Fase3 Diseo Experimental Ivan Casanova - Compress
Fase3 Diseo Experimental Ivan Casanova - Compress
Fase3 Diseo Experimental Ivan Casanova - Compress
Estudiante
Código: 1126458841
Grupo
300004
Tutor
Diseño Experimental
Abril de 2022
0 1
Introducción
Objetivos
Objetivo General
Objetivos Específicos
0 1
Desarrollo del Trabajo
Organización en campo
Sudoku
Hipótesis del análisis de varianza
Organización en campo
Organización Bidireccional
BCA
DCA
Hipótesis del análisis de varianza
0 1
Actividad 3. Preguntas sobre diseño cuadrado latino
Registre el modelo
Respuesta. . Las variables representan a la media generalizada, el tratamiento, el
efecto de filas, el efecto de columnas y el error absoluto, respectivamente.
0 1
- Suma de cuadrados de error:
Modelo
Respuesta. . Las variables representan la observación que pertenece al nivel del
factor B en el nivel del factor A, la media general, efecto del bloque, efecto del nivel
de factor A, efecto del nivel de factor B, efecto de la interacción entre el nivel del
factor A y B y el error experimental, respectivamente.
0 1
6.1. Descarga de los archivos
Para el diseño experimental de cuadrado latino, se requiere que los datos estén
organizados de manera correcta como se muestra a continuación. Se evidencia que los
datos están organizados en cuatro columnas que corresponde a: filas, columnas,
tratamiento y rendimiento.
Para las filas se obtiene un p valor de 0.09335 lo que permite afirmar con una
certeza del 95% que no existe suficiente evidencia estadística que permita rechazar la
hipótesis nula, es decir, todas las filas de comportan iguales. Por otra parte, para las
columnas se obtiene un p valor de 0.0774 lo que permite afirmar con una certeza del
95% que no existe suficiente evidencia estadística que permita rechazar la hipótesis
nula, de este modo, se puede concluir que todas las columnas se comportan igual.
0 1
Finalmente, para los tratamientos se obtiene un p valor mucho menor a 0.05, lo que
permite afirmar con una certeza del 95% que no existe suficiente evidencia estadística
para aceptar la hipótesis nula, es decir, todos los tratamientos no se comportan iguales.
Al aplicar este test, se obtiene un p valor de 0.1602 lo que permite afirmar que con
una certeza del 95% no existe suficiente evidencia estadística que permita rechazar la
hipótesis nula, es decir, el conjunto de residuales de los datos considerados en el
estudio, siguen una distribución normal.
Al aplicar este test, se obtiene un p valor de 0.0504, lo que permite afirmar con
una certeza del 95% que no existe suficiente evidencia estadística que permita
rechazar la hipótesis nula, es decir, el conjunto de datos considerado en el estudio tiene
un comportamiento similar al de la distribución normal.
0 1
6.7. Test de Tukey
0 1
Actividad 7. Análisis con software R para diseño factorial
0 1
Para este caso, correspondiente al diseño experimental, los datos se presentan
en la columnas variedad, biobras, bloques y rendimiento. Para este caso se consideran
2 variedades, 2 biobras y 4 bloques que permiten obtener 16 combinaciones diferentes
de las cuales se conoce su rendimiento. A continuación, se realizan los diferentes
análisis y test estadísticos.
Para los bloques se obtiene un p valor de 0.09313 lo que permite afirmar con una
certeza del 95% que no existe suficiente evidencia estadística que permita rechazar la
hipótesis nula, es decir, los bloques se comportan igual. Para las variedades se obtiene
un p valor de 00339, para el biobras un p valor de 0.00183, lo que permite afirmar con
una certeza del 95% que existe suficiente evidencia estadística para rechazar la
hipótesis nula, es decir, las variedades y el biobras se comportan diferente.
10
0 1
Al aplicar el test de Shapiro-Wilk, se obtiene un p valor de 0.3511 lo que permite
afirmar con una certeza del 95% que no existe suficiente evidencia estadística que
permita rechazar la hipótesis nula, es decir, el conjunto de residuales sigue una
distribución normal.
Al aplicar este test, se obtiene un p valor de 0.1119 lo que permite afirmar con una
certeza del 95% que no existe suficiente evidencia estadística que permita rechazar la
hipótesis nula, es decir, el conjunto de residuales sigue una distribución normal.
11
0 1
Al aplicar este test, se obtiene un p valor de 0.08382 para el caso del biobras, lo
que permite afirmar con una certeza del 95% que no existe suficiente evidencia
estadística que permita rechazar la hipótesis nula, es decir, los residuales del biobras
tienen varianza constante.
12
0 1
Adicionalmente, este test permite determinar el grado de correlación entre las
variedades y el biobras, obteniendo un baja correlación con respecto a la variedad V2 y
el biobras D2, así como también entre la variedad V2 y biobras D2, reflejando una
colinealidad casi nula.
13
0 1
Conclusiones
Los diseños factoriales se utilizan cuando es deseable incluir dos o más variables
independientes (es decir, de intervención) en el diseño. Dentro de los diseños
factoriales, un factor se refiere a la variable independiente. En un estudio con dos
variables independientes, cada una de las cuales tiene dos niveles, una tendría un
diseño factorial de 2 × 2; en total, hay cuatro grupos diferentes, cada uno de los cuales
recibe una combinación diferente de niveles de factores. Los diseños factoriales
pueden abordar más de una pregunta en un estudio de una manera elegante y reducir
significativamente el tamaño de muestra requerido. En general, un estudio de factor n
disminuye el tamaño de la muestra requerido en un factor de n. Por lo tanto, un estudio
de dos factores (por ejemplo, 2 × 2, 3 × 3 o 4 × 4) requiere la mitad del número de
pacientes que necesitaría realizar dos estudios separados. Un estudio de tres factores
(por ejemplo, 2 × 2 × 2) necesita un tercio de los pacientes que requerirían tres
estudios independientes.
14
0 1
Referencias
Alulema, J. M., Mariño, C. S., Acevedo, J. S., Tixilema, M. R., & Lozano, Á. G. (2018).
Diseño factorial mixto para control de temperaturas en las inyectoras del proceso
productivo de calzado. ECA Sinergia, 9(1), 109-117.
Ávila Ávila, W., Medina Vargas, O. J., & Moreno Bastidas, L. M. (2019). Aplicación de
un diseño factorial 23 en la extracción asistida por microondas y evaluación de la
actividad antioxidante de los compuestos presentes en frutos de Vaeeinium
meridionale. Revista Colombiana de Ciencias Químico-Farmacéuticas, 48(3), 643-
661.
Cochran, W. G., & Cox, G. M. (1965). Diseños experimentales (No. 001.424 C647.).
Trillas.
Godoy, R., & Elliot, R. (1981). E fecto de cinco forrajes tropicales sobre algunos
parámetros de la función ruminai y flujo de nutrientes al deudeno de bovinos
alimentados a base de melaza-urea. Producción Animal Tropical, 6(2), 177-184.
15
0 1