin abuso de esta sustancia. Por su parte, las drogas como la cocaína,

las anfetaminas, los opioides, las sustancias hipnótico sedantes como el alcohol, la

nicotina y los cannabinoides modulan la transmisión dopaminérgica del sistema

dopaminérgico meso límbico cortical mediada por diversos sistemas de

neurotransmisores, y a su vez generan amplios y profundos cambios moleculares

intracelulares, produciendo un nuevo estado fisiológico en neuronas blanco. El

consumo de dichas drogas en grandes cantidades y por largo tiempo provoca

muerte neuronal constante y afecta los mecanismos fisiológicos de plasticidad,

teniendo repercusiones tanto en su manejo agudo, como en el nivel de

recuperación inducido por los programas de rehabilitación a los que se someta el

paciente.

ESTADO NUTRICIONAL PREVIO. El cerebro tiene requerimientos nutricionales

relacionados con necesidades energéticas y estructurales que son importantes


para las funciones psicoló- gicas y fisiológicas; por ejemplo, la ingesta de glucosa

es fundamental para el funcionamiento del cerebro y la hipoglucemia puede

generar daño cerebral permanente. También, el ácido graso omega 3

docosahexaenoico (DHA) se encuentra altamente concentrado en el tejido nervioso

y parece jugar un rol importante y específico en cuanto a la estructura y

funcionamiento del cerebro (memoria y aprendizaje).19 Una mala nutrición se

encuentra asociada a una menor plasticidad. Así, el pronóstico será más reservado

en una persona que sufre un TCE y además se encuentra desnutrida o malnutrida.

NIVEL SOCIOECONÓMICO. De manera indirecta, el nivel socioeconómico puede

jugar un papel importante, ya que los servicios hospitalarios y de urgencias son

más asequibles para las personas de clase media a alta por razones geográ- ficas

y de oportunidad de servicios. Se ha sugerido que de 10 a 20 años después del

TCE, las variables socioeconómicas previas al daño, predicen la mayor parte del

pronóstico mental (cognitivo y psiquiátrico), vocacional y socialfamiliar.21

PROBLEMAS DE SALUD. La rehabilitación ocurre en el marco de una

reorganización sistemática intracerebral, pero si una persona sufre alguna

enfermedad crónica degenerativa como diabetes, hipertensión, falla renal, etc., se

afectan mecanismos que hacen más vulnerable al sistema nervioso y reducen las

posibilidades de reajuste fisiológico.22

RESERVA COGNITIVA. Existe una fluctuación de caso a caso entre los síntomas

clínicos y el grado de patología cerebral ante la presencia de un daño al sistema

nervioso central. La falta de relación directa entre estas dos variables puede ser

explicada a través del concepto de “reserva cognitiva”, el cual se define como un

mecanismo activo que se basa en la aplicación de recursos aprendidos. Los


factores en que se sustenta este mecanismo son diversos, tales como el nivel

educativo, que se mide a través del número de grados escolares cursados y el

coeficiente de inteligencia (CI). Se ha encontrado que entre menos años de

educación se tengan, el CI será más vulnerable al impacto funcional del TCE,

independientemente de la severidad del daño y del grado de afectación estructural.

Personas con más de 10 años de escolaridad tienen más alto puntaje en el CI,

respecto a aquéllos que tienen menor escolaridad. Así también, existen estrategias

de análisis, síntesis, juicio y razonamiento comunes a personas que tienen un nivel

escolar superior que al ser utilizadas en la rehabilitación hacen mucho menos

evidentes las secuelas que el daño cerebral ocasionó. Se ha sugerido que el nivel

de escolaridad del paciente es un mejor predictor que el nivel obtenido en la escala

de coma de Glasgow y la edad.El tipo de empleo es otro factor que influye en el

pronóstico. Se ha reportado que un ambiente laboral exigente en creatividad,

razonamiento y actitud crítica tendrá un efecto positivo en la recuperación del

paciente. La investigación en el área Ontiveros Á, et al. Factores pronósticos del

traumatismo craneoencefálico Rev Mex Neuroci Julio-Agosto, 2014; 15(4): 211-217

213 de la reinserción laboral ha mostrado que una variable que predice su

reincorporación al ámbito productivo es el estatus laboral previo (empleado o

desempleado) y el tipo de trabajo. Se reporta un mayor número de personas que

regresan al trabajo cuando su ocupación previa era de tipo profesional o gerencial.

RASGOS EMOCIONALES Y DE PERSONALIDAD DEL PACIENTE.

La personalidad organiza e integra los procesos cognitivos, afectivos y

motivacionales de las personas, además de que las diferencia una de otra Las

características de personalidad pueden influir en la readaptación después de un

TCE. Aquellas personas extrovertidas, con una visión positiva del mundo y de la
problemática que padecen se comprometerán en el programa de rehabilitación con

mayor ahínco y perseverancia que aquéllos que presentan una visión negativa de

su problema. Se ha observado que pacientes con TCE moderado y que presentan

comorbilidad con trastornos psiquiátricos como depresión y ansiedad, presentan

una pobre recuperación después del daño (14)

Factores pronósticos

-Edad 

-Imágenes de la TC 

-Puntuación en la GCS 

-Reactividad pupilar 

-La presencia o ausencia de hipotensión

Tipos de traumas craneoencefálicos

-TCE cerrado cuando no hay solución de continuidad en la duramadre. 

-TCE abierto cuando sí la hay. Ej: fracturas de la base del cráneo que se abren
a las cavidades aéreas craneales, heridas penetrantes y las fracturas abiertas

de la bóveda craneal.

Atendiendo a los síntomas

-TCE leve 

-TCE moderado 

-TCE grave

Siendo:

TCE leve: Pérdida de conocimiento menor de 15 minutos y un GCS después

de la resucitación inicial de 14-15. Paciente asintomático o con cefalea leve y

exploración neurológica normal. Contusión craneal.

TCE moderado: Pérdida de conocimiento mayor de 15 minutos y un GCS

después de la resucitación inicial de 9-12. Amnesia de los hechos. Vómitos

persistentes. Cefalea intensa. Intoxicación etílica o por drogas. Imposibilidad de

realizar historia clínica. Crisis comicial post-traumatismo sin antecedentes de

epilepsia. Vértigo postraumático. No focalidad neurológica. Fractura de cráneo

lineal.

TCE grave: Lesión con pérdida de conciencia por más de 6 horas y un GCS

después de la resucitación. Focalidad neurológica. Fractura hundimiento.

Signos de fractura de base de cráneo. Lesión penetrante o abierta (12)

También podría gustarte