Monografia Codigo Penal I

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 25

“Año de la unidad, la paz y el desarrollo”

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

TEMA:

DERECHO PENAL CIENTÍFICO O


DOGMÁTICO JURÍDICO PENAL

CATEDRÁTICA:
S1 PNP JUAN CARLOS BELITO SOLIER
CURSO:
CÓDIGO PENAL I
BATALLÓN Y SECCIÓN:

I-PROTECTORES DE LA DEMOCRACIA - QUINTA SECCION

PRESENTADO POR:

- ALO PNP CUNYAS CUNYAS, Adderly Antonio.


- ALO PNP LOPEZ VIDAL, Óscar
- ALO PNP BASTIDAS CASAS, Joseph Alejandro
- ALO PNP RAFAELE VARGAS, Jose Fernando
- ALO PNP SOTO HERRERA, HectorDuvan

HUANCAYO – PERÚ

2023

CONTENIDO
1
AGRADECIMIENTO.............................................................................................3
DEDICATORIA.....................................................................................................4
INTRODUCCION..................................................................................................5
CAPITULO I..........................................................................................................6
DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA.......................................6
JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO MONOGRÁFICO..........................................7
OBJETIVOS DEL TRABAJO MONOGRAFICO.................................................7
CAPITULO II.........................................................................................................7
MARCO TEÓRICO...............................................................................................7
1.1. LA DOGMÁTICA JURÍDICO PENAL........................................................7
1.2. MATERIALES Y METODOS......................................................................8
1.3. ¿LA DOGMÁTICA PENAL ES UNA DISCIPLINA O UNA CIENCIA?...10
1.1. LA FUNCIÓN DE LA DOGMÁTICA PENAL...........................................11
1.2. LA EVOLUCION DE LA DOGMATICA JURÍDICO PENAL...................12
1.2.1. SISTEMA CLASICO..............................................................................12
1.2.2. SISTEMA NEOCLÁSICO......................................................................13
1.2.3. SISTEMA FINALISTA...........................................................................13
1.2.4. SISTEMA FUNCIONALISTA.................................................................14
1.3. INTERPRETACIÓN JURIDICO PENAL..................................................14
1.3.1. AUTÉNTICO..........................................................................................15
1.3.2. GENETICO............................................................................................15
1.3.3. HISTÓRICO...........................................................................................15
1.3.4. GRAMATICAL.......................................................................................16
1.3.5. LÓGICO.................................................................................................16
1.3.6. SISTEMÁTICO......................................................................................16
1.3.7. TELEOLÓGICO.....................................................................................17
1.3.8. EVOLUTIVA..........................................................................................17
1.3.9. DEONTOLÓGICA..................................................................................18
1.3.10. CREATIVA.........................................................................................18
1.3.11. ANALÓGICA......................................................................................19
1.3.12. EXTENSIVA.......................................................................................19
1.3.13. RESTRINGIDA...................................................................................20
1.3.14. ALTERNATIVA...................................................................................20
CONCLUSIÓN....................................................................................................21
RECOMENDACIONES......................................................................................22
BIBLIOGRAFIA..................................................................................................23

2
AGRADECIMIENTO

Agradecemos a nuestros padres por habernos apoyado en todo momento; por


sus consejos, sus valores, por los ejemplos de perseverancia, así como la
constancia que los caracterizan; por el valor demostrado para salir adelante y
por su amor. Finalmente, a todos aquellos que nos ayudaron directa o
indirectamente a realizar este trabajo monográfico, mil y mil gracias.

3
DEDICATORIA

Este presente trabajo queremos dedicarlo en primer lugar a Dios, como


también a nuestro catedrático por enseñarnos con mucha sabiduría y
dedicación, por otro lado,darles las gracias a nuestros padres por darnos la
oportunidad de estudiar una carrera profesional, prometiéndoles no
defraudarlos y que pondremos todo de nuestro esfuerzo para no ser uno más
del montón.

4
INTRODUCCION
La presente investigación tiene por título: derecho penal científico o dogmático
jurídico penal,la dogmática penal es una herramienta jurídica que identifica el
dispositivo(s) normativo(s), interpreta sus posibles significados y sistematiza el
derecho positivo con la finalidad de racionalizar las decisiones de los
operadores del Derecho.

Su objeto de estudio está delimitado por los textos legales impuestos por el
legislador y su método de estudio está compuesto por la concepción jurídica
del operador, los criterios interpretativos, la reconducción del análisis hacia un
sistema y la aplicación práctica de la teoría. Por tanto, es función de la ciencia
del derecho penal esclarecer el alcance normativo de la ley para luego
concretizar su aplicación en casos reales.

La labor dogmática penal no se agota en identificar el «objeto de estudio» toda


vez que la legislación penal es apenas una imagen incompleta del saber
jurídico penal que evidentemente no se reduce ni por asomo a los textos
legales, por el contrario, estos requieren una serie de procedimientos a seguir
para el mejor «estudio del objeto».

El derecho penal científico tiene como objeto de estudio el análisis y la


sistematización del conjunto de normas que configuran el ordenamiento jurídico
penal. Su método de investigación es dogmático, por lo que se circunscribe al
aspecto normativo del delito.Antes de hablar de la "Ciencia penal" uno debe
preguntarse si el Derecho penal verdaderamente es una ciencia. Esta cuestión
ha sido objeto de debate entre investigadores durante largos años. Parece
existir cierto consenso en que sí es una ciencia, aunque desde luego no faltan
voces detractoras en este sentido.

En consecuencia, es innegable que en la postura del intérprete siempre


subyace una concepción jurídica consciente o inconscientemente que
determina su orientación dogmática penal; por tanto, la ciencia jurídico penal no
es una actividad ideológicamente neutra por el contrario resulta ser una labor
ideológicamente activa.

5
CAPITULO I

DESCRIPCIÓN DE LA REALIDAD PROBLEMÁTICA


En primer lugar, el derecho penal desde su concepción doctrinaria y
pragmática, se encuentra relacionado contres aspectos fundamentales, pues
elprimero estávinculado al carácter objetivo dela teoría del delito, es decir
entendido como la miscelánea de normasjurídicas que regula un hecho
punible y su consecuencia jurídica, en segundo lugarestáel carácter
subjetivo ligado al iuspuniendi, es decir la potestad del Estado para
sancionar las conductas que infringen el derecho penal objetivo, en
tercer lugar estáel aspecto científico, donde se encuentra ubicada
laciencia del derecho penal otambién conocida comodogmáticajurídico
penal, que en sus términos del maestroRoxin se configura como la
disciplina delegada de la exégesis, organización, preparacióny sobre
todo deldesarrollo de las posiciones legales y pensamientosde ladoctrina
científica enelDerechoPenal.

JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO MONOGRÁFICO


La cuestión a responder en este breve artículo es una de las interrogantes
que a muchos amantes del derecho penal atrae; desde concepciones rígidas
esgrimidas provenientes de la etimología de la palabra hasta las
concepciones jurídicas de la misma hacen que pueda haber cierto
desconcierto al momento de entender a la dogmática penal como tal.

OBJETIVOS DEL TRABAJO MONOGRAFICO


OBJETIVO GENERAL. -En ese orden de ideas, el propósito del presente
trabajo es uno ilustrativo que coadyuve al conocimiento de quienes deseen
ingresar o no a este campo de la investigación científica-jurídica del Derecho
penal esgrimiendo algunas definiciones y conceptos principales que
permitan el vislumbrar de esta ciencia jurídico-penal en nuestros saberes.

CAPITULO II

MARCO TEÓRICO
1.1. LA DOGMATICA

6
La dogmática es un método de estudio e investigación jurídica y su objeto
de investigación es la norma. La característica de este método jurídico
(sistema) es la interpretación de la ley. La sede de la dogmática es la
norma y el valor, pero no es absoluto en la medida que aceptará realidad y
valor.
La ciencia penal se expresa a través de la dogmática como sistema, aspira
a establecer las bases para una administración de justicia igualitaria y justa,
ya que sólo la comprensión de las conexiones internas del Derecho libera a
su aplicación del acaso y la arbitrariedad.
La dogmática jurídico-penal ordena los conocimientos, las particularidades,
establece categoría, conceptos, construye sistemas, interpreta, sistematiza,
todo en referencia al derecho positivo: su finalidad es proporcionar
seguridad jurídica de otro modo inexistente17. El caso en concreto requiere
siempre de una adecuada diferenciación la dogmática aporta los
instrumentos esenciales y accesorios para la aplicación proporcional y justa
del Derecho penal: entramados jurídicos distintos a situaciones delictivas
diversas. Lo que se pretende es evitar una práctica contradictoria, que trata
desigualmente supuestos de hecho jurídicamente iguales18. En tal sentido,
las categorías de tipicidad, antijuricidad y culpabilidad resultan por
antonomasia expresión genuina de una elaboración categorial, de una
cadena argumental que por su contenido alcanza la seguridad jurídica pues
comparten un modo de pensar racional.
1.2. LA DOGMÁTICA JURÍDICO PENAL
En primer lugar, hay que tener conocimiento que se considera
como disciplina del derecho penal a ladogmática jurídica penal, la
cual tiene como objetivo realizar un estudio integro ordenamiento
penal, también considerado comoinvestigación jurídicay el método
de estudio que tiene como objeto de investigación a lanorma la
mismaque tiene el conocimiento de la acepciónde los preceptos
jurídicos-penales.Así mismo que se encarga de interpretar, sistematizar,
y desarrollar los preceptos legales y los pensamientos científicos en la
materia del derecho penal.Por ello la dogmática penal evita concebira

7
lanorma como dogma inflexible, sino este identifica las soluciones
relativos a problemas jurídicos

El término “dogma” expresa un sentido inequívoco respecto a una


proposición entendida como cierta. Sin embargo, la dogmática jurídico
penal, es una ciencia abierta a la discusión para la solución de un
determinado problema jurídico cuyo límite está circunscrito a la ley. El
principal estudio de la dogmática penal es la norma jurídico penal.

Como afirma Roxin: “La dogmática jurídico penal es la disciplina que se


ocupa de la interpretación, sistematización y elaboración y desarrollo de
las disposiciones legales y opiniones de la doctrina científica en el
campo del Derecho penal”. De lo expresado podemos apreciar que, la
dogmática jurídico-penal cumple un papel determinante dentro del
Derecho Penal, y es que, su contenido está dedicado al estudio de las
premisas problemáticas del Derecho Penal, no solo interpretando o
sistematizando, sino también, expresando su forma de aplicación a la
realidad.

Al respecto, el núcleo duro de la Ciencia del Derecho penal es la


Dogmática penal. Ésta parte de la ley penal como su base y limite, pone
de relieve su contenido conceptual y construye sus proposiciones
jurídicas, ordenando el marial jurídico y trata de encontrar nuevos
caminos en la formación de conceptos y en la sistemática.

Ambos autores reconocen a la dogmática penal como un saber jurídico


trascendente cuya investigación forma la médula central del Derecho
Penal. Así, la ayuda que ofrece la dogmática penal puede garantizar –en
la medida de lo posible- buenos resultados a nivel judicial, mientras que,
respecto a la sociedad brinda una garantía de los derechos
fundamentales de toda persona, ya que, su ejercicio radica en el
razonamiento dogmático intelectual de cada caso en particular. Si se
llegare a positivizar todo contenido dogmático, esto podría llevarnos al
error de la aplicación de la potestad punitiva del Estado de forma
arbitraria. En ese sentido, la dogmática jurídico penal, ofrece entre
muchas otras una seguridad jurídica.

8
1.3. MATERIALES Y METODOS
Habiendo delimitado el proceso de evolutivoehistóricode la dogmática
jurídico penal, el contenido y concepto del mismo, corresponde en
este punto esclarecer cuales son los métodos que utiliza la
dogmática en la exégesis del derecho penal. Por lo general se usan con
más frecuencia tres categoríasde modo indistinto, empero estos no son
iguales: el método, el instrumento y la técnica. En primer lugar, Se
utiliza el instrumento de investigación con el fin de materializar el
método;por intermedio de este se recopila datos y se adquiere
información imprescindible;Por otraparte se tiene que las técnicas
vienen a ser las reglas, maniobras y pasos a seguir para estudiar
la correcta aplicación del método, para que proporcione una información
fidedigno y seguro brinde; porlo tanto, su significado es pragmáticoy
operacional; y por últimoel métodose integra enbase de las operaciones
del pensamiento lógico (síntesis, análisis, abstracción,
comparación,generalizaciónyconcreción) y otras clasesde
razonamientos(la inducción y la deducción); mostrando como acciones
presentándose como acciones lógicascontrapuestas y
entrelazadas dialécticamente.

Los medios que se hacen uso en la hermeutica mediante la dogmática


jurídica penalson los siguientes:

a) El primer es el método gramatical, que contienecomo la base de


aclaración del significado de las palabras,frasesutilizadasen lasleyes,
por el empleode las reglas del lenguaje. Al consignarel significado
de las palabras se de priorizar su aspecto técnico al vulgar
establecer el sentido de las palabras debe preferirse su sentido
técnico al corrientey comprenderlas en la manera que se interrelacione
mejor con el asunto que se está tratando.

b) El segundo método proveniente de laescuela francesa de la exégesis,


cuyo objeto de su estudio son lasnormasjurídicas, que se puede
considerar: como una regla aislada de la coyuntura legal, para ser
examinada por sí misma,y se habla deunanálisis gramatical; enconexión
con las demás normas que emanan de esta. También hay que

9
referirse al análisis lógico; como parte del todo orgánico que conforma
el ordenamiento jurídico, es decir el análisis sistemático

c) Elmétodo deevolución histórica, la cual implicaba respaldar al


magistrado y facultad de acción mucho más basta,más
decente,siempre teniendo en cuenta el conocimiento de las leyes como
una de las fuentes de producción del derecho,como el sustento del
sistema jurídico, teniendo en presente que las leyes fueron creadas
para remediarciertos conflictos en un determinado lugar y espacio, Otra
característica a tener en consideración son que los significado de las
leyes son cambiantes en el tiempo.

d) El método de la libre investigación científica, que consiste enel


momento de descifrarel significado de las normas, no se tiene solo
en cuenta el aspecto gramatical, sino que también hay que tener
en cuenta otros aspectos externos, ejemplo: los trabajos preliminares,
los antecedentes históricos, las discusiones del parlamento, es decir la
doctrina y la jurisprudencia.

1.4. ¿LA DOGMÁTICA PENAL ES UNA DISCIPLINA O UNA CIENCIA?


Se sostiene que la dogmática penal es una disciplina en tanto funge de
instrumento para alcanzar un determinado objetivo. En atención a ello,
Manuel Atienza describe el siguiente procedimiento que sigue la
dogmática penal: se plantea un problema, se examinan las soluciones
propuestas previas, se indican los errores de dichas soluciones
anteriores, se sugiere una nueva solución y, se concluye con la
justificación. Además, el fundamento del trabajo de un dogmático radica
en la solución de problemas prácticos, de modo que, Atienza toma a la
dogmática como una técnica para alcanzar tal fin y, justamente sería eso
lo que expresaría su naturaleza como disciplina.

Actualmente, la mayoría de autores consideran que la dogmática jurídico


penal es una ciencia o, como sostiene Silva Sánchez: “la ciencia por
excelencia del Derecho Penal” y que, como tal, debe cumplir con ciertas
particularidades como un objeto de estudio, método, entre otros. En ese
ínterin García Cavero comenta lo siguiente:

10
La dogmática jurídico penal constituye precisamente una ciencia
hermenéutica, en la medida que su objeto es la comprensión del
Derecho Penal, y su cientificidad se sustenta en que procura un mayor
conocimiento sobre la correcta imputación jurídica de un delito conforme
al ordenamiento penal.

De ello se desprende que, la ciencia de la dogmática penal no es una


basada en un concepto rígido y desfasado, sino que, teniendo como
estudio la norma jurídico penal, se utiliza el método hermenéutico para
solucionar conflictos que pudieran presentarse en el avance del Derecho
Penal a través de la inducción y la abstracción para una sistematización
que coadyuve a la solución del problema (por ejemplo, “la teoría del
delito”). Esta labor de la dogmática no es ilimitada, sino que tiene al
ordenamiento jurídico como lindero de su estudio. Sin perjuicio de lo
anterior, no es un error referirse a la dogmática penal como una ciencia y
distinguirla radicalmente de una disciplina, porque, de forma genérica se
puede sostener que toda ciencia es una disciplina, pero no al revés.

1.1. LA FUNCIÓN DE LA DOGMÁTICA PENAL


La función principal que cumple la dogmática penal es la de brindar
seguridad jurídica garantizando los derechos fundamentales de toda
persona. Esta función principal se desarrolla en otras tres sub funciones,
las cuales son: la función de previsibilidad, la función de temporalidad y, la
de corrección. En la misma medida, la dogmática penal brinda una doble
colaboración o soporte conocidas como: “la ayuda judicial”, y “la ayuda
legislativa”. Cuando hablamos de la primera, ésta hace referencia a la
interpretación y sistematización de disposiciones legales, mientras que,
en el segundo caso, se habla de la elaboración y desarrollo de ello.
Respecto a la ayuda judicial, se destaca la función principal que realiza la
dogmática penal como bien sostiene Gimbernat, citado por Silva
Sánchez- el cual es la seguridad jurídica desde el punto de vista de la
“previsibilidad”, porque, mientras más se abandone la ciencia, tanto más
caerá la administración de justicia –en cuanto a sus decisiones- en la
inseguridad e incoherencia, como bien apunta Von Lizst. Desde este
enfoque (soluciones judiciales previsibles), se hayan dos tesis: la tesis

11
normativa y, la tesis empírica; la primera responde a razón de la
previsibilidad de las resoluciones judiciales, en el sentido que, la
dogmática penal impulsaría el principio de legalidad. La segunda tesis,
por su parte, sostiene que la dogmática penal trae consigo concretamente
soluciones judiciales previsibles materializadas.
La siguiente sub función consiste en la “coherencia” entendida desde el
carácter de la temporalidad, esto quiere decir que, existe la posibilidad de
continuar revisando las premisas que puedan presentar falencias en el
avance del tiempo. Finalmente, la tercera sub función es la de
“corrección”, cuestión que se desarrolla a consecuencia de la antes sub
función mencionada como forma de ir suturando los problemas que
presenta el Derecho penal.
Puede emplearse a la hora de analizar crímenes violentos y seriales,
identificar autores y/o eliminar sospechosos, identificar un tipo de criminal,
provocar la solicitud de otras pruebas diferentes a que es en respuesta a
la percepción del otro como causante de daño, amenaza o simplemente
un desorganizado, el planteamiento va a ser el de un varón joven de
puede llegar a desfigurar a sus víctimas para que, simbólicamente, no
vean como es. No se preocupa por hacer desaparecer el cuerpo, suele
tener antecedentes familiares de consumo de alcohol u otras sustancias
adictivas y tiene características como la introversión o baja autoestima
unidas a un cociente intelectual bajo. El organizado puede llevar una vida
normal o incluso atractiva a nivel laboral frente a los empleos humildes y/o
poco atractivos, así como las pocas relaciones sociales del
desorganizado.

1.2. LA EVOLUCION HISTORICA DE LA DOGMATICA JURÍDICO PENAL

1.2.1. SISTEMA CLASICO


A principios del Siglo XX, en Europa, surgió este sistema
como ente rector del pensamiento penal, especialmente este
sistema se centraba en las opiniones de sus autores, lo cual
consistía en que el injusto viene a ser el lado externo del delito
mientras que la culpabilidad del lado interno del mismo, en otras

12
palabras los componentes objetivos del delito correspondían al
tipo penal como también a la antijuricidad por otro lado los
componentes subjetivos de la acción punible correspondían a la
culpabilidad.

En el Sistema Clásico, encontramos que la conducta es


considerada como la modificación de la realidad exterior de la
acción de un sujeto , Enrique Díaz Aranda, nos dice que este
Sistema se basa en los conocimiento materiales, es decir para
poder entender las características objetivas del injusto se recurrió
a aspectos naturalistas, lo que condiciona la concepción al
accionar humano equivalente a los movimientos corporales, que
causa un resultado en la realidad externa, y se percibe por medio
de los sentidos de la persona.

1.2.2. SISTEMA NEOCLÁSICO


Con la presentación del sistema clásico, las críticas en su contra,
los excesos y arbitrariedades en el que caía el derecho penal por
amalgamar todos los motivos antes y despuésdela ejecución del
hecho como los principales componentesdel delito, surgió el
Sistema Neoclásico, cuyo fundador es el criminólogo Edmund
Mezger. Este nuevo sistema pues reconoció el existir de los
componentes subjetivos del injusto, de forma sucintase puede
afirmar que se considera ala culpabilidad en la cual se debe
de analizar la conducta de naturaleza dolosa o culposa o dolosa
del sujeto. En elSistema Neoclásico, se considera a la
conducta,que necesariamente seteníaque efectuarse eljuicio de
tal modo poder estudiar si determinada conducta es o no lacausa
losresultados.

1.2.3. SISTEMA FINALISTA


Esta teoría considera que la acción se determina en base a la
antelación mentalyasí mismo de la elección de los elementos para
realizarla, en otras palabras,elactivo de un injusto se planea con el
fin de ejecutar por ello se actúa; solo existirá la acción de asesinar

13
solo si el autor, lo ejecuta concomiendoyconvoluntadpropia, tiene
un actuar doloso. Es así que se tiene como resultadque el doloen
el sistema causal-psicologista yel causal-normativista se había
concebido como modode culpabilidad, que ahora existe
comoadheridoa la dirección causal y se considerado
comoelemento del tipo. Lo cual ocasiono una posterior
subjetivacióny normativización, es por ello que este sistemaesta
contrapuesto al sistema del causalismo. Este sistema tienesus
inicios en el postuladode tratar al delito, a partir de la acción
considerándola desde la perspectiva ontológica, o sea que este
estudia cual es la naturaleza del ser y ya no lo considera como
un algo físico. A la vez, se quiso abordar su fin envés de su
causa, Welsel, considera que es invidente, entre tanto la finalidad
tiene la característica de ser vidente.

1.2.4. SISTEMA FUNCIONALISTA


Propone enfocarla interpretación del derecho penal de acuerdo
a los fines del mismo, más que apoyarse o mejor dicho
relacionarse como se había sostenido en el sistema clásico,
neoclásico y recientemente en el sistema finalista.Asimismo, este
sistema reconoce los elementos del delito propuestos por el
finalismo,pero los orienta en un sentido político-criminal, y apuesta
por la punibilidad como presupuesto orientado a perseguir los
fines de la pena en el derecho penal. Por tanto, establece su
objetivo en el deber de resolver los problemas del sistema
social. Por ello, el legislador penal debe imaginarse todos los
casos posibles, hipotéticos y eventuales y tratar de incrustarlos
en una norma positiva penal, sin que ninguna arista del
comportamiento humano quede fuera. Sin duda, es una tarea
mayúscula. El intérpretey aplicador de la norma penal debe
tomar el hecho humano, el factum, y armonizarlo y
compatibilizarlo con la norma que le ha sido entregada y de la
cual, a su vez, también es destinatario.

14
1.3. INTERPRETACIÓN JURIDICO PENAL
Interpretar es una actividad jurídica progresiva pues inicia con el
descubrimiento del sentido normativo cognoscitivismo, transita hacia la
atribución de un significado normativo entre varias alternativas basadas
en las circunstancias jurídicas concretas escepticismo y termina con la
decisión del sentido jurídico final sobre el texto legal conforme mandatos
principistas moral jurídica y crítica. Indudablemente la toma de una
decisión interpretativa sobre el dispositivo se basa inicialmente en el
significado normativo subyacente al enunciado lingüístico, pero
fundamentalmente se determina por la asignación de sentido normativo al
texto legal.
Ciertamente, desde la teoría de la interpretación subjetiva es factible que
el texto legal posea un significado preexistente y estático, de forma tal que
la labor del intérprete consistiría en hallar y descubrir ese sentido
normativo espiritual acorde con la voluntad del legislador
(voluntaslegislatoris), para ello bien puede utilizar los siguientes criterios
hermenéuticos:--------

1.3.1. AUTÉNTICO
Parte del sentido normativo asignado al dispositivo por su
propio autor. Por ejemplo, los términos del artículo 45 del CP
El juez, al momento de fundamentar y determinar la pena,
tiene en cuenta: Las carencias sociales que hubiese sufrido el
agente, constituyen en palabras de la exposición de motivos
del Decreto Legislativo 635 la consagración del principio de
coculpabilidad de la sociedad.

1.3.2. GENETICO
Orienta el significado del texto en atención a las causas o
condiciones que originaron la formulación de la ley. Al
respecto véase que la emisión de los Decretos Legislativos
1513 y 1514 surgen a raíz de la crisis del sistema
penitenciario generada por el hacinamiento, falta de medios
para garantizar la salud de los internos y la pandemia de la
COVID-19.
15
1.3.3. HISTÓRICO
Revela el significado tradicional en base a la forma como se
ha venido entendiendo el enunciado normativo. Así por
ejemplo se ha acostumbrado —desde la época romana— a
asumir que el hurto entre familiares es un acto criminal que no
resulta sancionable en materia penal, conforme lo ha recogido
el artículo 208 del CP.
También desde la teoría de la interpretación objetiva resulta posible que el
enunciado legislativo comprenda un significado preexistente empero
dinámico, de manera tal que la función del hermenéutico sería encontrar y
revelar ese sentido normativo formal conforme la voluntad de la ley
(voluntaslegis), para lo cual puede valerse de los siguientes cánones
interpretativos:

1.3.4. GRAMATICAL
Muestra el sentido normativo del texto a partir de su
significado semántico o sintáctico. Una interpretación literal
del término «arma» regulado en el artículo 279 del CP permite
entender aquel objeto como toda herramienta que sirva para
atacar o defender, luego una interpretación del conjunto de
proposiciones «arma de fuego artesanal» no admite cualquier
objeto sino sólo aquel instrumento elaborado manualmente
que posee cañón y que lanza proyectil por la acción de un
combustible propulsor.

1.3.5. LÓGICO
Requiere que el significado adopte alguna forma congruente
con el texto legal, adviértase que el peculado de uso, previsto
en el artículo 388 del CP, no comprende el uso de vehículos
destinados al servicio personal por razón de cargo, de este
enunciado no resulta lógico deducir que la apropiación de
viáticos destinados a gastos personales de desplazamiento,
alimentación y descanso por razón de función sí se encuentre
abarcados por el artículo 387 del CP.

16
1.3.6. SISTEMÁTICO
Extrae un sentido normativo acorde con el ordenamiento
jurídico al que pertenece. Por ejemplo, el elemento cuantía no
sólo es parte integrante del hurto tipo base del artículo 185
del CP, sino también es parte del hurto tipo agravado del
artículo 186 del CP pues éste último es un tipo penal derivado
sistemáticamente del primero.

1.3.7. TELEOLÓGICO
Revela un significado normativo a partir del propósito o
finalidad del dispositivo. El incumplimiento de la obligación de
pagar los alimentos a través de depósitos a la cuenta de la
alimentista, según lo dispuesto en la sentencia, y en su lugar
entregar los alimentos en víveres, ropas, medicamentos, etc.
es atípica del artículo 149 del CP porque la finalidad
normativa no es resguardar la forma de pago, sino la
asistencia material de los menores.
Hasta aquí es manifiesta la pluralidad de significados que puede adquirir
un mismo precepto normativo, sin embargo, la actividad operativa del
intérprete no se agotaría en desenterrar el sentido subjetivo u objetivo del
texto, sino que a continuación necesariamente tiene que atribuir un
significado concreto al dispositivo para resolver el caso bajo análisis.
Ahora bien dicha imputación o adscripción significativa del texto
indubitablemente no se encuentra librada a la discrecionalidad del
operador, sino se halla sometido al contexto fáctico o situación de hecho,
de ahí que la atribución de sentido normativo puede utilizar los criterios
cognoscitivistas anotados o en su lugar pautas interpretativas
escepticistas como las siguientes:

1.3.8. EVOLUTIVA
Atribuye significado al texto a partir del cambio de las
circunstancias históricas que determinan modificar su forma
de entenderlo. El NCPP no contempla pluralidad de sesiones
para la prisión preventiva, al contrario exige que se resuelva
«en audiencia inmediatamente y sin postergación alguna», el

17
legislador histórico jamás concibió mega audiencias de
prisión, luego si las circunstancias históricas procesales han
cambiado entonces debe mutarse también la forma de
interpretar los dispositivos, que bajo una interpretación
dinámica entiende que el plazo de tres días del artículo 278.1
del NCPP recae en audiencias inmediatas de prisión y el
lapso de cinco días del dispositivo 405.2 del NCPP opera en
audiencias prolongadas de prisión preventiva.

1.3.9. DEONTOLÓGICA
Asigna sentido normativo en base a la correspondencia del
significado con valores superiores. Por ejemplo, la expresión
«existen fundados y graves elementos de convicción para
estimar razonablemente la comisión de un delito», prevista en
el artículo 268. a) del NCPP no debe entender el término
«delito» como evaluación exclusiva del acto típico so pretexto
que en un incidente no se puede analizar aspectos de fondo
como antijuricidad y culpabilidad que corresponden al juicio,
sino debe entender el término «delito» como análisis de la
conducta bajo los filtros de tipicidad, antijuridicidad y
culpabilidad pues la ausencia de una de estas características
impide la configuración del presupuesto material sospecha
vehemente del hecho punible, sentido interpretativo que es
conforme al principio de legalidad en sus dimensiones de
principio de legalidad procesal penal y principio de legalidad
penal sustantiva.

1.3.10. CREATIVA
Construye un significado nuevo e inusual, no obstante
plenamente atendible en base a la finalidad racional del
intérprete. Por ejemplo la remisión de la pena prevista en los
artículos 6 y 7 del Decreto Legislativo 1513 no procede para
los sentenciados(as) por robo con agravantes, delito previsto
en los artículos 188 y 189 del CP, empero la prohibición no
puede extenderse a los condenados(as) por robo con

18
agravantes en grado de tentativa, previsto en los dispositivos
188, 189 y 16 del CP, cuyas penas no superen los 10 años;
precisamente porque los enunciados 188 y 189 del CP exigen
un delito consumado, en cambio los textos 188, 189 y 16 del
CP regulan un delito tentado no sólo no proscrito
expresamente en la remisión, sino que además la
imperfección delictiva disminuye la magnitud del injusto.

1.3.11. ANALÓGICA
Opera en materia penal cuando la posibilidad de ampliar el
texto legal se encuentra taxativamente prevista en la ley, así
el artículo 1 del Decreto Legislativo 813 sanciona a quien, en
provecho propio o de un tercero, valiéndose de cualquier
«artificio, engaño, astucia, ardid u otra forma fraudulenta»
deja de pagar en todo o en parte los tributos que establecen
las leyes, al ser un delito de medios determinados bajo la
expresión «u otro medio fraudulento» expresamente habilita
la extensión del sentido normativo a instrumentos que reúnan
características similares a los previstos en el dispositivo como
por ejemplo la trampa, el truco, la treta o la maña.
Diferente es la integración analógica que no es un criterio
interpretativo sino una forma de creación normativa para
supuestos no regulados, admitida en materia penal sólo si
beneficia al reo, por ejemplo el consentimiento, previsto en el
artículo 20 inciso 10 del CP, elimina la tipicidad objetiva de la
conducta; sin embargo, en delitos sexuales el consentimiento
es perfectamente válido a partir de los 14 años, razón que no
impide que las mayores de 13 años puedan brindar un
consentimiento imperfecto que no exima de pena pero si la
disminuya al igual que la legítima defensa imperfecta, error de
prohibición vencible, grave alteración de la consciencia
incompleta, obediencia jerárquica imperfecta, etc.

19
1.3.12. EXTENSIVA
Parte del alcance semántico del texto y expande su
significado para abarcar supuestos de hecho que no son
cubiertos por la norma. El artículo 273 del CP sanciona al que
crea un peligro común para las personas o los bienes
mediante incendio, explosión o «liberando cualquier clase de
energía», expresión final que podría entenderse como todo
desprendimiento de energía brusca que produce calor, luz,
gases y estruendo, sentido que permitiría sostener que el
disparo al aire con una pistola estaría incluido en el tipo penal.

1.3.13. RESTRINGIDA
Parte del alcance semántico del texto y restringe su
significado para excluir supuestos de hecho que
racionalmente no son cubiertos por la norma, así bajo el
mismo dispositivo normativo 273 del CP es posible entender
la «liberación de energía» como el acto de generar un peligro
incontrolable por su autor; luego, la percusión de un arma
importa pleno dominio del instrumento que expulsa el
proyectil; por tanto, la conducta se excluye del tipo penal.

1.3.14. ALTERNATIVA
Imputa un significado para superar la situación de desventaja
propia de la práctica del derecho. Así el artículo I.3 del TP del
NCPP al disponer que «los jueces preservarán el principio de
igualdad procesal, debiendo allanar todos los obstáculos que
impidan o dificulten su vigencia» permite establecer que los
magistrados deben instrumentalizar sentidos normativos que
tiendan a equilibrar la situación de desigualdad que subsiste
entre el poder punitivo personificado por la fiscalía, la policía y
los peritos frente al imputado que las más de las veces sólo
cuenta con un abogado.
Por último, el hermeneuta jurídico debe elegir una opción interpretativa,
pero ¿cuál es el criterio hermenéutico correcto? o ¿qué pauta
interpretativa posee mayor prevalencia frente a las demás?, la respuesta

20
a estas interrogantes lamentable o afortunadamente no existe;
ciertamente, no se cuenta con una fórmula de selección interpretativa
infalible, predominante o correcta que haga prevalecer un criterio
interpretativo sobre otro; en efecto, todas las técnicas de hermenéutica
jurídica resultan igualmente válidas.
No obstante, la toma de decisión interpretativa no puede basarse en el
decisionismo irracional propio de la moral social que permita al intérprete
optar por un punto de vista interpretativo librado a su preferencia
individual, sino tiene que supeditarse al decisionismo racional propio de la
moral crítica y jurídica que rechaza las valoraciones personalísimas o
influenciadas por la presión mediática, social o colectiva y formula este
tipo de cuestionamientos a partir de los valores jurídicos positivizados en
la Constitución.
Significa esto que la decisión del sentido normativo debe corresponder a
los valores que irradia el Principio de Constitucionalidad sobre la ley, lo
que a su vez constituye garantía del arquetipo de Estado Constitucional
de Derecho.

21
CONCLUSIÓN
En conclusión, por todo lo anteriormente expuesto, desde nuestro punto de
vista debemos señalar que,la dogmática jurídico penal es una ciencia
hermenéutica encargada del estudio de la normatividad penal para la solución
de conflictos mediante inducciones y abstracciones, teniendo como pilar de ello
a la teoría del delito. Asimismo, la primordial función que cumple la dogmática
penal radica en la seguridad jurídica y con ello, garantiza los derechos
fundamentales de cada ciudadano. Aunque, no se considere fuente primaria
del derecho, la dogmática penal es el baluarte de la razonabilidad y coherencia
en el ordenamiento jurídico.

Esta ciencia jurídico penal,se constituye como el núcleo consistentey


esencia misma del derecho penal, por cuanto su determinación y límite
teleológico está dirigido alexamen de las premisas problemáticas del
iuspuniendi, efectuando una exégesis y sistematización de las normas
jurídicas penales, expresando la manera en la que estas deben aplicarse
teniendo en cuenta la circunstancia fáctica del caso en concreto, y
buscando no solo la correcta administración de justicia, sino también
seguridad jurídica y tutela de los derechos fundamentales de las personas.

La dogmática penal esconsiderada coma aquelladisciplina encargada


desistematizar el examen y estudiode los elementos delosdelitos con el fin de
comprender para las normas penales, es asíque durante laevolución
históricadel derecho penal, se puede decir que desde elSiglo XX, en
Alemania, cuna de la gran mayoría de los avances en materia deestudiosde
lasteoríasdel delito, así comotambién delos sistema del derecho penal,
concretando y desarrollando losdiversos conceptos dogmáticos quehasta
nuestros días prevalen vigentes en elderecho positivo. Aunado a esto, hay que
tener en cuenta quela dogmáticajurídico penal como ciencia jurídica, a pesarde
los grandes cambios históricos, con suma aquiescenciasabido adaptarse
al mutualismo dinámico del derecho, convirtiéndose en la esencia misma del
ordenamiento jurídico penal que otorga seguridad jurídica y garantizael
ejercicioviable de los derechos fundamentales de toda persona.

22
RECOMENDACIONES
1. La dogmática jurídico penal es indispensable para la correcta
aplicación del derecho puesto que, permite fortalecer la seguridad y
certeza en el derecho penal, tiene como función consolidar los diversos
criterios de exégesis de las normas de todo ordenamiento jurídico dela
facultad sancionadora del Estado, Al realizar el estudio de los
distintos sistemas nos confiere tener una perspectiva mucho más
amplia dela ciencia del derecho penal lo que facilita desarrollar una
correcta aplicación de la ley al caso en concreto teniendo en cuenta
las circunstancias punitivas en las que se ejecutaron; considerando
además que, como operadores del derecho, resulta necesario tener
bien en claro de qué manera la extensión de las normas penales se
aplican conforme a una correcta exégesis del derecho.
2. La dogmática jurídico penal es la disciplina que se preocupa de la
interpretación, sistematización y desarrollo de los preceptos legales y las
opiniones científicas en el ámbito del derecho penal.
3. La dogmática penal tiene como función garantizar los derechos
fundamentales del ciudadano frente al poder punitivo del Estado.
4. La dogmática penal penetra e indaga los fundamentos del tipo penal,
como se distingue uno del otro, cuando un comportamiento es impune y
cuando no, en este sentido, al señalar límites y definir conceptos se
quiere una aplicación segura y calculable del Derecho penal a fin de
sustraerla a lairracionalidad, arbitrariedad e improvisación.
5. Característica de la dogmática es su realización práctica descartándola
como pura ciencia teorética. los problemas teóricos deben vincularse a
la ley. Así, la dogmática realista es adecuada en la medida que sirva de
aplicación de la ley.
6. La dogmática en el proceso de aplicación de la ley a la realidad persigue
la decisión de casos fácticos.
7. La dogmática y lo que es propio a su quehacer científico -su carácter
abiertole obliga a procesos continuos de «rediscusión y profundización
de sus planteamientos, cuyo objetivo fundamental sólo puede ser la
dignidad del ser humano.

23
BIBLIOGRAFIA
 Roxin, C. (2009). Derecho Penal Parte General. Recuperado de
https://deleyes.pe/articulos/que-es-la-dogmatica-penal#:~:text=La
%20dogm%C3%A1tica%20jur%C3%ADdico%20penal%20es%20una
%20ciencia%20hermen%C3%A9utica%20encargada%20del,a%20la
%20teor%C3%ADa%20del%20delito.
 Cabarcas, J. (2014). El funcionalismo. Pensamiento de Jakobs.
Pensamiento de roxin.
 Díaz, E. (2007). La Normatización del tipo objetivo y subjetivo. Instituto de
investigaciones jurídicas UNAM, 567-584
 Gimbernat, E. (2015). ¿Tiene un futuro la dogmática jurídico-
penal?.Estudios de Derecho Penal
 Rodriguez M J. y Torrejon A. J.(2021). La dogmatica jurídico penal.
Recuperado de
https://revistas.uss.edu.pe/index.php/SSIAS/article/view/1948/2524.

24
ANEXOS

25

También podría gustarte