Trabajo de Investigacion Del Autismo
Trabajo de Investigacion Del Autismo
Trabajo de Investigacion Del Autismo
3. JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................... 5
4.6. Características……….…………………..……………………………………….21
5. CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN……………………………………………26
6. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN……………………………………………….34
6.1. Introducción………………………………………………………………...........34
6.5. Evaluación………….....…………………………………………………………38
6.5.1 Inicial……………...........……………………………………………………38
1
6.5.2. Final……...…...........………..........................................................................39
7. CONCLUSIONES…………………...........................................................................47
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS………………………………..……………..49
9. ANEXOS……….........………………………………...…………………………….52
Anexo 1……….……………..…………………………………………………….52
Anexo 2…………………………..………………………………………………..53
Anexo 3……………………………….…………………………………………...55
Anexo 4…………………………………..………………………………………..56
Anexo 5…………………………………….….…………………………………..57
Anexo 6………………………………………..…………………………………..58
Anexo 7……………………………………………..……………………………..59
2
1. INTRODUCCIÓN:
La primera parte del trabajo trata la fundamentación teórica del Trastorno del Espectro
Autista. En este apartado se abordan los criterios diagnósticos del trastorno, sus
principales características o diferentes teorías sobre él. Con el objetivo de documentar
brevemente y dar a conocer los aspectos más relevantes de dicho trastorno.
Por último, contamos con los anexos, los cuales hacen referencia al material de
trabajo utilizado para poder llevar a cabo el diseño de intervención propuesto.
3
2. OBJETIVOS DEL TRABAJO:
Los objetivos generales en los que podemos resumir este Trabajo Fin de Grado son:
4
3. JUSTIFICACIÓN:
Por otro lado, el diseño de intervención propuesto pretende ir más allá del
contendido que se trabaje en él, busca fomentar la inclusión, con el objetivo de
transformar al aula ordinaria de modo que amplíe sus capacidades para dar respuesta a
las necesidades de todos los alumnos (Ainscow, 2012). De este modo el alumno TEA
tendría la oportunidad de trabajar con la PT durante sus horas de apoyo dentro de una
actividad a nivel del grupo clase. La presencia de esta profesional trabajando con el
alumno dentro del aula, favorece en gran medida aspectos como la socialización del
alumno, ya que le ayuda a crear oportunidades de interacción con sus iguales actuando de
mediadora.
5
innovadoras educativas o propuestas educativas.
- Comprender los procesos educativos y de aprendizaje en el periodo 0-6, en el
contexto familiar, social y escolar.
- Conocer los desarrollos de la psicología evolutiva de la infancia en los periodos
0-3 y 3-6.
- Conocer los fundamentos de atención temprana.
- Capacidad para saber promover la adquisición de hábitos en torno a la autonomía,
la libertad, la curiosidad, la observación, la experimentación, la imitación, la
aceptación de normas y de límites, el juego simbólico y heurístico.
- Conocer la dimensión pedagógica de la interacción con los iguales y los adultos y
saber promover la participación en actividades colectivas, el trabajo cooperativo
y el esfuerzo individual.
- Capacidad para participar en los órganos de coordinación docente y de toma de
decisiones en los centros.
- Capacidad para identificar dificultades de aprendizaje, disfunciones cognitivas y
las relacionadas con la atención.
- Saber informar a otros profesionales especialistas para abordar la colaboración del
centro y del maestro o maestra en la atención a las necesidades educativas
especiales que se planteen.
- Adquirir recursos para favorecer la integración educativa de estudiantes con
dificultades.
- Dominar habilidades sociales en el trato y relación con la familia de cada alumno
o alumna y con el conjunto de las familias.
- Crear y mantener lazos con las familias para incidir eficazmente en el proceso
educativo.
- Capacidad para saber ejercer las funciones de tutor y orientador en relación con
la educación familiar.
- Promover y colaborar en acciones dentro y fuera de la escuela, organizadas por
las familias, ayuntamientos y otras instituciones con incidencia en la formación
ciudadana.
- Capacidad para analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más
relevantes de la sociedad actual que afecten a la educación familiar y escolar.
6
- Capacidad para analizar e incorporar de forma crítica el impacto social y
educativo de los lenguajes audiovisuales y de las pantallas, así como las
implicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación
y, en particular, de la televisión en la primera infancia.
- Promover la capacidad de análisis y su aceptación sobre el cambio de las
relaciones de género e intergeneracionales, multiculturalidad e interculturalidad,
discriminación e inclusión social, y desarrollo sostenible.
- Promover en el alumnado aprendizajes relacionados con la no discriminación y la
igualdad de oportunidades. Fomentar el análisis de los contextos escolares en
materia de accesibilidad.
- Reflexionar sobre la necesidad de la eliminación y el rechazo de los
comportamientos y contenidos sexistas y estereotipos que supongan
discriminación entre mujeres y hombres, con especial consideración a ello en los
libros de texto y materiales educativos.
- Diseñar y organizar actividades que fomenten en el alumnado los valores de no
violencia, tolerancia, democracia, solidaridad y justicia y reflexionar sobre su
presencia en los contenidos de los libros de texto, materiales didácticos y
educativos, y los programas audiovisuales en diferentes soportes tecnológicos
destinados al alumnado.
- Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resolución pacífica
de conflictos.
- Comprender las complejas interacciones entre la educación y sus contextos, y las
relaciones con otras disciplinas y profesiones.
- Capacidad para conocer la evolución histórica de la familia, los diferentes tipos
de familia, la historia de su vida cotidiana y la educación en el contexto familiar.
- Conocer fundamentos de dietética e higiene infantiles, así como de primeros
auxilios, y adquirir capacidad para entender los principios básicos de un desarrollo
y comportamiento saludables.
- Capacidad para saber identificar trastornos en el sueño, la alimentación, el
desarrollo psicomotor, la atención y la percepción auditiva y visual.
- Capacidad para colaborar con los profesionales especializados para solucionar
dichos trastornos.
7
- Capacidad para saber detectar carencias afectivas, alimenticias y de bienestar que
perturben el desarrollo físico y psíquico adecuado de los estudiantes.
- Conocer el desarrollo psicomotor y diseñar intervenciones destinadas a
promoverle.
- Potenciar en los niños y las niñas el conocimiento y control de su cuerpo y sus
posibilidades motrices, así como los beneficios que tienen sobre la salud
- Comprender que la dinámica diaria en Educación Infantil es cambiante en función
de cada alumno o alumna, grupo y situación y tener capacidad para ser flexible en
el ejercicio de la función docente.
- Saber valorar la importancia de la estabilidad y la regularidad en el entorno
escolar, los horarios y los estados de ánimo del profesorado como factores que
contribuyen al progreso armónico e integral del alumnado.
- Conocer la organización de las escuelas de educación infantil y la diversidad de
acciones que comprende su funcionamiento.
- Valorar la importancia del trabajo en equipo.
- Capacidad para aprender a trabajar en equipo con otros profesionales de dentro y
fuera del centro en la atención a cada alumno o alumna, así como en la
planificación de las secuencias de aprendizaje y en la organización de las
situaciones de trabajo en el aula y en el espacio de juego, sabiendo identificar las
peculiaridades del período 0-3 y del período 3-6.
- Capacidad para saber atender las necesidades del alumnado y saber transmitir
seguridad, tranquilidad y afecto.
- Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto a los demás.
- Promover la autonomía y la singularidad de cada alumno o alumna como factores
de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera
infancia.
- Capacidad para comprender que la observación sistemática es un instrumento
básico para poder reflexionar sobre la práctica y la realidad, así como contribuir a
la innovación y a la mejora en educación infantil.
- Capacidad para dominar las técnicas de observación y registro
- Saber abordar el análisis de campo mediante metodología observacional
utilizando las tecnologías de la información, documentación y audiovisuales.
8
- Capacidad para analizar los datos obtenidos, comprender críticamente la realidad
y elaborar un informe de conclusiones.
- Saber observar sistemáticamente contextos de aprendizaje y convivencia y saber
reflexionar sobre ellos.
- Comprender y utilizar la diversidad de perspectivas y metodologías de
investigación aplicadas a la educación.
- Saber situar la escuela de educación infantil en el sistema educativo español, en
el europeo y en el internacional.
- Conocer experiencias internacionales y modelos experimentales innovadores en
educación infantil.
- Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos.
- Participar en la elaboración y seguimiento de proyectos educativos de educación
infantil en el marco territorial autonómico y nacional e internacional, y en
colaboración con otros profesionales y agentes sociales.
- Conocer la legislación que regula las escuelas infantiles y su organización.
- Capacidad para saber valorar la relación personal con cada alumno o alumna y su
familia como factor de calidad de la educación.
- Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y
adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida.
- Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la
sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de
educación infantil y a sus profesionales.
- Comprender la relevancia de los contextos formales e informales de aprendizaje
y de los valores que sustentan, para utilizarlos en la práctica educativa.
4. FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA:
4.1. Definición
9
comportamiento del individuo en todas las situaciones. Dentro de este trastorno, se
diferencia el autismo infantil, el cual es definido por la presencia de un desarrollo alterado
o anormal que se manifiesta antes de los tres años, y por un tipo de funcionamiento
anormal en las tres áreas de la psicopatología: interacción social, comunicación y
comportamiento restringido, repetitivo y estereotipado. Además de estas características
clínicas específicas, son comunes una variedad de problemas no específicos, tales como
fobias, alteraciones del sueño y de la alimentación, rabietas y autoagresiones.
Las alteraciones cualitativas que definen este trastorno son claramente impropias
del nivel de desarrollo o edad mental del sujeto, además el trastorno suele ponerse de
manifiesto durante los primeros años de la vida y acostumbran a asociarse a algún grado
de retraso mental según afirma el DSM-V (2015).
10
conocía el cuadro clínico de forma que se pudiera precisar y comprender con mayor
precisión cuales debían ser los límites entre el autismo y otros trastornos. Con esta
finalidad, Kanner propuso como criterios que definían el autismo precoz los siguientes
síntomas cardinales: aislamiento profundo para el contacto con las personas, un deseo
obsesivo de preservar la identidad, una relación intensa con los objetos, conservación de
una fisonomía inteligente y pensativa y una alteración en la comunicación verbal
manifestada por un mutismo o por un tipo de lenguaje desprovisto de intención
comunicativa. Aunque se describían todos estos aspectos, en 1951 Kanner destacaba
como característica nuclear del síndrome: la obsesión por mantener la identidad,
expresada por el deseo de vivir en un mundo estático, donde no son aceptados los
cambios.
Un año después del artículo de Kanner y sin saber de él, contamos también con
las aportaciones de Hans Asperger en 1944, el cual utilizaba también el termino autismo
en sus investigaciones. Los pacientes identificados por Asperger mostraban un patrón de
conducta caracterizado por: falta de empatía, ingenuidad, poca habilidad para hacer
amigos, lenguaje pedante o repetitivo, pobre comunicación no verbal, interés
desmesurado por ciertos temas y torpeza motora y mala coordinación. En cuanto a sus
aportaciones, las dos más valiosas fueron, por una parte, la extrema precisión y
minuciosidad de sus publicaciones y, por otro lado, la esmerada comprensión hacia los
niños diagnosticados de psicopatía autística. Lo que no es sorprendente, ya que este
abogaba por una educación basada en la comprensión. En su época, Asperger ya sostenía
algo que hoy parece sorprender a muchos profesionales dedicados a la educación, como
es defender que los niños con el trastorno que describió aprenden más y mejor cuando
son guiados por sus intereses especiales.
11
La Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría (Artigas- Pallares y Paula,
2012) describe también los avances que ha ido incorporando las nuevas ediciones del
DSM. Con el fin de homogeneizar la conceptualización de los trastornos mentales y
unificar los criterios diagnósticos entre los profesionales se elaboró el “Diagnostics and
Statistics Manual of Mental Disorders” (DSM). Este manual está estructurado como una
serie de criterios que en función de que se cumplan o no, establecen si alguien tiene o no
tiene un trastorno determinado (Alonso y Alonso, 2014). Actualmente, cuenta con 5
versiones que actualizan aspectos relacionados con el TEA entre otros. Estas son las
diferentes versiones del DSM:
- DSM-I (1952): Aunque el autismo ya había sido identificado como una entidad
específica nueve años antes no fue incluido en esta versión. Los niños de
características descritas en el autismo eran diagnosticados como "reacción
esquizofrénica de tipo infantil".
- DSM-II (1968): Tampoco contemplaba el autismo como un diagnóstico
específico, sino como una característica propia de la esquizofrenia infantil.
Mencionaba la existencia de un fracaso para desarrollar una identidad
independiente de la madre y hacía referencia a la posible asociación con retraso
mental, como una característica adicional.
- DSM- III (1980): Fue en esta edición cuando se incorporó el autismo como
categoría diagnóstica específica. Se contemplaba como una entidad única,
denominada "autismo infantil" y para su diagnóstico se requerían seis
condiciones, todas las cuales debían estar presentes. Dentro de esta tercera edición
encontramos el DSM III-R, el cuál supuso una modificación radical, no solo de
los criterios sino también de la denominación. Se sustituyó autismo infantil por
trastorno autista. Con ello el autismo quedaba incorporado a la condición de
"trastorno", término que se usa en los manuales para definir genéricamente los
problemas mentales. También amplió la versión anterior al delimitar los criterios
diagnósticos a 6, cada uno de los cuales era descrito minuciosamente y con gran
detalle. Esto trajo consigo un gran incremento en el diagnóstico del autismo.
- DSM- IV y DSM IV-TR (1994-2000): Estos no planteaban modificaciones
sustanciales entre ellos, pero representaron un cambio radical. Se definieron 5
categorías de autismo: trastorno autista, trastorno de Asperger, trastorno de Rett,
trastorno desintegrativo infantil y trastorno generalizado del desarrollo no
12
especificado. Además, se incorporó el término trastornos generalizados del
desarrollo como denominación genérica para englobar los subtipos de autismo.
- DSM-V (2013): Consolida conceptualmente el autismo sustituyendo la
denominación actual de trastornos generalizados del desarrollo por la de Trastorno
del Espectro Autista (TEA). Agrupa los criterios de trastorno cualitativo de la
relación social y trastorno cualitativo de la comunicación en un solo criterio
definido como un déficit persistente en la comunicación social y la interacción
social en distintos contextos, no explicable por un retraso general en el desarrollo
y mantener las relaciones apropiadas al nivel de desarrollo. Esta última
actualización del DSM marca un cambio conceptual, que quizás sea el camino de
inicio de un itinerario hacia una interpretación radicalmente distinta de los
trastornos mentales.
13
El DSM-V (2015) señala que el trastorno se presenta en los varones con una
frecuencia cuatro a cinco veces mayor que en las mujeres. Sin embargo, las mujeres
autistas son más propensas a experimentar un retraso mental más grave, así como a
mostrar un mayor interés en las relaciones sociales. Así mismo, Alonso y Alonso (2014)
señalan que cuanto más se conozcan las diferencias entre niños y niñas con TEA más se
sabrá sobre el autismo y sus manifestaciones, ya que la mayoría de estudios e
investigaciones se hacen considerando los niños y niñas TEA como un grupo homogéneo.
En relación con el curso y desarrollo del trastorno, la OMS (2017) afirma que, por
definición, el inicio del trastorno autista es anterior a los 3 años de edad, aunque en una
minoría de casos el niño puede haberse desarrollado normalmente durante el primer año
de vida (o incluso durante sus primeros 2 años). Aunque cabe destacar que el trastorno
autista tiene un curso continuo. En niños de edad escolar y en adolescentes son frecuentes
los progresos evolutivos en algunas áreas, como puede ser el interés creciente por la
actividad social a medida que el niño alcanza la edad escolar. Durante la adolescencia, es
común que algunos sujetos se deterioren comportamentalmente, mientras que otros
presentan mejoras. Las habilidades lingüísticas y el nivel intelectual general son los
factores relacionados más significativamente con el pronóstico a largo plazo. Los estudios
de seguimiento sugieren que sólo un pequeño porcentaje de sujetos autistas llegan a vivir
y trabajar autónomamente en su vida adulta. En cuanto a los adultos autistas que
funcionan a un nivel superior continúan teniendo problemas en la interacción social y en
la comunicación, junto con intereses y actividades claramente restringidas (DSM-V,
2015).
14
4.4. Teorías explicativas
Según Marchesi, Coll y Palacios (2017), son varias las teorías psicológicas que
tratan de explicar el TEA:
Un niño con TEA dirá que Sally la buscará en la caja, porque no entiende que Sally
piense aún que la canica está en el cesto donde la había dejado, no comprende que sus
15
acciones están basadas en un pensamiento equivocado, no entiende que los demás tienen
sus propios pensamientos que pueden ser diferentes de la realidad y que pueden diferir de
los propios.
Por ellos, muchos niños con TEA pueden presentar déficits en los aspectos relativos
a la Teoría de la Mente y estas carencias pueden significar complicaciones en las
relaciones sociales y en el desarrollo de las mismas. Es por tanto muy importante trabajar
estas carencias para dar al niño las estrategias y herramientas necesarias para poder tener
un desenvolvimiento social con un buen nivel de flexibilidad y adaptabilidad.
16
significado de forma directa a los comportamientos y expresiones emocionales de otras
personas, por lo que no logran conectar con la subjetividad de la otra persona de la
interacción. Lo que marca de manera clave su desarrollo social y cognitivo.
Lo que la teoría de la coherencia central propone es que las personas con TEA tienen
una dificultad de procesamiento que afecta a su capacidad para integrar globalmente los
estímulos, ya que centran su atención es características concretas. Hoy en día se concibe
el déficit en la coherencia central como un estilo de procesamiento cuyas manifestaciones
se distribuyen a lo largo de un continuo: coherencia central débil-fuerte. Aunque un
problema que encontramos es que esta teoría no describe con claridad el mecanismo
psicológico que general la coherencia central.
17
Para comprobar el déficit de las funciones ejecutivas en las personas con autismo, se
pueden utilizar dos pruebas bastante relevantes que se han utilizado a lo largo del tiempo
con las personas con este trastorno:
18
4.5. Criterios diagnósticos
19
cambios pequeños, dificultades con las transiciones, patrones de pensamiento
rígidos, rituales de saludo, necesidad de tomar el mismo camino o de comer los
mismos alimentos cada día).
3. Intereses muy restringidos y fijos que son anormales en cuanto a su intensidad o
foco de interés (p. ej., fuerte apego o preocupación por objetos inusuales, intereses
excesivamente circunscritos o perseverantes).
4. Hiper- o hiporeactividad a los estímulos sensoriales o interés inhabitual por
aspectos sensoriales del entorno (p. ej., indiferencia aparente al dolor/temperatura,
respuesta adversa a sonidos o texturas específicos, olfateo o palpación excesiva
de objetos, fascinación visual por las luces o el movimiento).
C. Los síntomas han de estar presentes en las primeras fases del período de desarrollo
(pero pueden no manifestarse totalmente hasta que la demanda social supera las
capacidades limitadas, o pueden estar enmascarados por estrategias aprendidas en fases
posteriores de la vida).
20
síntomas no cumplen los criterios de trastorno del espectro del autismo, deben ser
evaluados para diagnosticar el trastorno de la comunicación social (pragmática).
- Especificar si: Con o sin déficit intelectual acompañante Con o sin deterioro del
lenguaje acompañante Asociado a una afección médica o genética, o a un factor
ambiental conocidos (Nota de codificación: Utilizar un código adicional para
identificar la afección médica o genética asociada). Asociado a otro trastorno del
desarrollo neurológico, mental o del comportamiento (Nota de codificación:
Utilizar un código(s) adicional(es) para identificar el trastorno(s) del desarrollo
neurológico, mental o del comportamiento asociado[s].
4.6. Características
Según la última actualización del DSM, que coincide con el DSM-V (2015). Las
características diagnósticas esenciales del TEA son: la presencia de un desarrollo
marcadamente anormal o deficiente de la interacción y comunicación sociales y un
repertorio sumamente restringido de actividades de interés. Las manifestaciones de este
trastorno varían mucho en función del nivel de desarrollo y la edad cronológica del sujeto.
21
- Estructuras gramaticales inmaduras e incluir un uso estereotipado y repetitivo del
lenguaje o un lenguaje metafórico.
- Alteración de la comprensión del lenguaje merced a la incapacidad para
comprender preguntas, instrucciones o bromas simples.
Estas son muchas de las características propias del TEA, las cuales deben darse una
serie de ellas en un sujeto para considerar que presenta dicho trastorno.
22
ingestión alimentaria o en el sueño. También pueden presentarte alteraciones del humor
o la afectividad y cabe observar una ausencia de miedo en respuesta a peligros reales y
un temor excesivo en respuesta a objetos no dañinos.
23
4.8. TEA nivel -1
El nivel -1 del TEA hace referencia al de menor gravedad respecto a los aspectos
definitorios del trastorno y es denominado a su vez TEA de Alto Funcionamiento (TEA-
AF). Una persona con TEA-AF, es considerada “diferente”, no “deficiente” y entre sus
características, presenta como puntos fuertes: lealtad, seriedad, ausencia de
discriminación, sinceridad, conversación transparente o conocimiento enciclopédico. No
obstante, todas estas fortalezas no pueden ocultar las deficiencias y debilidades asociadas
a dicho trastorno.
De la Iglesia y Olivar, (2007) establecen una serie de rasgos definitorios del Trastorno
del Espectro Autista de Alto Funcionamiento:
24
información característicos de las personas TEA-AF, que les hace tener dificultades en la
compresión en sus relaciones sociales. Por eso las personas con TEA-AF muestran
relativa dificultad para establecer contactos sociales con sus compañeros, hacer y
mantener amistades, responder empáticamente a las emociones de los demás, reconocer
sus expresiones emocionales, etc. Sin embargo, en los TEA-AF no se observan muchas
de estas limitaciones emocionales al interactuar con los demás dado el buen nivel de
competencias cognoscitivas y el dominio del lenguaje formal.
2. Dificultades en el lenguaje:
El significado no literal que subyace de estos mensajes puede entrañar dificultades para
su comprensión en las personas con TEA-AF puesto que realizan interpretaciones
literales, son poco conscientes de sobreentendidos y pueden fracasar a la hora de
reconocer intenciones humorísticas, así como sentirse confusos ante las bromas.
Una persona TEA-AF tiende a atender y procesar sólo los pequeños detalles antes que los
patrones globales que implicarían una comprensión coherente de la información.
Fracasan, entonces, en la integración de la información para establecer un significado.
Por lo general muestran altos rendimientos en tareas dependientes de procesos
memorísticos, mecánicos o perceptivos, y un rendimiento deficiente en tareas que
25
requieren procesos conceptuales de alto orden, razonamiento, interpretación, integración
o abstracción.
Conforme van desarrollándose las personas con TEA-AF la adaptación a los cambios
mejora, pero el interés restringido perdura en el tiempo. Las temáticas de los juegos
disfuncionales de la niñez pueden convertirse en preocupaciones y obsesiones en la vida
adulta y, como estos intereses frecuentemente no son compartidos por sus iguales, con
frecuencia conducen al aislamiento social. La persona con TEA-AF dedica la mayor parte
del tiempo a la adquisición en solitarios de grandes cantidades de información sobre el
tema que le fascina y, como esa preocupación por el tema de interés puede ser excesiva y
absorbente, menguan las habilidades sociales de la persona en cuestión. Por fortuna las
personas con TEA-AF pueden usar sus capacidades cognitivas para compensar la
insuficiencia social y afectiva.
5. CONTEXTO DE LA INTERVENCIÓN
26
El centro busca promover la formación integral de sus alumnos según el estilo de
San Marcelino, su fundador y cuyo objetivo era: conseguir “buenos cristianos y
ciudadanos” (Champagnat, s. f.). En consecuencia, y persiguiendo sus objetivos, el centro
trata de: comunicar valores, usar una metodología pedagógica peculiar iniciada por los
primeros maristas y la idea de que para educar bien a los niños hay que amarlos y
brindarles nuestro tiempo y dedicación profesional. El centro se constituye en comunidad
educativa, ya que la tarea de la educación exige de la aportación coordinada de todas las
personas que intervienen en ella: la entidad titular, el alumnado, profesorado y grupos de
animadores, padres o tutores de los alumnos o personal administrativo y de servicio. El
modelo de educación que el centro ofrece exige la coordinación de todos para poder
conseguir los objetivos propuestos. Esto supone la educación integral del alumnado, la
presencia y participación constante de todos y que cada cual asuma responsablemente sus
obligaciones y respete sus derechos.
Tras números estudios, Gardner definió estas inteligencias como 7, todas con el
mismo grado de importancia y lo hizo en base de que todas ellas están enraizadas en la
biología humana. Las 7 inteligencias que describe este autor son:
1- La inteligencia lingüística, descrita como la capacidad de usar el lenguaje para
entender y expresar ideas y resolver problemas.
2- La inteligencia matemática, la cual abarca la capacidad, tanto lógica como
matemática y científica.
3- La inteligencia espacial descrita como la capacidad para formarse un modelo
mental de un mundo espacial y lograr maniobrar y operar usando este modelo.
27
4- La inteligencia musical, como capacidad de percibir, discriminar y expresar
formas musicales.
5- La inteligencia corporal y cinética es la capacidad de resolver problemas o
elaborar productos por medio de nuestro cuerpo o de partes de este.
Por último, encontramos las inteligencias personales, la interpersonal y la intrapersonal.
6- La interpersonal descrita como la capacidad para entender a otras personas.
7- La intrapersonal, capacidad de formarse un modelo ajustado y verídico de uno
mismo y ser capaz de usar este modelo para desenvolverse de una forma eficaz en
la vida.
Estas inteligencias son trabajadas en el aula por medio de proyectos. De acuerdo con
Escamilla (2015), estos proyectos han de responder a los intereses y necesidades de los
alumnos, nos permiten profundizar en la construcción de conocimientos y sobre todo
avanzar en un desarrollo por el que, trabajando las distintas inteligencias, favorezca el
impulso a procesos de pensamiento de distinto orden. Las razones que impulsan el llevar
a cabo esta metodología son entre otras: la preocupación por estimular a los alumnos, por
general núcleos de trabajo basados en sus intereses reales, por incrementar su actividad
mental y por desarrollar el trabajo cooperativo.
28
5.2. Tratamiento de las NEE por parte del centro
Este plan cuenta con 3 niveles, los cuales vemos concretados en el Plan de
Atención a la Diversidad del centro donde se centra la propuesta de intervención. El
primer nivel define la visión y el enfoque estratégico por el que apuesta la Consejería de
Educación, es decir, el paradigma de inclusión. Actualmente la educación inclusiva se
considera un proceso de fortalecimiento de la capacidad del sistema educativo para
atender a todo el alumnado, para logar que todos logren el éxito en una educación
ordinaria. Por lo que es necesario apartarse del enfoque individualizado para llegar a una
perspectiva que tenga en consideración la diversidad de personas en el aula. Se apuesta
por la inclusión para que, de este modo, la diversidad sea algo enriquecedor para el aula
y esto se hace en base a dos objetivos principales, la igualdad y la equidad. El segundo
nivel recoge las líneas estratégicas a través de las cuales se pretende reforzar el sistema
educativo para orientarle hacia la inclusión. Líneas desarrolladas a través de objetivos
específicos, actuaciones, indicadores para la evaluación, delimitación de los agentes
implicados y el impacto esperado en dos momentos críticos. Por último, el tercer nivel se
29
centra en la parte más operativa ya que recoge todas las iniciativas o actividades concretas
realizadas por los diferentes agentes.
Todos estos principios y niveles de concreción son los que encontramos plasmados y
los cuales se toman como referencia en el Plan de Atención a la diversidad del centro. Por
todo ello, los principales objetivos que persigue el documento del centro son:
- Facilitar al alumnado con necesidades educativas específicas una respuesta
adecuada y de calidad que le permita alcanzar el mayor desarrollo personal y
social.
- Planificar propuestas educativas diversificadas de organización, procedimientos,
metodología y evaluación adaptadas a las necesidades de cada alumno.
- Coordinar el desarrollo de actividades encaminadas a la inserción y promoción
del alumnado con necesidades educativas específicas.
- Establecer cauces de colaboración entre los diversos profesores que intervienen
con el alumnado con necesidades educativas específicas de apoyo educativo.
- Favorecer la cooperación entre el profesorado y las familias, fomentando la
implicación de éstas en el proceso educativo de sus hijos.
30
En cuanto a los criterios y procedimientos para la detención y valoración de las
necesidades específicas de apoyo educativo del alumnado, el plan del centro define al
alumnado con necesidades específicas como aquel que requiere durante un periodo de su
escolarización o a lo largo de toda ella determinados apoyos y/o actuaciones educativas
específicas. Para ello el alumno debe estar valorado así en su correspondiente Informe de
Evaluación Psicopedagógica o de Compensación Educativa. Correspondiéndose con los
siguientes grupos:
- Alumnos con necesidades educativas especiales (ACNEE).
- Alumnos con necesidades de compensación educativa.
- Altas capacidades intelectuales.
- Dificultades específicas de aprendizaje y/o alto rendimiento académico.
31
así como sus necesidades específicas y como estas están influidas por sus circunstancias
familiares y contexto social. Con esta información los profesionales deben orientar a las
familias explicándoles las características y necesidades de su hijo e indicarles los apoyos
más adecuados para favorecer el máximo el desarrollo y bienestar del alumno TEA
(Marchesi y col., 2015), Los padres o representantes legales del alumno son informados
sobre el resultado de la valoración realizada y sobre la propuesta educativa derivada de la
misma, manifestando o no su conformidad. El informe de evaluación psicopedagógica
será revisado y actualizado en cualquier momento de la escolarización del alumno en el
que se modifique significativamente su situación personal y, preceptivamente, al final de
cada etapa educativa. Cuando se considera que el alumno ha dejado de presentar las
necesidades educativas recogidas en el informe de evaluación psicopedagógica, se
elaborará un informe de baja por el Equipo de Orientación, del que se informará a los
padres o tutores legales del alumno.
Es por todo ello, por la política de inclusión que postula el centro, y para determinar
si sus actuaciones logran con éxito la total inclusión de todo el alumnado tanto en el
proceso de enseñanza- aprendizaje, como en el propio centro. Que en él se toma como
referencia los indicadores a nivel internacional que establece el Index for Inclusion
(2011), para determinar el grado de inclusión del centro (Anexo 1).
Pujolàs (2004), define la inclusión como una forma de vivir que está relacionada con
los valores de la convivencia y la aceptación de las diferencias, la tolerancia o la
cooperación. Asegura que está relacionada con la finalidad que se debe dar a la educación.
Esta tiene que ver con la calidad de la educación, la atención a la diversidad y la igualdad
de oportunidades. La igualdad de oportunidades hace referencia a tratar a cada alumno
según sus necesidades y la igualdad para todos postula que la escuela debe atender a todo
el alumnado según la diversidad, enseñando a todos los alumnos juntos teniendo en cuenta
que estos son diferentes.
Para Ainscow (2012), la educación inclusiva se preocupa por todos los niños y
jóvenes de la escuela; hace hincapié en la presencia, la participación y los resultados
escolares; la inclusión y exclusión se encuentran íntimamente ligadas, de tal manera que
32
la inclusión supone la lucha activa contra la exclusión; y la inclusión, una escuela
inclusiva está en continuo movimiento y no ha alcanzado el estado de perfección.
Según Ainscow y Echeita (2011), son cuatro los elementos que caracterizan y definen
la inclusión. Rasgos que presentan las escuelas inclusivas:
- La inclusión es un proceso. Ha de ser vista como una búsqueda constante de
mejores maneras de responder a la diversidad del alumnado, de aprender a vivir
con la diferencia y a la vez de estudiar cómo podemos sacar partido a la diferencia.
- La inclusión busca la presencia, la participación y el éxito de todos los estudiantes.
Aquí, el término “presencia” está relacionado con el lugar dónde son educados los
niños y con qué nivel de fiabilidad y puntualidad asisten a las clases. El término
“participación” se refiere a la calidad de sus experiencias mientras se encuentran
en la escuela; por lo tanto, debe incorporar los puntos de vista de los propios
alumnos, sus “voces” y la valoración de su bienestar personal y social. Y el
término 'éxito' tiene que ver con los resultados de “aprendizaje” en relación al
currículo de cada país, no sólo con los exámenes, o con los resultados de las
evaluaciones estandarizadas.
- La inclusión precisa la identificación y la eliminación de barreras. En este caso
barreras son las que impiden el ejercicio efectivo de los derechos, en este caso, a
una educación inclusiva. Genéricamente, debemos entender como barreras,
aquellas creencias y actitudes que las personas tienen respecto a este proceso y
que generan exclusión, marginación o fracaso escolar. Por lo tanto, para mejorar
la inclusión resulta imprescindible la recopilación y la evaluación de información,
para detectar quiénes experimentan tales barreras, en qué planos o esferas de la
vida escolar se sitúan y cuáles son, a fin de proyectar, planes de mejora en las
políticas de educación y para la innovación de las prácticas.
- La inclusión pone particular énfasis en aquellos grupos de alumnos que podrían
estar en riesgo de marginalización, exclusión, o fracaso escolar. Esto supone
asumir la responsabilidad moral de asegurarse de que aquellos grupos que, a nivel
de estadísticas, se encuentren bajo mayor riesgo o en condiciones de mayor
vulnerabilidad, sean supervisados con atención, y de que, siempre que sea
necesario, se adopten medidas para asegurar su presencia, su participación y su
éxito dentro del sistema educativo.
33
6. PROPUESTA DE INTERVENCIÓN
6.1 Introducción
Esta propuesta de intervención está creada para trabajar dentro del aula de 3 años
de educación infantil en la que se encuentra nuestro sujeto con TEA. Se trata de una
intervención cuyos objetivos están diseñados conjuntamente por la propia tutora de la
clase y la PT que entra en ella para dar apoyo a dicho alumno, para así satisfacer
necesidades tanto del grupo clase como del propio alumno. Se considera adecuado
trabajar de esta manera puesto que atiende a los estándares de inclusión que sigue el centro
ya que este busca una educación de calidad para todos sus alumnos, de equidad y holística
para aquellos con NEE e integral e individualizada para todos los alumnos.
34
medio de las ventajas que presentan el otras. Las principales características que presenta
el sujeto son:
- Deficiencias en el lenguaje, porque a pesar de tener un vocabulario variado la
mayoría de las veces no lo usa para comunicarse.
- Muestra ecolalias inmediatas repitiendo las producciones orales que oye.
- Presenta pensamientos estructurados.
- Establece vínculos y fijaciones con ciertos objetos, mostrando una gran obsesión
con los coches.
- Presenta dificultades a la hora de relacionarse, como falta de atención o no fijación
de la mirada.
- Está empezando a sentir empatía, aunque a pesar de reconocer los sentimientos,
no sabe cómo actuar ante los estados emocionales de los demás.
- Muestra un juego totalmente estructurado que imposibilita el juego simbólico.
Por otro lado, dentro del grupo clase, el cual es muy homogéneo, observamos que su
desarrollo es acorde a su nivel evolutivo. Estas son las siguientes características que
describen su nivel de desarrollo evolutivo atendiendo a diferentes áreas:
- Desarrollo neurológico: los alumnos poseen un equilibrio dinámico y estructuras
espaciales y temporales.
- Desarrollo cognitivo: se encuentran en el periodo preoperacional, presentan un
pensamiento simbólico y se encuentran en un periodo egocéntrico.
- Desarrollo del lenguaje: empiezan a desarrollar el lenguaje y experimentan un
gran enriquecimiento léxico. Coordinan frases con conjunciones, progresan en la
utilización de pronombres, adverbios y preposiciones, además incluyen el pasado
y el futuro a sus tiempos verbales.
- Desarrollo social-afectivo: Son capaces de reconocer expresiones emocionales en
los demás, presentan un juego simbólico, ya sea individual o compartido y se
encuentran en un momento de afianzamiento del yo.
35
6.3. Objetivos de la intervención
Puesto que se trata de una intervención para llevar a cabo en el aula, los objetivos
generales de esta están diseñados y adaptados para cubrir las necesidades y carencias de
nuestro alumno TEA y a la vez de todo el grupo clase. Estos han sido diseñados con la
ayuda de la PT que trabaja con nuestro alumno TEA la que ha ayudado a la propia tutora
al diseño de los objetivos de modo que estos logren a su vez conseguir mejoras en las
áreas en las que nuestro sujeto con TEA presenta más dificultades, como son: la
comunicación receptiva y expresiva, la identidad y autonomía personal, el juego, la
interacción social e imitación o la conducta y comportamiento. Estos objetivos han sido
diseñados por la PT tomando de referencia los objetivos de nivel 1 (nivel en el que se
encuentra el sujeto) establecidos en el Modelo Denver de atención temprana para niños
pequeños con autismo (2015).
Por ello, los objetivos con los que se trabaja con el alumno TEA durante la
intervención son los siguientes:
- Desarrollar el lenguaje no verbal.
- Desarrollar el lenguaje verbal expresándose en público.
- Iniciarse en el movimiento, el gesto y el ritmo.
- Imitar movimientos corporales.
- Mantener el contacto visual un periodo prolongado de tiempo.
- Fomentar actitudes de colaboración.
- Utilizar el lenguaje no verbal para expresar sentimientos.
- Reconocer y diferenciar diferentes emociones básicas.
- Expresar emociones básicas ante preguntas sencillas sobre estados emocionales
relacionados con situaciones cotidianas.
- Participar en la asamblea comentando rutinas o acontecimientos.
- Adquirir hábitos de autonomía personal.
- Responder adecuadamente ante órdenes básicas.
- Aumentar los periodos de atención en la tarea.
- Mantener la atención, el contacto ocular y seguir órdenes.
36
Los objetivos diseñados para el grupo clase son los siguientes:
- Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de
expresión.
- Desarrollar el lenguaje verbal expresándose en público.
- Comprender la historia de un cuento.
- Utilizar el lenguaje no verbal para expresar sentimientos.
- Reconocer y diferenciar diferentes emociones básicas.
- Expresar emociones básicas ante preguntas sencillas sobre estados emocionales
relacionados con situaciones cotidianas.
- Fomentar actitudes de colaboración.
- Participar en la asamblea comentando rutinas o acontecimientos.
- Adquirir hábitos de autonomía personal.
- Conocer los diferentes utensilios que debemos utilizar al poner la mesa.
- Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender
a respetar las diferencias.
- Acercarse al conocimiento de actividades artísticas expresadas en distintos
lenguajes.
- Realizar actividades de representación y expresión artística mediante el empleo
de diversas técnicas.
- Observar y explorar de forma activa el entorno.
6.4. Metodología
37
participación directa y activa de los estudiantes y en que la cooperación y la ayuda mutua
posibilitan el logro de mayores niveles de aprendizaje, permite aprender más cosas y
aprender mejor y que a su vez se mejoren las relaciones interpersonales. Además, autores
como Marchesi y col. (2017) añaden que el aprendizaje cooperativo favorece las relaciones
sociales, el sentimiento de pertenecía a un grupo de iguales y puede ser fuente de
autoestima, confianza y seguridad emocional. Cabe destacar que la metodología lúdica
estará presente durante todas las actividades. Esto supondrá un elemento motivador para
los alumnos haciéndoles agentes activos de su aprendizaje.
6.5. Evaluación
6.5.1 Inicial
Se propone realizar una evaluación inicial del sujeto donde se tendrá en cuenta el
diagnostico TEA con el que cuenta el alumno realizado previamente a su entrada al
centro. Se realiza una entrevista con los padres en la que se aborden aspectos como las
conductas que este mantienen en casa o las carencias y necesidades que ellos detectan en
su hijo. Toda esta información junto al informe psicopedagógico nos proporcionará
información suficiente para conocer al sujeto, sus gustos, necesidades y así tener un
mayor éxito a la hora de trabajar con él.
38
6.5.2. Final
6.6.1. Taller 1:
➢ Objetivos:
Alumno TEA:
- Expresar emociones básicas ante preguntas sencillas sobre estados emocionales
relacionados con situaciones cotidianas.
- Aumentar los periodos de atención en la tarea.
- Participar activamente en la clase.
Grupo clase:
- Desarrollar el lenguaje verbal expresándose en público.
- Comprender la historia de un cuento.
- Expresar emociones básicas ante preguntas sencillas sobre estados emocionales
relacionados con situaciones cotidianas.
39
➢ Descripción:
En esta actividad procederemos a contar el cuento de “El monstruo de colores”, que habla
y explica mediante ejemplos las emociones básicas como son el miedo, la alegría, la
tristeza, la calma, el enfado y el amor. Al finalizar el cuento la profesora les dará
diferentes situaciones y ellos tendrán que decir que emoción sienten y por qué. Esto lo
harán con la ayuda del “emocionómetro”, en el que tendrán que coger el monstruo de la
emoción que sienten en cada situación (Anexo 3).
➢ Duración:
30 minutos aproximadamente.
➢ Material:
- El libro de “El monstruo de colores” (Anexo 3).
- Emocionómetro.
➢ Objetivos:
Alumno TEA:
- Desarrollar el lenguaje no verbal.
- Utilizar el lenguaje no verbal para expresar sentimientos.
- Reconocer y diferenciar diferentes emociones básicas.
- Participar activamente en la clase.
Grupo clase:
- Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de
expresión.
- Utilizar el lenguaje no verbal para expresar sentimientos.
- Reconocer y diferenciar diferentes emociones básicas.
➢ Descripción:
En relación con la actividad anterior, se les presentará a los alumnos un bote lleno de
monstruos de los colores de las diferentes emociones aprendidas con el libro (Anexo 3).
Los alumnos tendrán que uno por uno, coger uno de los monstruos del bote y representar
40
la emoción que sea mediante gestos faciales o acciones y sin hablar y el resto de
compañeros debe adivinar de que emoción se trata.
➢ Duración:
Entre 20 y 30 minutos.
➢ Material:
- Bote de las emociones.
- Imágenes de los monstruos de colores.
6.6.2 Taller 2:
Actividad 1: El lazarillo
➢ Objetivos:
Alumno TEA:
- Responder adecuadamente ante órdenes básicas.
- Aumentar los periodos de atención en la tarea.
Grupo clase:
- Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender
a respetar las diferencias.
- Fomentar actitudes de colaboración.
➢ Descripción:
En esta actividad los niños deben realizar un circuito de obstáculos por parejas (Anexo
4). Uno de ellos llevará los ojos vendados por lo que deben ir de la mano y el compañero
debe ir guiándole con apoyo verbal sobre lo que tienen que hacer y después intercambian
los roles. En el circuito tendrán que realizar acciones tales como sortear picas y conos,
pasar por encima de aros, travesar un túnel o arrastrarse por una colchoneta.
➢ Duración:
Aproximadamente 40 minutos.
41
➢ Materiales:
- Conos.
- Aros grandes y pequeños.
- Colchoneta.
- Túnel de tela.
Actividad 2: El espejo
➢ Objetivos:
Alumno TEA:
- Iniciarse en el movimiento, el gesto y el ritmo.
- Imitar movimientos corporales.
- Mantener el contacto visual un periodo prolongado de tiempo.
- Mantener la atención, el contacto ocular y seguir órdenes.
Grupo clase:
- Desarrollar habilidades comunicativas en diferentes lenguajes y formas de
expresión.
- Conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender
a respetar las diferencias.
➢ Descripción:
Para esta actividad los alumnos deben estar por parejas, uno en frente de otro. Uno de
ellos hace movimientos, gestos o acciones y el otro actúa de reflejo, por lo que debe imitar
lo que hace su compañero.
➢ Duración:
20 minutos.
➢ Material:
- Los alumnos no cuentan con material adicional, solamente sus propios cuerpos.
42
6.6.3. Taller 3:
➢ Objetivos:
Alumno TEA:
- Fomentar actitudes de colaboración.
- Responder adecuadamente ante órdenes básicas.
Grupo clase:
- Fomentar actitudes de colaboración.
- Observar y explorar de forma activa el entorno.
➢ Descripción:
Esta actividad se realiza en el patio del colegio. Los niños se agrupan por equipos y a cada
equipo se le entrega una hoja de búsqueda. En ella aparecen imágenes de diferentes
objetos y materiales relacionados con la naturaleza y el entorno y el número de ellos que
deben buscar en equipo (Anexo 5). Para ello debemos asegurarnos de que podemos
encontrar esos elementos en el entorno en el que se realiza la actividad, sino podemos
esparcirnos nosotros aleatoriamente sobre el terreno.
➢ Duración:
30 minutos.
➢ Material:
- Una hoja de búsqueda por equipo.
- Elementos naturales como piñas, flores, palos, piedras, frutos o diferentes hojas.
➢ Objetivos:
Alumno TEA:
- Fomentar actitudes de colaboración.
- Responder adecuadamente ante órdenes básicas.
43
- Aumentar los periodos de atención en la tarea.
Grupo clase:
- Acercarse al conocimiento de actividades artísticas expresadas en distintos
lenguajes.
- Realizar actividades de representación y expresión artística mediante el empleo
de diversas técnicas.
➢ Descripción:
Los alumnos deben sentarse por equipos y con todos los elementos naturales que han
encontrado en la actividad anterior deben pintar un cuadro. Deben mojarlos en tempera e
imprimirlos sobre una lámina para crear un cuadro (Anexo 5).
➢ Duración:
Entre 20-25 minutos.
➢ Materiales:
- Los elementos naturales (piñas, hojas, palos, frutos).
- Una lámina por grupo.
- Temperas de colores y platos de plástico.
6.6.4. Taller 4:
Actividad 1: ¡A la mesa!
➢ Objetivos:
Alumno TEA:
- Adquirir hábitos de autonomía personal.
- Aumentar los periodos de atención en la tarea.
Grupo clase:
- Fomentar actitudes de colaboración.
- Adquirir hábitos de autonomía personal.
- Conocer los diferentes utensilios que debemos utilizar al poner la mesa.
44
➢ Descripción:
Introducimos esta actividad preguntando a los alumnos si ayudan en las tareas de casa y
cómo lo hacen. Después procedemos a explicar cómo se debe poner la mesa
correctamente, que utensilios necesitamos y para qué sirve cada uno (plato, tenedor,
cuchara, cuchillo, vaso y servilleta). La actividad consta de dos partes. En la primera los
alumnos deben coger todos los utensilios necesarios que necesitan para poner la mesa y
deben proceder a hacerlo, esta vez con ayuda de la profesora como guía. (Anexo 6). En
la segunda parte, los alumnos están por parejas y deben utilizar los objetos de la cocinita
de juguete que tienen en clase para poner la mesa a su compañero.
➢ Duración:
40 minutos.
➢ Material:
- Menaje de juguete variado (platos, tenedores, cucharas, cuchillos, vasos y
servilletas).
Actividad 2: Mi diario
➢ Objetivos:
Alumno TEA:
- Participar en la asamblea comentando rutinas o acontecimientos.
- Adquirir hábitos de autonomía personal.
- Aumentar los periodos de atención en la tarea.
Grupo clase:
- Desarrollar el lenguaje verbal expresándose en público.
- Participar en la asamblea comentando rutinas o acontecimientos.
- Adquirir hábitos de autonomía personal.
➢ Descripción:
Para esta actividad se requiere la colaboración de las familias, por ello se les informa a
los padres el día anterior de la actividad que se quiere realizar para que la conozcan y para
que sirvan de guía y apoyo a sus hijos. Se les pide a los alumnos que, durante un día (en
45
este caso el jueves, el anterior al taller) que ayuden a sus padres en casa y que después se
dibujen haciendo la tarea en la que hayan ayudado en un diario que se les ha entregado
(Anexo 6). Esto será lo que realice todo el grupo clase. Sin embargo, la actividad que
realizará el alumno con TEA tendrá una adaptación, ya que en vez de dibujarse haciendo
la tarea en la que hay ayudado, se les pedirá a los propios padres que ellos mismos le
hagan una foto para poder plasmarlo. En esta actividad, los alumnos deben compartir en
la asamblea lo que han hecho el fin de semana en casa para ayudar a sus padres. Con
ayuda del dibujo si fuera necesario y en el caso del alumno TEA con el apoyo visual de
las fotos de su diario.
➢ Duración:
20 Minutos.
➢ Material:
- Hoja de diario.
46
7. CONCLUSIONES
Por consecuencia, la labor del profesor frente a alumnado con este trastorno, cobra
especial importancia. El docente debe ser capaz de detectar el nivel de su alumno para así
poder elaborar actividades concretas o adaptar los recursos de los que disponga a las
características individuales de este alumnado y a sus diferentes ritmos de aprendizaje para
conseguir que se logre un aprendizaje significativo y que se cumplan los objetivos
establecidos. Además, dentro de nuestra labor docente debemos considerar ofrecer apoyo
a las familias por medio de herramientas y recursos para conseguir que sus hijos logren
desarrollarse mejor en su entorno y puedan alcanzar una vida de calidad.
Otro aspecto fundamental a tener en cuenta con el alumnado con NEE, en este
caso con el alumnado TEA, es la colaboración entre la familia y la escuela. Esta
colaboración supone la respuesta a muchas de las necesidades educativas especiales de
los afectados por el trastorno. Ya que la continuidad entre la escuela y la familia, así como
la coordinación de intereses y consonancia de objetivos, contribuye a que el niño
encuentre coherencia entre sus dos mundos.
47
En cuanto al diseño de intervención planteado en este trabajo. Se trata de una
intervención factible, ya que para su diseño se han tenido en cuenta las características y
necesidades reales del alumno TEA y del grupo clase, así como sus centros de interés y
contenidos relacionados con el currículo de primero de educación infantil. Considero que
el planteamiento del diseño es enriquecedor para todos los que intervienen en él, ya que
este desarrolla actitudes colaborativas entre el alumno TEA y el resto del grupo clase y
además fomenta la inclusión proporcionando igualdad de oportunidades a todos los
alumnos.
48
8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ainscow, M. (2012). Haciendo que las escuelas sean más inclusivas: lecciones a partir del
análisis de la investigación internacional. Revista de Educación Inclusiva. Recuperado
de http://www.ujaen.es/revista/rei/linked/documentos/documentos/15-4.pdf
Autismo Diario. (14 de abril de 2012). Manual de La Teoría de la Mente para niños con
autismo. Recuperado de https://autismodiario.org/2012/04/14/manual-de-la-teoria-de-la-
mente-para-ninos-con-autismo/
Booth, T., & Ainscow, M. (2011). Index fot Inclusion: participation and developing learning in
schools. Bristol
49
Junta de Castilla y León (2015). II Plan de Atención a la Diversidad en la Educación de Castilla
y León
J-Rogers, S., & Dawson, G. (2015). Modelo Denver de atención temprana para niños pequeños
con autismo. Ávila: Gerardo Herrera, Universidad de Valencia
Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial
del Estado,295, de 10 de diciembre de 2013
Ruiz-Lázaso, P.M., Posada, M. a Hijano, F. (2009). Trastornos del espectro autista. Detención
precoz, herramientas de cribado. Revista pediatría atención primaria. Recuperado de
http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1139-76322009000700009
Fuentes-Biggi, J. (2006). Guía de buena práctica para el tratamiento de los trastornos del
espectro autista. Revista Neurológica. Recuperado de
http://www.catedraautismeudg.com/data/articles_cientifics/9/6b60e387cd344926a2a345
687a6a7afa-guiatractamenttea.pdf
50
Torrecilla, E.M., (2018). Las artes plásticas como medio de expresión en personas adultas con
trastorno del espectro autista (TEA). (tesis fin de máster). Universidad de Valladolid,
Valladolid.
51
9. ANEXOS
Anexo 1:
53
- Indicadores del “Index for inclusión” sobre el grado de inclusión del centro
54
Anexo 3:
- Taller 1: “Emocionómetro”
55
- Taller 1: “Bote de emociones”
Anexo 4:
56
Anexo 5:
57
Anexo 6:
58
- Taller 4: “Ficha diario”
Anexo 7:
- Escalas de estimación ad hoc para evaluar los talleres del diseño de intervención
59
TALLER 3 SI A VECES NO OBSERVACIONES
Colabora con los compañeros X
Responde ante ordenes básicas X Necesita constante
refuerzo
Aumenta los periodos de X
atención
60