Evaluacion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

1.

Considerando los ejes de la ESI, vincule cada uno de ellos con algunos de los
aspectos expresados en la siguiente afirmación: (No debe explicar los ejes, sino
pensar posibles relaciones con el contenido de la frase)
    Extensión: mínimo 300/ máximo 400 palabras
“La educación sexual integral apunta a una transmisión inclusiva de las diferentes
respuestas singulares que cada ser hablante puede construir respecto de su
sexualidad” (Actualización Académica Educación sexual integral: saberes docentes
para una enseñanza responsable . Módulo 1 clase 1)
2. ¿Por qué es necesario la construcción de una posición ética-docente y de una
actitud responsable en la enseñanza de la ESI?
        Extensión: mínimo 250/máximo 300 palabras
3. ¿Qué relaciones conceptuales y qué diferencias puede establecer entre
Educación Sexual Integral y sexualidad humana?
      Extensión: mínimo 200/ máximo 300 palabras
 4. ¿La Educación Sexual Integral para las personas con discapacidad requiere de
adecuaciones y/o adaptaciones? Fundamente su respuesta de acuerdo a lo
desarrollado en las clases.
Extensión: mínimo 250/máximo 300 palabras

1-“La educación sexual integral apunta a una transmisión inclusiva de las


diferentes respuestas singulares que cada ser hablante puede construir
respecto de su sexualidad”.
A partir de la ley 26150, es un requerimiento que la sexualidad integral tenga
lugar en todos los espacios curriculares. Pero no solo en ellos, sino que
también sea motivo de trabajo en aquellos emergentes que hacen la vida
cotidiana de las instituciones. Esto, tiene que ver con los espacios de
enseñanza, pero también, tiene que ver con ese estar juntos, allí donde el
enfoque de género muchas veces resulta sensible, atravesados por prejuicios,
donde se van tejiendo desigualdades y diferencias y, no advertimos la
discriminación. Esto se vuelve muchas veces una convivencia conflictiva.
Atender esas particularidades que están presentes en cada niño, niña y
adolescente, a través del respeto por el otro, su modo de vestir, de pensar de
sentir, por el cuidar mi cuerpo, de valorar la diversidad. Se trata de reconocer
que hay otras formas de identificación sexual, partiendo de que la sexualidad
trasciende lo biológico.
La Educación Sexual Integral es un espacio sistemático de enseñanza
aprendizaje que promueve saberes y habilidades para la toma de decisiones
responsables y críticas en relación con los derechos de los niños, las niñas y
los/as adolescentes al cuidado del propio cuerpo, las relaciones
interpersonales, la información y la sexualidad.

Se trata, de decontruir nuevas forma de pensar y de actuar, en el ámbito


escolar y el la cotidianeidad . Hablar se sexualidad integral, es hablar de nuestra
identidad, del modo de encontrarnos con otros. Aquí se ponen en juego
distintas formas de ver el mundo, y por los tanto, distintos proyectos de vida y
de sociedad.
Entonces, poder construir otro modo de vida, otro modo de estar juntos, implica
repensarnos a nosotros mismo e implica estar atentos a construir una mirada
que sea desde una perspectiva de género, de respeto, que asegure los
derechos de todas las personas.
2- Es necesaria la construcción de una posición ético-docente dado que, la
ética y la educación, son conceptos que se unen entorno al ser humano, ya que
este es esencialmente personal y comunitario, además son partes
imprescindibles de cualquier formación humana. Este conjunto de educación y
ética juega un papel fundamental que hace a la labor del docente una
construcción positiva para un cambio para nuestros niños, niñas y adolescente,
ya que ciertamente la ética regula necesariamente la actividad educacional,
convirtiendo a la educación en la dimensión perfeccionadora de todas las otras
estructuras de la sociedad en la que vivimos. 
No se puede formar solamente a las personas desde el punto de vista laboral;
formarles para que sepan apretar botones o para que cumplan funciones más o
menos gestoras, sin haberles formado la capacidad de convivencia y
ciudadanía, de respeto mutuo, que no surge naturalmente de las personas.
En la actualidad  las múltiples transformaciones que el mundo entero ha
atravesado en las últimas décadas, han modificado el estilo de vida de las
personas y ha afectado profundamente las relaciones que se dan entre ellas.
 La implementación de esta ley nacional ayudó a estudiantes en, reconocer
delitos de abuso sexual, reconocer sus derechos, respetar la diversidad sexual,
la igualdad, la no discriminación, entre otros. Sin embargo, aún quedan muchos
desafíos para profundizarla. El aula es el espacio donde debe trabajarse la ESI,
y sin los docentes se hace imposible su puesta en marcha. Es decir que, el
docente es el responsable de garantizar que la educación sexual integral sea
efectiva para todos nuestros niños, niñas y adolescente.

3- La sexualidad humana es la capacidad de sentir experiencias eróticas y de


expresarse sexualmente. Esto involucra sentimientos y comportamientos
biológicos, eróticos, físicos, emocionales, sociales o espirituales. Se refiere a
relaciones sexuales en general. Durante mucho tiempo, se entendía que la
sexualidad era un tema que solo se trataba cuando las personas alcanzaban
cierta edad, cuando dejaban la infancia y entraban a la etapa de pubertad
porque comúnmente se la asociaba con categorías, como genitalidad o
relaciones sexuales, provocando una mirada simplista y ligada a una
perspectiva biológica. La sexualidad, es parte integrante de nuestra vida
cotidiana.
Es así que, la sexualidad es concebida como una construcción social que tiene
que ver con los cuerpos, con las normas sobre el cuerpo, pero también con las
experiencias subjetivas y con las identidades. De esta manera, se contemplan
dimensiones como el cuidado, el deseo, el disfrute, los encuentros, la
convivencia, los afectos y los vínculos.
Aquí en donde toma partido la educación sexual integral como fundamento los
principios de derechos humanos, los programas de educación sexual integral
ayudan a fomentar la igualdad de género y los derechos y el empoderamiento
de niños, niñas y adolescentes.
Permitiendo a los niños, niñas y adolescentes proteger y promover su salud, su
bienestar y su dignidad al ofrecerles las herramientas necesarias en materia de
conocimientos, actitudes y habilidades. De poder expresarse sin tabúes.

Podemos decir que, en la sexualidad humana y la ESI se relacionan porque


involucran lo afectivo, lo biológico, lo físico, la ESI también es una construcción
social y cultural, aunque viene muy lenta. Ambas tienen que ver con el cuerpo,
con el deseo.

4- No hay una ESI para las personas con discapacidad. Sería pensar que las
personas con discapacidad deben acceder a una sexualidad distinta. Así como
decimos la sexualidad es una y cada sujeto le da su impronta, la ESI es una y
lo que hacemos quienes la garantizamos, son las adecuaciones y adaptaciones
para superar las barreras de acceso a la información. Si encontramos que en el
aula hay un alumno que presenta discapacidad visual, se hará la adecuación
correspondiente para ese alumno. Es decir que ese alumno trabajara con los
recursos necesarios, y así en todos los espacios curriculares.
La ESI que llega a las aulas lo hace desde las perspectivas de género,
diversidad, disidencias y derechos humanos. Quiere correrse del modelo de las
prácticas sexuales y comprender al sujeto en su integralidad por lo que buscará
brindarle herramientas para que interpele su realidad, exija sus derechos y los
vivencie.
Si nos quedamos hablando del acceso al encuentro sexual de personas con
discapacidad, si reducimos hablar de sexualidad a la franja etaria en donde el
cuerpo comienza a reflejar cambios, si lo que nos preocupa es que no “pasen
cosas” dentro del aula que asociamos con el placer sexual, estamos
reduciendo la ESI a los viejos modelos de educación sexual ya nombrados. Si
continuamos pensando en la sexualidad de las personas con discapacidad en
la adolescencia y juventud, entonces no estamos reconociendo que la
sexualidad está desde que nacemos.
No estamos pudiendo ver que ese sujeto lleva un nombre, que por el género
asignado al nacer definiremos vestimenta, juegos. Que por su discapacidad
desarrollaremos determinadas expectativas y ellas serán las que habiliten o no
las posibilidades. Esto es sexualidad: el modo en que vamos mostrándole el
mundo a ese sujeto, será el modo en que lo habite hasta tener la oportunidad
de acceder a otras informaciones y experiencias.
5. a.
EJE “VALORAR LA AFECTIVIDAD”:
Se proponen distintas dinámicas para ir conociéndonos.
Dinámica 1: “Presentación”
En la primera actividad de presentación sentados/as en ronda en el suelo,
cada uno de los/as alumnos/as va a decir su nombre y con la primera inicial da
una característica personal, por ejemplo mi nombre es DIANA: “D”
DIVERTIDA.
Dinámica 2: “Completa la frase”.
Seguidamente se le reparte a los/as alumnos/as, unas tarjetitas las cuales van
a ir leyendo lo que dice la tarjeta y se propone que vayan completando la frase:
“Cuando estoy con mis amigos/as…”
“Cuando estoy muy cansado/a…”
“Cuando alguien me gusta…”
“Cuando me despierto temprano…”
“Cuando estoy enojado/a…”
“Cuando estoy en la escuela…”
“Cuando estoy feliz…”
“Cuando salgo con mis amigos/as…”
Se vuelve a barajar las tarjetas y a repartir nuevamente.
Así vamos conociéndonos y aprendiendo un poquito más de cada uno.

Dinámica 3: “Cambio de lugar”.


Parte 1: Puestos de pie, todos cambiamos de lugar.
Parte 2: Ahora para cambiarnos de lugar debemos pedir permiso al compañero
con el que quiero cambiar de lugar, de la siguiente manera: lo miro y le digo -
¿Puedo? Y tengo que esperar a que mi compañero me responda: - Veni. Mi
compañero/a me da permiso y cambiamos de lugar. Hasta que él o ella no me
da permiso no puedo moverme de mi lugar.
Parte 3, ahora solo con la mirada podemos pedir permiso a mi compañero/a,
sin utilizar la voz.

Dinámica 4: “Las cuatros esquinas”


Vamos a nombrar a cada esquina:
1. Esquina “muchas veces”-
2. Esquina “pocas veces”-
3. Esquina “nunca”-
4. Esquina “jamás”.
Y luego comentamos: Hago deporte. Me gusta bailar. Tengo con quien hablar
de lo que siento. Me siento apoyado/a por mi familia. Puedo decirle a las
personas cuando algo me molesta. Cuando alguien me gusta puedo dar el
primer paso. Siento celos de mis amigos/as.
Los/as alumnos/as se ubican en la esquina que consideren los representa.

Dinámica 5: Emojis “chancho va”.


Les presento a los/as alumnos/as 4 caritas de emojis: Alegría, tristeza, miedo,
enojo.
Parados en círculos, en parejas, deberán elegir cual juego de caritas van a
armar. 4 de tristeza, 4 de alegría, y así. La pareja que completa las 4 caritas
tiene que decir “chancho”.
Una vez finalizado, nos sentamos en círculo y tenemos 4 emociones, es decir,
4 caritas de emojis.
Las colocamos en el medio del círculo. Y comentamos que, una cosa es
reconocer las emociones y otra cosa es poder expresarlas. Cerramos los ojos y
pensamos cuales la emoción que sale más fácil, y cuál es la que les cuesta
más.
Inmediatamente, repartimos una planillita para que los/as alumno/as puedan
plasmar lo que pensaron. Y colocarle un orden a esas emociones, por ejemplo:
1 a la expresión que les resulto mas fácil, 2, 3 y 4 la más difícil.
Luego preguntamos ¿Qué me da alegría? ¿Qué me da tristeza ¿Qué me da
enojo? ¿Qué me da miedo?

Como cierre de este taller, los/as alumnos/as deberán hacer una puesta en
común de ¿Cómo les resulto el encuentro. ¿Qué actividad les gusto más?
¿Qué se llevan de estas actividades? ¿De qué que trata este taller?
Finalizamos tomados todos de las manos y nos vamos enrollando formando un
abrazo caracol.

EJE “ESTEREOTIPOS DE GÉNERO”:


Dinámica 1:“¿Qué significa el objeto?”
Iniciamos este taller invitando a que los/as alumnos/as traigan un objeto
personal, puede ser cualquier cosa, lápiz, celular, esmalte para uñas, pelota,
etc. Y sentados en círculo, deberán comentar porque eligieron ese objeto. Este
objeto que trajeron los va a representar. ¿Qué significa para ellos/as?
Dinámica 2: “El saludo”
Ahora bien, colocados todos de pies, comenzamos a caminar, y cuando nos
encontramos con la mirada del otro/a nos detenemos. Continuamos caminado
y cuando escuchamos un aplauso, saludamos al que encontramos con un
saludo inventado. Seguimos caminado y continuamos saludándonos de esta
manera. (Seguramente les parecerá muy gracioso).
Dinámica 3: “La rueda”
Nos vamos a seguir encontrándonos y conociéndonos un poco más y ahora
para eso vamos a dividirnos en dos grupos de la misma cantidad cada uno. Un
grupo va al centro colocados de espaldas entre sí, enganchados brazo con
brazo, el otro grupo, agarrados de la mano, se estiran y las van a rodear
entre sí y tienen que quedar uno en frente de cada uno caminan y van girando
alrededor del otro grupo.
Cuando decimos STOP, la rueda se detiene, se quedan con la persona que
tienen enfrente. Ahora con quien tienen enfrente se van a contar un lugar que
les gustaría conocer (país, ciudad, provincia, lugar en general). Luego continúa
la rueda girando, hasta escuchar nuevamente, STOP, y se van a contar un
sueño que van a cumplir pronto. (Terminar la secundaria, hacer un viaje, etc.)
Desarmamos la rueda y volvemos al círculo.
Dinámica 4: “Que dé un paso”
En la siguiente propuesta los invitamos a separarse así en dos enfrentadas y
enfrentados.
Que dé un paso adelante quién le gusta acostarse muy tarde que dé un
paso adelante.
Que dé un paso adelante quienes querían usar algún juguete o jugar a
algo que no los dejaban por ser varón o por ser mujer.
Que dé un paso adelante quien participa y colabora con las tareas del
hogar
Que dé un paso adelante a quien le gritaron o gritan cosas por la calle
relacionadas a su cuerpo.
Que dé un paso adelante a quien alguna vez le dijeron machona o
maricon

Charlamos con el grupo. La importancia de ir encontrándonos y de ir


conociéndonos entre compañeros/as y de ir reflexionando sobre estas cosas
que implican ser varón y ser mujer. De cómo entrar en esos moldes.

EJE “CUIDAR EL CUERPO Y LA SALUD”:


Dinámica 1: “Contacto- celular”.
Continuamos encontrándonos a través de la siguiente actividad, los alumnos/as
deberán tener el celular en la mano o mirarlo, detenidos/as como si lo
estuvieran usando. Luego diremos “contacto”, y enseguida deberán mirarse a
los ojos y cambiar de lugar, y así. Continuamos en ronda y la docente dice su
nombre, Diana, y el que este al lado deberá decir mi nombre y el suyo, Juana, y
el que le sigue deberá decir Diana, Juana y su nombre, Lola. El siguiente
jugador deberá decir desde el comienzo, Diana, Juana, Lola, y su nombre,
Salvador y así hasta completar la vuelta, es decir que el último jugador, deberá
recordar todos los nombres.
Dinámica 2: “STOP”
Para la próxima dinámica le proponemos a los/as alumnos/as de que se dividan
en dos grupos y queden enfrentados con la persona que menos conozcan. Un
grupo va a empezar a avanzar hacia adelante, y el otro grupo que se encuentra
enfrentado debe decir Stop, cuando quieran que se detengan los demás. Y
viceversa.
Repetimos la actividad, pero esta vez el STOP, no va a ser con la voz, sino con
el cuerpo. Y por último, en esta instancia requiere de una buena conexión con
el otro al que estoy enfrentada, el Stop lo decimos con la mirada.
Puesta en común: ¿frenaron cuando ustedes dijeron Stop con la mirada?
¿Frenaron cuando ustedes querían que frene o tardaron en entender? O si les
fue fácil el Stop, con el cuerpo, con la voz o con la mirada. ¿Pudieron
consensuar el Stop?

Dinámica 3: “La máquina del NO”


En la siguiente dinámica simplemente vamos a caminar por el espacio, puede
empezar a caminar y sin dirección y registrando como esta su cuerpo y
recordar alguna donde no pudieron decir que NO. Y cuando van recordando
esa situación se frena en ese lugar. Se detiene y llevan a la mano a ese lugar
del cuerpo donde no pudieron decir que No.
Los que hayan elegidos las mismas partes del cuerpo se van a reunir y va
armar una máquina del tiempo para decir que NO. Ejemplos: Basta! Señas con
las manos de Stop! No quiero!
Conversamos con los/as alumnos/as: ¿Cómo se sintieron poniendo límites y/o
que les pongan límites?
Dinámica 4: “¿Como soy yo?”
Nos sentamos en ronda y hacemos una puesta en común respondiendo, si se
identifican como es su forma de querer, de estar con el otro. Con parejas y
amigos ¿Esperan que el otro sea de la misma manera que ustedes son con
ellos? Conversamos y cada alumno/a expone desde su experiencia.

EJE “DIVERSIDAD SEXUAL”


Dinámica 1: “La foto”
En esta dinámica llevaremos a los/as alumnos/as a un espacio en el cual
vamos a colocar pegada en las paredes diversas fotos de personas. Lo
hacemos pasar y les presentamos dichas fotos en la pared para que vayan
mirando y se vuelven a acercar y pasan otra vez por las fotos, tratando de
encontrar algún detalle que antes no encontraron.
Pueden ir y volver, pueden ir a la foto que más le llamó la atención, y entonces
quedarse mirando esa foto con más detenimiento. Luego los/as alumnos/as
deberán hacer una última recorrida por todas las fotos y se van a quedar
parados frente a la foto que elijan, cada uno mirando la foto que eligió, si otro
compañero o compañera elige la misma compartimos ahí el espacio.
A continuación, cada uno va a agarrar esa foto y si son varios los que
eligieron la misma foto se van a sentar juntos/as. Si se fijan y dan vuelta la
imagen tienen un pequeño relato de inicio. Entonces lo primero que van a
tener que hacer es conversar en el grupito dos o tres minutos porque eligieron
esa foto.
La propuesta es que puedan elaborar un pequeño relato, que cuente un
conflicto, un problema de la/s persona/s que están en esa foto están
enfrentando y la solución que encuentran a ese problema. Tiempo estimado 5
minutos para armarlo y después realizaremos una puesta en común.

Actividad grupal para el hogar: Los alumnos formarán grupo y realizaran


láminas de presentación para compartir con sus compañeros/as en clases.
Video disparador: https://www.youtube.com/watch?v=MRPYK7HNJFM
(En este video una experta en psicología social, nos expone la importancia de ir
más allá del sistema binario y heteronormativo de género, por lo que nos invita
a reflexionar sobre la concepción patriarcal del amor, la familia y la sexualidad).

EJE DERECHOS
Dinámica: “NOS QUITAMOS LA MOCHILA”
En la siguiente actividad loa/as alumnos/as van a encontrar un camino con
algunas estaciones: MIEDOS; PROYECTOS, HABILIDADES E INTERESES. Y
les vamos a pedir que en este trayecto, que en este camino, vayan registrando
cuáles son las dificultades que encuentran y lo vamos a transitar con un
papelito que les damos con un cartel, el cual va tener la imagen de una
mochila. (Simboliza una mochila)
En esa mochila van a escribir ¿cuáles son las expectativas que los demás
tienen de mí? ¿Cómo esta mochila que llego a la espalda? sobre todo lo que
los demás esperan y lo que yo creo bueno.
Vamos a empezar este recorrido, este viaje y mirando los carteles que hay, y
vamos a ubicarnos nuevamente en los lugares.
Luego le preguntamos a los/as alumnos/as ¿cómo se siente esa mochila?
Seguidamente les pedimos que se saquen esa mochila.
Ahora, lo que les vamos a proponer, es que, presten atención a esas cuatro
estaciones o paradas, que les estamos proponiendo, para que cada uno piense
sin la mirada de los demás y pueda descubrir o enunciar:
¿Cuáles son los intereses que yo tengo?
¿Qué me gusta en que soy bueno/a?
¿Qué cosas me da miedo? Y
¿Cuál es mi proyecto de vida?
Invitamos a los/as alumnos/as a sentarse. Les vamos a repartir una tarjetita por
parada y cada uno va a tener que escribir en una tarjeta algo que piensa en
relación a esa parada. Cada uno puede tomarse su tiempo y haga una tarjetita
por parada.
Cada uno va a colocar la tarjetita en la parada que corresponda.
A continuación los invitamos a leer y a conocer cuáles son los intereses, los
miedos, los proyectos y las habilidades de cada uno.
Puesta en común con los/as alumnos/as ¿Cómo fue este recorrido? ¿Pudieron conectar
con sus intereses, con sus proyectos, con sus habilidades, con sus miedos?

5. b.
Fundamentación dinámicas eje VALORAR LA AFECTIVIDAD. Estas
actividades nos sirven como disparador en nuestras vidas.
Es importante trabajar la afectividad, porque en toda dinámica grupal y en toda
vida institucional se hacen presentes manifestaciones de la afectividad, así, el
aprendizaje se hace posible cuando es mediado por vínculos afectivos. Porque
cuando se favorece la expresión de sentimientos, se favorece la valoración y el
respeto por la palabra propia y la ajena, de poder identificarse y de escuchar
las experiencias de otros.
La adolescencia es una etapa de afirmación de la identidad y esto se da
mediado por los vínculos que armamos con las otras personas. Se trata de
conocernos de aprender un poquito más del otro. De reconocer los que nos
pasa, y de hablarlo.

Fundamentación dinámicas eje CUIDAR EL CUERPO Y LA SALUD. En el


amor y en las relaciones de pareja, los niños, niñas y adolescentes son
moldeados por la familia, la escuela, los medios de comunicación. Según los
estereotipos sexistas que justifican la violencia de genero desde los vínculos
afectivos más tempranos. A las niñas se les enseña a esperar al príncipe azul,
a los varones se les enseña que la virilidad está asociada al impulso sexual, el
dominio y la demostración de agresividad.
Reprimiendo las expresiones de ternura, es así que, entre los y las
adolescentes, se generan comportamientos violentos que pasan
desapercibidos e invisibilidades.
Ponerle una voz para decir que no. Esta actividad, ayuda a que los alumnos
puedan decir que no y poner límites, a una situación que en la que no quieren
estar. Si soy clara/o, si el otro me entiende cuando yo quiero expresar que NO.

Fundamentación dinámicas eje Estereotipos de Género. Cuando


hablamos de Estereotipos de Género nos referimos a todas las expectativas
deseos que pone una sociedad acerca de lo que debe ser y hacer una mujer y
un varón y así se van construyendo los formas de actuar actividades roles
formas de vestirse y de presentarse frente al mundo las características y roles
asignados a los varones ocupan lugares de privilegio en nuestra sociedad esto
reproduce desigualdades y discriminación contra las mujeres identidades no
binarias.
Para ello es importante que los adolescentes trabajen en clases que los
representan, de conocerse, y encontrarse con el otro y con ellos mismo. De
reflexionar lo que implica ser varón y ser mujer en nuestra sociedad.

Fundamentación eje Diversidad Sexual. Hablar de diversidad sexual es


hablar de la vida cotidiana, es hablar de amor de relaciones de derechos
humanos y de identidad. En la diversidad sexual estamos todas las personas,
los seres humanos somos sexuados sexuales y distintos, tenemos una
orientación sexual un cuerpo sexuado y una identidad de género. La forma de
expresar el género en cada persona es diferente. Hablar de diversidad sexual,
es dar lugar a que cada uno pueda desplegarse en cómo quiere y siente ser.
Nos referimos a todas las orientaciones sexuales, identidades y expresiones de
género y diversidades corporales desde una mirada más amplia en relación a
los estereotipos sociales establecidos

Fundamentación dinámica eje Derechos. Tener un proyecto personal es


un derecho que todos los seres humanos tenemos. Con la posibilidad de
decidir y definir quiénes son. Y no a imagen y semejanza de lo que otros
quieren de nosotros.
Porque es importante trabajar con proyectos, porque los/as adolescentes
pueden tomarse el tiempo para reflexionar sobre sus intereses, sus
capacidades y deseos, permitiéndoles dar forma a su propios proyectos.
También permite repensar el rol de los adultos como acompañantes de los/as
adolescentes. Habilitar en los y las adolescentes en un marco de derechos y de
respeto por su singularidad un abanico más amplio de opciones para poder
elegir su camino.

También podría gustarte