Universidad Peruana Los Andes: Facultad de Ingeniería Escuela Profesional de Ingeniería Civil

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 97

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TESIS

CÁLCULOS ESTRUCTURALES DE TECHO CANOPY


PARA CONSTRUCCIÓN DE ESTACIÓN DE SERVICIO
EN ZONA DE MÁXIMA INTENSIDAD SÍSMICA

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL


Nuevas tecnologias y procesos

PRESENTADO POR:
Bach. BRYAN DINO JIMENEZ PATIÑO

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


INGENIERO CIVIL

LIMA - PERÚ
2020
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

TESIS

CÁLCULOS ESTRUCTURALES DE TECHO CANOPY


PARA CONSTRUCCIÓN DE ESTACIÓN DE SERVICIO
EN ZONA DE MÁXIMA INTENSIDAD SÍSMICA

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN INSTITUCIONAL


Nuevas tecnologias y procesos

PRESENTADO POR:
Bach. BRYAN DINO JIMENEZ PATIÑO

PARA OPTAR EL TÍTULO PROFESIONAL DE


INGENIERO CIVIL

LIMA - PERÚ
2020

2
ASESOR:

Mg. Ing. JUAN CARLOS GALLARDO MENDOZA

3
HOJA DE CONFORMIDAD DE LOS JURADOS

______________________________________
Dr. CASIO AURELIO TORRES LÓPEZ
PRESIDENTE

______________________________________
Ing. JAVIER AMADOR NAVARRO VELIZ
JURADO

______________________________________
Ing. JULIO FREDY PORRAS MAYTA

____________________________________________
Ing. LUCIA CORDOVA ZORRILLA

______________________________________
Mg. MIGUEL ÁNGEL, CARLOS CANALES
SECRETARIO DOCENTE

4
DEDICATORIA

Dedico esta tesis a mis queridos padres, por


haberme forjado como la persona que soy en
la actualidad; muchos de mis logros se los
debo a ustedes entre los que se incluye este.
Me formaron con reglas y con algunas
libertades, pero al final de cuentas, me
motivaron constantemente para alcanzar mis
anhelos.

5
AGRADECIMIENTO

En primera instancia agradezco a mi asesor de


gran sabiduría quien se ha esforzado por
ayudarme a llegar al punto en el que me
encuentro.
Sencillo no ha sido el proceso, pero gracias a las
ganas de transmitirme sus conocimientos y
dedicación que lo ha regido, he logrado
importantes objetivos como culminar el
desarrollo de mi tesis con éxito y obtener una
afable titulación profesional.

6
ÍNDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA………………………………………………………………………...5

AGRADECIMIENTO……………………………………………………………….….6

ÍNDICE DE CONTENIDO…………………………………………………………….7

ÍNDICE DE TABLAS………………………………………………………………...10

ÍNDICE DE FIGURAS……………………………………………………………….11
RESUMEN.……………………………………………………………….…………..13

ABSTRACT.………………………………………………………...……………..…14

INTRODUCCIÓN..........................................................................................….15

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……...…….………………16

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA....……………………………..…..…..16

1.2.FORMULACION DEL PROBLEMA…...………………………………........…19

1.2.1.Problema general …………..………..…..……….........…………..….…19

1.2.2.Problemas especificos …….……..…..……..…….……...….………….19

1.3. JUSTIFICACIÓN ……..………………..…….…….…………………………...19

1.3.1.Práctica o social .…………..………...…..………………………………19

1.3.2. Metodológica…………..…………....……………………………………20

1.4.DELIMITACIONES…………………………………………………………… ... 20

1.4.1.Espacial….....………………………..……..….……………………….…20

1.4.2. Temporal………....………………….....………..……………………….20

1.4.3. Económica………….…….……….......….…………..………………….20

1.5. LIMITACIONES ......................................................................................... 20

1.6. OBJETIVOS ………………...…………..………………………………………20

1.6.1. Objetivo General.………..………..……………………………………..20

1.6.2. Objetivo Especifico ………….…………………………………………..21

7
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO ……………………..………………………….22

2.1.ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN…………..…………...…..…….22

2.2. MARCO CONCEPTUAL………………………. …………..………………….26

2.3.DEFINICIÒN DE TÉRMINOS …….…...……….…….…..………..…….…....28

2.4.HIPÓTESIS………...…………………………………..………………………...29

2.4.1. HIPÓTESIS GENERAL …….…………………………………………..29

2.4.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICA…………..………………………….…..…..29

2.5. VARIABLES……………………………………………………………………..29

2.5.1. DEFINICIÓN CONCEPTUAL DE LA VARIABLE…………………….29

2.5.2. DEFINICIÓN OPERACIONAL DE LA VARIABLE………….………...29

2.5.3. OPERACIONALIZACIÒN DE LA VARIABLE……………….………...30

CAPITULO III: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.…..….………..…..31

3.1.MÉTODO DE INVESTIGACIÒN ................................................................ 31

3.2.TIPO DE INVESTIGACIÒN ........................................................................ 31

3.3.NIVEL DE INVESTIGACIÒN ...................................................................... 32

3.4.DISEÑO DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………32

3.5.POBLACIÓN Y MUESTRA ........................................................................ 32

3.6.TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS ............ 33

3.7.PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN ……….…….…………..……...33

3.8. TÉCNICAS Y ANÁLISIS DE DATOS……..…….….…......………..………...33

CAPITULO IV: RESULTADOS ………………..…………………….……………35

CAPITULO V: DISCUSION DE RESULTADOS………..……………….………46

CONCLUSIONES...……………………………………………………………….....75

RECOMENDACIONES.……………………………………………………………..76
REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍA...........................................…………………..77

ANEXOS………………………………………………………………………...…....79

8
ÍNDICE DE TABLAS

PAG.

Tabla N° 1: Operacionalización de la variable…………………………………….30

Tabla N° 2: Resultados de espectro (x-x/y-y)……………………………………..53

Tabla N° 3: Factores de Forma……………………………………………………..64

Tabla N° 4: Planta de cobertura con ejes……………..…………………………..65

Tabla N° 5: Verificación de desplazamiento vertical por sismo…..……………..68

Tabla N° 6: Verificación de desplazamiento vertical por carga viva……………68

9
ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pág.

Grafico N° 1: Fotografía aérea de la obra…………………………………………35

Grafico N° 2: La Estación de servicio en su estado actual……………………...38

Grafico N° 3: Colocación de formaleta metálica para islas de GNV……………38

Grafico N° 4: Izaje de techo canopy para islas de GNV…………………………39

Grafico N° 5: Plano en planta de cobertura metálica…………………………….47

Grafico N° 6: Modelo Estructural…………………………………………………...48

Grafico N° 7: Brida Inferior (Principal)……………………………………………..48

Grafico N° 8: Brida superior (Principal)……………………………………………49

Grafico N° 9: Brida superior conectores (Principal)………………………………49

Grafico N° 10: Columna Metálica…………………………………………………..50

Grafico N° 11: Diagonal (Principal)………………………………………………...50

Grafico N° 12: Montante (Principal)……………………………………………..…51

Grafico N° 13: Brida inferior (Secundario)………………………………………...51

Grafico N° 14: Brida superior (Secundario)……………………………………….52

Grafico N° 15: Montante (Secundario)……………….……………………………52

Grafico N° 16: Espectro de Diseño (X-X/Y-Y)…………………………………….53

Grafico N° 17: Combinación 1……………………………………………………...54

Grafico N° 18: Combinación 2……………………………………………………...55

Grafico N° 19: Combinación 3……………………………………………………...55

Grafico N° 20: Combinación 4……………………………………………………...56

Grafico N° 21: Combinación 5……………………………………………………...56

Grafico N° 22: Combinación 6……………………………………………………...57

Grafico N° 23: Combinación 7……………………………………………………...57

10
Grafico N° 24: Combinación 8……………………………………………………...58

Grafico N° 25: Combinación 9……………………………………………………...58

Grafico N° 26: Combinación 10…………………………………………………….59

Grafico N° 27: Combinación 11…………………………………………………….59

Grafico N° 28: Combinación 12…………………………………………………….60

Grafico N° 29: Combinación 13…………………………………………………….60

Grafico N° 30: Combinación 14…………………………………………………….61

Grafico N° 31: Combinación 15…………………………………………………….61

Gráfico Nº 32: Combinación 16 (envolvente)…………….……………………….62

Gráfico Nº 33: Planta de cobertura con ejes……………………………………...62

Gráfico Nº 34: Mapa eólico del Perú…….…………………………………………63

Gráfico Nº 35: Cargas de viento……………………………………………………65

Gráfico Nº 36: Cargas de la cobertura…….……………………………………….66

Gráfico Nº 37: Cargas por sobrecarga…………………………………………….66

Gráfico Nº 38: Desplazamiento sismo Y-Y………………………………………..67

Gráfico Nº 39: Desplazamiento sismo X-X………………………………………..67

Gráfico Nº 40: Dimensiones y confinamiento de zapatas……………………….74

11
RESUMEN

La tesis se planteó resolver el siguiente problema: ¿Cuáles son los resultados


de los cálculos estructurales del techo Canopy para la construcción de la
estación de servicio en zona de máxima intensidad sísmica Pisco - Ica 2018?, y
el objetivo general fue: Efectuar los cálculos estructurales del techo Canopy para
la construcción de la estación de servicio en zona de máxima intensidad sísmica,
y la hipótesis sujeta a contrastación fue: Los cálculos estructurales de la
resistencia y el esfuerzo admisible del suelo inciden para la construcción del
techo Canopy.

El método general empleado fue el científico, tipo aplicada de nivel descriptivo


explicativo y de diseño cuasi experimental, La población estuvo conformada por
área del grifo, la cual asciende a una hectárea la muestra de esta investigación
estuvo conformada por: por un área de 250 m2.

Producto de la investigación se concluye que: De acuerdo al cálculo y diseño


estructural los valores de resistencia serán: Fc’=210 kg/cm2, Fy’=4200 kg/cm2,
Esfuerzo admisible del suelo (ơs=1.8), los cuales se encuentran dentro de los
parámetros exigidos por el reglamento nacional de edificaciones, los cuales
garantizan el óptimo desempeño.

Palabras claves: Calculo estructural, techo Canopy, estación de servicio, zona


de máxima intensidad sísmica.

12
ABSTRACT

The thesis set out to solve the following problem: What are the results of the
structural calculations of the Canopy roof for the construction of the service
station in the area of maximum seismic intensity Pisco - Ica 2018 ?, and the
general objective was: Carry out the calculations Canopy roof structures for the
construction of the service station in the area of maximum seismic intensity, and
the hypothesis subject to testing was: The structural calculations of the resistance
and the admissible stress of the ground affect the construction of the Canopy
roof.

The general method used was the scientific one, applied type of descriptive
explanatory level and quasi-experimental design. The population was made up
of tap area, which amounts to one hectare. The sample of this research was
made up of: an area of 250 m2.

As a result of the investigation, it is concluded that: According to the calculation


and structural design, the resistance values will be: Fc '= 210 kg / cm2, Fy' = 4200
kg / cm2, Admissible soil stress (ơs = 1.8), which They are within the parameters
required by the national building regulations, which guarantee optimum
performance.

Key words: Structural calculation, canopy roof, service station, zone of maximum
seismic intensity.

13
INTRODUCCIÓN

La presente investigación titulada “CÁLCULOS ESTRUCTURALES DE TECHO


CANOPY PARA CONSTRUCCIÓN DE ESTACIÓN DE SERVICIO EN ZONA DE
MÁXIMA INTENSIDAD SÍSMICA” ubicada en la región de Ica donde El
Terremoto del sur del Perú de 2007 o Terremoto de Pisco de 2007, fue un sismo
que se ha registrado el 15 de agosto de 2007 de Ica, el cual causo una serie de
daños. De las más de 434 mil personas damnificadas, el 83,7% eran de esa
región. Además, el terremoto dejó a unas 221 mil personas afectadas y
derrumbó más de 52 mil viviendas, sobre todo en la ciudad de Pisco. El
movimiento fue tan atroz que destruyó varios tramos de la Panamericana Sur,
provocó la caída de un puente y generó el colapso de los servicios de agua, luz,
teléfono e Internet en varios sectores el país.

En esta investigación se analizará cual es el cálculo estructural para el techo


Canopy en la construcción de la estación de servicio ubicada en zona de máxima
intensidad sísmica Pisco – Ica 2018.

Para una mayor comprensión de esta investigación se ha estructurado en 5


capítulos que se describen a continuación:

El Capítulo I: titulado problema de investigación: Se desarrollan el planteamiento


del problema; formulación y sistematización del problema: problema general,
problemas específicos; justificación: practica o social, metodológica;
delimitaciones: espacial, temporal, económica; limitaciones: de información,
económica; objetivos: objetivo general, objetivos específicos.

El capítulo II, trata de los antecedentes de la investigación nacional como


internacional, el marco conceptual de los tipos de zapata, zonas sísmicas y techo
Canopy, definición de términos, hipótesis y definición de las variables.

El capítulo III, comprende en la metodología de la investigación, tipo de


investigación, nivel de investigación, diseño del estudio, población y muestra,
instrumentos de recolección de datos, método de análisis de datos.

14
El capítulo IV, Se exponen los resultados obtenidos producto de la investigación
la cual comprende el estudio de la mecánica de suelos, dimensionamiento de
zapatas, cálculo de dimensiones del techo Canopy, así como el
dimensionamiento de la misma.

El capítulo V, Comprende a la discusión de resultados de acuerdo a los


antecedentes tanto nacionales como internacionales.

Finalmente se da a conocer las conclusiones, recomendaciones, referencias


bibliográficas y anexos.

15
CAPITULO I
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.1. Planteamiento del problema


El 15 de agosto del 2007, el sur del Perú fue golpeado por uno de los
terremotos más violentos de nuestra historia reciente. Aunque no fue el que
más víctimas ha causado, sí fue uno de los más destructivos. Según las
cifras oficiales del Instituto Nacional de Defensa Civil, el terremoto de Pisco
dejó daños en 5 regiones (Ica, Lima, Ayacucho, Huancavelica y Junín) y en
la provincia constitucional del Callao. Unas 596 personas fallecieron esa
noche o en los días siguientes debido al derrumbe de los edificios.

En Ica se concentró la mayoría de daños. De las más de 434 mil personas


damnificadas, el 83,7% eran de esa región. Además, el terremoto dejó a
unas 221 mil personas afectadas y derrumbó más de 52 mil viviendas, sobre
todo en la ciudad de Pisco. El movimiento fue tan atroz que destruyó varios
tramos de la Panamericana Sur, provocó la caída de un puente y generó el
colapso de los servicios de agua, luz, teléfono e Internet en varios sectores
del país.

16
1.- ¿De qué magnitud fue el terremoto de Pisco y qué escala es la más
adecuada para medirla?

Hoy, el Instituto Geofísico del Perú estima que el terremoto de Pisco fue de
magnitud 8 en la escala conocida como magnitud de momento (Mw). No
obstante, el ingeniero Hernando Tavera advierte que tampoco sería erróneo
señalar que el terremoto tuvo una magnitud de 7,9 Mw como se informó al
principio debido a que hay varios métodos para calcular la energía liberada
en el foco sísmico y el resultado puede estar en un rango de valores
cercano.

Respecto a las escalas, Tavera precisa que la ciudadanía está


acostumbrada a escuchar reportes en la escala sismológica de Richter
(nombrada así en honor al científico Charles Richter), también llamada de
magnitud local. No obstante, esta solo es útil cuando el sismo tiene una
magnitud de hasta 6,5. Para sismos más potentes, se usaba la escala de
magnitud de ondas superficiales, que registra terremotos de hasta 8 grados.
Actualmente, la escala más acertada y la utilizada por el IGP es la de
magnitud de momento (Mw), que permite medir sin restricción sismos
pequeños o grandes como el que ocurrió en Japón en el 2011.

2.- ¿Cuánta energía sísmica liberó el terremoto de Pisco?


Según Hernando Tavera, los movimientos telúricos liberan energía sísmica
que no se manifiesta en forma de rayos o calor, sino como una deformación
volumétrica. Es decir, los sismos deforman el suelo y generan una especie
de ondas. De ahí, por ejemplo, que las paredes de adobe en la ciudad de
Pisco se derrumbaran siguiendo el patrón de una ola. Asimismo, los sismos
liberan energía de forma radial, o en tres dimensiones, aunque pueden hallar
obstáculos geológicos.

Según los cálculos científicos, un sismo de magnitud 5 libera la energía


equivalente a una bomba atómica (como la lanzada por Estados Unidos en
Hiroshima). Uno de magnitud 5, libera lo similar a 30 bombas atómicas. Un

17
sismo de magnitud 7 equivale a la energía de 900 bombas nucleares y uno
de magnitud 8 como el que destruyó Pisco- tendría la energía de 27 mil
bombas atómicas.
3- ¿El terremoto del 2007 fue causado por un solo movimiento telúrico?
No. En realidad, hubo dos movimientos muy próximos que pudieron ser
percibidos como uno solo por algunos ciudadanos. El epicentro
del terremoto estuvo en Pisco, unos 60 kilómetros mar adentro. Lo
interesante, según Hernando Tavera, es que la energía se propagó de forma
unidireccional hacia el sur. “La energía encontró una barrera 60 segundos
después de liberada. Hubo una acumulación de energía y se produjo una
segunda ruptura. Por eso, el sismo de Pisco, de manera general, estuvo
caracterizado por dos eventos”, explica el ingeniero.

Ahora bien, el sismo tuvo, en su lugar de origen, una duración aproximada


de 120 segundos. No obstante, según Tavera, la percepción de la población
dependió de la calidad del suelo y de la ubicación del ciudadano. “En los
suelos blandos las ondas se amplifican más y el sismo dura más. En zonas
rocosas duró menos. Además, no es lo mismo estar en un campo abierto
que en un décimo piso. Lo mínimo que se sintió, por ejemplo, en Pisco fueron
unos 240 segundos. Eso es eterno para la población”, explica el presidente
ejecutivo del IGP.

Los estudios señalan también que el terremoto de Pisco tuvo en total 41


réplicas desde su primer movimiento hasta el 5 de setiembre.

4.- ¿Por qué se iluminó el cielo durante el terremoto?


Aún no hay una explicación concluyente para ese fenómeno. Sí se sabe que
hay abundantes testimonios sobre resplandores similares, incluso desde
el terremoto que destruyó Lima en 1746. Según Hernando Tavera algunas
teorías señalan que las luces provinieron del mar y que pudieron generarse
debido a la fricción de rocas volcánicas. “En el fondo oceánico, la mayor
cantidad de sales está en la parte baja. Eso pudo generar que las luces se
amplificaran y se vieran”, señala el ingeniero. Los reportes del terremoto del

18
15 de agosto del 2007 señalan, esos sí, que las luces solo se vieron desde
Pisco hasta Lima.

5.- ¿Son los terremotos los causantes de la muerte de tantas personas?


El IGP es enfático al respecto. Los terremotos no matan personas, solo
sacuden el suelo. Los principales daños en la población son causados por
las construcciones endebles y la ausencia de criterios mínimos de edificación
sismo resistente. “Si dejamos que la ciudad crezca de forma irresponsable,
si construimos en zonas críticas en materia de suelo y no hay controles de
la autoridad, van a morir personas. La población tiene que asumir eso como
un reto”, advierte Tavera.

Si tomamos como una advertencia seria nosotros como ingenieros tenemos


que construir edificaciones tomando como referencia el tipo de suelo y la
estructura que se va a edificar de tal manera que sea segura y económica.

1.2. Formulación y sistematización del problema

1.2.1. Problema general:


¿Cuáles son los resultados de los cálculos estructurales del techo
Canopy para la construcción de la estación de servicio en zona de
máxima intensidad sísmica Pisco - Ica 2018?

1.2.2. Problemas específicos:


a) ¿Cuál es el tipo de zapata para la construcción de la estación de
servicio?

b) ¿Cuáles son la dimensiones y confinamiento de zapatas para la


construcción del techo Canopy?

c) ¿Cuáles son las dimensiones del techo Canopy para la construcción


de la estación de servicio?

19
1.3. Justificación

1.3.1. Práctica o social


La presente investigación tiene justificación práctica o social, ya que
con el proyecto de investigación se proponen estrategias para el
estudio del comportamiento mecánico del suelo, es decir, se analiza
su capacidad resistente y posibilidad de fallo o rotura, así como su
capacidad de deformación ante las cargas que se sitúen sobre, del
mismo modo el estudio abarca los cálculos estructurales tanto de la
zapata como del techo Canopy, estos conocimientos son aplicados
a la práctica, para resolver el problema del colapso de
infraestructuras ocasionados por eventos sísmicos que amenazan a
los habitantes de nuestro país específicamente a los que se
encuentran en zonas vulnerables (poblaciones situadas cerca a las
costas oceánicas del pacifico).

1.3.2. Metodológica

Para el desarrollo de la presente tesis el investigador diseño


instrumentos aplicando metodologías propias, las mismas que
servirán para la toma de datos, procesamiento, y formulación de
conclusiones, esta metodología confiable empleada en la
investigación que en todo momento estuvo guiada por el método
científico, podrá ser empleadas para el desarrollo de otras
investigaciones de similar enfoque.

1.4. Delimitación
1.4.1. Espacial
El trabajo de investigación se realizó en;
Departamento : Ica
Provincia : Pisco
Distrito : Pisco
Av. : Fermín Tanguis N° 1838

20
Figura N° 1 Ubicación Nacional

Figura 2: UBICACIÓN PROVINCIAL

21
Figura 3: UBICACIÓN DISTRITAL

1.4.2. Delimitación temporal


La investigación se delimita para el año 2018.

1.4.3. Delimitación económica


Para el desarrollo de la presente tesis los gastos que conlleve

22
desarrollar serán asumidos por el investigador.

1.5. Limitaciones

1.5.1. Tecnológica
La presente investigación tiene limitación tecnológica ya que por falta
de equipos de sondajes eléctricos verticales en la zona no se
realizaron dichos estudios.

1.5.2. Económica
La presente investigación posee una limitación económica debido a
que por falta de dinero no se realizaron pruebas de la mecánica de
suelos en laboratorios certificados por INACAL.

1.6. Objetivos

1.6.1. Objetivo general


Efectuar los cálculos estructurales del techo Canopy para la
construcción de la estación de servicio en zona de máxima intensidad
sísmica Pisco - Ica 2018

1.6.2. Objetivos específicos


a) Determinar el tipo de zapata para la construcción de la estación de
servicio

b) Establecer las dimensiones y confinamiento de zapatas para la


construcción del techo Canopy

c) Calcular las dimensiones del techo Canopy para la construcción de


la estación de servicio

23
CAPITULO II
MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1 Antecedentes internacionales


a) CARLOS EDUARDO LUENGO CID (2014), sustentó la tesis
intitulada:
DISEÑO ESTRUCTURAL DE UN GALPÓN ESTRUCTURADO EN
ACERO DE LÍNEA ECONÓMICA NO TRADICIONAL
DESARROLLADO CON FIERRO DE CONSTRUCCIÓN.
Sus principales conclusiones fueron:
 El uso de estructuras de acero industrial tiene grandes ventajas en
comparación con otros materiales que hacen que las estructuras
metálicas encabecen el proceso de construcción de edificios
industriales. Estas son algunas de sus características más
destacadas.
 El material se caracteriza por su homogeneidad y la posibilidad de
error humano es mucho menor que en las estructuras construidas
con otros tipos de material. Por lo tanto, permite hacer diseños más
personalizados y por lo tanto más económicos.

24
b) LUIS ALBERTO MONTOYA CORONADO (2013), sustentó la tesis
intitulada:
INFLUENCIA DE FLEXIBILIDAD DE LAS CONEXIONES EN EL
COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE EDIFICIOS METÁLICOS.
Sus principales conclusiones fueron:
En el estudio de esta tesis, alcanzamos los objetivos de encontrar
ventajas con sindicatos flexibles que controlan su rigidez en función
de la optimización de las secciones.
En vista de su rigidez rotacional, la estructura se puede analizar de
manera que la distribución de la tensión en la estructura se optimice
y regule.
El uso de uniones semirrígidas tiene muchas ventajas, ya que el
código Euro 3 permite que su diseño parezca razonable para el
diseño en vista de las etapas iniciales, es un empalme medio
ponderado como alternativa estructural.
Su diseño es rápido y sencillo, para conexiones de pernos, no
requiere preparación de superficies, ni soldadura de refuerzos, ni
apriete de los tornillos hasta el torque. En comparación con las juntas
rígidas y articuladas, son las que muestran el mejor equilibrio entre
mano de obra y costos de materiales.
Las propiedades de este tipo de conductor tienen varias ventajas en
términos de comportamiento de diseño. Pueden proporcionar
suficiente rigidez lateral para edificios de baja altura. No fue
necesario en los estudios de caso colocar dispositivos de
arriostramiento adicionales para edificios de baja y mediana altura.
En el pórtico de doce pisos, se necesitaban más refuerzos, sin
embargo, todavía es una estructura más liviana.
Para todos los casos, se estimó que la longitud de las bahías está
aumentando, el porcentaje de redistribución es mayor.
Para las uniones soldadas a tope de la columna, se proporciona la
rigidez real y, en el último momento, la unión controla la palanca (la
distancia entre el centro de gravedad de las alas), pero puede usar

25
el soporte de la bisagra para aumentar este brazo, de modo que
podamos jugar con dos variables para cambiar la bandeja. rigidez.
Es más complicado que las uniones de tornillo, porque tenemos más
coeficiente de rigidez involucrado, y tenemos más variables.
Si aumentamos la distancia horizontal de los tornillos, la rigidez
aumenta, si los tornillos se acercan a la rigidez, una distancia vertical
desde la fila del perno de tensión fuera de la brida de tensión
aumenta la capacidad de torque y la rigidez, el diámetro de los
tornillos, la calidad, el grosor de la placa extrema afecta en gran
medida la resistencia y la rigidez. Para esto, se deben usar
parámetros para combinar esta lista de variables para la conexión
atornillada con la placa final.

2.1.2. Antecedentes nacionales

a) LEONIDAS YVAN ALLAUCA SANCHEZ (2006), sustentó la tesis


intitulada: DESEMPEÑO SÍSMICO DE UN EDIFICIO APORTICADO
DE CINCO PISOS DISEÑADO CON LAS NORMAS PERUANAS DE
EDIFICACIONES.
Sus principales conclusiones fueron:
 Los resultados del estudio muestran que para cumplir con los
requisitos de rigidez peruana en edificios que contribuyen de 3 a 7
pisos, es necesario usar columnas cuadradas con lados que
oscilen entre 50 y 75 cm.
 Los resultados del inelástico análisis de capacidad de demanda
muestran que los edificios contribuyentes, con las características
establecidas y diseñadas con los estándares peruanos, tendrían un
rendimiento elástico práctico para los terremotos
b) CESAR FELIX QUINTO PALOMARES (2012), sustentó la tesis
intitulada: DISEÑO ESTRUCTURAL DE ACERO DEL TECHO
PARABÓLICO DEL COLISEO POLIDEPORTIVO CIUDAD
UNIVERSITARIA DE PATURPAMPAUNIVERSIDADNACIONAL
DE HUANCAVELICA

26
Sus principales conclusiones fueron:
 Para cumplir con los requisitos de capacidad y servicio, la
armadura se selecciona como el tipo parabólico para las vigas
principales.
 Las cargas que se tomaron en consideración para las vigas y
los marcos son carga de servicio, carga de nieve, carga de
viento, carga de levola y carga sísmica.
 El uso del software de análisis estructural, SAP-2000V.1 0.1, se
usó para obtener el tipo de material creado modelando la
estructura utilizando el método estático.
 Para la construcción de los elementos estructurales, se
utilizaron las especificaciones de 1993 LRFD, del Instituto
Americano de Construcción de Acero (AISe)..

c) MIGUEL ANGEL DIAZ PARDAVE (2010), sustentó la tesis intitulada:


MICROZONIFICACIÓN SÍSMICA DE LA CIUDAD DE PISCO.

Sus principales conclusiones fueron:


 Al estudiar geología y geomorfología, se puede concluir que la
ciudad de Pisco se encuentra entre grupos litológicos formados por
rocas y suelos sedimentarios. La Liturgia Presente de Educación
Aluvial, Marina, Eólica y Pisco.
 La función geomorfológica se produce en la cuenca del río Pisco
con forma alargada, fondo profundo y pendientes pronunciadas,
fisiografía empinada y robusta en algunos caballeros, cortes de
barrancos profundos y espacios estrechos, tales como unidades
geomorfológicas, playa costera, planicie aluvial, cono de fondo de
pozo.
 Para la construcción de edificios resistentes a los sísmicos, se
define como una aceleración sísmica a la obtenida con una
probabilidad del 10% en un período de exposición sísmica 50, que
corresponde a un evento sísmico de 475 años del período de
retorno. De acuerdo con este criterio, el diseño de aceleración para
la ciudad de Pisco en terrenos sólidos es de 0.57 g según el modelo

27
de atenuación CISMID (2006) y de 0.45 g según el modelo de
amortiguación Youngs (1997).
 Dada la alta sismicidad del área, se considera razonable que la
aceleración máxima esperada en la ciudad de Pisco esté
determinada por la ley en la amortiguación CISMID (2006), es decir,
igual a 0.57 g.

2.2. Marco conceptual

2.2.1. Tipos de zapata

a) Zapata aislada
Una zapata es un tipo de cimentación superficial
(normalmente aislada), que puede ser empleada en terrenos
razonablemente homogéneos y de resistencias a compresión
medias o altas. Consisten en un ancho prisma de hormigón
(concreto) situado bajo los pilares de la estructura.
b) Zapata combinada
Son aquellas fundaciones que soportan más de una columna. Se
opta por esta solución cuando se tienen dos columnas muy juntas
y al calcular el área necesaria de zapata para suplir los esfuerzos
admisibles sobre el suelo nos da que sus áreas se montan.
c) Zapata conectadas
La zapata conectada está compuesta por una zapata excéntrica y
una zapata interior unida por una viga de conexión rígida, que
permite controlar la rotación de la zapata excéntrica
correspondiente a la columna perimetral y son aquellas zapatas
que están conectadas por una viga de cimentación.
d) Zapata excéntricas
Las zapatas excéntricas son un tipo de cimentaciones por zapatas.
son las también llamadas zapatas de medianería. es el caso en el
cual el pilar o la pared de carga (medianera) que apoya sobre una
zapata, aislada o continúa, está tocando el límite del predio, y la
carga no puede quedar centrada en el cimiento.

28
2.2.2. Zonas sísmicas
La sismología se define como un apartado de la geofísica encargada
del estudio de los terremotos y las ondas mecánicas de propagación
(sísmicas) generadas al interior y en la superficie terrestre, incluida la
de las placas tectónicas. Estudiar la prevalencia de las ondas
sísmicas incluye determinar el Hipocentro (o enfoque), la ubicación
del terremoto y el tiempo que duró.
 Sismicidad nula
Se consideran zonas con ausencia de sismos de intensidad IV en
la escala de Mercalli (MM); como el caso de Loreto, Ucayali y Puno.
 Sismicidad Baja
Regiones donde los sismos con intensidad IV son prácticamente
nulas, así pues, se tienen lugares como Amazonas, Apurímac,
Ayacucho, Cajamarca, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Junín,
Madre de Dios, Pasco.
 Sismicidad Media
Este grupo considera a las regiones en los cuales la frecuencia de
sismos con intensidad IV en MM es regular. Las regiones que se
encuentran en este nivel son Tumbes, Piura, Moquegua, Tacna,
Lambayeque, La Libertad y San Martín.

 Sismicidad Alta
En este punto se considera a las regiones en las cuales la
frecuencia de sismos con intensidad mayores a IV en la escala MM
es regular. Acá se encuentran las regiones de Callao, Lima, Ica,
Áncash y Arequipa.

2.2.3. Techo Canopy


Techo metálico está diseñado de estructura metálica, las columnas
rectangulares metálicas están ancladas con pernos en bases de
concreto armado, y zapatas; el techo está diseñado con vigas
metálicas principales, secundarias y de borde están formadas por
ángulos, también se consideran tensores y cobertura liviana todos los

29
detalles de cimentación y techos se muestra en los planos de
estructuras.

2.3. Definición de términos

Zapata: Una zapata es un tipo de placa en el suelo, normalmente aislada,


que se puede usar en un terreno razonablemente homogéneo y la resistencia
en el suelo de compresión media o alta consiste en un hormigón de prisma
ancho debajo de los pilares de la estructura. Su función es transmitir a la
tierra los esfuerzos que se exponen al resto de la estructura. y el ancla.

Techo Canopy: Es un techo encima de la cabeza o bien una estructura


sobre la cual se une un tejido o metal cubierta, capaz de proporcionar sombra
o refugio.

Intensidad sísmica: Las escalas de tamaño sísmico se utilizan para


describir la potencia de un terremoto. Estas difieren de las escalas de
intensidad sísmica que catalogan la severidad del terremoto (terremoto)
causado por un terremoto en una ubicación particular.

Mecánica de suelos: Es la aplicación de las leyes de la mecánica y la


hidráulica a los problemas de ingeniería que tratan con sedimentos y otras
acumulaciones no consolidadas de partículas sólidas, producidas por la
desintegración mecánica o la descomposición química de las rocas,
independientemente de que tengan o no materia orgánica.

Magnitud de momento: mide el tamaño de los eventos en términos de la


cantidad de energía liberada. Específicamente, la magnitud de momento se
refiere a la cantidad de movimiento por roca (es decir, la distancia del
movimiento a lo largo de una falla o fractura) y el área de la falla o superficie
de la fractura.

Barlovento: Es la parte de donde viene el viento con respecto a un punto o


lugar determinado, es decir, la parte de cara al viento.

Sotavento: Es la parte opuesta, es decir, la parte hacia donde se dirige el

30
viento,3 o la parte al resguardo del viento.

El suelo Agregado natural: Son aquellos usados en su forma natural,


con muy poco o ningún procesamiento. Ellos están constituidos por
partículas producidas mediante procesos naturales de erosión y
degradación, tales como la acción del viento, el agua, el movimiento del
hielo y los químicos, La forma de las partículas individuales es un
producto a, la larga, de los agentes que actúan sobre ellas principales
tipos de agregado natural usados en la construcción de pavimentos son
la grava y la arena. La grava se define, usualmente, como partículas de
un tamaño igual o mayor que 4.75 mm (Tamiz N°4). La arena se define
como partículas de un tamaño menor de 4.75 mm (Tamiz N°4) pero
mayor que 0.075 mm (Tamiz N°200). Las partículas de un tamaño menor
que 0.075 mm (Tamiz N°200) son conocidas como relleno mineral
(filler), el cual consiste principalmente de limo y arcilla. Las gravas y
arenas son clasificadas además de acuerdo a su origen.

Ensayo de Corte directo: El ensayo de corte directo consiste en hacer


deslizar una porción de suelo, respecto a otra a lo largo de un plano de falla
predeterminado mediante la acción de una fuerza de corte horizontal
incrementada, mientras se aplica una carga normal al plano del movimiento.
Principio del ensayo de corte directo: Los aspectos del corte que nos interesa
cubrir pueden dividirse en cuatro categorías:

a. Resistencia al corte de un suelo no cohesivo (arenas y gravas) que es


prácticamente independiente del tiempo.

b. Resistencia al corte drenado para suelos cohesivos, en que el


desplazamiento debe ser muy lento para permitir el drenaje durante el
ensayo.

c. Resistencia al corte residual, drenado, para suelos tales como arcillas


en las que se refieren desplazamientos muy lentos y deformaciones
muy grandes.

d. Resistencia al corte para suelos muy finos bajo condiciones no


drenadas en que el corte es aplicado en forma rápida.

El concreto: Producto artificial que tiene como componentes a los

31
agregados finos, agregados gruesos, cemento y agua, y por aditivos que son
necesarios para dotarlo de una peculiaridad puntual; “En estos tiempos, el
concreto es el componente utilizado en la construcción que ayer uso tiene e
increíblemente es la segunda sustancia más consumida en la en el mundo
después del agua” (DISCOVERYMAX, 2006).

 Cemento + agua = pasta.

 Pasta + agregado fino + agregado grueso = concreto.

 Concreto + acero = concreto armado.

Es la combinación de la pasta de cemento (cemento portland + agua) y


agregados (fino y grueso). La unión de estos debe de cumplir ciertos
requisitos para que el producto final sea de calidad, los cuales son: la pasta
de cemento debe de enrollar y forrar a todas las partículas del agregado
grueso, mientras que la principal función del agregado fino es la de rellenar
los espacios que quedaron vacíos, estando cubierto de la misma forma que
el agregado grueso por la pasta de cemento.

 Concreto armado: Intervienen los aceros corrugados como un


esqueleto u armazón en el interior de un concreto simple, dicho
material que se suma es destinado a soportar las cargas de
tracción.

 Concreto estructural: Al momento de que el concreto cumpla


las especificaciones técnicas y los cálculos que garanticen la
resistencia adecuada mínima establecida en ellos, podemos
decir que es un concreto estructural.

Resistencia mecánica: En términos generales, la resistencia mecánica, que


potencialmente puede desarrollar el concreto, depende de la resistencia
individual de los agregados y de la pasta de cemento endurecida, así como,
de la adherencia que se produce en ambos materiales. La proporción de
vacíos en el concreto endurecido tiene un efecto decisivo en su resistencia;
la resistencia mecánica del concreto tiende a ser gobernada por la

32
resistencia de la pasta de cemento y/o por la adherencia de esta con los
agregados. Por lo contrario, si los agregados son débiles, la resistencia de
estos se convierte en una limitación para la obtención de altas resistencias.

ACERO ASTM A36: En el acero ASTM A36 los valores mínimos


establecidos por la norma son: Límite de fluencia: 36 000 lbs/pulg² ü
Resistencia a la tracción: 58 000 – 80 000 lbs /pulg² ü Alargamiento: 20 %

El acero A36 es una aleación de acero al carbono de propósito general muy


comúnmente usado mundialmente. El acero suave es el tipo más común de
acero utilizado en la construcción, la manufactura y muchas otras industrias,
un acero bajo en carbono con excelentes propiedades de fabricación. Este
grado se utiliza habitualmente con fines de fabricación general y estructural,
como por ejemplo componentes de acero para la construcción. Debido a su
amplia variedad de usos.

2.4. Hipótesis

2.4.1 Hipótesis general


Los cálculos estructurales de la resistencia y el esfuerzo admisible del
suelo inciden para la construcción del techo Canopy de la estación de
servicio en una zona de máxima intensidad sísmica Pisco - Ica 2018

2.4.2 Hipótesis específica


a) Los estudios de la mecánica de suelos y peso de la estructura
influyen en seleccionar del tipo de zapata para la construcción de la
estación de servicio

b) Las dimensiones y confinamiento de zapatas para la construcción


del techo Canopy están en relación directa de los resultados del perfil
del suelo

33
c) Las consideraciones de ductilidad y cargas sísmicas influyen
directamente en el dimensionamiento del techo Canopy para la
construcción de la estación de servicio.

2.5. Variables

Variable independiente
TECHO CANOPY

Variable dependiente
ZONA DE MÁXIMA INTENSIDAD SÍSMICA

2.5.1. Definición conceptual de variable

 Variable independiente (X)


TECHO CANOPY
Canopys o techos certificados para cubiertas de áreas de
combustibles.
Es una cubierta que protegía a la audiencia del sol.

Variable dependiente (Y)


ZONA DE MÁXIMA INTENSIDAD SÍSMICA

2.5.2. Definición operacional de la variable


Variable independiente: TECHO CANOPY:
Y = F(X)
Dimensiones:
- Tipo de zapata
- Dimensión de zapata
- Dimensión de techo canopy
Indicadores:
- Aisladas, combinadas y excéntricas
- Rectangular, cuadrada, combinada

34
- Rectangular, cuadrada, circular
Variable dependiente (Y): Zona de máxima intensidad sísmica
Y1: Zona de máxima intensidad sísmica
Dimensiones
- Ensayos de suelos
Indicadores
- Granulometría
- Limite liquido
- Limite plástico
- Índice de plasticidad
- Corte directo
- Peso especifico
- Contenido de humedad
2.5.3. Operacionalización de la variable

NOMBRE DE LA
VARIABLE DIMENSIONES INDICADORES
VARIABLE
Tipo de zapata Aisladas, combinadas y excéntricas
Variable Dimensión de zapata Rectangular, cuadrada, combinada
TECHO CANOPY Dimensión de techo Rectangular, cuadrada, circular
Independiente Canopy

Granulometría
Limite liquido
Variable
ZONA DE MÁXIMA Limite plástico
Ensayos de suelos
Dependiente Índice de plasticidad
INTENSIDAD SÍSMICA Corte directo
Peso especifico
Contenido de humedad
Tabla 1

35
CAPITULO III
METODOLOGÍA

3.1 Método de investigación

El método de investigación general fue el científico ya que nos permitió seguir el


procedimiento ordenado que estuvo basado inicialmente en la observación,
formulación del problema, planteamiento de la hipótesis y la subsiguiente
contrastación de estas, con la finalidad de incrementar el conocimiento para mejorar
el bienestar.

3.2 Tipo de investigación

La investigación correspondió al tipo aplicada porque persigue fines de la


aplicación de conocimientos de la investigación básica para solucionar los
problemas que aquejan a la sociedad.

3.3 Nivel de investigación

El nivel de investigación es descriptiva explicativo ya que por medio de esta


investigación se busca describir cada variable y correlacionar entre ella de
tal manera demostrar el principio de causa efecto.

36
3.4 Diseño de investigación

El diseño de la investigación correspondió a cuasi experimental, dado que


describió las características del perfil del suelo, clasificación de acuerdo a
su textura y tamaños de partículas de acuerdo al método SUCS y de esta
manera establecer la relación para el dimensionamiento y tipo de zapatas.
M O
Donde:
M = Muestra a observarse.
O = Observación de la variable independiente.
O = Observación de la variable dependiente.

3.5 Población y muestra

3.5.1 Población
La población para la presente investigación estuvo conformada por
toda el área del grifo, la cual asciende a 4,234.98 m2
3.5.2 Muestra
La muestra no probabilística por lo tanto no aleatoria, está conformada
por un área de 779.16 m2 (área techada), donde se realizarán los
estudios de mecánica de suelos correspondientes.

3.6 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.6.1 Técnicas de recolección de datos


La observación
Encuesta
Entrevista
Los datos insitu tomados en campo serán tabulados en forma
ordenada.

3.6.2 Instrumentos de recolección de datos

37
 Ficha de observación
 Lista de cotejo
 Guía de entrevista
3.7 Procesamiento de la información

Para el procesamiento de la información se utilizarán:


 Tablas dinámicas Excel
 Word que permitirán un mejor manejo de la información
 SAP 2000

3.8 Técnicas y análisis de datos

 Excel
 Word
 Software SAP 2000 para calcular de esfuerzos, cargas, torsión y realizar
estudios de desempeño básico.

38
CAPITULO IV
PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

4.1 Descripción general

4.1.1. Ubicación geográfica

El proyecto se encuentra ubicado en: Av. Fermín Tanguis N°200-220,


esquina. con calle Mestanza, distrito de Pisco, provincia. de Pisco,
departamento de Ica

39
UBICACIÓN
DE OBRA
EDS. TIZÓN

Gráfico N°1: Fotografía aérea de la obra


4.1.2. Situación actual del proyecto

 Análisis de riesgos cualitativo: El análisis cualitativo contiene


métodos para priorizar los riesgos identificados y poder realizar
análisis cuantitativos o planificación de riesgos. La mejor práctica
para realizar el análisis de riesgo cualitativo es utilizar un conjunto
de valores fijos que representan la probabilidad y el efecto de cada
riesgo desde un punto de vista cualitativo. Estos valores trabajarán
para categorizar y agrupar los riesgos y proporcionar orientación
sobre dónde invertir el mayor esfuerzo. La evaluación de evaluación
de riesgos examina la probabilidad de que surja cada riesgo
individual. La evaluación de los efectos de los riesgos examina el
posible impacto en el objetivo del proyecto, como el tiempo, el costo,
el alcance o la calidad, incluidos los efectos adversos de las
amenazas que presentan y los efectos positivos de las
oportunidades que generan. Para cada riesgo identificado, la
probabilidad se evalúa y el efecto, es decir, el riesgo de riesgo, se
asocia con un valor cualitativo de probabilidad e impacto. Los riesgos
se pueden evaluar en entrevistas o reuniones con participantes

40
seleccionados debido a su conocimiento de las categorías de
riesgos en la agenda. Estos incluyen miembros del equipo del
proyecto y quizás expertos de fuera del proyecto. La evaluación de
expertos es necesaria, ya que puede haber poca información sobre
los riesgos en la base de datos para la organización de proyectos
anteriores. Una técnica común en el análisis de riesgo cualitativo es
el uso de tablas sobre la probabilidad y los efectos de los riesgos,
que consiste en examinar la probabilidad de que ocurra cada riesgo
y los efectos del efecto si ocurrieran. Si bien es importante identificar
tantos riesgos de proyecto como sea posible, la cantidad de riesgos
identificados puede ser abrumadora en muchos casos, por lo que
puede agrupar los riesgos según sus prioridades de tal manera que
se centre en los más críticos.
 El análisis cuantitativo: Determina la medición del impacto y
probabilidad de los principales riesgos que pueden afectar un
proyecto. Además, tiene la ventaja de permitir entender mejor el
proyecto ante una gran cantidad de variables y riesgos, y se puede
obtener probabilidades de ocurrencia de potenciales riesgos en
circunstancias específicas del proyecto.
El análisis de riesgo cuantitativo utiliza técnicas para:
 Determinar la probabilidad de conseguir los objetivos específicos del
proyecto.
 Cuantificar el valor esperado del proyecto y sus probabilidades, y
determinar el costo y la programación para reservas de contingencia.
 Identificar objetivos de costo, cronograma o alcance realistas y
viables.
 Determinar la mejor decisión de dirección de proyectos cuando
algunas condiciones o resultados son inciertos El análisis de riesgos
cuantitativo generalmente sigue al análisis cualitativo, aunque en
ocasiones se lleva a cabo directamente tras la identificación de
riesgos. Los elementos de riesgos complejos pueden requerir una
repetición del análisis mediante herramientas de software
sofisticadas. El análisis cuantitativo de riesgos debe repetirse

41
después de la planificación de la respuesta a los riesgos, también
como parte del seguimiento y control de riesgos, para determinar si
el riesgo general del proyecto ha sido reducido.

4.1.3. Descripción del estado actual


La estación de servicio se encuentra actualmente en funcionamiento
con la venta de combustibles líquidos, consecutivamente se construirá
la zona de trasvase, compresor e islas de GNV, sin afectar las ventas
diarias de la EDS.

Gráfico N°2: La estación de servicio en su estado actual

4.1.4. Aplicación constructivo


Construcción de techo metálico Canopy
Se construirán para este proyecto un total de tres (03) islas, las islas
se construirán de concreto simple de f’c=140Kg/cm2.

42
Gráfico N°3: Colocación de formaleta metálica para islas
Se construirá el techo metálico que cubre todas las islas propuestas.
Dicho techo metálico está diseñado de estructura metálica, las columnas
rectangulares metálicas están ancladas con pernos en bases de concreto
armado, y zapatas; el techo está diseñado con vigas metálicas principales,
secundarias y de borde están formadas por ángulos, también se
consideran tensores y cobertura liviana todos los detalles de cimentación
y techos se muestra en los planos de estructuras.
En los techos metálicos se considera canaletas centrales y desembocan
por las columnas mediante tubos de PVC.

43
Gráfico N°4: Izaje de techo Canopy para islas

4.2 Memoria descriptiva estructuras

4.2.1. Estructuras de acero

Estas especificaciones formulan reglas para la fabricación y


montaje de las estructuras de acero a utilizarse en la presente obra
y son complementarias a los planos entregados.
Los planos muestran la estructura completa con tamaños,
secciones y ubicación relativa de los diferentes miembros.
Asimismo, los planos proporcionan toda la información necesaria
para la preparación a las partes componentes de la estructura,
incluyendo ubicación, tipo y tamaño de las soldaduras y pernos de
anclaje.
4.2.2. Símbolos estándares y nomenclaturas

Los símbolos empleados son los de la Sociedad Americana de


Soldadura (AWS).

Cargas y fuerzas

Carga muerta

La carga muerta considerada es el peso de la estructura de acero y


todo el material conectado o soportado por ella.

Carga viva
La carga viva considerada ha sido la especificada en el Reglamento
nacional de Construcciones.
En el diseño se ha usado la disposición de cargas que originó los
esfuerzos más elevados en el miembro más importante.

44
Fuerza sísmica
Estas fuerzas han sido consideradas de acuerdo a las disposiciones
especificadas en la Normas Peruanas E-030 de diseño antisísmico,
utilizando las consideraciones que en ellas se indican.

4.2.3. Material

Acero Estructural:

- STRUCTURAL STEEL – ASTM A-36


Pernos:
Los pernos se ajustarán a la última edición de “Specification for low
carbón steel Externally and internally threaded standard”.
Electrodos para soldadura:
Los electrodos para la soldadura manual del arco protegido serán
de la clase e-6011 de la última edición de Specification Formildsteel
Arcwelding Electrodes ASTM A233.

4.2.4. Soldadura

Calificación de soldadores y operadores de soldaduras:


Las soldaduras serán hechas solamente por los soldadores de
primera que hayan sido previamente calificadas mediante pruebas
como se prescriben en “Standard Code for Welding and Building
Construction” de “American Welding Society”, para llevar a cabo el
tipo de trabajo requerido.

4.2.5. Fabricación

Enderezamiento de material
El material enrollado antes de colocarlo o mecanizarlo debe
enderezarse hasta que esté dentro de las tolerancias de la

45
especificación ASTM A6. Si un elemento necesita enderezarse, se
realiza utilizando métodos que no dañan el metal.

Construcción soldada

Las superficies a soldar deben estar libres de escamas, escorias,


óxidos, pintura de grasa y otros materiales extraños. Las superficies
de las uniones deben estar libres de salpicaduras y salpicaduras y
deben tener un buen acabado.
Las brocas que se van a soldar por los hilos de filete se aproximarán
entre sí tanto como sea posible y en ningún caso la separación será
mayor de 3/16 pulgadas por una pulgada.

Tolerancia

Ajuste o alineamiento: los miembros completados estarán libres de


giros, dobleces y juntas abiertas. Los pliegues o desviaciones
excesivas serán motivo para rechazar el material.
Longitud: Se permite una variación de aproximadamente 1/32 "de
una pulgada en la longitud total de los miembros con ambos
extremos terminados para soporte de contacto.

4.2.6. Montaje

Arriostramiento

La estructura se montará correctamente para guiar y se colocará


una tensión temporal según sea necesario para soportar las cargas
a las que la estructura puede estar expuesta, incluido el equipo y su
funcionamiento.

46
Soldadura en obra

Cada capa de pintura realizada en el taller en superficies


adyacentes que se soldarán en su lugar se raspará con las hebillas
de alambre para minimizar la película de pintura.

Pintura
El tratamiento de protección se aplicará de acuerdo a las
especificaciones del Fabricante.

Cobertura

La cobertura consistirá en una lámina metálica liviana del tipo


Calaminón modelo “T” de e=0.50mm, resistente y durable.

4.2.7. Inspección

General
En cualquier momento el material y la calidad del trabajo podrán ser
sometidos a Inspección por los proyectistas o por ingenieros con
experiencia que representen al Propietario.

Cooperación
Tanto como sea posible, toda inspección será hecha en el taller o
en el lugar de fabricación y el Contratista o fabricante cooperará con
el Inspector, permitiendo libre acceso para la Inspección a todos los
lugares donde el trabajo se esté realizando.

Rechazo
El material y la calidad del trabajo que no estén conformes a los
requisitos de estas especificaciones, pueden ser rechazadas en
cualquier momento en que se les encuentre defectos durante el
desarrollo del trabajo hasta el momento de su entrega final.

47
Inspección de soldadura
La inspección de la soldadura se realizará de acuerdo con las
estipulaciones de la sección 5 “Standard Code For Arc and Gas
Welding Contruction”, de “American Welding Society”.

4.3. Memoria descriptiva topografía

4.3.1. Propietario: GRIFOS ESPINOZA S.A

4.3.2. Proyecto: ESTACIÓN DE SERVICIO CON GASOCENTRO DE GNV


Y GLP"TIZÓN"

4.3.3. Localización: El predio se localiza en la avenida Fermín Tanguis


N°200-220.
4.3.4. Ubicación política:
Distrito : Pisco
Provincia : Pisco
Departamento : Ica

4.3.5. Ubicación geográfica


Datum : WGS
Proyección : Coordenadas UTM

4.3.6. Linderos y medidas perimétricas del lote 200-220

- Por el Norte: Con una línea recta cuyo tramo es de 82.50 m


- Por el Este: Con 6 líneas rectas cuyos 1° tramo de 40.60 m, 2°
tramo de 16.00m, 3° tramo de 3.78m, 4° tramo de 14.27 m, 5° tramo
de 9.95m, 6° tramo de 7.90m con un total de 92.5 m.
- Por el Sur: Con una línea recta cuyo tramo es de 35.05 m
- Por el Oeste: Con una línea recta cuyo tramo es de 55.35 m

48
4.3.7. Áreas
- Área del terreno : 4’234.98 m2
- Área techada : 779.16 m2
- Área libre : 3´257.61m2
- Perímetro : 278.5473m2

4.3.8. Cuadro de coordenadas UTM:

4.3.9.Vias de acceso
Partiendo por la panamericana sur del kilometro 200 se ingresa a la
derecha al distrito de Pisco donde se encuentra el proyecto del grifo
“Espinoza S.A”

4.3.10.Recursos hidricos:
El distrito de Pisco cuenta con agua potable

4.4 Memoria Descriptiva Sismica


4.4.1. Método de Análisis Multicanal de Ondas Superficiales (MASW)
fue propuesto por Park et al. (1999a, 1999b). En su método las
velocidades de fase se determinan directamente a partir de datos
multicanal de ondas superficiales después es aplicado una
transformación a los datos sísmicos del dominio del tiempo (tiempo-
distancia) para luego obtener una imagen de velocidad de fase versus
frecuencia (c-f). En el método MASW se puede distinguir mucho mejor
el modo fundamental de la dispersión de ondas Rayleigh de otros
modos y de las ondas de cuerpo. Esta es la ventaja del método MASW

49
en comparación del método SASW.

se considera la clasificación de suelos según la Norma E.030 (2018).


En este caso, el rango de velocidades para los perfiles de suelo S1 y
S2, se subdividen a fin de considerar dos clasificaciones adicionales.
Asimismo, los valores obtenidos son representados con colores a fin
de facilitar su interpretación (Tabla 3)

4.4.2. Zonificación sísmica de suelos


En general, para cualquier estudio de edificación y planificación
urbana, se debe tener en cuenta las características del suelo que
detalle los contextos locales de las zonas de interés. En este análisis,
la “Zonificación Sísmica – Geotécnica de la ciudad” se desarrolla un
análisis minucioso de las particularidades mecánicas y dinámicas de
los suelos. De acuerdo a la metodología seguida por Instituto
Geofísico del Perú (IGP), se establecieron 4 zonas que están
conformadas de la siguiente manera:
ZONA I: Comprende a suelos Tipo S1, cuyas Vs30 fluctúan entre 500

50
y 1500 m/s, correspondiendo a suelos rígidos a muy rígidos,
conformados por estratos de material gravoso. Predominan periodos
de entre 0.1 y 0.3 seg.
ZONA II: Comprende a suelos Tipo S2, cuyas velocidades Vs30
fluctúan entre 180 y 500 m/s, correspondiendo a suelos
medianamente rígidos. Esta zona está conformada por estratos
superficiales finos y suelos arcillosos con espesores de hasta 10 m.,
subyaciendo a capas de material gravosos. Predominan periodos de
entre 0.3 y 0.5 seg.
ZONA III: Comprende a suelos Tipo S3, cuyas velocidades Vs30 son
menores a 180 m/s, siendo de consistencia blanda. Esta zona está
conformada por estratos superficiales finos y arenas de gran potencia,
que a niveles superficiales se presentan muy sueltos. Los periodos
predominantes en esta zona son de 0.5 y 0.7 segundos.
ZONA IV: Comprende a suelos Tipo S4, cuyas características físicas
y dinámicas son excepcionales. Esta zona está conformada por: a)
Depósitos eólicos, fluviales, marinos y/o suelos pantanosos. b) Zonas
de topografía irregular, susceptibles a generar derrumbe, flujos
detríticos. c) Depósitos de relleno sueltos, desmontes heterogéneos y
rellenos sanitarios.

4.4.3 Velocidades de ondas


Las velocidades de propagación de ondas sísmicas en un sólido
elástico lineal se asocian con los parámetros mecánicos del medio a
través de relaciones simples. De hecho, la respuesta mecánica de un
medio elástico está completamente caracterizada por dos constantes
elásticas, por ejemplo, las constantes de Lamé λ y μ (siendo este
último el módulo de corte G en notación de ingeniería). Las
velocidades de las ondas sísmicas pueden expresarse con relaciones
simples entre dichas constantes y la densidad de masa del material ρ
como se muestra en las expresiones. (2.1) y (2.2)

𝑉𝑝 = √ 𝜆+2𝐺 𝜌 (2.1)

51
𝑉𝑠 = √ 𝐺 𝜌 (2.2)

Dónde: Vp: Velocidad de onda de compresión en m/s.


Vs: Velocidad de onda de corte en m/s.

La velocidad de propagación de las ondas del cuerpo está


directamente relacionada con la rigidez del medio y no depende de la
frecuencia en los materiales elásticos lineales. En particular, la
velocidad de propagación de las ondas P se asocia con el módulo
longitudinal, mientras que la velocidad de propagación de las ondas S
se asocia con el módulo de corte. Las ecuaciones de Vp y Vs
constituye la base para el uso de ondas sísmicas en la caracterización
del material, mostrando que las constantes elásticas pueden
determinarse fácilmente si las velocidades de las ondas sísmicas se
miden experimentalmente.
Las velocidades de la onda P son de valor limitado en suelos
saturados debido al papel desempeñado por el fluido poroso en la
determinación de la respuesta global del suelo. Se puede demostrar
que la velocidad de propagación de las ondas P está fuertemente
influenciada por la compresibilidad del fluido poroso en lugar del
esqueleto del suelo, mientras que la influencia del fluido poroso en la
propagación de la onda S es despreciable, ya que el fluido poroso no
posee resistencia al corte, y sólo está relacionada con el cambio en la
densidad. Por lo tanto, las ondas S son ampliamente utilizadas para
la caracterización del suelo porque su velocidad está directamente
relacionada con el módulo de corte de la estructura del suelo.

52
Se tiene 5 registros de la ciudad de Pisco con el Método de Analisis
Multicanal de Ondas Superficiales

53
54
55
56
57
4.5. Memoria descriptiva del Suelo:
4.5.1. Investigaciones de Campo
Se realizó tres calicatas a cielo abierto para la toma de muestras, los
cuales fueron ubicados convenientemente y con profundidades
suficientes de acuerdo a la intensidad de las cargas obtenidas en el
proyecto.

4.5.2. Ensayos de Laboratorio


Se realizaron los siguientes ensayos de laboratorio:

- Analisis Granulometrico por Tamizado ASTM D-422

- Contenido de Humedad ASTM D-2216

- Ensayo de corte directo

- Analisis quimico de sales agresivas al concreto

Las muestras ensayadas en el laboratorio, se han clasificado de


acuerdo al S.U.C.S.:

58
59
60
CALICATAS C-1 C-2 C-3
MUESTRA M-1 M-2 M-1 M-2 M-1 M-2
PROFUNDIDAD (m) 0.00-1.00 1.00-2.90 0.00-1.40 1.40-3.00 0.00-1.90 1.90-3.00
% QUE PASA MALLA N° 4 93.70 25.60 100.00 27.80 81.50 25.00
% QUE PASA MALLA N° 200 58.70 1.60 77.60 1.90 47.60 1.40
LIMITE LIQUIDO(%) 48.90 NP 23.90 NP 48.90 NP
LIMITE PLASTICO(%) 32 NP 49.60 NP 32 NP
INDICE PLASTICO 16.90 NP 33.70 NP 16.90 NP
CONTENIDO DE HUMEDAD(%) 23.30 5.90 … …
CLASIFICACION SUCS OL GP OL GP SC GP

61
4.6. Memoria de cálculo estructural
Para este cálculo estructural se obtuvo la data sísmica del IGP

ANÁLISIS ESTRUCTURAL
ESTACIÓN DE SERVICIOS "TIZON"

ENERO DEL 2018

4.6.1. DESCRIPCIÓN
Para el proyecto del techo Canopy de la EDS TIZON, se ha
desarrollado la superestructura y la subestructura, que se caracteriza
por presentar un techo con estructuras metálicas apoyadas con dos
columnas metálicas de 0.25Mx0.50m las cuales están apoyadas
sobre dos zapatas aisladas.
4.6.2. MATERIALES

Fc’ : 210 kg/cm2


Fy’ : 4200 kg/cm2
Esfuerzo admisible del suelo (ơs) : 1.80 kg/cm2
Zona del lugar :3
Factor de zona : 0.35

62
Tipo de suelo : S2 (suelo intermedio)
Acero : A-36
Pernos : A-325

Gráfico N°5: Plano en planta de cobertura metálica

63
Gráfico N° 6: Modelo Estructural

4.6.3. MODELAMIENTO ESTRUCTURAL

4.6.3.1. ENTRADA DE DATOS SAP 2000 V19 (MODELO)

Gráfico N° 7: Brida inferior (principal)

64
Gráfico N° 8: Brida superior (principal)

Gráfico N° 9: Brida Superior Conectores (principal)

65
Gráfico N° 10: Columna metálica

Gráfico N° 11: Diagonal (principal)

66
Gráfico N° 12: Montante (principal)

Gráfico N° 13: Brida inferior (secundario)

67
Gráfico N° 14: Brida superior (secundario)

Gráfico N° 15: Montante (secundario)

68
4.6.3.2. ESPECTROS DE DISEÑO

Tabla 2: Resultados de espectro (x-x/y-y)

Gráfico N° 16: Espectro de diseño (x-x/y-y)

69
4.6.3.3. COMBINACIÓN DE CARGAS
Cargas, factores de carga y combinación de cargas (1.4.1 de
la Norma E.090)
D : Carga muerta
L : Carga viva
W : Carga de viento
Ex : Sismo X-X
Ey : Sismo Y-Y

Gráfico N° 17: Combinación 1

70
Gráfico N° 18: Combinación 2

Gráfico N° 19: Combinación 3

71
Gráfico N° 20: Combinación 4

Gráfico N° 21: Combinación 5

72
Gráfico N° 22: Combinación 6

Gráfico N° 23: Combinación 7

73
Gráfico N° 24: Combinación 8

Gráfico N° 25: Combinación 9

74
Gráfico N° 26: Combinación 10

Gráfico N° 27: Combinación 11

75
Gráfico N° 28: Combinación 12

Gráfico N° 29: Combinación 13

76
Gráfico N° 30: Combinación 14

Gráfico N° 31: Combinación 15

77
Gráfico N° 32: Combinación 16 (envolvente)

4.6.4. CARGAS SOBRE LA ESTRUCTURA

Gráfico N° 33: Planta de cobertura con ejes

78
4.6.4.1. CARGA DE VIENTO

Gráfico N° 34: Mapa eólico del Perú

Según la tabla la velocidad del viendo en la zona de estudio (Pisco-


Pisco-Ica)
V=36 km/h
P=0.005 C V2

79
Donde:
P = Presión o succión del viento kgf/m2
C = Factor de forma adimensional
V = Velocidad de diseño km/h
Según la tabla de factores de forma

Tabla 3: Factores de forma

De donde C=0.3

Por tanto:
V=0.005 x0.3x362
V=1.94 kg/m2 (W)

4.6.4.2. CARGA DE COBERTURA


Según las especificaciones técnicas se están asumiendo
una sobrecarga de:
Cobertura= 10 kg/m2
4.6.4.3. CARGA POR SOBRECARGA
S/C= 30 kg/m2

80
4.6.4.4. RESUMEN DE CARGAS
1.94
30.00 kg/m2 10.00 kg/m2
kg/m2
Ejes Ancho Tributario W L COBERTURA
1 0.51 m 0.75 m 0.74 kg 11.48 kg 3.83 kg
2 0.51 m 1.50 m 1.48 kg 22.95 kg 7.65 kg
3 0.51 m 0.75 m 0.74 kg 11.48 kg 3.83 kg
4 0.51 m 1.25 m 1.24 kg 19.13 kg 6.38 kg
5 0.51 m 2.50 m 2.47 kg 38.25 kg 12.75 kg
6 0.51 m 1.25 m 1.24 kg 19.13 kg 6.38 kg

Tabla 4: Planta de cobertura con ejes

Gráfico N° 35: Cargas de viento

81
Gráfico N° 36: Cargas de la cobertura

Gráfico N° 37: Cargas por sobrecarga

82
4.6.5. RESULTADOS DE LA COBERTURA

Gráfico N° 38: Desplazamiento sismo Y-Y

Gráfico N° 39: Desplazamiento sismo X-X

83
VERIFICACIÓN DE DESPLAZAMIENTO
HORIZONTAL POR SISMO
DYY (m) H drfitxx limite
0.02464 5.6 0.0044 0.007 OK

DXX (m) H drfitxx limite


0.00234 5.6 0.0004 0.007 OK

Tabla 5: Verificación de desplazamiento vertical por sismo

VERIFICACION DE DESPLAZAMIENTO VERTICAL


POR CARGA VIVA
DVERT (m) limite L/360
0.02 0.0278 OK

Tabla 6: Verificación de desplazamiento vertical por carga viva

4.6.6. DISEÑO DE ZAPATA

4.4.6.1. DIMENSIONES DE LA COLUMNA METÁLICA


t3 = 0.50 m
t2 = 0.25 m

4.6.6.2. CARGAS APLICADAS


Pm = 1.27 tn
Pv = 1.77 tn
Psx = 0.02 tn
Psy = 0.03 tn
Mmx = 0.66 tn-m
Mvx = 2.03 tn-m
Mmy = 0.13 tn-m
Mvy = 0.31 tn-m
Msx = 0.25 tn-m
Msy = 0.54 tn-m

4.6.6.3. DATOS DEL TERRENO

t = 1.80 kg/cm2 = 18.00 tn/m2

84
4.6.6.4. DIMENSIONAMIENTO
4.6.6.4.1. VERIFICACIÓN (MOMENTO SIN SISMO)
Pm= 1.27 Tn
Pv= 1.77 Tn
Mmx= 0.66 tn-m
Mvx= 2.03 tn-m
Mmy= 0.13 tn-m
Mvy= 0.31 tn-m

Area tentativa = 3.04 x 1.05 = 0.20 m2


16.20

4.6.6.4.1.1. Buscando dimensiones de la zapata


Lx= 0.60 m
Ly= 0.35 m

4.6.6.4.1.2. Verificamos momento en X

= P + 6Mx
Ly
A Lx^2

= 3.19 + 16.14 = 143.30 tn/m2


0.21 0.13

4.6.6.4.1.3. Verificamos momento en Y


= P + 6My
Lx
A Ly^2

= 3.19 + 2.64 = 51.12 tn/m2


0.21 0.07

4.6.6.4.1.4. Verificamos biaxialmente

= P + 6Mx + 6My


Ly Lx
A Lx^2 Ly^2

= 3.19 + 16.14 + 2.64 = 179.21 tn/m2


0.21 0.13 0.07

85
4.6.6.4.2. VERIFICACIÓN (SISMO X)
Pm = 1.27 tn
Pv = 1.77 tn
Psx = 0.02 tn
Psy = 0.03 tn
Mmx = 0.66 tn-m
Mvx = 2.03 tn-m
Mmy = 0.13 tn-m
Mvy = 0.31 tn-m
Msx = 0.25 tn-m
Msy = 0.54 tn-m

= P + 6Mx + 6My


Ly Lx
A Lx^2 Ly^2

= 3.21 + 17.64 + 2.64 = 191.21 tn/m2


0.21 0.13 0.07

4.6.6.4.3. VERIFICACIÓN (SISMO Y)

= P + 6Mx + 6My


Lx
A Ly Lx^2 Ly^2

= 3.22 + 16.14 + 5.88 = 223.42 tn/m2


0.21 0.13 0.07

El esfuerzo máximo es max= 223.42 tn/m2 > 21.60 tn/m2

Se necesita aumentar las dimensiones de la


zapata

Dimensión a aumentar = 1.20 m


las nuevas dimensiones de la zapata son:
Lx= 1.80 m
Ly= 1.55 m

Verificamos momentos en
X

= P + 6Mx
Ly
A Lx^2

86
= 3.19 + 16.14 = 4.36 tn/m2
2.79 5.02

Verificamos momentos en
Y

= P + 6My
Lx
A Ly^2

= 3.19 + 2.64 = 1.75 tn/m2


2.79 4.32
Verificamos biaxialmente

= P + 6Mx + 6My


Ly Lx
A Lx^2 Ly^2

= 3.19 + 16.14 + 2.64 = 4.97 tn/m2


2.79 5.02 4.32

Verificación (Sismo en X)
Pm = 1.27 tn
Pv = 1.77 tn
Psx = 0.02 tn
Psy = 0.03 tn
Mmx = 0.66 tn-m
Mvx = 2.03 tn-m
Mmy = 0.13 tn-m
Mvy = 0.31 tn-m
Msx = 0.25 tn-m
Msy = 0.54 tn-m

= P + 6Mx + 6My


Ly Lx
A Lx^2 Ly^2

= 3.21 + 17.64 + 2.64 = 5.27 tn/m2


2.79 5.02 4.32

Verificación (Sismo en Y)

= P + 6Mx + 6My


Lx
A Ly Lx^2 Ly^2

87
= 3.22 + 16.14 + 5.88 = 5.73 tn/m2
2.79 5.02 4.32

El esfuerzo máximo es max= 5.73 tn/m2 < 21.60 tn/m2

No se necesita aumentar dimensiones de la


zapata

Diseño
Cuando no se considera sismo:

max= 1.60 x 4.97 = 7.95 tn/m2

Cuando se considera
sismo:

max= 1.25 x 5.73 = 7.16 tn/m2

Por lo tanto se efectuara el diseño


con: max= 7.95 tn/m2

Verificación por punzonamiento

Se tienen volados iguales = 0.65 m

Ingrese el peralte de la zapata d = 0.50 m


La altura de la zapata será h= 0.60 m

bo= 2.00 x 1.00 + 2.00 x 0.75 = 3.50 m

Ao= 1.00 x 0.75 = 0.75 m2

Atotal = 1.80 x 1.55 = 2.79 m2

Cortante de diseño por punzonamiento

Vu= u (Atotal - Ao)


= 16.22 tn

Cortante resistente por punzonamiento

Vc = (0.53+1.1/Bc)(Raiz(f'c) bo d)

Donde ===>Vc
Bc = 0.50 = 2.00 = 273.9 tn

88
0.25

Por tanto Vc


= 0.85 x 273.89 = 232.80 tn

Vc > Vu ======> El peralte escogido es correcto

Por cortante

Cortante de
diseño

Vu = máx. Lx (volado-d)

Vu = 7.95 * 1.80 ( 0.65 - 0.50 ) = 2.15 tn

Cortante
resistente

Vc = 0.53 Raiz(f'c) Lx d
= 69.12 tn

Por tanto Vc = 0.85 x 69.12 = 58.76 tn

Vc > Vu ======> El peralte escogido es correcto

Diseño por
Flexión
Diámetro (1/2, 5/8, 3/4, 1) 5/8

Sección 1-1
Mu = máx. (volado)^2 *
Lx / 2
Mu = 3.02 tn-m
As = 1.60 cm2 / 1.80 m
As = 0.89 cm2/m
Asmin= 10.80 cm2/m

Sección 2-2
Mu = max (volado)^2 *
Ly / 2
Mu = 2.60 tn-m
As = 1.38 cm2 / 1.55 m
As = 0.89 cm2/m

89
Asmin= 10.80 cm2/m

Gráfico N° 40: Dimensiones y confinamiento de zapatas

90
CAPITULO V
DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En este capítulo presentaremos los resultados del análisis de los datos obtenidos
por el programa SAP 2000. Con respecto a la problemática siguiente: ¿cálculos
estructurales de techo canopy para construcción de estación de servicio en zona
de máxima intensidad sísmica?, se realiza los siguientes cuadros donde se
procesa los cálculos de techo canopy. Estos resultados mostrarán la mejora
general que consigue la gran parte de la estructura y la evolución particular de
cada sección en cuanto a las características estructurales. Destacaremos
especialmente las variables que han influido significativamente en la mejora de
las secciones y en su evolución, ofreciendo las posibles razones que han podido
dar lugar a dichos resultados.
Observando que de forma general las secciones del techo canopy posee
grandes ventajas sobre los materiales coincidiendo con el Autor: CARLOS
EDUARDO LUENGO CID (2014), sustentó la tesis titulada: DISEÑO
ESTRUCTURAL DE UN GALPÓN ESTRUCTURADO EN ACERO DE LÍNEA
ECONÓMICA NO TRADICIONAL DESARROLLADO CON FIERRO DE
CONSTRUCCIÓN. Llegaron a unos resultados bastante similares en un trabajo
específico sobre la influencia de estructuras en acero del tipo industrial posee
grandes ventajas sobre otros materiales que hace que las estructuras metálicas
lideren la construcción de naves industriales. A continuación, se enumeran

91
algunas de sus propiedades más destacadas y que el material es homogéneo y
la posibilidad de fallos humanos es mucho menor que en estructuras construidas
con otro tipo de materiales. Por consiguiente, permite realizar diseños más
ajustados y por lo tanto más económicos.

Se tiene en el cálculo estructural del techo canopy una flexibilidad moderada


controlando su rigidez en los puntos de unión coincidiendo con el Autor: LUIS
ALBERTO MONTOYA CORONADO (2013), sustentó la tesis titulada:
INFLUENCIA DE FLEXIBILIDAD DE LAS CONEXIONES EN EL
COMPORTAMIENTO SÍSMICO DE EDIFICIOS METÁLICOS. En el estudio de
esta tesis alcanzamos los objetivos de encontrar beneficios utilizando uniones
flexibles controlando su rigidez basada en la optimización de secciones. Dada
su rigidez rotacional, puede analizarse la estructura, de modo que se optimice y
regule la distribución de esfuerzos en la estructura. El empleo de uniones
semirrígidas conlleva bastantes ventajas, dado que el Euro código 3 permite su
diseño parece razonable diseñar considerando desde las primeras fases, las
uniones semirrígidas como una opción estructural más eficiente.

Llegaron a unos resultados bastante similares en un trabajo específico sobre las


dimensiones de la columna de 0.25 x 0.50 m para el techo canopy, resultando
un análisis inelástico y tendrá un desempeño elástico para sismos coincidiendo
con el Autor: LEONIDAS YVAN ALLAUCA SANCHEZ (2006), sustentó la tesis
titulada: DESEMPEÑO SÍSMICO DE UN EDIFICIO APORTICADO DE CINCO
PISOS DISEÑADO CON LAS NORMAS PERUANAS DE EDIFICACIONES. Los
resultados del estudio muestran que para satisfacer los requerimientos rigidez
de las normas peruanas en edificios aporticados de 3 a 7 pisos sería necesario
emplear columnas cuadradas con lados que van desde 50 hasta 75 cm. Los
resultados del análisis inelástico demanda-capacidad muestran que los edificios
aporticados, con las características señaladas y diseñados con las normas
peruanas tendrían un desempeño prácticamente elástico para sismos.

92
CONCLUSIONES

1. Con el Multichannel Analysis of Surface Waves se obtiene un promedio de


la velocidad de onda de 0.5 m/s en el cual nos sirve para poder insertar en
el programa SAP 2000.
2. De acuerdo al cálculo y diseño estructural los valores de resistencia serán:
Fc’=210Kg/cm2, Fy’=4200Kg/cm2, Esfuerzo admisible del suelo (ơs=1.8), los
cuales se encuentran dentro de los parámetros exigidos por el reglamento
nacional de edificaciones, los cuales garantizan el óptimo desempeño.
3. De acuerdo al análisis por el programa SAP 2000 la zapata para el techo
canopy deberá ser de tipo aislada, las cuales cumplen el cálculo estructural
la misma que está estipulada por el reglamento nacional de edificaciones.
4. La zapata a construir, es una zapata aislada con dimensiones de 1.80 m x
1.55 m, las dimensiones fueron calculas mediante el programa SAP 2000
y utilizando el reglamento nacional de edificaciones (RNE).
5. Las dimensiones del techo canopy para la construcción de la estación de
servicio ubicada en zona de máxima intensidad sísmica, es de 16.30 m. x
8 m., el techo metálico está diseñado de estructura metálica, las columnas
rectangulares metálicas están ancladas con pernos en bases de concreto
armado, y zapatas; el techo está diseñado con vigas metálicas principales,
secundarias y de borde están formadas por ángulos, también se consideran
tensores y cobertura liviana todos los detalles de cimentación y capaz de
proporcionar sombra o refugio.

93
RECOMENDACIONES

1. Se recomienda que para el proceso constructivo se tenga presente los


valores de resistencia los cuales no deberán ser menores a lo establecido:
Fc’=210Kg/cm2, Fy’=4200Kg/cm2 y esfuerzo admisible del suelo (ơs=1.8)
2. Respecto a la zapata para el techo canopy deberá ser de tipo aislada,
pudiéndose reforzar con una losa de 15 cm de espesor y varillas de acero
de ½ pulgada de diámetro espaciadas a 20 cm.
3. La dosificación de concreto para las zapatas aisladas deberá de
abastecerse de acuerdo a la norma E-030 que establece el tiempo no
mayor a 30 min salvo que se emplee algún aditivo.
4. El izaje del techo canopy para la construcción de la estación de servicio
deberá de instalarse a partir de los 28 días después del vaciado de las
zapatas, esto con la finalidad de evitar los daños estructurales.

94
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

A. TEXTOS DE CONSULTA

 Sistemas constructivos “CAPECO”


 Reglamento Nacional de Edificaciones
 Norma Técnica metrados para edificaciones y habilitaciones urbanas.
 Norma Técnica Peruana de Gas Natural Seco. Estación de servicio para
venta al público de gas natural (GNV) N.P.T 111.019-2007.
 Knesse (1974) “Ecología y Contaminación”, USA
 Storch J. “Manual de Seguridad en Plantas Químicas y Petroleras”.
 Storch J. “Estudios para el Análisis y Evaluación de Riesgos”.
 Carta nacional del Instituto Geográfico Nacional (I.G.N.)
 Donayre, D., et. al. (2009)Pautas Estratégicas y Metodológicas. Lima.
Perú: Ediciones B. Honorio.
 Fernández, T. (2005) Diseño y desarrollo del trabajo de investigación.
Trujillo Perú: EPG UCV..
 Oseda, D. et. al. (2008) Metodología de la investigación. Huancayo –
Perú: Ed. Pirámide.
 Estructuras de Acero. Cálculo, Argüelles, R. e outros, Ed. Bellisco, 2005.
 Estructuras de Acero. Uniones y Sistemas Estructurales, Argüelles, R. e
outros, Ed. Bellisco, 2007.
 Naves Industriales con Acero, Arnedo, A., Publicaciones APTA, 2009.
 Protección y Durabilidad de las Estructuras de Acero, Navajas, P. &
López, A., Publicaciones APTA, 2009.
B. REVISTAS Y PUBLICACIONES
- Revista sistemas constructivos de SENCICO
- Revista de Arquitectura “PERUARKI”
- Revista “PROYECTA” de CAPECO
C) WEBGRAFÍA

95
CONSTRUCCIÓN DE MUROS
http://www.entradas.zonaingenieria.com/2012/07/const-de-edificios-
muros.html
REVISTA DE ARQUITECTURA
http://www.arqhys.com/revistas-de-arquitectura-construccion-y-
decoracion.html
REVISTA SENCICO
http://www.sencico.gob.pe/pdf/Revista34.pdf
CAPECO
http://www.capeco.edu.pe/

96
ANEXOS

- ESTUDIOS DE SUELOS
- PLANOS

97

También podría gustarte