Expediente Tecnico de Una Carretera

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 52

Facultad de Ingeniería Civil

Semana N° 01:
Expediente Técnico de una carretera

Expediente Técnico de una carretera


Dr. Raúl V. Pumaricra Padilla
Dr. RAÚL PUMARICRA PADILLA EXPEDIENTE TECNICO DE
CARRETERAS Agosto 2022 1
2

El Expediente Técnico es el conjunto de documentos de tipo técnico y/o económico que permite la
adecuada ejecución de una obra. Para ello requiere la participación de un equipo multidisciplinario de
profesionales (ingenieros, arquitectos, economistas, etc.) y técnicos (de suelos, de topografía, etc.),

Estos documentos comprende:

• Resumen Ejecutivo • Especificaciones técnicas


• Memoria Descriptiva • Estudios de ingeniería básica
• Metrados • Diseños
• Análisis de precios unitarios • Plan de Mantenimiento
• Presupuesto • Estudio socios ambientales
• Formulas polinómicas • Planos
• Cronogramas
Universidad Nacional
Federico Villarreal

ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE


TÉCNICO DE UNA CARRETERA

22/08/2022 EXPEDIENTE TECNICO DE UNA CARRETERA


Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Ingeniería Civil

EL EXPEDIENTE TÉCNICO DE UNA


CARRETERA

22/08/2022 FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Ingeniería Civil

EL EXPEDIENTE TÉCNICO DE UNA


CARRETERA

22/08/2022 FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


6
7
Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Ingeniería Civil

MANUAL DE CARRETERAS: DISEÑO


GEOMETRICO DG- 2018

22/08/2022 FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


Universidad Nacional
Federico Villarreal Facultad de Ingeniería Civil

MANUAL DE CARRETERAS: DISEÑO


GEOMETRICO D.G.- 2018

22/08/2022 FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL


10
El resumen ejecutivo del estudio definitivo de una carretera, es el compendio general del proyecto,
exponiendo en forma genérica, pero clara el contenido y objetivo del mismo. Asimismo, deberá incluir
el resumen de las obras planteadas en las partidas genéricas y específicas.

El resumen ejecutivo debe ir en un tomo independiente, conteniendo el resumen de cada uno de los
capítulos, y entre otros, la siguiente información específica:

• Localización del proyecto en el mapa del país.

• Localización del proyecto en el mapa vial departamental

• Plano clave del proyecto

• Secciones transversales típicas.


11
• Resumen del diseño geométrico en planta y perfil: curvas horizontales y curvas verticales, pendientes
máximas y mínimas, longitud de carretera, y radios de curvatura mínimo y máximo.

• Resumen de obras de drenaje: alcantarillas, cunetas revestidas y sin revestir, sub-drenes, zanjas de
coronación, y otros.

• Resumen de puentes, túneles y obras complementarias

• Resumen de los estudios de ingeniería básica, plan de mantenimiento y estudio socio ambiental.

• Aspectos importantes y particulares del proyecto

• Resumen de metrados

• Presupuesto

• Cronograma de actividades
12
13

Consiste en la descripción general del proyecto, indicando su ubicación y características


generales, en lo concerniente a orografía, clima, altitud, poblaciones que atraviesa, distancias
respecto a las principales ciudades cercanas, población beneficiada, facilidades de acceso y otras
particularidades del proyecto.

En este capítulo, debe describirse todas las actividades a realizar para alcanzar los objetivos del
proyecto, de manera que la entidad contratante pueda tener claridad sobre los criterios
utilizados, los análisis realizados y los diseños adoptados; asimismo, debe indicarse la fuente de la
información estadística que se incluya, así como gráficos, cuadros y fotografías según sea el caso.
14
UBICACIÓN 15

UBICACIÓN DEL PROYECTO:


EL PROYECTO ESTÁ LOCALIZADO EN LA ZONA NORTE – ESTE DEL DEPARTAMENTO DE LORETO.
CARRETERA: TRAMO (3.12 KM): BELLAVISTA – NANAY.
DEPARTAMENTO: LORETO.
PROVINCIA: MAYNAS.
DISTRITO: BELLAVISTA (PUNCHANA) – NANAY (PUNCHANA).
ALTITUD: BELLAVISTA (98 M.S.N.M.) – NANAY ( 98 M.S.N.M.).
HABITANTES:
PUNCHANA: 91 128 HAB.
16
RUTAS DE ACCESO

TRAMO Desde Hasta Longitud (Km) Tipo de superficie Estado


1 Lima Chiclayo 760 Asfaltado Bueno
2 Chiclayo Bagua 313 Asfaltado Bueno
3 Bagua Tarapoto 374 Asfaltado Bueno
4 Tarapoto Yurimaguas 102 Asfaltado Bueno
5 Yurimaguas Nanay 576 Transp. Fluvial Bueno
TOTAL 2125

TRAMO Desde Hasta Longitud (Km) Tipo de superficie Estado


1 Lima Oroya 174 Asfaltado Bueno
2 Oroya Huánuco 299 Asfaltado Bueno
3 Huánuco Aucayacu 157 Asfaltado Bueno
4 Aucayacu Tocache 120 Asfaltado Bueno
5 Tocache Tarapoto 306 Asfaltado Regular
6 Tarapoto Yurimaguas 102 Asfaltado Bueno
7 Yurimaguas Nanay 576 Transp. Fluvial Bueno
TOTAL 1734
ESTUDIOS BÁSICOS 17

3.1 ESTUDIO DE TRÁFICO:


El estudio de tráfico vehicular nos permite cuantificar, clasificar y conocer el volumen de
los vehículos que se movilizan por la vía en la actualidad, así como estimar el origen -
destino de los mismos, elemento indispensable para la evaluación económica de la vía y la
determinación de las características de diseño geométricas y pavimento de la vía, tiempo
de viaje, costo del flete y costo del pasaje.
Del presente estudio se puede concluir que el tráfico que discurre por la Av. La Marina
prolongará su recorrido y podrá pasar por el puente hasta llegar al otro tramo, para servir
a pasajeros y carga del pueblo de Santo Tomas y de continuarse la construcción de la
carretera este tráfico se incrementará según lo proyectado.
El estudio de tráfico ha estimado un IMDA= 972 vehículos por día.
18

Los metrados constituyen la expresión cuantificada por partidas de los trabajos de


construcción que se ha programado ejecutar en un plazo determinado, expresadas en la
unidad de medida que han sido establecidas para cada partida; asimismo, son necesarios para
determinar el presupuesto de obra, por cuanto representan el volumen de trabajo de cada
partida.
Con el fin de presupuestar una obra y controlar la ejecución y el pago de la misma, se
establece un desglose del total de la obra en partes denominadas partidas. Es decir, una
partida se establece con la finalidad de medir, cuantificar, presupuestar y pagar una obra.
19
Una partida de obra consta de los siguientes elementos:
a) Nombre de la partida.- Es la que identifica y señala en términos nominativos el alcance de
la misma.
b) Unidad de medida.- Es la unidad física que se usa para medir la partida. Se utilizan
unidades convencionales de longitud, superficie, volumen y peso para la medición de partes
de la obra, así como una unidad de medida “global” (la que se aplica cuando la medición es
para una actividad y no para una parte física de la obra). Por ejemplo, al referirnos a partes
físicas podemos señalar volumen de concreto (m3), el área del encofrado (m2), el peso del
fierro de construcción (kg); por su parte, al referirnos a actividades podemos mencionar
control de tránsito, mitigación de impactos ambientales, movilización y desmovilización
(global).
c) Metrado de la partida.- Es la cuantificación expresada en la unidad de medida, respecto a
la cantidad o actividad a ejecutar. Las partidas cuya unidad de medida es “global” tienen 1
como cuantificación.
d) Norma o cláusula de medición de la partida.- En los casos que corresponda se
establecerá la manera de hacer la cuantificación.
20
21

Cada partida del presupuesto constituye un costo parcial, la determinación de cada uno de los
costos requiere de su correspondiente análisis de precios unitarios; es decir la cuantificación
técnica de la cantidad de recursos (mano de obra, materiales, equipo, maquinaria, herramientas,
entre otros), que se requieren para ejecutar cada unidad de la partida y su costo.
Para hacer el cálculo se agrupan los insumos en los rubros materiales, mano de obra, equipos y
otros. Es necesario conocer todos los insumos que intervienen en la ejecución de cada partida, su
aporte unitario o rendimiento expresado en cantidad de insumo por unidad de medida de la
partida, así como el costo en el mercado del insumo. Este costo debe incluir todos los costos de
adquisición, transporte (salvo que sea considerado en otra partida), almacenaje, etc.
En los análisis de precios unitarios no se incluirá el impuesto general a las ventas (IGV) de los
insumos, ya que este impuesto se agregará al final sobre el monto total del presupuesto
22
23

El valor referencial constituye el costo estimado de la obra a ejecutar, determinado a partir


de la elaboración del presupuesto de obra, el cual está compuesto por el costo directo,
gastos generales, utilidad e impuestos.
El valor referencial en obras corresponde al monto del presupuesto de obra incluido en el
expediente técnico, excepto en las obras ejecutadas bajo las modalidades llave en mano
(que incluye la elaboración del expediente técnico) y concurso oferta, debido a que en
estas el valor referencial debe determinarse considerando el objeto de la obra y su alcance
previsto en los estudios de preinversión que dieron lugar a la viabilidad del
correspondiente proyecto, así como el resultado del estudio de las posibilidades de precios
de mercado.
24
25

Es la representación matemática de la estructura de costos de un presupuesto y está


constituida por la sumatoria de términos, denominados monomios, que consideran
la participación o incidencia de los principales recursos (mano de obra(a),
materiales(b), equipo(c), varios (d), gastos generales(e)) dentro del costo o
presupuesto total de la obra. Se elabora a partir del presupuesto que constituye el
valor referencial. La fórmula polinómica se aplica para calcular el efecto de la
variación de precios de algunos de los insumos involucrados en la ejecución de la
obra, siendo obligatorio para aquellos presupuestos expresados en moneda nacional.
26
 La fórmula polinómica tiene por finalidad actualizar el valor de los componentes
del presupuesto de obra durante su ejecución (valorización), para ello utiliza los
Índices Unificados de Precios de la Construcción que publica el Instituto Nacional
de Estadística e Informática - INE. Para su formulación y cálculo debe seguirse los
lineamientos del Decreto Supremo Nº 011-79-VC y normas complementarias y
modificatorias. Usualmente, se representa:

 El número máximo de fórmulas polinómicas por obra es de 4 y como mínimo 1.


En caso que en un contrato existan obras de distinta naturaleza podrá emplearse
hasta un máximo de 8 fórmulas polinómicas
27
28

Para determinar el plazo de ejecución contractual, el Consultor deberá


formular el cronograma de ejecución de obra considerando las
restricciones que puedan existir para el normal desenvolvimiento de las
mismas, tales como lluvias o condiciones climáticas adversas, dificultad
de acceso a ciertas áreas, etc. El cronograma se elaborará considerando
todas las actividades necesarias para la ejecución de la obra, empleando
el método PERT-CPM utilizando el software que el proyectista disponga
para su revisión, identificando las actividades o partidas que se hallen en
la ruta crítica del proyecto, hitos, fechas parciales de determinación, etc.
29
30

Las especificaciones técnicas constituyen el conjunto de reglas y documentos


vinculados a la descripción de los trabajos, método de construcción, calidad de los
materiales, sistemas de control de calidad (según el trabajo a ejecutar),
procedimientos constructivos, métodos de medición y condiciones de pago
requeridas en la ejecución de la obra.
Cada partida o conjunto de partidas que conforman el presupuesto de obra debe
contener sus respectivas especificaciones técnicas, detallando las reglas que definen
las prestaciones específicas, como por ejemplo los materiales a considerar,
procedimiento constructivo, forma de medida y pago.
31
32

 Tráfico
 Topografía
 Suelos, canteras y fuentes de Agua
 Hidrología e hidráulica
 Geología y geotecnia
 Seguridad vial
33

Analiza, evalúa y recomienda soluciones ante problemas naturales


34

 Perfil estratigráfico (Calicatas)


 Canteras y Fuentes de agua
 Perforación en suelos y roca
 Puentes
 Ensayos de campo (CBR,
 Obras de Arte
permeabilidad)
 Ensayos de laboratorio  Túneles
(Granulometría, Limites de  Geotextiles
consistencia, Peso específico,
 Taludes
absorción, etc)
35
36

El diseño geométrico debe cumplir con las disposiciones del presente manual de diseño geométrico,
teniendo algunas consideraciones:

 Criterios técnicos generales adoptados para


el diseño geométrico en planta, perfil y
sección transversal del proyecto.
 Clasificación del proyecto.
 Velocidad de diseño del proyecto por tramos
homogéneos.
 Visibilidad, curvas horizontales y verticales,
tangentes, pendientes, peraltes, sección
transversal, taludes,etc.
 Memoria de calculo, planos y otros
37

El diseño del pavimento del proyecto deberá cumplir con las disposiciones del manual de carreteras y
teniendo las siguientes consideraciones:

 Resumen de los parámetros de diseño de la


estructura del pavimento.
 Presentación de los análisis de laboratorio
efectuados
 Estrategia de mantenimiento o conservación
 Resumen de las distintas acciones que
deberán efectuarse desde el inicio hasta el
final de la visa útil del proyecto.
38

Consiste en el diseño de los diferentes tipos de estructuras del proyecto, debiendo cumplir la
normatividad vigente de la materia y teniendo en consideración básicamente lo siguiente:

 Los criterios de diseños utilizados.


 La normativa aplicada
 La justificación técnica, del tipo y magnitud
de las cargas.
 Mediciones, ensayos y evaluaciones para
determinar funcional y estructural de las
obras de drenaje existentes.
 Resumen de los principales resultados y
comprobaciones.
39

Comprenderá los resultados del diseño hidráulico de las obras de drenaje requeridas por el proyecto,
considerando básicamente:

 Diseño de los sistemas de drenaje


requeridos.
 Diseño de reparación de estructuras
existentes que se mantienen en el proyecto y
diseño de las obras de reemplazo.
 Diseño adecuado de la altura de la rasante
de la vía.
 Diseño de manejo adecuado de la
precipitación pluvial.
40

Comprenderá el diseño de los dispositivos de control del tránsito vehicular y los elementos de
seguridad vial del proyecto, incluyendo los planos de señalización y los procedimientos de control, y
demás dispositivos normativos sobre la materia, incluyendo básicamente:

 Diseño de la señalización en concordancia


con lo dispuesto en el manual de dispositivos
para el control de tránsito automotor para
calles y carreteras, y las especificaciones
técnicas de pinturas para obras viales,
vigentes.
 Diseño de la ubicación de los elementos de
seguridad vial.
41
Plano clave a escala 1/20000 en papel indeformable con coordenadas UTM, nos muestra
una vista general de la zona a realizar el proyecto de una carretera. Donde debemos
encontrar

 Ubicación de canteras.
 Ubicación de centros poblados.
 Fuentes de agua
 Zonas de botaderos
 Inicio y fin del tramo de la carretera
 Leyenda
 Fecha, el nombre de responsable de la
elaboración y aprobación, sello y firma.
 Accidentes geográficos.
42
El objetivo principal de la conservación es ofrecer a los usuarios una óptima servicialidad y seguridad vial,
evitar al máximo posible la pérdida de valor de la infraestructura vial, incidiendo en la protección de su
condición superficial, estructural, funcional, y de los factores de seguridad, tratando de evitar la destrucción
de sus partes y la necesidad de una posterior reconstrucción.

 Programa de mantenimiento.
 Programación de los trabajos a realizar.
 Asignación de un presupuesto y los recursos
requeridos.
 Ejecución de los trabajos, de acuerdo a lo
programado.

• El control, evaluación y monitoreo de los


trabajos realizados.
43
El mantenimiento vial comprende trabajos, actividades, operaciones
y acciones y cuidados rutinarios, periódicos o de emergencia.

• Mantenimiento rutinario.
• Mantenimiento periódico.
• Actividades de emergencia.

Cusco: Bloqueo de vías por deslizamiento


44

Comprende:
• Evaluación del impacto ambiental.
• Evaluación arqueológica.
• Plan de manejo ambiental.
• Programa de seguimiento y monitoreo ambiental
• Especificaciones técnicas.
• Plan de reasentamiento involuntario.

Carreteras en la amazonia.
45
Es la representación gráfica de la obra a ejecutar, constituyen los documentos que reflejan de
manera exacta cada uno de los componentes físicos de la obra. Deben ser presentados en escalas y
formatos, también debe contener una leyenda, debe contener la fecha, el nombre del responsable
de su elaboración y aprobación.
Comprende:
• Plano topográfico del trazo ( 1/2000).
• Plano de perfil longitudinal (H: 1/2000 , V: 200).
• Plano de secciones transversales (1/200).
• Obras de drenaje.
• Obras de arte típicas.
• Puentes.
• Pavimentos.
Plano en
planta 46

Leyenda
Escala

Plano de
perfil

Sellos y firmas

Entidad
licitante
Responsables Código y fecha
47
El plano clave nos da una vista general sobre la zona
a ejecutar el proyecto nos ayuda a ubicar la posible
ruta de la infraestructura vial.

 Escala: 1/20000.
48
Deben facilitar la identificación de los diferentes
elementos del diseño geométrico en transversal, así
como de aquellos elementos relacionados con el
proyecto que posean estructuras de firme o pavimento
específicas, como pueden ser: vías de servicio, caminos,
viales urbanos, etc.

Debe tener una escala: escala 1:50 (H) y 1:5 (V),


debiendo contener:
 Todas las dimensiones y demás características de las
obras incluidas en la sección transversal de la
carretera.
 Ancho y espesor del afirmado.
 Ancho y espesor de bermas, cunetas y drenes.
 Inclinación de los taludes.
 Zanjas de coronación o de pie de talud.
 Ancho de derecho de vía.
49
Para los planos de perfil longitudinal deben estar a escalas 1:200 (V) y 1:2000 (H) o con una relación
1/10.
En el caso de planos en planta debe estar a una escala de 1/2000.

Debe representar:
 El diagrama de curvaturas, reflejando los radios y
parámetros de las clotoides del trazado en planta.
 En la parte inferior del perfil longitudinal debe
aparecer el diagrama de peraltes, mediante la
expresión del peralte a izquierda y derecha,
indicando su valor en los cambios del mismo.
 En los planos de planta se indicarán las
referencias de los Pis.
 Sobre los planos de perfil se señalarán la
ubicación y referencia de los BMs, alcantarillas,
pontones, puentes y otras estructuras.
50
Se deben presentar los planos de perfiles transversales a
la escala necesaria para su correcta interpretación, que
debería ser la misma, tanto horizontal como vertical:
 Escala 1:200 en zona rural.
 Escala 1:100 en zona urbana.

 Las secciones se deben establecer a la distancia


necesaria para la mejor definición tanto del trazado
como de la topografía del terreno. Para tramos en
tangente se harán cada 20m mientras que para
tramos en curva cada 10m.
 Se deben representar las líneas del terreno natural y
del desbrozado, indicándose los puntos de pie de
talud.
51

Los planos de canteras, botaderos, fuentes de


abastecimiento de agua, escala en planta 1:2000,
consignando ubicación, secciones o calicatas,
volúmenes y demás características técnicas,
datos acerca del período de utilización, método
de explotación, uso, rendimientos, facilidades de
acceso y las distancias de transporte de acuerdo
con el diagrama de distribución que lo deberá
acompañar
52
se presentarán a escala variable e incluirá:
 La señalización durante la ejecución de la
obra.
 Señalización vertical (señales preventivas,
restrictivas e informativas).
 Detalle de los postes de fijación.
 Elementos de seguridad vial, guardavías,
tachas, postes delineadores, etc.
 Además, se presentará un plano general de
señalización y seguridad vial, a escala
1:2,000, ubicando claramente la
correspondiente señalización vertical y los
elementos de seguridad vial.

También podría gustarte