Evaluacion
Evaluacion
Evaluacion
Considerando los ejes de la ESI, vincule cada uno de ellos con algunos de los
aspectos expresados en la siguiente afirmación: (No debe explicar los ejes, sino
pensar posibles relaciones con el contenido de la frase)
Extensión: mínimo 300/ máximo 400 palabras
“La educación sexual integral apunta a una transmisión inclusiva de las diferentes
respuestas singulares que cada ser hablante puede construir respecto de su
sexualidad” (Actualización Académica Educación sexual integral: saberes docentes
para una enseñanza responsable . Módulo 1 clase 1)
2. ¿Por qué es necesario la construcción de una posición ética-docente y de una
actitud responsable en la enseñanza de la ESI?
Extensión: mínimo 250/máximo 300 palabras
3. ¿Qué relaciones conceptuales y qué diferencias puede establecer entre
Educación Sexual Integral y sexualidad humana?
Extensión: mínimo 200/ máximo 300 palabras
4. ¿La Educación Sexual Integral para las personas con discapacidad requiere de
adecuaciones y/o adaptaciones? Fundamente su respuesta de acuerdo a lo
desarrollado en las clases.
Extensión: mínimo 250/máximo 300 palabras
4- No hay una ESI para las personas con discapacidad. Sería pensar que las
personas con discapacidad deben acceder a una sexualidad distinta. Así como
decimos la sexualidad es una y cada sujeto le da su impronta, la ESI es una y
lo que hacemos quienes la garantizamos, son las adecuaciones y adaptaciones
para superar las barreras de acceso a la información. Si encontramos que en el
aula hay un alumno que presenta discapacidad visual, se hará la adecuación
correspondiente para ese alumno. Es decir que ese alumno trabajara con los
recursos necesarios, y así en todos los espacios curriculares.
La ESI que llega a las aulas lo hace desde las perspectivas de género,
diversidad, disidencias y derechos humanos. Quiere correrse del modelo de las
prácticas sexuales y comprender al sujeto en su integralidad por lo que buscará
brindarle herramientas para que interpele su realidad, exija sus derechos y los
vivencie.
Si nos quedamos hablando del acceso al encuentro sexual de personas con
discapacidad, si reducimos hablar de sexualidad a la franja etaria en donde el
cuerpo comienza a reflejar cambios, si lo que nos preocupa es que no “pasen
cosas” dentro del aula que asociamos con el placer sexual, estamos
reduciendo la ESI a los viejos modelos de educación sexual ya nombrados. Si
continuamos pensando en la sexualidad de las personas con discapacidad en
la adolescencia y juventud, entonces no estamos reconociendo que la
sexualidad está desde que nacemos.
No estamos pudiendo ver que ese sujeto lleva un nombre, que por el género
asignado al nacer definiremos vestimenta, juegos. Que por su discapacidad
desarrollaremos determinadas expectativas y ellas serán las que habiliten o no
las posibilidades. Esto es sexualidad: el modo en que vamos mostrándole el
mundo a ese sujeto, será el modo en que lo habite hasta tener la oportunidad
de acceder a otras informaciones y experiencias.
5. a.
EJE “VALORAR LA AFECTIVIDAD”:
Se proponen distintas dinámicas para ir conociéndonos.
Dinámica 1: “Presentación”
En la primera actividad de presentación sentados/as en ronda en el suelo,
cada uno de los/as alumnos/as va a decir su nombre y con la primera inicial da
una característica personal, por ejemplo mi nombre es DIANA: “D”
DIVERTIDA.
Dinámica 2: “Completa la frase”.
Seguidamente se le reparte a los/as alumnos/as, unas tarjetitas las cuales van
a ir leyendo lo que dice la tarjeta y se propone que vayan completando la frase:
“Cuando estoy con mis amigos/as…”
“Cuando estoy muy cansado/a…”
“Cuando alguien me gusta…”
“Cuando me despierto temprano…”
“Cuando estoy enojado/a…”
“Cuando estoy en la escuela…”
“Cuando estoy feliz…”
“Cuando salgo con mis amigos/as…”
Se vuelve a barajar las tarjetas y a repartir nuevamente.
Así vamos conociéndonos y aprendiendo un poquito más de cada uno.
Como cierre de este taller, los/as alumnos/as deberán hacer una puesta en
común de ¿Cómo les resulto el encuentro. ¿Qué actividad les gusto más?
¿Qué se llevan de estas actividades? ¿De qué que trata este taller?
Finalizamos tomados todos de las manos y nos vamos enrollando formando un
abrazo caracol.
EJE DERECHOS
Dinámica: “NOS QUITAMOS LA MOCHILA”
En la siguiente actividad loa/as alumnos/as van a encontrar un camino con
algunas estaciones: MIEDOS; PROYECTOS, HABILIDADES E INTERESES. Y
les vamos a pedir que en este trayecto, que en este camino, vayan registrando
cuáles son las dificultades que encuentran y lo vamos a transitar con un
papelito que les damos con un cartel, el cual va tener la imagen de una
mochila. (Simboliza una mochila)
En esa mochila van a escribir ¿cuáles son las expectativas que los demás
tienen de mí? ¿Cómo esta mochila que llego a la espalda? sobre todo lo que
los demás esperan y lo que yo creo bueno.
Vamos a empezar este recorrido, este viaje y mirando los carteles que hay, y
vamos a ubicarnos nuevamente en los lugares.
Luego le preguntamos a los/as alumnos/as ¿cómo se siente esa mochila?
Seguidamente les pedimos que se saquen esa mochila.
Ahora, lo que les vamos a proponer, es que, presten atención a esas cuatro
estaciones o paradas, que les estamos proponiendo, para que cada uno piense
sin la mirada de los demás y pueda descubrir o enunciar:
¿Cuáles son los intereses que yo tengo?
¿Qué me gusta en que soy bueno/a?
¿Qué cosas me da miedo? Y
¿Cuál es mi proyecto de vida?
Invitamos a los/as alumnos/as a sentarse. Les vamos a repartir una tarjetita por
parada y cada uno va a tener que escribir en una tarjeta algo que piensa en
relación a esa parada. Cada uno puede tomarse su tiempo y haga una tarjetita
por parada.
Cada uno va a colocar la tarjetita en la parada que corresponda.
A continuación los invitamos a leer y a conocer cuáles son los intereses, los
miedos, los proyectos y las habilidades de cada uno.
Puesta en común con los/as alumnos/as ¿Cómo fue este recorrido? ¿Pudieron conectar
con sus intereses, con sus proyectos, con sus habilidades, con sus miedos?
5. b.
Fundamentación dinámicas eje VALORAR LA AFECTIVIDAD. Estas
actividades nos sirven como disparador en nuestras vidas.
Es importante trabajar la afectividad, porque en toda dinámica grupal y en toda
vida institucional se hacen presentes manifestaciones de la afectividad, así, el
aprendizaje se hace posible cuando es mediado por vínculos afectivos. Porque
cuando se favorece la expresión de sentimientos, se favorece la valoración y el
respeto por la palabra propia y la ajena, de poder identificarse y de escuchar
las experiencias de otros.
La adolescencia es una etapa de afirmación de la identidad y esto se da
mediado por los vínculos que armamos con las otras personas. Se trata de
conocernos de aprender un poquito más del otro. De reconocer los que nos
pasa, y de hablarlo.