Características Clínicas de La Periodontitis
Características Clínicas de La Periodontitis
Características Clínicas de La Periodontitis
La enfermedad periodontal abarca una serie de procesos que afectan a los tejidos
de soporte que rodean al diente
Pérdida de inserción periodontal
Perdida de los tejidos de soporte del diente
Acumulación de placa subgingival y supra gingival
Inflamación de la gingiva
Supuración ocasional
Diastemas
Movilidad dental
Exfoliación de los dientes
Formación de bolsas periodontales
1. El proceso alveolar Esta estructura se encuentra en ambos maxilares y está
constituida por tejido óseo, su principal función es mantener a los alveolos de las
diferentes piezas dentarias en una correcta posición.
2. La lamina dura, que representa al espesor de la pared alveolar y al examen
radiográfico, que se observa como una línea radiopaca que delimita el espacio
periodontal.
3. El tabique interdental, que se forma por la proximidad de las láminas duras
de dos alveolos contiguos y en el examen radiográfico suele presentarse como un
borde radiopaco fino en proximidad al ligamento periodontal.
4. El ligamento periodontal, formado por tejido conectivo y constituido por fibras
que se encargan de unir al diente con los procesos alveolares. En la radiografía el
ligamento no se puede observar, debido a que se trata de un tejido blando, sin
embargo, se observará la presencia de un espacio radiolúcido que rodea a la raíz
de la pieza dentaria y es conocido como espacio periodontal.
La técnica de bisectriz.
La técnica del paralelismo
La técnica interproximal.
Presentan diversas ventajas como son:
Se podrá observar de manera eficaz la forma de las crestas interdentales.
Permite determinar la cantidad de hueso remanente.
Verificar el estado de las crestas alveolares.
Permite establecer la continuidad del espacio periodontal (que
anatómicamente es el ligamento periodontal).
Permite controlar el grado de destrucción ósea, desplazamiento horizontal
(más de 2 mm.) y también vertical (intrusión y extrusión).
También se puede determinar el grado de rizálisis que ha sufrido la pieza
dentaria debido a la afección que presenta.
En caso de tratarse del maxilar superior, la relación que exista entre el seno
maxilar con la enfermedad periodontal ya que existe una comunicación de
importancia con esta cavidad puede desencadenarse problemas severos como
infecciones e inclusive llegar a la producción de una sinusitis.
Pese a todas las cualidades que la radiografía puede brindar para llegar a un
diagnóstico correcto de la patología periodontal, también poseerá
limitaciones entre las que se menciona:
No se pueden observar estructuras blandas, por tanto, el grado de afección de
la encía no se podrá verificar con la radiografía.
La profundidad de las bolsas periodontales tampoco podrá ser percibidas.
Si la pieza dentaria presenta movilidad, no se podrá determinar el grado ya
que el momento de la toma radiográfica la estructura se encontrará estática.
Proyección bidimensional.
Debido a la superposición de la tabla vestibular y lingual o palatina no se
podrá determinar con exactitud cuál de las tablas es la más afectada.
No se consigue distinguir el tártaro por vestibular y lingual
INTERPRETACION RADIOLOGICA DE LA ENFERMEDAD PERIODONTAL
A. PATRON
Las características morfológicas del tejido óseo son alteradas por la enfermedad
periodontal, desencadenando así en la pérdida de la altura del tejido óseo, la
misma puede producirse en dos direcciones, horizontal y vertical.
a. Pérdida ósea horizontal. Se observa de forma más frecuente que la pérdida
ósea vertical, en esta clasificación la altura ósea disminuye en sentido transversal
y el margen de la estructura ósea permanece un tanto perpendicular a la superficie
de la estructura dentaria.
b. Pérdida ósea vertical. Conocida también como defectos angulares, son
aquellos que dejan un surco socavado alrededor de la raíz debido a la dirección
oblicua que sigue la destrucción ósea.
B. GRAVEDAD
Causas
Caries
Enfermedad periodontal
Traumatismos
Síntomas
Los granulomas y los quistes periapicales, son las dos lesiones radiolúcidas más
frecuentes, con una pequeña diferencia a favor del granuloma.
Son quistes que derivan de los restos epiteliales del ligamento periodontal (restos
de Malassez) que inician su actividad al ser estimulados por un proceso
inflamatorio, generalmente después de una necrosis pulpar.
Características Radiográfica
La imagen radiográfica de los quistes periapicales es radiolúcida con forma redondeada u ovoide,
borde bien delimitado radiopaco delgado, continuo a la lámina
dura del diente, circunscrita y en el ápice de un diente desvitalizado ambas lesiones
presentan similares características radiográficas; en consecuencia, tratar de realizar un diagnóstico
clínico entre granuloma y quiste es casi imposible, pero si la lesión es muy grande, es más probable
que sea un quiste y no un granuloma periapical.
Características clínicas de Absceso Periapical
Características Radiográficas