Geopolitica en Mexico
Geopolitica en Mexico
Geopolitica en Mexico
GLOBALIZADOR Y DESGLOBALIZADOR
Mtro. Alfredo Gómez González1
Docente de Asignatura Universidad Autónoma del Estado de México
Unidad Académica Profesional de Cuautitlán Izcalli
[email protected]
Alfredo Gómez González, Jenny Alvarez Botello y Norma Angélica Mosqueda Raygoza (2020):
“Geopolítica en México: el estado nación ante un proceso globalizador y desglobalizador”, Revista
Observatorio de la Economía Latinoamericana, ISSN: 1696-8352, (septiembre 2020). En línea:
https://www.eumed.net/rev/oel/2020/09/geopolitica-mexico.html
Resumen
La dinámica económica mundial muestra un rostro inusitado que se hace manifiesto a través de las
formas cómo las economías de muchos países, entre ellos México, van más allá de las fases discursivas
y se insertan en rumbos que no necesariamente se habían prefigurado. Una alta dependencia de los
escenarios y cambios mundiales es la que provoca la reflexión sobre su realidad, como uno de los países
cuya subsistencia depende de las relaciones económicas con el país que dio origen al neoliberalismo
económico, Estados Unidos, mismo que actualmente adopta una política proteccionista como parte de su
actuar geoeconómico y geoestratégico, basado siempre en su protagonismo hegemonista. El objetivo del
presente trabajo es analizar el estado nación ante un proceso globalizador y desglobalizador atendiendo
los aspectos geopolíticos relevantes de México; la metodología de la investigación se realizará mediante
1
Candidato a Doctor en Ciencias de la Educación en el Colegio Mexiquense de Estudios Psicopedagógicos de Zumpango. Maestría
en Docencia y Administración de la Educación Superior por el Colegio de Estudios de Posgrado de la Ciudad de México. Formación
profesional en Licenciatura en Sociología por la Universidad Autónoma Metropolitana. Licenciatura en Diseño Industrial por la
misma universidad. Formación de Bachillerato Eclesiástico en Filosofía en el Seminario Diocesano Guadalupano de Cuautitlán.
2
Doctora en Ciencias de la Educación, Mtra. En Administración con Especialidad en Ingeniería Financiera e Ingeniería Industrial.
Curso en Logística Integral y gestión de la Cadena de Suministro. Integrante de ANFECA (Asociación Nacional de Facultades y
Escuelas de Contaduría y Administración) y de la Red Internacional de Investigadores en Competitividad A.C. Integrante del cuerpo
académico de Investigación e Innovación Educativa Aplicada a las Ciencias. Profesor de tiempo completo, Coordinadora de la
Licenciatura en Logística y profesora de Maestría y Doctorado.
3
Maestra en Administración por la Universidad ETAC. Licenciada en Pedagogía por el Instituto Tepeyac. Docente de asignatura en
la licenciatura de Negocios Internacionales y en la Licenciatura en Logística de la Universidad Autónoma del Estado de México en
modalidades presencial y a distancia.
una revisión documental de tipo descriptivo, transversal y retrospectivo. La apertura de México al mundo
en el proceso de globalización no fue una decisión tomada ad intra del territorio nacional, como búsqueda
del propio crecimiento, sino que han influido fuertemente los intereses norteamericanos, permitiéndole
caminar hacia el desarrollo, pero condicionándolo y limitándolo, al tiempo que ha permanecido alineado a
la política de aquella nación.
The global economic dynamics shows an unusual face that is manifested through the ways in which the
economies of many countries, including Mexico, go beyond discursive phases and are inserted in
directions that have not necessarily been foreshadowed. A high dependence on world scenarios and
changes is what provokes reflection on its reality, as one of the countries whose subsistence depends on
economic relations with the country that gave rise to economic neoliberalism, the United States, which
currently adopts a policy protectionist as part of its geoeconomic and geostrategic actions, always based
on its hegemonic leadership. The state of the present work is to analyze the nation state in the face of a
globalizing and deglobalizing process, attending to the relevant geopolitical aspects of Mexico; The
research methodology will be carried out through a descriptive, cross-sectional and retrospective
documentary review. The opening of Mexico to the world in the globalization process was not a decision
taken ad intra of the national territory, as a search for its own growth, but it has strongly influenced North
American interests, allowing it to move towards development, but conditioning and limiting it, at the same
time. that has remained aligned with the politics of that nation.
Key words: globalizing process, deglobalizing process, geoeconomics, geostrategy, hegemony
protagonism.
Introducción
La conformación del estado-nación mexicano puede contarse en la historia mundial como una de las más
complejas y con riesgos constantes que no permitían una definición ni del rumbo ni de los aspectos
estructurales de la misma. Valga decir, que después de trescientos años de colonización y de franca
dependencia de España, el territorio de la nación tuvo su independencia en los albores del siglo XIX, una
dependencia que no pudo verificarse en el plano de la realidad, a pesar del creciente deseo de la
sociedad más sometida y de quienes enarbolaban los ideales de la libertad para poder ser los autores y
promotores de la autodeterminación de los pueblos que habitaban el territorio en aquellos momentos.
México ha sido, desde su independencia, un espacio geográfico sobre el que han tenido muchos
intereses varias potencias mundiales tales como España, Francia, Inglaterra y, sobre todo, Estados
Unidos, con un marcado protagonismo hegemónico.
Es precisamente sobre su proceso de estado-nación y los riesgos que ahora enfrenta, de lo que se habla
en el presente artículo, donde se abordan vetas de reflexión sobre lo que es este país, el cual, a
diferencia de muchos otros, aun hablando de los latinoamericanos, comparte fronteras con la nación más
Geopolítica en México
poderosa del mundo derivando en un destino incómodo como realidad insoslayable, que es factor
altamente condicionante del desarrollo y subdesarrollo al mismo tiempo.
Una más de Estados Unidos en 1914 al puerto de Veracruz, para evitar la llegada de armamento
destinado al gobierno federal y el apoyo a las fuerzas constitucionalistas de Venustiano Carranza y,
finalmente, otra de Estados Unidos en 1916, en la Batalla de Columbus para luchar contra las fuerzas de
Francisco Villa.
Todas estas intervenciones demostraron una cosa: México era un territorio codiciado y antes que permitir
su conformación o emancipación, las potencias estaban dispuestas a ocuparlo como fuente
importantísima de recursos y punto de partida de un mayor dominio territorial. La riqueza, el recurso
humano y la tradicional forma de gobierno centralizado permitieron a los norteamericanos calcular los
nuevos escenarios para su avance.
injerencia convirtiendo en aliados a miembros del mismo gobierno mexicano, hasta los dominios que hoy
en día pueden hacerse sobre los países a través de la economía y las finanzas.
La estrategia geoeconómica era clara: inundar de empresas norteamericanas para generar una
dependencia para el consumo y una riqueza más allá de su propio territorio. Al mismo tiempo, no permitir
su desarrollo, generar un espionaje y mantener a nuestro país subyugado y sin mayores oportunidades.
México selló su destino norteamericano cuando el ex asesor de Seguridad Nacional de EU, Zbigniew
Brzezinski, dictaminó en los 60 del siglo pasado que EU no deseaba un Japón en la frontera, por lo que
se le ha dado la triste tarea de país esclavizado, ni siquiera para manejar su petróleo ni su electricidad ni
su agua –la fétida ley Korenfeld, a punto de ser aprobada por un apátrida Congreso disfuncional y
genuflexo; La traición del político mexicano … para beneficiar a Israel en detrimento del interés nacional...
(Jalife Rahme, 2016)
Desde la perspectiva incluso de ciertas personas de la unión americana, no tan sólo México, sino la
América Latina, es el patio trasero de la primera potencia mundial. Aunque la diplomacia mundial
pareciera que tienen altas consideraciones respecto del continente, la verdad es que Estados Unidos se
dirime entre el poder que quieren ostentar en relación con China y Rusia, ya que no superan la idea de
hacer que el mundo sea unipolar.
aquel momento el mundo se encontraba en guerra, mientras nuestro país se había estabilizado
políticamente, ya habían sido expropiados el petróleo y la energía eléctrica, se estaba impulsando el
campo y se apertura el programa bracero para los mexicanos que quisieran ir a trabajar a Estados
Unidos en un momento en el que aquel país requería de mano de obra ya que se encontraba en guerra.
Podría decirse que dicha época de bonanza fue benéfica y su mejor antecedente fue quizás la época
porfiriana que también permitió un periodo de paz, de crecimiento a las exportaciones y la formación de
una nueva clase social oligárquica.
Hoy en día, México no alcanza a crecer más del 2% y se estima que ni siquiera lo está haciendo al 1%
por la desconfianza que genera el cambio de gobierno y el retiro de inversiones, así como el declarado
abandono del modelo neoliberal y de la total alineación a la política económica norteamericana.
Hoy hay otros actores muy importantes en el plano económico y, aunque pudieran existir frenos para que
nuestro país se vincule con ellos, hablando de China, Rusia y economías emergentes como Irán, la
realidad es que a nivel mundial se empieza a dar una dinámica diferente a pesar del poderoso país del
norte.
De acuerdo con el análisis realizado se identifican, a nivel mundial, tres tipos de modelos económicos
que permiten comprender mejor cómo se comportan las economías del mundo, a saber:
a) Uno es cuando las economías están centralmente planificadas, es decir, el Estado es quien determina
con toda claridad cómo han de desarrollarse, ejemplos claros son China, Rusia.
b) El otro modelo es cuando las economías están abiertas a las reglas del mercado, como en el caso del
liberalismo y neoliberalismo económicos, con los ejemplos más claros de Inglaterra y Estados Unidos y
una gran cantidad de países en la actualidad. Por ejemplo, Estados Unidos e Inglaterra.
c) Uno más es cuando en los mercados se da una combinación de ambos modelos denominándose
economías mixtas. Un ejemplo de ello sería México.
Es importante resaltar que, a pesar de las características anteriores, algunas naciones pudieran aparecer
en el plano económico mundial con una u otra tendencia más marcada, dependiendo también del
momento histórico en que estén atravesando. En el caso de México, sabemos que actualmente está, al
igual que Estados Unidos e Inglaterra, en un proceso de reconversión económica, es decir, buscando
abandonar el modelo neoliberal y buscando proteger la economía nacional.
La idea misma de economía mixta nos indica que la Constitución no establece un modelo unívoco de
economía; es decir, no se adscribe ni siquiera mayormente a la visión de una economía centralmente
planificada, ni a la de una economía de libre mercado; la economía mixta, para nuestros constituyentes,
supuso incorporar al modelo mexicano, elementos de los anteriores; es decir, sí establece la libre
concurrencia de los particulares en las actividades económicas, pero también determina el papel
regulador o suministrador por parte del Estado, indicando las áreas exclusivas de su actuación
económica. Los elementos de los dos modelos son la libre concurrencia y la planificación estatal; por lo
que en teoría deberían dar lugar a un sistema armónico, donde las libertades de empresa y de trabajo
convivieran con las necesidades de regulación por parte del Estado. (Valero Flores, 2008)
Es importante destacar, que tanto nacionales como extranjeros en nuestro país han tenido una fuerte
influencia en el desarrollo económico ya que la misma Constitución tutela la propiedad privada. A pesar
de que hay condiciones para limitarla y suprimirla, es muy cierto que se han dado grandes facilidades a la
misma en pro de un mayor desarrollo y, sobre todo, en función de que a través de ésta se genere
infraestructura, empleo y un dinamismo económico mucho mayor.
Por su parte, Estados Unidos desde la década de los 80´s había adoptado el modelo neoliberal como la
mejor respuesta a sus empresas trasnacionales que buscaban ampliar sus mercados, hasta el grado de
tener un dominio prácticamente mundial.
Estados Unidos, no tan sólo llegó a considerar que con la caída de la Unión Soviética a inicios de la
década de los 90´s del siglo pasado se convertía en la única potencia política y militar del mundo, sino
también la potencia económica.
Sin embargo, el resurgimiento de Rusia que la llevó a convertirse en una primera potencia a nivel militar y
el posicionamiento mundial de China como la primer potencia económica y comercial, darían un revés a
la geopolítica norteamericana y su estrategia fallida de dominación mundial, motivándose así el proceso
Geopolítica en México
desglobalizador. A continuación, se muestra la visión del geopolítico Alfredo Rahme Jalife al respecto de
dicho proceso:
… tres escenarios en que se produciría la desglobalización. El primero de ellos sería transitar hacia
una globalización suave y reformada. En este caso no se busca la eliminación de este sistema, sino
simplemente que se regule de mejor manera para evitar las distorsiones ocasionadas alrededor del
mundo…El segundo escenario lo constituye la regionalización con economía mixta y con una mayor
regulación. En éste se visualiza un Estado–nación fortalecido y con capacidad de mando frente a los
capitales privados…el tercer escenario lo compone el neo–renacentismo humanista o socialismo del siglo
XXI, donde el hombre será el centro de los intercambios en lugar del mercado. (Ibarra Cisneros, 2008)
…cada vez más la vida económica se ha venido concentrando en torno a una serie de grandes
producciones masivas, y éstas son las que están en crisis: controlar esta crisis es imposible precisamente
por su amplitud y profundidad, que han llegado a tener tales dimensiones que la cantidad se convierte en
cualidad, o sea hay crisis orgánica y no sólo coyuntural. (Gramsci, 1999, págs.1077-1078)
Conclusiones
Geopolítica en México
Bibliografía
Portillo, A. (noviembre-abril 2003). Misión y visión geopolítica global de Estados Unidos y Gran Bretaña.
Aldea-mundo. Universidad de los Andes. Recuperado de: http://redalyc.uaemex.mx