CUESTIONARIO 12-13-14 y 15..

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 12

CUESTIONARIO 12

1.-Menciona los procedimientos que se realizan en el momento del parto

 Lavado de manos
 Calzado de guantes
 Episiotomía
 Episorrafia

2.-Diga las técnicas para realizar la episiotomía.

TÉCNICA EPISIOTOMIA

 Para realizar la episiotomía se aplica anestesia


local, previa aplicación en la zona donde se hará la
incisión de un líquido antimicrobiano para prevenir la
infección, y cuando la cabeza del bebé distiende el
periné (es decir, cuando la presentación se apoya en
el periné en el cuarto plano de Hodge, justo antes de
distenderlo y de dilatar el anillo vulvar), durante el
período expulsivo.

 Separar los labios con los dedos índice y medio con


una mano, con la otra mano se sostiene la tijera o
bisturí.

 Se realiza el corte nítido en el momento preciso, desde adentro hacia fuera y de arriba hacia
abajo, atravesando la mucosa vaginal, la piel y los músculos de la región perineal.
Generalmente se hace durante una contracción uterina, para que la embarazada no se de
cuenta que le están haciendo el corte. La mano libre del obstetra protege la cabeza del bebé,
para evitar lesiones en la misma, y lo hace interponiendo los dedos índice y medio entre los
tejidos maternos y la cabeza fetal.

3.-Por qué es necesario promover el contacto precoz madre niño.

El contacto precoz entre el recién nacido y su madre es el contacto piel con piel entre ambos
después del nacimiento, que se produce durante la primera media hora tras el parto.

 Las 2 primeras horas tras el nacimiento constituyen el período sensitivo del bebé, en el
cual éste se encuentra en un estado de alerta tranquila. Esto se debe a los procesos
fisiológicos experimentados por el bebé durante el parto.
 Dichos procesos facilitan que le bebé reconozca de manera temprana el olor de su
madre, lo cual es fundamental para el establecimiento del vínculo afectivo y para la
adaptación al ambiente postnatal.
 Así pues, se recomienda el contacto piel con piel entre madre e hijo nada más nacer
siempre que sea posible.
 Si tras el parto se deja al recién nacido sobre su madre (en la postura vientre con
vientre), el bebé reptará poco a poco hasta alcanzar el pezón materno y se agarrará
espontáneamente al mismo, succionando adecuadamente. A partir de esto, aumenta
la probabilidad de que haga el resto de tomas con un agarre adecuado.
 El 90% de los bebés hace su primera toma espontánea antes de los primeros 70
minutos tras el nacimiento. Sus reflejos de búsqueda se ponen en marcha de manera
natural para esta primera toma espontánea.
CUESTIONARIO 13

1.-Menciona los signos de alarma del RN.

2.-Mencione los puntos que se toman en cuenta en el test de Apgar.


3.-Qué medidas profilácticas se aplican al RN.

 Historia médica del embarazo y de la madre

Es importante conocer, en el momento del parto, si ha habido alguna complicación en el


embarazo, si la madre tiene alguna enfermedad o bien, si ha tomado alguna medicación. Con
todos los datos se puede valorar si en recién nacido necesitará alguna atención especial.

 Identificación del recién nacido

Es una de las cosas que debe hacerse antes de salir del paritorio y siempre en presencia de la
madre. Se coloca un brazalete con un código de identificación a madre e hijo. A la madre se le
coloca en la muñeca y al recién nacido en el tobillo y la pinza del cordón umbilical. Este código
también estará presente en los papeles de registro del bebé. En el brazalete suele estar el
nombre de la madre con su número de historia clínica, la fecha y hora de nacimiento y el
número de habitación, si se sabe.

Cada vez se utiliza menos la huella del pie o impresión plantar del bebé. En algunos centros se
empieza a guardar sangre del cordón para realizar una futura prueba de ADN si hubiera dudas
de la identidad del recién nacido.

Cuando se separa el bebé de la madre por el motivo que sea, se comprueba el código de
identificación para evitar errores.

 El cordón umbilical

El cordón umbilical se corta y se le colocan dos


pinzas de plástico para que no sangre (se realiza
en los dos primeros minutos de vida). La pinza
que está más próxima al beb é es la que se
quedará hasta que se caiga el cordón y quede la
cicatriz del ombligo.

Para evitar infecciones el cordón umbilical se


desinfecta con una sustancia antiséptica; a este
acto se le llama profilaxis umbilical.

 Profilaxis ocular

Para prevenir infecciones en los ojos por las


bacterias que hay en el canal del parto, se pone
una pomada antibiótica en los ojos del recién nacido.
Esta profilaxis ocular previene la conjuntivitis
neonatal.

 Vitamina K

En los recién nacidos puede haber un déficit


de vitamina K; es una vitamina muy importante para
la coagulación y se administra, en inyección, a todos los bebés nada más nacer para prevenir la
enfermedad hemorrágica del recién nacido.

 Peso y talla

En los primeros minutos se pesa al bebé y se talla (se mide la longitud). El peso del bebé al
alta suele ser menor, ya que al nacer el bebé está hinchado y puede perder en las primeras
48h hasta un 10% de su peso.

 Vacunas de la Hepatitis B

Se aconseja administrar la vacuna de la Hepatitis B en las primeras 24 horas de vida. Cuando


la primera dosis se administra en el paritorio deberán ponerse dos dosis más: al mes y a los
seis meses. Si la madre padece hepatitis B es de obligado cumplimiento administrar la vacuna
al recién nacido al nacer.

A los recién nacidos que no se les ha puesto la vacuna del hepatitis B al nacer, se inicia la
vacunación a los 2 meses de vida.

 Grupos sanguíneos

Se determina el grupo sanguíneo de madre e hijo para detectar si hay algún tipo de
incompatibilidad de grupo sanguíneo que requiera algún tipo de tratamiento

 El primer chequeo

Al recién nacido se le examina nada más nacer, a las 24 horas de vida y antes del alta
hospitalaria. El Pediatra de atención primaria le realiza una visita antes de los 15 días de vida y
al cumplir un mes.

Se dará suma importancia a la auscultación cardíaca, reflejos arcaicos (evalúan su estado


neurológico), clavículas (se mira que no estén fracturadas por el parto) y caderas (detección
precoz con las maniobras de Barlow y Ortolani para valorar si existe una luxación congénita de
cadera).

 Prueba de detección precoz –Tamizaje Neonatal

Se llama vulgarmente, la “prueba del talón”. Consiste en extraer una pequeña muestra de
sangre del talón del recién nacido mediante una
minúscula punción con una lanceta. La sangre se
saca a partir de las 48 horas de vida del bebé (es
uno de los motivos por lo s que los recién nacidos
no son dados de alta antes de las 48 horas de vida).

Con esta sangre se mira si el bebé tiene alguna


enfermedad metabólica: fibrosis quística,
hipotiroidismo, hiperplasia suprarrenal o
fenilcetonuria (todas las Comunidades Autónomas
no hacen las cuatro pruebas). En un mes llegan los
resultados a casa. De esta manera, se realiza un
diagnóstico temprano de estas enfermedades para poner un tratamiento rápido y minimizar
las repercusiones en el bebé.

4.-Importancia de la LME.

La leche materna es la primera comida natural para los lactantes. Aporta toda la energía y
los nutrientes que el niño necesita en sus primeros meses de vida, y sigue cubriendo la mitad
o más de las necesidades nutricionales del niño durante el segundo semestre de vida, y hasta
utercio durante el segundo año.

La leche materna fomenta el desarrollo sensorial y cognitivo, y protege al niño de las


enfermedades infecciosas y las enfermedades crónicas. La lactancia materna exclusiva
reduce la mortalidad del lactante por enfermedades frecuentes en la infancia, tales como la
diarrea o la neumonía, y ayuda a una recuperación más rápida de las enfermedades. Estos
efectos son mensurables tanto en las sociedades con escasos recursos como en las
sociedades ricas (Kramer M et al. Promotion of Breastfeeding Intervention Trial (PROBIT): A
randomized trial in the Republic of Belarus. Journal of the American Medical Association,
2001, 285(4): 413-420).
CUESTIONARIO 14

1.-Mencione la importancia de M.F. y B.F.

El monitoreo se basa en el registro de la frecuencia cardíaca fetal asociada a contracciones, o


sea durante el trabajo de parto, sea espontáneo o inducido. En este caso sí es útil, tanto para
determinar la adecuada oxigenación fetal, lo que nos permite proseguir el trabajo de parto con
seguridad, como para detectar precozmente el sufrimiento fetal agudo, e indicar
oportunamente la inhibición de las contracciones y finalizar el mismo mediante una cesárea,
evitando secuelas neurológicas. En resumen, el monitoreo fetal nos brinda un elemento
objetivo de control durante el trabajo de parto y nos ayuda en la detección del sufrimiento
fetal agudo.

Bienestar fetal

El control del bienestar fetal

En gestaciones de riesgo, identifica los bebés en peligro dentro del útero

Las pruebas para el control del bienestar fetal son aquellas que tratan de conseguir a través de
una valoración del feto de forma sistemática, la identificación de aquellos que están en peligro
dentro del útero materno, para así tomar las medidas apropiadas y prevenir un daño
irreversible controles entre las semanas 26-28.

Métodos utilizados de control de bienestar fetal

Los más utilizados en la actualidad, y los únicos que han demostrado su eficacia son los
métodos BIOFÍSICOS que se enumeran a continuación.

1.-Amnioscopia.

Se trata de observar el color de las aguas amnióticas a través de un tubo de plástico


introducido por la vagina. Si el líquido está claro, permite el seguimiento de la gestación. Si el
líquido amniótico está teñido de verde (meconio) puede indicar que el feto lo está pasando
mal, aunque en muchas ocasiones este líquido teñido refleja la madurez neurológica e
intestinal del feto ya que indica que está defecando y por eso tiñe las aguas amnióticas. Si el
líquido está teñido y el feto está maduro (>35 semanas) se debe terminar la gestación. Si el
feto es inmaduro (<35 semanas) deberán realizarse otras pruebas de control fetal. Esta prueba
sólo puede realizarse siempre que el cuello está algo dilatado.

2.-Test no estresante o monitorización externa o registro cardiotocográfico.

No debe realizarse en las gestaciones de bajo riesgo antes de la semana 40, ya que se ha
demostrado que no tiene efecto significativo sobre la mortalidad y la morbilidad perinatal. Se
debe individualizar su uso en la gestaciones de riesgo.
Esta prueba valora la reactividad fetal y la presencia de contracciones maternas a través de dos
cintas colocadas sobre el abdomen materno durante un periodo de 20 minutos.

Si el patrón fetal es reactivo: Presenta al menos dos aceleraciones de 15 latidos/minuto, indica


bienestar del feto. Se repetirá la prueba en 3-7 días.

Si el patrón no es reactivo: No presenta aceleraciones. Se prolongará el registro otros 20-30


minutos más. Si es reactivo, se repetirá en 3-7 días. Si sigue siendo no reactivo, se realizarán
otras pruebas de control fetal o si el feto está maduro se finalizará la gestación mediante
inducción del parto o cesárea, según cada caso.

Si el patrón es anormal o patológico: Presenta aumento (taquicardia) o descenso (bradicardia)


de la frecuencia cardiaca basal o desaceleraciones. Se realizarán otras pruebas de control de
bienestar fetal o se finalizará la gestación mediante inducción del parto o cesárea.

3.-Test estresante o prueba de tolerancia a las contracciones.

Valora la respuesta del feto a las contracciones uterinas provocadas artificialmente. Se realiza
en la sala de urgencias o ingresada en la planta. Se coge una vía y se administra oxitocina hasta
conseguir que la gestante tenga 3 contracciones cada 10 minutos. Después se valora la
respuesta del feto ante el estrés de las contracciones.

La indicación del Test Estresante es cuando el Test No Estresante descrito anteriormente ha


salido con un patrón no reactivo o anormal.

- Si el Test Estresante es negativo, es porque no hay desaceleraciones tardías fetales


ante la presencia de contracciones uterinas. Se repetirá en 7 días.
- Si el Test es No Concluyente, es porque existen desaceleraciones tardías ocasionales o
las calificadas como desaceleraciones variables. Se deberá repetir la prueba en 24
horas o completar con otras pruebas de bienestar fetal.
- Si el Test es positivo, quiere decir que existen desaceleraciones tardías en más del
50% de la prueba. Se deberá finalizar la gestación si el feto está maduro (>35 semanas)
mediante cesárea o parto. Si el feto no está maduro (<35 semanas) se administrarán
corticoides intramusculares divididos en dos dosis cada 12 horas y se decidirá después
finalizar la gestación o realizar más pruebas de control fetal.

4.- Perfil biofísico

Trata de observar la actividad biofísica normal del bebé, lo que traduce la integridad de su
función cerebral.

El perfil biofísico sólo debe realizarse en gestaciones de riesgo, una vez alcanzada la viabilidad
del feto (que en los hospitales terciarios suele ser a partir de la semana 24) y en función de la
patología materna o fetal que exista.

Esta prueba de control de bienestar fetal se compone de una ecógrafía, donde se valoran los
movimientos corporales del feto, el tono fetal, los movimientos respiratorios y el volumen de
líquido amniótico; y de una monitorización externa que estudia la frecuencia cardiaca. Por
tanto se analizan 5 variables:

 Movimientos corporales fetales.


 Movimientos respiratorios fetales.
 Tono fetal.
 Cantidad de líquido amniótico.
 Frecuencia cardiaca fetal.

Cada una de la 5 variables analizadas se valora como "0" si está ausente o como "2" si está
presente obteniendo puntuaciones entre 0 y 10.

Si la puntuación es 8/10 ó 10/10 quiere decir que no existe asfixia fetal y puede seguir
controlándose al feto, siempre que el líquido amniótico sea normal.

Si la puntuación es 6/10 se valorará la cantidad de líquido amniótico y la edad gestacional para


finalizar la gestación o seguir controlando el embarazo.

Si la puntuación es menor de 6/10 indica que puede existir asfixia fetal y deberá vigilarse al
feto de forma más estricta o se finalizará la gestación si son más de 32 semanas previa
maduración pulmonar con corticoides.

Si la puntuación es menor o igual a 2/10, se finalizará directamente la gestación.

La actitud a tomar con cada puntuación dependerá del centro y de la disponibilidad de


unidades de intensivos para neonatos y grandes prematuros.

5.- Perfil biofísico modificado

Estudia tan solo 2 variables: la cantidad de líquido amniótico y el Test No estresante


comentado en el capítulo anterior. El líquido amniótico es un marcador a largo plazo de la
función placentaria. El test No estresante es un marcador a corto plazo del estado fetal.

El resultado es normal: Si el Test No estresante presenta un patrón reactivo y el líquido


amniótico es mayor que 5.

El resultado es anormal: Si el Test No estresante No es reactivo y/o el líquido amniótico es


menor de 5.

6. -Recuento materno de movimientos fetales.

Esta es un medida indirecta de la integridad y función del sistema nervioso fetal. La gestante
participa en su propio control, contando los movimientos de su bebé a lo largo del día. El
momento adecuado para comenzar con el recuento es entre las semanas 26 y 32.

Aunque no hay acuerdo consensuado en cuanto al número de movimientos percibidos, se


podría aceptar que si se perciben menos de 3 movimientos fetales en 2 horas consecutivas,
debería realizarse un Test No estresante o un Perfil Biofísico.

7.- Flujometría Doppler útero-placentaria fetal.

Se trata de medir mediante una ecografía Doppler las características de los vasos sanguíneos
más importantes en el embarazo.

- Arterias uterinas: Se realiza en la semana 23 en las gestantes con riesgo de


preclampsia o crecimiento intrauterino retardado. Su utilidad aumenta junto con una
buena historia clínica.
- Arteria umbilical: Sirve para evaluar los casos de sospecha de insuficiencia placentaria.
Se realiza en gestantes de alto riesgo de desarrollar complicaciones hipóxicas (falta de
oxígeno), como la preeclampsia o el crecimiento intrauterino retardado. Con esta
medición, se consigue disminuir la tasa de ingresos hospitalarios y de las inducciones
de parto.
- Arteria cerebral media: En los casos en los que le bebé se está quedando sin oxígeno,
se pone en marcha un mecanismo de "centralización circulatoria" para que le llegue
más sangre a órganos vitales como el cerebro.
CUESTIONARIO 15
1.-Cuál es la definición de alto riesgo obstétrico

Un embarazo es de alto riesgo cuando existen condiciones que podrían comprometer la salud
o la vida de la madre embarazada y/o su beb., El riesgo de sufrir complicaciones obstétricas se
puede presentar por primera vez durante el embarazo en mujeres perfectamente sanas o se
puede predecir para un embarazo futuro en mujeres portadoras de enfermedades médicas de
severidad considerable. Las malformaciones fetales se consideran una forma de alto riesgo
obstétrico de origen fetal

2.-Cuál es la definición de alto riesgo reproductivo

Una mujer en edad fértil tiene un Alto Riesgo Reproductivo cuando presente una
condición/patología médica que aumente la probabilidad de sufrir morbilidad y/o
mortalidad materna perinatal superior a la de la población general en caso de
embarazarse.

Mencione cinco factores de


riesgo obstétrico derivados de
los antecedentes Gineco-
obstétricos.

- Desnutrición
materna
- Estatura baja
- Obesidad
- Madre adolescente
- Edad materna
avanzada
- Gran multiparidad
- PIG (corto o largo)
- Malos antecedentes
obstétricos

Qué haría Ud. para prevenir


los embarazos de alto riesgo

- Se debería promover una buena atención prenatal


- Prevención, control prenatal estricto y uso de medicamentos sólo en casos justificados
son elementos claves para el bienestar de la futura madre y el hijo que e

También podría gustarte