Córdoba

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

Trabajo práctico: geografía de Córdoba

Materia: geografía

Profesor/a: Crivello, Valentina

Alumno: Pizzi, Agostina

Fecha de entrega: 2/5/2023

Córdoba, una provincia enriquecida

En este trabajo práctico se buscará resaltar la importancia y características de esta provincia que
ocupa una posición d privilegio en el país, siendo mediterránea. Este bello lugar no solo alberga
paisajes y personas increíbles, sino también una personalidad muy propia plagada de una cultura
que se construye, y se sigue construyendo, desde aquellos primeros habitantes que llegaron al
futuro suelo cordobés hasta nosotros, quienes debemos preocuparnos por cuidarla, amarla y
preservarla para la futura generación.

El tema central de este ensayo será en si el territorio de nuestra provincia, sus límites,
configuración ambiental con todas sus características y su configuración política.

Configuración del territorio provincial

A día de hoy, esta provincia toma el quinto puesto en el conjunto nacional por su extensión
territorial, contando con 165.321 km2, pudiendo comparar este tamaño con Surinam (estado
sudamericano). En este amplio kilometraje se cuenta con una población de 3.506 millones
(2014).

Por su posición céntrica en el país, afirmamos que es la provincia con mayor cantidad de
provincias vecinas. Está integrada por veintiséis departamentos, y a su vez estos subdivididos en
pedanías. (Un caso especial se da en la Provincia de Córdoba, donde las pedanías son
las subdivisiones de los departamentos. Como carecen de órganos de gobierno, su función es
principalmente catastral.) (wikipedia , 2023).

Respecto al Ecuador, esta se encuentra en el hemisferio sur, mientras que si tomamos como
parámetro el meridiano de Greenwich, afirmamos que se encuentra en el hemisferio occidental.
Así mismo se encuentra a 900km del trópico de Capricornio y a más de 4000km de círculo polar
antártico, lo que influye arduamente en el clima. (Mercado R. D., 2004, pág. 2)

Su posición ha permitido, a lo largo del tiempo, articular las regiones del Norte Noroeste e
nuestro país con el puerto de Buenos Aires; y gracias a su participación en el proyecto
MERCOSUR, esta actúa como puente entre el Sur de Brasil y Chile.
En este territorio conviven dos tipos de relieve, la planicie y las sierras. La primera es muy
extensa y variada, en su interior comprende el Mar de Ansenuza, y las salinas del noroeste;
Mientras que las sierras se disponen en tres cordones con dirección norte-sur y están separadas
por valles (los cuales son altamente turísticos). Estas grandes diferencias de relieve influyen en
diversos aspectos, tales como, la forma de ocupación, poblamiento y organización del territorio.

En lo que respecta al clima, podemos notar un gran dinamismo atmosférico, lo cual hace que este
sea estimulante. Como rasgos de sus condiciones destacamos:

 La continentalidad, careciendo de contacto directo con el mar, alejando sus beneficios,


influencia y aportes;
 La mayor parte de las sierras, a causa de su altura, carecen de “verano térmico”, y por
consiguiente, su “invierno térmico” es más prolongado. Esto influye en el patrón de
asentamiento, con una marcada dispersión de la población;
 Las lluvias de verano.

Los asentamientos de la población se desarrollaron, en gran medida, gracias a la disponibilidad


de agua y su drenaje. La distribución de aguas en este territorio es irregular. En la planicie
oriental, los ríos conservan su caudal por la condición del suelo, el cual no es siempre permeable;
las sierras son el origen de aguas que fluyen tanto hacia el este como hacia el oeste. (Mercado R.
D., 2004, pág. 4)

Las planicies ofrecen recursos como los suelos aptos para la actividad agropecuaria, mientras
que las sierras, cuentan con una amplia disponibilidad de recursos mineros, energía hidroeléctrica
y turismo. Las amenazas ambientales difieren según el territorio, en las primeras notamos
sequías e inundaciones, mientras que en las segundas vemos la presencia de aluviones,
crecidas, movimientos sísmicos leves e incendios.

La actual distribución de la población respecta a un conjunto amplio de factores ambientales,


históricos, económicos y políticos, que se traducen en un desigual reparto poblacional. Si
analizamos la evolución histórica vemos que los primeros habitantes poblaron las sierras y
planicies. Sin embargo, y tras la llegada de la corona Española, la organización se estructuró en
base al eje del camino real (El antiguo Camino Real unía el Virreinato del Río de la Plata con
el Alto Perú. Con más de 3.000 kilómetros de extensión, aquel trazado era la principal vía de
transporte, comercio y comunicación entre las ciudades de Buenos Aires y Lima.) (noticias
gobierno de Córdoba , 2019); siendo luego la ciudad de Córdoba centro de dicho proyecto.

Durante el período de independencia Argentina, se da comienzo al proceso de apropiación del


territorio Pampeano, consolidándose luego la llamada “pampa gringa” con el asentamiento del
ferrocarril y el desarrollo de los proyectos de colonización agrícola. El sur de esta provincia se
llega a incorporar gracias a las acciones llevadas a cabo por el general Julio Argentino Roca,
como la campaña del desierto. Dado a esto podemos decir que existieron dos provincias, una
antes y otra después de la llegada del ferrocarril, por lo cual es posible afirmar que este fue uno
de los progresos más notorios e importantes no solo para esta provincia sino para todo el país.

Como gran resultado del proceso poblador del territorio, en la actualidad 42% de los habitantes
residen en la ciudad capital, 46% en las planicies oriental y sur, 8% en el ambiente serrano y 4%
en el bolsón del noroeste y planicie occidental. (Mercado R. D., 2004, pág. 6)

Sin embargo, en la provincia de córdoba existen dos tipos de espacios, uno que atrae y otro que
expulsa población. Los espacios de atracción están encabezados por la planicie este, y su zona
de contacto con los cordones serranos; mientras que los espacios de expulsión son el norte,
oeste y sur provincial.

De este modo, comprendemos la provincia en dos paisajes culturales y modos de vida que
muestran estructuras económicas diversificadas. En primer lugar tenemos la economía de
mercado, llevada a cabo en aquellas áreas donde l población se dedica mayormente a la
producción agrícola, ganadera e industrial; mientras que en las áreas de expulsión vemos una
llamada economía de subsistencia, es decir, actividades económicas llevadas a cabo para cumplir
únicamente as necesidades básicas de cierto grupo familiar.

La cuidad de córdoba por el contario, se presenta como un gran caso singular de concentración
financiera, ya que es de la provincia el lugar con mayor cantidad de empleados en el sector
privado laboral.

Configuración política del territorio provincial

Todos los países del mundo organizan su territorio política y administrativamente, subdividiéndolo
en una serie de demarcaciones (unidades) de diversa superficie y rango. Estas unidades permiten
el funcionamiento del Estado. (Mercado R. D., 2004, pág. 10)

Nuestro país se divide territorialmente en provincias, las mismas se subdividen en departamentos


y luego, en el caso de nuestra provincia, en pedanías. La cantidad de departamentos por
provincia nos brindan datos de especial interés, por ejemplo, la provincia de córdoba es la tercera
con mayor cantidad de unidades, superada por Buenos Aires y Santiago Del Estero. El
nacimiento de la departamentalización se da en base a factores netamente históricos, en post de
realizar un control efectivo del espacio y densificación de la población urbana y rural. Por lo tanto,
el pasado histórico de cada territorio provincial le confirió una división departamental específica,
confiriéndole rasgos particulares a su “división política”.
Desde su fundación Córdoba formó parte del virreinato del Perú, perteneciendo más
precisamente al gobierno de Tucumán. Luego, en el año 1776, fecha de la creación del virreinato
del río de la plata, córdoba ocupará el lugar de una de las principales 8 intendencias (abarcando
además de córdoba a Mendoza, San Luis, San Juan, y La Rioja. Durante el período de
independencia la intendencia de Córdoba del Tucumán comienza a desmembrarse y desde ese
momento, con la ardua participación de Juan Bautista Bustos, se da la consolidación de Córdoba
como propia entidad y unidad política.

Por su condición de mediterránea comparte límite con otras siete provincias, ellas son: Santiago
del Estero, Santa Fe, Buenos Aires, La Pampa, La Rioja, San Luis y Catamarca. Cuenta con
165.321 km2 y por lo tanto ocupa el sexto puesto a nivel nacional.

El origen de los departamentos de nuestra provincia se vale en base a la antigua organización del
régimen colonial, y luego a la organización de los gobiernos independientes. La constitución
provincial de 1870 termina por suprimir las comandancias departamentales y crea el cargo de jefe
político para cada departamento (representantes del poder ejecutivo) y se llamó cabecera
departamental a las localidades donde se establecía dicha jefatura. Esta, a su vez, sufrió
modificaciones con el fin de generar condiciones más favorables para una mayor eficacia
administrativa y otorgar una buena presentación electora para la campaña.

La conformación provincial comenzó de norte a sur a ´principios del siglo XIX, ya que la cuidad de
córdoba se funda en el año 1573, producto de la “conquista del desierto”, y luego con la
“pampeanización” comenzó a poblarse la porción sur.

Durante el gobierno de Juan Bautista Bustos se realizó un censo, el cual se realizó en función de
los 14 departamentos preexistentes; sin embargo, la constitución provincial de 1870 ascendió el
número de departamentos a 22; para el año 1888, la estructura departamental aumentó a 25 y el
vigésimo sexto fue creado en junio de 1937; estos son: Calamuchita, Capital, Colón, Cruz del Eje,
Gral. Roca, Gral. San Martín, Ischilín, Juárez Celman, Marcos Juárez, Minas, Pocho, Pte. R.
Sáenz Peña, Punilla, Río Cuarto, Río Primero, Río Seco, Río Segundo, San Alberto, San Javier,
San Justo, Santa María, Sobremonte, Tercero Arriba, Totoral, Tulumba y Unión.

Entre estos veintiséis, los dos más extensos son Río Cuarto (18.394km2) y San Justo (13.677
km2), mientras que el menos extenso es Capital (562 km2). (Mercado R. D., 2004, pág. 13 y 14).

En lo que respecta a su “bautismo”, las localidades van a señalizarse mediante el uso de


topónimos, que comienzan a existir desde que la sociedad se sedentariza (La toponimia u
onomástica geográfica es una disciplina de la onomástica que consiste en el registro,
catalogación y estudio etimológico de los nombres propios de un lugar) (wikipedia, 2023). Como
estos son portadores de contenidos, se les atribuye un gran sentido lingüístico e histórico , son
manifestaciones del pasado socio-histórico que vivían en aquel momento esos primeros
fundadores y que por consiguiente los gestó, es decir, forman parte del patrimonio cultural de
dicha localidad. Al decir que se “bautiza” una localidad, realmente se la impregna de sentido
propio, cultura y poder.

Estos topónimos podrían llegar a mutar con el tiempo, tanto en forma como contenido. Si
realizáramos un análisis semántico, encontraríamos diferentes categorías de ellos, como por
ejemplo:

 Epotosónimos (refieren a héroes, personas o hechos célebres; ej. Juárez Celman)


 Hidrotopónimos (asociados con factores hídricos; ej. Río Cuarto)
 Hierotopónimos (vinculados con aspectos sagrados; ej. San Justo)
 Anecdotopónimos (basados en un suceso que derivó en el nombre del sitio; ej. Cruz del
Eje) (Mercado R. D., 2004, pág. 14)

División política y conformación de los poderes ejecutivo y legislativo en la provincia

La llamada geografía de representación se encarga de la conformación de los distritos electorales


(Una circunscripción electoral, distrito electoral o distrito legislativo es una subdivisión territorial
para elegir miembros a un cuerpo legislativo. Generalmente, solo los votantes que residen dentro
del distrito tienen permitido votar en una elección celebrada allí.) (wikipedia, 2022); Esta
conformación está directamente afectada por el territorio, el cual actúa como condicionante
directo en la evolución y estructura de un estado, y pasa a ser el primer plano del sistema
electoral cuando se plantea el tema de la circunscripción o distrito electoral.

Poder ejecutivo

La constitución de 1870 en su artículo 97 expresa que “el gobernador y vicegobernador serán


nombrados de la manera siguiente: la capital y cada uno de sus departamentos de campaña,
nombrarán seis meses antes que concluya el término del gobernador saliente, un número de
electores igual al total de Senadores y Diputados que cada uno de ellos tenga derecho de enviar
a la Asamblea Legislativa, con las mismas calidades y bajo las mismas formas prescriptivas para
la elección de Senadores; pero ningún Senador o Diputado, ni ningún Magistrado, funcionario o
empleado de la Administración podrá ser nombrado elector”. En el artículo 98 se detallaba…
“reunidos los electores en la capital cuatro meses antes de la expiración del término del
Gobernador, y constituidas en Asamblea en número de por lo menos de tres cuartas partes del
total, después de verificar sus poderes, procederán a elegir Gobernador y Vicegobernador, por
mayoría absoluta y por votación nominal. Los que resultaren así electos, serán proclamados
inmediatamente Gobernador y Vicegobernador.”
En tanto, en la Constitución de 2001, el art. 140 establece que “El Gobernador y Vicegobernador
son elegidos directamente por el pueblo de la provincia a simpe pluralidad de sufragios”.
(Mercado R. D., 2004, pág. 15)

Poder legislativo

En la constitución de 1870, el art. 48 señalaba “La Cámara de Diputados se compondrá de


representantes elegidos directamente por el pueblo de la capital y departamentos de la campaña,
a simple pluralidad de sufragio en razón de uno de cada 8000 habitantes o de una fracción que no
baje de 4000, adaptándose por ahora el censo practicado por el gobierno de la Nación en
septiembre de 1869.” En la misma Constitución, el art. 54 establecía que el Senado se
compondría “de un Senador elegido a pluralidad de sufragio por cada uno de los departamentos
de la provincia.”

La Constitución de la provincia de 2001 en el art 77 explicita la composición de la legislatura


unicameral cuando consigna que “El Poder Legislativo De La Provincia es ejercido por una
Legislatura de una sula Cámara de setenta miembros”.

En el art. 78 se explica cómo se integra este Cuerpo Legislativo:

1-“por 26 Legisladores elegidos directamente por el pueblo, a pluralidad de sufragios y a razón de


uno por cada uno de los departamentos en que se divide la provincia, considerando a estos como
distrito único.”

2-“por 44 Legisladores elegidos directamente y proporcionalmente por el pueblo, tomando a toda


la provincia como distrito único. La distribución de estas bancas se efectúa de la siguiente
manera:

3-a. El total de los votos obtenidos por cada una de las listas se divide por uno, por dos, por tres,
y así sucesivamente hasta llegar al número total de bancas a cubrir.

b. Los cocientes resultantes, con independencia de la lista de la que provengan, se ordenan de


mayor a menor hasta llegar al número 44.

c. si hubiere dos o más cocientes iguales, se los ordena en relación directa con el total de los
votos obtenidos por las listas respectivas, y si de estos hubiesen logrado igual número de votos,
el ordenamiento definitivo de los cocientes empatados resulta de un sorteo que a tal fin debe
practicar le juzgado electoral.

d. A cada lista le corresponden tantas bancas como veces tus cocientes figuren en el
ordenamiento de las 44 bancas. (Mercado R. D., 2004, pág. 15)

Definición de los límites del territorio provincial


Los límites territoriales son las coordenadas geográficas que marcan el inicio y el fin de un
territorio nacional, o sea, de la región de la superficie terrestre que se halla bajo control de un
Estado específico (etecé, 2022) y sirven de herramienta geográfica para diferenciar y organizar,
controlan el flujo entre entidades políticas continuas y pueden servir tanto de límite como de
contacto, de cierre o mediación, de factor separador o integrador.

Por ser el resultado de diversos factores históricos y geográficos, son capaces de mutar con el
tiempo; y además, por su capacidad de poder ser recorrido o atravesado, es tangible y regula de
este modo las relaciones de vecindad.

Se los suele clasificar de la siguiente forma,

 Naturales: se apoyan sobre algún accidente geográfico, como por ejemplo un curso de
agua.
 Geométricos: se trazan tomando en cuenta paralelos o meridianos.
 Convencionales: por tratados o acuerdos.

Sin embargo, todos estos pueden ser considerados como “artificiales”, puesto que han de darse
por un acuerdo entre partes y esto es resultado de voluntad política. (Mercado R. D., 2004, pág.
18) Los límites de nuestra provincia se demarcaron en base a ciertos conflictos jurisdiccionales:

I. Límite con Santiago del Estero: el sector occidental está ocupado por las Salinas Grandes,
donde ríos se infiltran y la vegetación es esteparia; el sector central corresponde a la
Llanura Chaqueña; y el sector oriental, que integra la depresión lacustre del Mar de
Ansenuza. Todo el límite posee una población dispersa, carece de núcleos urbanos, y
posee escasas vías de comunicación. La ley nacional 22.789 fijó el límite definitivo.
(Mercado R. D., 2004, pág. 19)
II. Límite con Santa Fe: es de todos el más extenso, en el Norte comparte rasgos de la
llanura Chaqueña; a partir de la cuidad de Morteros se integra a la planicie Oriental; la
zona es baja y el límite se extiende a lo largo de la falla del Tostado. En este límite, as vías
férreas corren en sentido transversal. La ley nacional 18.620 establece el límite definitivo,
cuya delimitación está amojonada en el terreno desde 1886. (Mercado R. D., 2004, pág.
19)
III. Límite con Buenos Aires: parte de la columna trifinia con Santa Fe, prosigue por el paralelo
34° Sur hasta el meridiano 63° 23’ Oeste, baja por el Sur hasta alcanzar el paralelo 35°
Sur, donde se estableció el trifinio con La Pampa (recorriendo así pleno ambiente
Pampeano). (Mercado R. D., 2004, pág. 19)
IV. Límite con La Pampa: forma el borde meridional de territorio Cordobés, sigue teóricamente
el paralelo 35° Sur, parte del punto trifinio con Buenos Aires y llega hasta el meridiano 65°
07’ Oeste. (Mercado R. D., 2004, pág. 19)
V. Límite con San Luis: la línea definitiva se torna hacia el Norte rectilínea, interrumpida a los
33° 57’ Sur por el curso del río Quinto, al límite de los departamentos San Javier y San
Alberto vira al Oeste, el río Conlara forma el estrecho del límite, el cual termina en el mojón
del Cadillo. (Mercado R. D., 2004, pág. 19)
VI. Límite con La Rioja: conformada por dos trazos rectilíneos que parten desde el mojón del
Cadillo y sigue hasta el mojón de la Piedrita Parada y culmina en el mojón Trifinio “x- Playa
de los chanchitos”. (Mercado R. D., 2004, págs. 19-20)
VII. Límite con Catamarca: trazos rectos fijados por la ley nacional 108.002, inserto en las
Salinas Grandes, solo es atravesado por un ramal ferroviario y un camino, se inicia en el
mojón Trifinio, sigue hasta el mojón del Monte Negro y continúa por el límite septentrional
de la Merced Mamarás, llegando luego a las Salinas de Ambargasta para concluir en el
punto trifinio determinado por la intercepción de la línea limítrofe fijada por la ley 18.002.
(Mercado R. D., 2004, pág. 20)

“Mojón:
1. m. Señal permanente que se pone para fijar los linderos de heredades, términos y fronteras”.
(Española, 2022)

Evolución de la ocupación del territorio Cordobés

Nuestra gran provincia no siempre fue como la conocemos hoy en día, sus paisajes se han ido
modificando por influencia no solo de factores naturales, sino también de los avances
tecnológicos que se fueron dando en las sociedades que habitaban el territorio, es decir, las
mutaciones obedecen estrictamente a los cambios que se dieron en el seno de aquellos grupos
sociales.

En este proceso histórico continuo intervinieron factores como la actividad productiva, el Estado y
las relaciones con el exterior; y aunque todos los factores sociales se ven reflejados en este
proceso, no todos tienen el mismo peso de decisión. Este conjunto de decisiones tomadas, llegan
a introducir con el tiempo modificaciones estructurales y territoriales.

Períodos de ocupación del territorio cordobés

Para poder estudiar a mayor profundidad la ocupación de nuestro territorio, se han separado 5
períodos históricos, con sus propias características y peculiaridades, desde lo más antiguo
(anterior a 1573) hasta el día de hoy (2023).

Estos son:
I. Período aborigen (anterior a 1573): en aquel tiempo, dos grupos aborígenes compartían el
territorio de nuestra provincia, estos fueron llamados por los españoles Comechingones y
Sanavirones; los primeros se instalaron antes, y utilizaban diferentes dialectos. Los
segundos en cambio originaron en Santiago del Estero y habrían ingresado al territorio
escapando de los españoles, trayendo con ellos nuevas tecnologías. Los cordones
serranos, que son de menor altura, fueron transitados casi sin inconvenientes, y sus
asentamientos permanentes fueron instalados en los valles (como Punilla y Calamuchita).
Se enfrentaron a múltiples riesgos naturales, se adaptaron a estos y se organizaron
combinando el sedentarismo con el nomadismo estacional. Sus lazos de parentesco eran
muy fuertes, eran pueblos autónomos mantenían estrecho contacto con otros pueblos
serranos y de los valles, además formaban puntos concretos de intercambio.
II. Período hispánico (1573-1810): los españoles buscaban vincular el Alto Perú con el
Océano atlántico, para ello fundaron ciudades en puntos clave, entre ellas, la ciudad de
Córdoba en 1573, la misma fue variando con forme el pasar de los siglos: Siglo XVI, se
consideró indispensable apropiarse del trabajo aborigen y sus tierras, lo que comprometió
dos acciones, el reagrupamiento de la población aborigen y el desarrollo de
emplazamientos urbanos, el impacto ambiental de los españoles fue irreversible, y fracturó
el soporte territorial, económico, social y cultural de los aborígenes. Siglo XVII, en este
período, a causa del excesivo trabajo aborigen, se elevó el nivel de mortalidad y redujo
drásticamente su volumen; en busca de solucionar este inconveniente, los españoles
alentaron la llegada de negros angoleños. En los que respecta a lo ambiental, se taló
indiscriminadamente el bosque serrano, provocando la desaparición de llamas y vicuñas.
La expansión evangelizadora que se inició en este siglo tuvo consecuencias espaciales de
gran relevancia, fundando estancias en pueblos aborígenes. Siglo XVIII, la sequía que se
prolongó desde 1700 hasta 1714 provocó un aumento de valor en la tierra fértil y los
pastizales. Para el año 1783 Córdoba fue convertida en intendencia, y al finalizar este sigo,
las estancias y quintas eran la base de la economía rural.
III. Período criollo (1810-1880): la población se concentraba en el centro, norte y oeste en
desmedro del este y sur. (desmedrar: 2. intr. decaer (‖ ir a menos). (Española R. A., 2022).
La organización territorial estaba dada de la siguiente manera: 20% en los departamentos
dedicados a la ganadería extensiva; 40% en zonas serranas dedicándose al cultivo del
maíz, trigo y cría de cabras; 10% se localizaba en los departamentos de Traslasierra; y la
más baja densidad correspondía a las Sierras del Norte y Salinas Grandes.
IV. Período aluvial (1880-1930): a fines del siglo XIX el gobierno facilitó la llegada de
inmigrantes europeos, Ferrero demarca tres etapas de la colonización: etapa de
colonización mixta, etapa de la colonización privada por venta, y la tercer etala, que
corresponde a la colonización privada por arrendamiento. En esta última se cubrirán gran
parte de los departamentos, en específico, Río Segundo, Tercero Arriba, Santa María, San
Justo y Río Primero. Por el sur, llegando al límite con La Pampa, dio pie a la fundación de
Villa Huidobro y Huínca Renancó.
V. Período más reciente (desde 1930 hasta nuestros días): la crisis de 1930 y las guerras
mundiales cambiarían por completo el curso global. En nuestras tierras se eligieron
ciudades para la instalación de industrias que producirían aquellos productos que solían
importarse, en consecuencia, experimentaron un rápido crecimiento. Todos los cambios
tecnológicos que sobrevinieron generaron así un impacto que a día de hoy sigue
desarrollándose, cambiando la estructura y formación de diversas localidades de dicha
provincia.

Conclusión

Llegando al final de este riguroso ensayo podemos concluir que, nuestra provincia fue
experimentando a lo largo y a lo ancho de la historia grandísimos cambios que le confirieron la
forma y consistencia que hoy conocemos. Cada pequeño grano de arena aportado por toda
persona o grupo familiar que la habitó influyó en mayor o menor medida en lo que somos hoy en
día, y es de vital importancia recordarlos y valorarlos.

Conocer nuestra historia y la de nuestros antiguos pobladores es un acto de amor a nuestra


cultura, y nos permite por sobre todo preservarla para todos aquellos que nos sucedan o quieran
habitar el generoso suelo cordobés. Nuestros paisajes, economía, costumbres, melodías, y todo
aquello que forma nuestra esencia nos llega al Alma e identifica, hoy más que nunca recordemos
y amemos el suelo que nos dio no solo la vida, sino las ganas de vivirla.

Bibliografía

noticias gobierno de Córdoba . (4 de julio de 2019). Obtenido de noticias gobierno de Córdoba :


https://prensa.cba.gov.ar/informacion-general/recorrer-la-historia-sobre-el-antiguo-camino-
real/#:~:text=El%20antiguo%20Camino%20Real%20un%C3%ADa,de%20Buenos
%20Aires%20y%20Lima.

wikipedia. (17 de marzo de 2022). Obtenido de wikipedia:


https://es.wikipedia.org/wiki/Circunscripci%C3%B3n_electoral

wikipedia. (10 de abril de 2023). Obtenido de wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Toponimia

wikipedia . (26 de abril de 2023). Obtenido de wikipedia .

Española, R. A. (2022). RAE. Obtenido de RAE: https://dle.rae.es/moj%C3%B3n?m=form

Española, R. A. (2022). RAE. Obtenido de RAE: https://dle.rae.es/desmedrar?m=form


etecé, e. (2 de febrero de 2022). concepto. Obtenido de concepto: https://concepto.de/limites-
geograficos/#:~:text=Los%20l%C3%ADmites%20geogr%C3%A1ficos%20o%20l
%C3%ADmites,control%20de%20un%20Estado%20espec%C3%ADfico.

Mercado, R. D. (s.f.).

Mercado, R. D. (2004). enciclopedia geográfica de la provincia de Córdoba. En R. D. Mercado,


enciclopedia geográfica de la provincia de Córdoba. Buenos Aires: la voz del interior.

También podría gustarte