El Mapa Como Métafora o La Espacialización Del Pensamiento
El Mapa Como Métafora o La Espacialización Del Pensamiento
El Mapa Como Métafora o La Espacialización Del Pensamiento
Carla Lois
Edición electrónica
URL: https://journals.openedition.org/terrabrasilis/1553
DOI: 10.4000/terrabrasilis.1553
ISSN: 2316-7793
Editor
Rede Brasileira de História da Geografia e Geografia Histórica
Referencia electrónica
Carla Lois, «El mapa como metáfora o la espacialización del pensamiento», Terra Brasilis [En línea], 6 |
2015, Publicado el 17 diciembre 2015, consultado el 05 diciembre 2022. URL: http://
journals.openedition.org/terrabrasilis/1553 ; DOI: https://doi.org/10.4000/terrabrasilis.1553
Carla Lois
haría con un mapa “común”, si se me permite la expresión. Y más aún: esa pragmática
de uso lexical dialoga una vasta tradición de imágenes cartográficas que también
pueden ser consideradas metáforas. Entonces, en este ensayo proponemos revisar la
capacidad que tiene la imagen cartográfica para funcionar como metáfora de muy
variadas imágenes, ideas, pensamientos –analizando tanto la arquitectura gráfica de las
imágenes como su funcionamiento social.
4 En sus orígenes, el concepto aristotélico de “metáfora” refería a la “transferencia de un
nombre de una cosa a otra”, es decir, a la sustitución de un nombre por otro. En la
actualidad, la acepción genérica más amplia de metáfora recupera sus raíces
etimológicas latinas y griegas que hablan de “traslado” y “desplazamiento” para
definirla como el desplazamiento de significado entre dos términos con una finalidad
estética. Aquí propondremos que, sin desmedro de esa finalidad estética, la metáfora
también se puede usar con la finalidad de explicar y hacer comprender o visualizar un
objeto desconocido mediante su reemplazo por otro conocido (que, en el contexto de
esta presentación, ese objeto conocido viene a ser el mapa).
5 Más ampliamente aun, pensar el mapa como metáfora requiere, en primer lugar,
rescatar la noción filosófica de la metáfora de ese nicho en el que permaneció durante
tanto tiempo enclaustrada donde era apenas una figura retórica que sólo tenía la
utilidad de ‘trasladar’ un sentido de una palabra a otra sólo para buscar la eficacia de la
comunicación de esa “primera cosa verdadera” hacia una segunda, aparentemente de
menor jerarquía en su calidad de copia. Como figura retórica, la metáfora era apenas un
“adorno que embellece, clarifica o potencia” a otro discurso, digamos, original (aunque
en rigor lo llamaban verdadero).
6 Pero la metáfora es un instrumento potente que habilita múltiples operaciones de
producción de sentidos. La potencia metafórica del mapa reside en su capacidad de
visualización: el mapa es un dispositivo visivo en tanto sirve para ver, para visualizar,
para representarse mediante imágenes ópticas fenómenos de otro carácter, para
imaginarse con rasgos visibles algo que no se tiene a la vista.
7 Evidentemente es necesario asumir una noción amplia de “mapa”, como aquella que David
Woodward y Brian Harley propusieron para refundar y reescribir la historia de la
cartografía en la que decían que un mapa es una “representación gráfica que facilita el
conocimiento espacial de cosas, conceptos, condiciones, procesos o eventos que
conciernen al mundo humano”.1 Sin embargo, la innovadora gran flexibilidad de esta
definición (que viene siendo extensivamente utilizada para contestar aquella más
estrecha que concibe el mapa como una representación a escala de la superficie
terrestre o parte de ella)2 parece no ser suficiente para pensar esos otros usos del
término mapa a los que aludimos al inicio, probablemente debido a que ha sido
desarrollada para conceptualizar representaciones geográficas de todos los tiempos; es
decir, la preocupación de sus autores apuntaba a generar una definición
suficientemente amplia como para incluir mapas prehistóricos, medievales y digitales,
pero siempre pensando en lo que genéricamente y a priori llamaríamos mapas
geográficos y no tanto para legitimar el uso del término mapa aplicado
metafóricamente.
8 Parece que deberíamos agregar algo más a esa definición si queremos efectivamente
incluir en ella a otros gráficos que reclaman para sí mismos el título de “mapa” y que,
más todavía, son reconocidos socialmente como tales. Para abordar esas otras
acepciones del sustantivo “mapa” proponemos analizar ciertos procesos cognitivos que
su espacio.4 William Ivins en su clásico libro Art and Geometry. A Study in Space Intuitions,
advierte que la cuestión crucial para la aceptación de las teorías geométricas en las
sociedades occidentales fue la capacidad que tuvo para resolver cuestiones prácticas
que los hombres se plantearon para comunicar/reflexionar cómo pensaban, cómo veían
y eventualmente cómo podrían representar sus espacios (en un sentido amplio: los
espacios arquitectónicos, los espacios geográficos, los espacios cosmográficos, los
espacios simbólicos). Y sostenía que dado que la historia de la física y la filosofía, el arte
de la pintura y la geometría están centrados en la idea o el problema del espacio,
resulta importante e incluso necesario trazar el desarrollo de la perspectiva desde su
‘descubrimiento’ o invención como procedimiento cuasimecánico hasta su
consagración como esquema lógico o gramática de pensamiento. 5
22 Tal vez por eso no sorprende que uno de los más potentes momentos de desarrollo de la
geometría se haya dado en el campo de las artes visuales durante el Renacimiento,
cuando se opera un desplazamiento cosmográfico en la cultura occidental que, al
mismo tiempo que advierte el sistema heliocéntrico para el universo infinito, resitúa al
propio individuo como centro de su mundo finito. Gracias a la perspectiva, el hombre
logra ese distanciamiento cediendo paso a su capacidad de ver: “el espacio, que deja de
envolver al ojo por todas partes, es proyectado sobre un escenario, un cuadro, un plano,
rectángulo que separa el ojo de lo que le hace ver” (Enaudeau, 1998: 23).
23 El sentido de la vista y la visión se venía consolidando como una de las estrategias
privilegiadas en la construcción del conocimiento geográfico desde al menos el
Renacimiento. La vista y la visión hacían posible los procesos de abstracción, reflexión y
representación que vuelven comprensible el mundo físico a través de su
mensurabilidad. La vista, entonces, servía para componer el “ojo testigo” que da
testimonio de las formas de la superficie terrestre. Pero la vista también servía para
componer el “ojo perspectiva” que ensayaba modos de mostrar y dar a ver ese mundo
mensurado.6 En este sentido, el ojo era un dispositivo de racionalización que tornaba
comprensible y comunicable los hechos de la vista.
24 Bruno Latour afirmó que la racionalización que tuvo lugar durante la revolución
científica no es una racionalización de la mente, ni del ojo, ni de la filosofía sino de la
vista porque gracias a la perspectiva lineal, todo objeto –sin importar desde qué
distancia o ángulo es visto - puede ser “transferido” o “traducido” para obtener el
mismo objeto en otro tamaño o visto desde otra posición. En esa “traducción” las
propiedades internas de ese objeto no han sido modificadas. Latour retoma las palabras
de Ivins (1973) para recordar que la perspectiva es un determinante esencial de la
ciencia y la tecnología porque crea cierta “consistencia óptica” (Latour, 1990: 27) que
consiste en representar no sólo el objeto sino también el punto de vista y, así, generar
el simulacro o la ilusión de la experiencia de la visión al natural.
25 La geometrización no sólo afectaba a las imágenes propiamente dichas sino también a
los modos de ver. Era un proceso que implicaba una racionalización de la mirada, como
decía Ivins: “la ciencia y la tecnología han progresado en relación directa con la
capacidad del hombre de inventar métodos gracias a los cuales los fenómenos que no
podrían ser conocidos sino que por los sentidos del tacto, del gusto y del olfato, han
podido ser visualmente reconocidos y medidos” (Ivins, 1985: 37). Toda la ciencia
moderna siguió a Galileo en su convicción de que el libro de la Naturaleza está escrito
en el lenguaje matemático y que sus caracteres son triángulos, círculos y otras figuras
geométricas. Y los mapas fueron particularmente sensibles y propensos a acoger y a
apropiarse de tales lenguajes. Los mapas pudieron encarnar con solvencia esa supuesta
correlación entre verificación empírica (a la sazón, visual) y el “derecho” que podían
tener ciertos fenómenos a ser inscritos en lenguaje científico sobre el mapa.
26 En tanto la perspectiva albertiana disciplinaba o desnudaba los principios geométricos
de la medición e inventaba una nueva forma de naturalismo, la triangulación, las
proyecciones cartográficas y las fórmulas de escalas miniaturizantes aseguraban los
principios geométricos de la superficie terrestre.7
27 En el caso de los mapas, la noción de miniatura recae sobre los principios de las
proporciones que supone la escala cartográfica, que establece una correspondencia
matemática entre las medidas del mapa y las medidas del terreno o de lo real. Esta
relación matematizable entre la imagen mapa y su referente empírico ha contribuido a
afianzar el principio de mímesis del que los mapas parecen parasitar su carácter de
Verdad.
28 Esa proporcionalidad que define a la miniatura cartográfica funciona en diversos
niveles. En primer lugar, garantiza la consistencia óptica de la que hablaba Irvins en
tanto hace posible cálculos que pueden materializarse en prácticas espaciales concretas
(cálculos de distancias, de superficies, etc.).
29 En segundo lugar, hace asible el mundo natural, no sólo en los cálculos sino también la
posibilidad de reconstruir su totalidad aunque se lo aborde por partes (como ocurre en
las hojas consecutivas de un atlas). Para ello retoma principios de la geometría
euclideana cuyo espacio –a pesar de ser ampliamente criticado por su rigidez- resulta
sumamente flexible: como sintentizaba Bruno Latour, gracias a las invenciones gráficas
y geométricas tales como la cuadrícula, el punto de fuga, la proyección Mercator y el
agua-fuerte, entre otras, la forma de las cosas ha sobrevivido a los desplazamientos
continuos, y así se han transformado en “móviles inmutables” que no sólo permiten
describir sino que también permiten ver la naturaleza como ficción y la ficción como
naturaleza.8 La ficción del mapa se transforma en mundo natural sin que casi
advirtamos ni veamos las operaciones que utiliza para ello. La eficacia de la geometría
euclideana no radica solamente en su capacidad proyectiva: como nos recuerda Franco
Farinelli, los modelos euclideanos no han servido solamente para describir el mundo
sino también para construirlo, literalmente, para configurarlo. Esos modelos
euclideanos devinieron ellos mismos realidades concretas.
30 En tercer lugar, queremos reivindicar una cuestión de la miniatura que nada tiene que
ver con la proporción. «Puede decirse», sostiene Gaston Bachelard, que las miniaturas
son «objetos faltos de provistos de una objetividad psicológica real». Mientras que el
geómetra «ve exactamente la misma cosa en dos figuras semejantes dibujadas a escalas
distintas», el soñador vivirá en su imaginación «una experiencia de topofilia» en la que
se supera la «contradicción geométrica». Miniaturizar el mundo significa poseerlo, dice
Bachelard y no sólo se trata de eso: hay que tener en cuenta que “en la miniatura los
valores se condensan y se enriquecen” (Vitta, 1999: 65). También se crean nuevos
espacios.
31 En esos derroteros, ¿qué tipo de espacios crearon y crean los mapas?
“Mapa de la Ternura” (Carte de Tendre). Clélie, histoire romaine, de Madeleine de Scudéry (1564)
“Mapa de la Verdad y la Decepción” (Map of Truth and Deception), de Ben Gibson (2010)
56 Las lagunas de los “Acuerdos” [Agree] y “Desacuerdos” [Disagree] están conectadas por
un canal que evoca la tensión de negociaciones permanentes entre los consensos y los
disensos, entre la verdad y la mentira.
57 En el bajo territorio de las Mentiras [Lies], encontramos los puntos “No sabía” [I didn’t
know] y “No lo hice” [I didn’t do], como si fueran dos de los lugares más visitados de esta
región.
58 Un fino curso de agua que apenas entra en el espacio negro desde el borde de la
derecha del mapa, sugiere la posibilidad de redención, de salirse de semejante pesadilla.
Allí el agua también funciona como una metáfora de salvación, de expurgación, de
bendición, de lavado y de limpieza.
60 En la página web del profesor Zachary Jones se publicó, entre otros recursos didácticos
para enseñar español a alumnos angloparlantes, “el mapa más cool del mundo
hispanoparlante”.
61 La ironía bilingüe del título es, tal vez, lo primero que llama la atención: si el lector
desconoce la traducción castellana de cool no va a entender el tema del mapa hasta que
“lea” la figura cartográfica. Y de eso se trata: de leer, literalmente, la imagen… porque
el mapa está armado con palabras. Aunque no son una novedad, en los últimos años se
multiplicaron y se volvieron más visibles gracias a la exposición y la circulación en las
redes sociales los mapas “hechos de letras”, a los que llamaremos mapas tipográficos.
62 El mapa de Jones revela que los países hispanoparlantes tienen un amplio vocabulario
para decir el equivalente al término cool y específicamente apunta a poner de relieve los
“regionalismos” sudamericanos del idioma más hablado del planeta recuperando los
vocablos típicos de cada país: en Cuba, chévere; en México, padre o chido; en Colombia,
bacano, en Uruguay, piola; en Argentina, copado; en Chile, pulento, entre varios otros.
Pedagógicamente, este recurso está en sintonía con la propuesta del profesor: aprender
los “verdaderos” idiomas, los que habla la gente, los que se usan, la “lengua viva”, en
contraposición con la “lengua del diccionario” de la Real Academia Española.
63 Sin embargo, el objetivo didáctico de Jones ha sido subvertido en lecturas menos
generosas, como por ejemplo aquellas que interpretan que el mapa denuncia que es
totalmente innecesario usar un vocabulario extranjero en los países latinoamericanos.
Y más todavía: hay una analogía engañosa que deja entrever que mientras cada país
hispanoparlante tiene un léxico rico y variado, los gringos sólo dicen cool.
64 Si hay algo que aprendemos de esta aparente contradicción –o mejor dicho, más
ampliamente, de esta polisemia- es que las imágenes no funcionan solas sino que
comunican en contextos específicos, a menudo compuestos por palabras (epígrafe,
fuente, etc.). Pero ocurre que a veces esos contextos formadores de sentido están tan
internalizados en nuestros modos de mirar que casi no los vemos ni los pensamos, y
ello por cierto no significa que no estén funcionando silenciosamente.
65 También es una señal de advertencia sobre los riesgos de ciertos ejercicios
interpretativos que “analizan” el sentido de las imágenes afirmando con tono de
certeza lo que debería ser analizado con más cautela o enunciado en clave de hipótesis
de lectura.
66 Estas consideraciones de método se vuelven particularmente pertinentes para pensar la
capacidad metafórica de ciertos mapas. En el caso de los mapas tipográficos, las formas
geográficas son configuradas a partir de palabras que varían sus tamaños y adoptan un
emplazamiento doblemente expresivo: por un lado, esas palabras enuncian el
contenido y, al mismo tiempo, las palabras establecen un vínculo con el espacio
geográfico al que refieren a partir de su localización en el espacio cartográfico. Por
otro, la figura y el diseño que adoptan para delinear ese espacio hace que la palabra,
tradicionalmente opuesta a la imagen, funcione ella misma como una imagen.
67 El mapa de las monedas del mundo es un ejemplo de mapa tipográfico. En él, se
combinan los nombres de las monedas en curso legal: si el país correspondiente es
demasiado grande, la palabra se repite –como el dólar en Estados Unidos y el rublo en
Rusia- o, en caso de que haya usado otras denominaciones anteriores, se recurre a
monedas antiguas –como el caso del Austral en Argentina. La rosa de los vientos
también está intervenida temáticamente con los símbolos de la libra esterlina (para el
norte), el euro (para el sur) y el peso/dólar (tanto para el este como para el oeste).
«The Worlds Financial State. Just name your price and dont panic.»
http://www.infohow.org/business-finance-employment/world-currency-worth/
68 Apelando a una convención implícita inherente a nuestra cultura visual que se activa
en la lectura de mapas y otras imágenes, es muy probable que el lector atienda en
primera instancia aquellos nombres más grandes (dólar, rublo, yuan y real) y que más o
menos conscientemente le atribuya mayor importancia en el contexto de la economía
mundial por el simple hecho de que a menudo establecemos una correspondencia
naturalizada entre mayor tamaño o mayor intensidad de un color y mayor importancia
o más intensidad del fenómeno representado. Entonces, un aparentemente inocuo
mapa (que podría ser realizado por cualquiera, ya que se elabora descargando una
sencilla y gratuita aplicación en la web) puede también ser leído como una metáfora de
las relaciones mundiales de poder económico.
69 En las artes plásticas, podemos encontrar versiones algo más sofisticadas de los mismos
principios que mencionamos para las geografías de letras que ofrecen los mapas
tipográficos.
70 Le monde justifié (Angela Detanico y Rafael Lain, galería Martine Aboucaya) juega con la
lógica del procesador de texto: en la primera imagen reconocemos un planisferio
formado por líneas que, aunque en apariencia no se ven como palabras, funcionan
como renglones (algo que queda de manifiesta al observar la serie completa de las
cuatro imágenes que componen la obra). Lo que sugiere esta composición es que
alternado la alineación de los renglones (a la izquierda, a la derecha o centrados),
cambia el orden del mundo. Por un lado, parece parodiar la idea de que el orden del
mundo se define y redefine con sólo apretar un botón. Por otro lado, teniendo en
cuenta que la cuarta opción para alinear un texto en un procesador Word es
“justificado” (distribuye las palabras de modo tal que hace coincidir ambos márgenes
formando un bloque geométrico) y considerando que esa cuarta opción correspondería
a la primera imagen, es decir a la única que se reconoce fácilmente como un mapa
planisferio, ¿se está sugiriendo que el mundo (o el orden/desorden del mundo) está
72 El libro Transit Maps of the World, del escritor y periodista inglés Mark Ovenden (editado
por el diseñador Mike Ashworth) presenta el índice el libro con la estructura
diagramática que parece un mapa de transporte. En otras palabras: el índice es un mapa
que orienta la lectura al mismo tiempo que representa la estructura espacial del libro,
su orden espacial (no sólo la secuencia de lectura).
73 En un libro de mapas de medios de transporte en el que la cuestión de la movilidad
atraviesa toda la obra en diferentes niveles, la lectura se presenta como el movimiento
que el lector realiza en el espacio del libro. Y el mapa plano de las páginas 2 y 3 sirve
para explorar el mundo del libro, con su materialidad como objeto de tres dimensiones.
74 Es un índice creativo que, al igual que otros libros, intenta seducir al lector haciendo
uso de sus propias herramientas, apropiándose del tema del libro para explotar
múltiples posibilidades que no son las originalmente previstas. Es, también, una
metáfora de laberinto: el recorrido crea el mapa y el espacio al mismo tiempo.
75 No es el único mapa que representa apela la metáfora de una red de transporte para
establecer recorridos, clasificaciones o modos de organización espacial de otros
fenómenos que, en principio, se presentan como ajenos a la lógica cartográfica.
“El mapa de las mejores películas de todos los tiempos” ("The best movies of all time map")
en este caso aplicado a otros temas que no suelen ser mapeados. Así se construye una
clasificación de géneros fílmicos sobre una “geometría subyacente, discretamente –
poéticamente- sugerida” (Van Delft, 1985: 111). O, en otras palabras, el lenguaje
abstracto activa una metáfora de esa poética del espacio de la que hablaba Gastón
Bachelard.
77 Esta plantilla, que en la actualidad es icónicamente representativa de los mapas de
subterráneos, tiene origen en un plano de la red londinense de subterráneos. El célebre
mapa del metro de Londres fue diseñado por Harry Beck en 1931 en un momento en
que el diseño, el arte y la cartografía trataban de probar su utilidad social. 12 Sin
embargo, tuvo que sortear muchos obstáculos para gozar de la aceptación popular que
tiene hoy en día. En los primeros años, el público se resistía a abandonar los mapas
analógicos que “imprimían” la red de metro sobre una base del plano urbano a escala y
no reconocían la utilidad de esa imagen fuertemente esquematizada y abstracta que
elimina las correspondencias literales respecto de la red real. 13 En la actualidad, ese
mapa se ha transformado en un esquema básico adoptado para el trazado de casi todas
las redes de subterráneos del mundo.14 Pero no sólo eso: también se ha constituido en
un lenguaje útil para expresar una variedad considerable de temas, en los que no hay
ecos de geografías, ni de desplazamientos. Más bien, es un lenguaje que funciona como
criterio de clasificación y crea territorios con cierta identidad común.
78 ¿Por qué ese esquema cartográfico que ha sido tan polémico sus orígenes se ha
naturalizado a punto tal de trasvasar hacia temas poco espaciales y espacializarlos en
operatorias que resultan casi invisibles para el lector? Se ha resaltado que su eficacia
radica en la aparente neutralidad y racionalidad de su geometría y su legibilidad 15 pero
también habría que considerar que esa potencia se ha consolidado a lo largo del tiempo
porque el mapa de Harry Beck cumple con todos los requisitos de lo que Roland Barthes
denominó “creación suprema de una era”: algo que es percibido como anónimo, caído
del cielo, creado por artistas desconocidos (o no reconocidos), y consumido por una
comunidad entera que se apropia de él y lo devora, que no se interroga mucho sobre él
(lo asume como si fuera un objeto mágico) y que apenas se percata de que está
consumiendo no sólo un objeto sino también una manera de concebir el espacio
(Hadlaw, 2003: 25). Una vez que su adopción para la representación del sistema de
transporte subterráneo se ha expandido a casi todas las metrópolis del mundo, 16 es
percibido como algo que se puede adaptar a diversas casuísticas y que, por tanto, está
más allá de su concepción originaria.
79 En un trabajo anterior en el que propuse adaptar las categorías de género 17 y serie 18
para pensar la pluralidad del objeto cartográfico recurrí al montaje de un grupo de
mapas que compartían el lenguaje cartográfico específico de los planos de subterráneos
para representar temas incongruentes entre sí aunque, observados desde cierta
distancia, las cuatro imágenes parecían todas variaciones de un mismo mapa.
Underground - Plano del metro de Londres (2015) — The best movies of all time map — Alphabet —
Wines of France
80 El primer mapa de la serie es la versión contemporánea del mapa del metro londinense
diseñado por Beck en 1931. En los otros mapas de la serie vemos que aquel esquema se
usa como modelo de lenguaje gráfico y es adoptado para representar otros temas que
nada tienen que ver con el transporte urbano subterráneo: los vinos de Francia (cada
línea/color representa una región vitivinícola); películas en la que cada línea/color
representa un género fílmico; incluso algo puramente estético: las líneas de las redes de
subtes apenas sirven para configurar las letras del abecedario en una lámina didáctica
para niños.
81 En esta serie, el denominador común que enlaza las imágenes es el lenguaje gráfico,
claramente identificado con un género cartográfico y aplicado a otros temas que no
suelen ser mapeados. Los lazos que predominan en esta serie son los estéticos
consagrando la eficacia del mapa beckiano ya naturalizada en el sentido común.
82 La fuerte componente abstracta del plano de Harry Beck ha servido para que los
diseñadores gráficos afirmen que la consagración de esa plantilla esquemática ha
significado que los planos de transporte hayan mutado de haber sido mapas (que tienen
información topográfica) a ser diagramas (que sólo representan rutas). 19 Esta
afirmación oblitera, por un lado, el hecho de que las rutas implican una concepción de
tiempo y de espacio, y, por otro lado, que la topografía no es el único elemento que
define el espacio. En rigor, el mapa de Beck identifica estaciones de metro por su
nombre, representa localizaciones relativas y muestra puntos de transferencia,
ayudando a la gente a tomar decisiones para su desplazamiento, pero que también
encarna un ideal moderno de tiempo y de espacio, concebidos como ordenados, lúcidos,
regulares, eficientes y enteramente funcionales (Hadlaw, 2003: 35). ¿No es eso una
metáfora de la imagen de nosotros mismos que se construyó en la Modernidad?
seguir mirando la imagen y dejarnos tentar por lo que nos sugiere, alabando su estética
o su originalidad.
BIBLIOGRAFÍA
AGAMBEN, Giorgio (2007), La potencia del pensamiento. Adriana Hidalgo Editora. Filosofía e
historia, Buenos Aires.
ANDERSON, Benedict (1991), Comunidades imaginadas. Reflexiones sobre el origen y la difusión del
nacionalismo. Fondo de Cultura Económica, México.
BARROW, John (2008), Imágenes del Cosmos. Las mejores imágenes de la ciencia. Paidós, Barcelona,
2009.
DIDI- HUBERMAN, George (2014), Pueblos expuestos, pueblos figurantes. Manantial: Buenos Aires
DIDI-HUBERMAN, Georges (2010), Atlas. ¿Cómo llevar el mundo a cuestas? Museo Nacional Centro de
Arte Reina Sofía, Museum für Neue Kunst, Sammlung Falckenberg: Madrid, Karlsruhe y
Hamburgo.
HADLAW,
Janin (2003), “The London Underground Map: Imagining Modern Time and Space”.
Design Issues, Vol. 19, No. 1 (Winter, 2003), pp. 25-35.
HARLEY, Brian y David WOODWARD, (eds) (1987), The History of Cartography (Chicago & London
Volumen 1.
HOLLMAN, Verónica y Carla LOIS (2015), Geo-grafías. Imágenes e instrucción visual en la geografía
escolar. Buenos Aires: Paidós.
HYERLE, David (2003), Visual Tools for Transforming Information Into Knowledge
KOYRÉ, Alexandre (1957), Del mundo cerrado al universo infinito. Siglo XXI, Madrid, 1986.
KULHAVY, Raymond W. y STOCK William A. (1996), “How Cognitive Maps are Learned and
Remembered”, en Annals of the Association of American Geographers, Vol. 86, No. 1, Association of
American Geographers, 1996, p. 123-145.
LATOUR, Bruno (1990), “Drawing things together”. Lynch, Michael y Steve Woolgar (eds).
Representation in scientific practice. MIT Press ed., Cambridge, Mass.: MIT Press, 1990. 19-68.
LATOUR, Bruno (1996), “Les ‘vues’ de l’esprit. Une introduction à l’anthropologie des sciences et
des techniques”, en Madeleine Akrich y Michel Callon, eds., Sociologie de la traduction. Textes
fondateurs. Paris, Presses de l’Ecole des Mines de Paris, 1996, pp 33-70
LOIS, Carla (2015), “El mapa, los mapas. Propuestas metodológicas para abordar la pluralidad y la
inestabilidad de la imagen cartográfica”. Geograficando, 11 (1). 2015. Recuperado de: http://
www.geograficando.fahce.unlp.edu.ar/article/view/Geov11n01a02.
LOIS, Carla, Claudia TRONCOSO y Analía ALMIRÓN (2008), “Imágenes de la Argentina turística. Un
análisis de la producción cartográfica de la Secretaría de Turismo de la Nación (1996-2007)”.
Bertoncello, Rodolfo, Turismo y geografía. Explorando lugares y atractivos turísticos de Argentina.
Buenos Aires: Ciccus.
MITCHELL, W.J.T. (1994), Teoría de la imagen. Barcelona: AKAL Estudios Visuales (1994 [2009]).
MONMONIER, Mark How to lie with maps, The University of Chicago Press, Chicago, 1996.
ROSE, Gillian (2012). Visual methodologies. An Introduction to Researching with Visual Materials.
Londres: Sage.
SEYMOUR, K. (2007) Teaching and learning: Maps as metaphor, in Enhancing Higher Education,
Theory and Scholarship, Proceedings of the 30th HERDSA Annual Conference, Adelaide, 8-11 July
2007: pp 510. Published
VAN DELFT, Louis (1985), “La cartographie morale au XVIIe siècle”.
Études françaises, vol. 21, n° 2,
, 91-115.
NOTAS
1. Harley y Woodward, (eds), The History of Cartography (Chicago & London Volumen 1, p. xvi.
2. Una revisión crítica de este enfoque ha sido desarrollada en torno a la idea “la pluralidad de los
mapas” en un trabajo anterior. Véase Lois, 2015.
3. Hyerle, David (2003), Visual Tools for Transforming Information Into Knowledge , p. 9.
4. Dando por sentado que la geometría tiene un enorme interés histórico, y un fuerte atractivo
práctico y estético, Pedoe, al final de cada uno de los capítulos de su libro Geometry an the visual
arts ofrece ejercicios para “aquellos que desearan experimentar el atractivo estético que produce
en el espíritu el hecho de poder hacer simples construcciones, inventar patrones, dibujar y
puntear curvas y figuras y, finalmente, aventurarse en el excitante dominio de la prueba
matemática” (Pedoe, : 11-12, cursiva en el original). Esta frase sintetiza la mayoría de las
operaciones involucradas en el arte del mapeo, en el mapping, independientemente del tipo de
mapa o de la época histórica que se trate.
5. Ivins, 1946: 68-69.
6. Sobre la perspectiva y la cartografía, ver Samuel Y. Edgerton Jr. The Renaissance Rediscovery of
Linear Perspective, 1975.
7. Si bien desde alrededor de 1450 se venía consolidando un cambio radical en la forma de
percepción del tiempo, del espacio y del entorno material que era mucho más visual y
cuantitativa que en el periodo anterior (Crosby, 1988), el mapa como miniatura que permite una
captura global del mundo, que lo pone bajo un sólo golpe de ojo, tenía el atractivo adicional de
reposar en varios sistemas de medidas que aseguraban ciertas correspondencias con el mundo
material. Eso posibilitaba un modo de control, que nutre y se nutre del control que ejerce la
geometría y la mirada geometrizante.
8. (Latour, 12).
9. La geometría de Euclides se basa en cinco postulados o axiomas básicos: 1) dados dos puntos es
posible trazar una recta y unirlos; 2) cualquier segmento puede prolongarse de manera continua
en cualquier sentido; 3) es posible trazar una circunferencia con centro en cualquier punto y de
cualquier radio; 4) todos los ángulos rectos son congruentes entre sí; 5) Si una recta, al cortar a
otras dos, forma ángulos internos menores a dos ángulos rectos, esas dos rectas prolongadas
indefinidamente se cortan del lado en el que están los ángulos menores que dos rectos. Este
último postulado, conocido como el postulado de las paralelas, fue reformulado de la siguiente
manera: por un punto exterior a una recta, se puede trazar una única paralela a la recta dada. Las
geometrías que asumen que el quinto postulado no es válido se llaman geometrías no euclidianas.
10. Clélie, histoire romaine fue publicada en 10 volúmenes (en octavas) entre 1654 y 1660.
11. La historia del mapa ha sido objeto de controversia. Aparentemente, el mapa fue creado por
la propia Madelaine de Scudéry como un juego social entre 1653 y 1564 (Reitinger, 1999: 109), y
como resultado del juego y la participación de los jugadores –todos ellos, gente de la alta sociedad
francesa, incluyendo a la marquesa Cathérine de Rambouillet- fue tomando la forma que
finalmente adquirió cuando François Cheveau finalmente lo estampó para incluirlo en el primer
volumen de Clélie.
12. “It must be noted that the turn to design at this period was as often motivated by genuine
utopian impulse as it was by commercial self-interest. In Britain, the belief that the reintegration
of art into everyday life was the only panacea for the excesses of industrialization could be traced
to the ideals expressed by William Morris and John Ruskin, and embodied in the English Arts and
Crafts Movement of the late nineteenth century. Michael Saler writes that Frank Pick was,
perhaps, one of the most active of "a network of prominent individuals in England" devoted to
these ideals and to the commitment "to integrate modern art with modern life." He set out to
make the Underground "a model of aesthetic integration, [commissioning] modern artists to
fashion a unified style for the Underground, from the design of its waste bins to the architecture
of its stations" (Hadlaw, 2003: 30).
13. Véase Barrow, 2009: 354-357.
14. Véase Ovenden, 2003. Janin Hadlow, en cambio, sostiene que el mapa de Beck tuvo una
inmediata aceptación por parte de los usuarios: “A year later [1932], at the urging of his fellow
engineers, Beck resubmitted his design to the publicity department. This time, the department
heads decided to print what had come to be referred to as Beck's ‘diagram’, distribute it without
charge at centrally located stations, and solicit the public's response to its design. It made its
original appearance in January of 1933, on the eve of the official inauguration of the London
Transit Passenger Board. This first edition of the diagram bore the message: "A new design for an
old map. We should welcome your comments. Please write to Publicity Manager, 55 Broadway,
Westminster, S.W. 1": a less than ringing endorsement of Beck's work on the part of London
Transport. However, the popularity of Beck's map with the riders of the Underground was
overwhelming. Despite the concerns of London Transit, commuters apparently had little
difficulty understanding and using it. Within two months of its initial printing, there were at
least 850,000 copies of Beck's diagram in the hands of London's traveling public” (Hadlaw, 2003:
31).
15. Barrows, 2009.
16. Véase Ovenden, 2003.
17. La categoría de género literario asume que las construcciones del lenguaje pueden agruparse
según tipos relativamente estables en cuanto al contenido temático, al estilo lingüístico (la
selección de recursos léxicos, fraseológicos y gramaticales del idioma) y la construcción
compositiva (Bajtin 2011: 11). Así por ejemplo, los mapas topográficos, los mapas caricatura, los
mapas artísticos y los mapas meteorológicos comparten una serie de elementos con la cartografía
físico-política empero, cada uno de estos géneros cartográficos comunica con un estilo, una
composición y arquitectura visual propia.
18. El montaje de una serie consiste en poner unas imágenes en proximidad con otras,
compartiendo un mismo panel, una misma página de libro o una misma diapositiva en Power
point. Esa composición física no es un mero ordenamiento, sino que es una espacialización de las
imágenes que produce sentidos que articulan la especificidad de cada imagen con el vínculo que
RESÚMENES
La expresión “mapa” se usa para nombrar imágenes no geográficas: mapa del ADN, “mapa de
sitio” de navegabilidad online, “mapas conceptuales”, entre muchas otras. ¿Por qué (o en qué
sentido) estas imágenes son mapas? Una posible respuesta a esa pregunta consiste en revisar la
capacidad que tiene la imagen cartográfica para funcionar como metáfora de otras imágenes,
ideas, pensamientos.
A expressão “mapa” usa-se para nomear imagens não geográficas: o mapa do ADN, “mapa do
site” na navegabilidade on-line, “mapas conceituais”, entre muitas outras. Por que (ou em que
sentido) essas imagens são mapas? Uma possível resposta a essa pergunta consiste em revisar a
capacidade que tem a imagem cartográfica para funcionar como metáfora de outras imagens,
ideias, pensamentos.
The expression "map" is used to name non-geographical images: map of the DNA, "site map" of
online navigability, "conceptual maps", among many others. Why (or in what sense) are these
images maps? One possible answer to that question is to analyze how cartographic images are
able to work as a metaphor for other images, ideas, and thoughts.
L'expression « carte » est utilisée pour nommer des images non géographiques : carte de l'ADN,
carte de navigabilité online, « cartes conceptuelles », entre beaucoup d'autres. Pourquoi (ou en
quel sens) ces images sont des cartes ? Un possible réponse à cette question consiste à réviser la
capacité qui a l'image cartographique pour fonctionner comme métaphore d'autres images,
d'idées, de pensées.
ÍNDICE
Palavras-chave: mapa, metáfora, espaço euclidiano, espaço topológico, visualização
Palabras claves: mapa, metáfora, espacio euclideano, espacio topológico, visualización
Mots-clés: carte, métaphore, espace euclidien, espace topologique
Keywords: map, metaphor, Euclidean space, topologic space
AUTOR
CARLA LOIS
CONICET - UBA – UNLP