Grupo 6

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

DESARROLLO HUMANO Y

APRENDIZAJE
Trabajo Grupal

PILARES PARA EL APRENDIZAJE.


ATENCIÓN, MEMORIA, LENGUAJE Y
PERSEPCIÓN
Profesora: Lic. Ángela Gamarra de Decoud.
Integrantes:
 Andrea Soledad Agüero Castillo
 Rosalía Yegros
 Liz Maribel Aquino
 Luz María Raquel Vázquez Benítez
Curso: 2° 3° “A” E. E. B.

2023
Ciudad del Este – Alto Paraná
Introducción

En el contexto de la formación de personas jóvenes y adultas, la educación es


impulsada con el propósito de aportar a la construcción de un futuro más viable y
esperanzador de las personas, de esta forma, contribuir a la reducción de la brecha entre
la pobreza y oportunidades de desarrollo.

Es por ello que se concibe a la educación como eje fundamental del desarrollo del
país, por lo que el Estado garantiza que las personas jóvenes y adultas tengan la posibilidad
de acceder a una educación que les permita insertarse a esta sociedad continuamente
cambiante. Por ello es importante conocer los pilares del aprendizaje que se centran en
entender la forma en la que el cerebro adquiere y transmite información para que cada niño
o niña pueda construir su aprendizaje y el maestro detenerse, diseñar de acuerdo a la
necesidad de cada niño o niña y porque no en ser una ayuda para identificar las dificultades
de los mismos.
 Pilares para el aprendizaje

Aprender a conocer: Aprender para conocer supone, en primer término, aprender a


aprender, ejercitando la atención, la memoria y el pensamiento. Desde la infancia, sobre
todo en las sociedades dominadas por la imagen televisiva, el joven debe aprender a
concentrar su atención a las cosas y a las personas. Este aprendizaje de la atención puede
adoptar formas diversas y sacar provecho de múltiples ocasiones de la vida (juegos, visitas
a empresas, viajes, trabajos prácticos, asignaturas científicas, etc.).
consiste para cada persona en aprender a comprender el mundo que la rodea, al menos
suficientemente para vivir con dignidad, desarrollar sus capacidades profesionales y
comunicarse con los demás. Como fin, su justificación es el placer de comprender, conocer,
de descubrir.
Aprender a hacer: Aprender a conocer y aprender a hacer son, en gran medida,
indisociables. Pero lo segundo está más estrechamente vinculado a la cuestión de la forma
profesional: ¿cómo enseñar al alumno a poner en práctica sus conocimientos y, al mismo
tiempo, como adaptar la enseñanza al futuro mercado del trabajo, cuya evolución no es
totalmente previsible?
Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás: El descubrimiento del otro pasa
forzosamente por el descubrimiento de uno mismo; por consiguiente, para desarrollar en el
niño y el adolescente una visión cabal del mundo la educación, tanto si la imparte la familia
como si la imparte la comunidad o la escuela, primero debe hacerle descubrir quién es. Solo
entonces podrá realmente ponerse en el lugar de los demás y comprender sus reacciones.
El fomento de esta actitud de empatía en la escuela era fecundo para los comportamientos
sociales a lo largo de la vida. Así, por ejemplo, si se enseña a los jóvenes adoptar el punto
de vista de otros grupos étnicos o religiosos, se pueden editar incomprensiones
generadoras del odio y violencia en los adultos
Aprender a ser: la educación debe contribuir al desarrollo global de cada persona: cuerpo
y mente, inteligencia, sensibilidad, sentido estético, responsabilidad individual,
espiritualidad. Todos los seres humanos deben estar en condiciones, en particular gracias
a la educación recibida en su juventud, de dotarse de un pensamiento autónomo y crítico y
de elaborar un juicio propio, para determinar por sí mismos qué deben hacer en las
diferentes circunstancias de la vida.
 Atención

Se da cuando el receptor empieza a captar activamente lo que ve lo que oye y, comienza


a fijarse en ello o en una parte de ello, en lugar de observar o escuchar simplemente de
pasada. Esto se debe a que el individuo puede dividir su atención de modo que pueda hacer
más de una cosa al mismo tiempo. Para ello
adquiere destrezas y desarrolla rutinas
automáticas que le permiten realizar una serie de
tareas sin prestar, según parece, mucha atención.
A esto es lo que se llama teoría de la capacidad
que se refiere a cuánta atención se puede prestar
en un momento determinado y cómo ésta puede
cambiar dependiendo de lo motivado o estimulado
que se esté. Ello significa que se puede canalizar
la atención notando algunas cosas y otras no. A
partir de este enfoque, se estaría hablando de una
atención selectiva, ya que a lo largo de toda su
vida el hombre selecciona e interpreta
continuamente la información que recibe de su
mundo o medio. Si se prestara la misma atención a todo, el ser humano se vería abrumado.

 Memoria

Se entiende por memoria “la capacidad de retener y evocar información de naturaleza


perceptual o conceptual”. Significa que la memoria es la facultad por medio de la cual se
retiene y recuerda el pasado, es la facultad por la cual se almacena el conocimiento que se
tiene sobre algo y las interpretaciones que se hacen de ello. Cuando se memoriza, en primer
lugar, se necesita codificar la información, de modo que pueda formar alguna clase de
representación mental (acústica para los acontecimientos verbales, visual para los
elementos no verbales, o semántica para el significado). Una vez hecho esto, se almacena
esa información durante un cierto período de tiempo (corto o mediano plazo), y luego, en
una ocasión ulterior, se recupera. La codificación de la información puede implicar también
el establecimiento de conexiones con otros detalles de información o su modificación. Así,
pues, la memoria no es como una grabación, es un proceso activo.
Existe alguna relación entre la memoria y la atención. Un determinado acontecimiento
puede o no ser analizado o procesado con más detalle, dependiendo de si se atiende a él
o no. En efecto, muchos de los denominados problemas de memoria son consecuencia de
no prestar atención.
Los tipos o almacenes de memoria que han sido
presentados por algunos estudiosos, la sensorial, la de
corto plazo y la de largo plazo. La primera se relaciona
con los órganos sensitivos hasta la llegada de la
información al cerebro, la segunda, es de capacidad
limitada, propuesta para explicar la cabida que tienen
las personas para retener y repetir dígitos y sílabas sin
sentido. El tiempo durante el cual la información
permanece en ella es de unos pocos segundos.
Mientras que la memoria de largo plazo es de capacidad y retención indefinida.

 Lenguaje

Se define al lenguaje como un proceso superior que se desarrolla desde la infancia.


Depende de la interacción compleja entre aspectos simbólicos, patrones sintácticos y
habilidades sensorio motoras adquiridos por la persona. Todas ellas con un mismo
propósito, la comunicación con los otros.
Se pueden dividir en dos aspectos: lenguaje expresivo esta función del lenguaje se
encarga de procesos como la iniciación y realización de la articulación tanto verbal como
escrita. Es fundamental para poder comunicar correctamente el mensaje que queremos
dar; lenguaje comprensivo implica el entender adecuadamente lo que la otra persona está
comunicando para, así, poder responder correctamente a lo que se le pide.

 Percepción

La percepción es cómo se interpreta y se entiende la información que se ha recibido a


través de los sentidos. La percepción involucra la decodificación cerebral y el encontrar
algún sentido a la información que se está recibiendo, de forma que pueda operarse con
ella o almacenarse. “El acto de percibir es el resultado de reunir y coordinar los datos que
nos suministran los sentidos externos (sensaciones).
La percepción de un texto leído, por ejemplo, no involucra sólo el acto de decodificar
signos, sino de interpretar las relaciones entre ellos. La percepción va más allá de la
sensación, disipa la impresión sensorial excediéndola, interpretándola. La percepción
implica “la captación de información, a través de nuestros sentidos, y su posterior
procesamiento para dar un significado a todo ello”. Se trata de un mecanismo activo,
selectivo, constructivo e interpretativo.
Conclusión
En este trabajo conocimos la importancia de los pilares del aprendizaje y los procesos
cognitivos para tal, y así llevar a cabo actividades escolares que partan de los intereses y
experiencias de los estudiantes. De forma progresiva y asiduamente, pueden involucrarse
en otros materiales textuales diversos, de manera que se incrementen sus experiencias,
conocimientos, y, asimismo, los procesos cognitivos que le permitan establecer la relación
pertinente entre conocimientos anteriores e información textual, es decir, comprender
satisfactoriamente. Mientras los sistemas educativos formales propenden a dar prioridad a
la adquisición de conocimientos, en detrimento de otras formas de aprendizaje, importa
concebir la educación como un todo. En esa concepción deben buscar inspiración y
orientación las reformas educativas, en la elaboración de los programas y en la definición
de nuevas políticas pedagógicas.
Bibliografía
www.redalyc.com

www.neuro-class.com

www.uv.mx.com
Anexo
Resumen – Grupo 6
 Pilares para el aprendizaje:
a. Aprender a conocer: Consiste para cada persona en aprender a comprender el
mundo que la rodea, al menos suficientemente para vivir con dignidad, desarrollar
sus capacidades profesionales y comunicarse con los demás. Como fin, su
justificación es el placer de comprender, conocer, de descubrir.
b. Aprender a hacer: Aprender a conocer y aprender a hacer son, en gran medida,
indisociables. Pero lo segundo está más estrechamente vinculado a la cuestión de
la forma profesional: ¿cómo enseñar al alumno a poner en práctica sus
conocimientos y, al mismo tiempo, como adaptar la enseñanza al futuro mercado
del trabajo, cuya evolución no es totalmente previsible?
c. Aprender a vivir juntos, aprender a vivir con los demás: Desarrollar en el niño y
el adolescente una visión cabal del mundo la educación, tanto si la imparte la familia
como si la imparte la comunidad o la escuela, primero debe hacerle descubrir quién
es. Solo entonces podrá realmente ponerse en el lugar de los demás y comprender
sus reacciones.
d. Aprender a ser: Todos los seres humanos deben estar en condiciones, en
particular gracias a la educación recibida en su juventud, de dotarse de un
pensamiento autónomo y crítico y de elaborar un juicio propio, para determinar por
sí mismos qué deben hacer en las diferentes circunstancias de la vida.
 Atención: Se da cuando el receptor empieza a captar activamente lo que ve lo que oye
y, comienza a fijarse en ello o en una parte de ello, en lugar de observar o escuchar
simplemente de pasada. Para ello adquiere destrezas y desarrolla rutinas automáticas
que le permiten realizar una serie de tareas sin prestar, según parece, mucha atención.
 Memoria: Es la facultad por medio de la cual se retiene y recuerda el pasado, es la
facultad por la cual se almacena el conocimiento que se tiene sobre algo y las
interpretaciones que se hacen de ello.
Los tipos o almacenes de memoria: la sensorial, la de corto plazo y la de largo plazo.
 Lenguaje: Se define al lenguaje como un proceso superior que se desarrolla desde la
infancia. Depende de la interacción compleja entre aspectos simbólicos, patrones
sintácticos y habilidades sensorio motoras adquiridos por la persona.
Se pueden dividir en dos aspectos: lenguaje expresivo y lenguaje comprensivo.
 Percepción: Es cómo se interpreta y se entiende la información que se ha recibido a
través de los sentidos. La percepción involucra la decodificación cerebral y el encontrar
algún sentido a la información que se está recibiendo, de forma que pueda operarse
con ella o almacenarse. “El acto de percibir es el resultado de reunir y coordinar los
datos que nos suministran los sentidos externos (sensaciones).

También podría gustarte