Pis - Cuarto - Semestre - Grupo 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

UNIVERSIDAD ESTATAL DE BOLÍVAR

FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD Y DEL SER HUMANO

CARRERA DE TERAPIA FÍSICA

PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES

TEMA:

Prevalencia lumbalgia crónica en los estudiantes de 1ro a 5to de la Carrera de Terapia Física
de la Universidad Estatal De Bolívar mayo 2022 – septiembre 2022

GRUPO N°2

INTEGRANTES:

Aguaguiña Rosillo Anthony Sebastian

Agualongo Muyulema Glenda Gissela

Chimbo Patin Jessica Nataly

Cuyan Parco Cesar Andrés

Guashpa Masabanda Natalia Vanesa

Jami Cagua Alisson Enid

Rocha Aroca Lilian Michell

Ruano Enríquez Karen Gissela

Vizuete Arza Gloria Polette

TUTOR: LIC. GUSTAVO GARCÍA

MAYO 2022 – SEPTIEMBRE 2022


ÍNDICE
1. TEMA.................................................................................................................................4
2. INTRODUCCIÓN............................................................................................................4
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.......................................................................5
3.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA.....................................................................6
4. JUSTIFICACIÓN.............................................................................................................7
5. OBJETIVOS......................................................................................................................9
5.1. Objetivo general.........................................................................................................9
5.2. Objetivos específicos..................................................................................................9
6. MARCO TEORICO.......................................................................................................10
6.1. Columna vertebral región lumbar..........................................................................10
6.2. Anatomía de la columna lumbar............................................................................10
6.2.1. Vértebras lumbares..........................................................................................10
6.2.2. Ligamentos en la región toracolumbar...........................................................10
6.2.3. Músculos de la columna lumbar......................................................................11
6.3. Biomecánica de la columna lumbar........................................................................12
6.4. Epidemiologia...........................................................................................................13
6.5. Etiología.....................................................................................................................14
6.6. Fisiopatología............................................................................................................14
6.7. Factores de riesgo.....................................................................................................14
6.8. Clasificación de la lumbalgia...................................................................................15
6.8.1. En función del tiempo de evolución.................................................................15
6.8.2. Según el posible origen del dolor lumbar, se clasifica en:.............................15
6.9. Signos y Síntomas.....................................................................................................15
6.9.1. Signos.................................................................................................................15
6.9.2. Síntomas.............................................................................................................15
6.10. Diagnostico............................................................................................................16
6.11. Tratamiento Del Dolor Lumbar Crónico...........................................................17
6.11.1. Tratamiento con ejercicios físicos................................................................17
6.12. Etapas del programa de estabilización lumbar.................................................18
6.12.1. Etapa inicial...................................................................................................18
6.12.2. Etapa intermedia...........................................................................................18
6.12.3. Etapa avanzada.............................................................................................19
6.13. Ejercicios de pilates..............................................................................................19
6.14. Prevención De La Lumbalgia..............................................................................19
6.14.1. Higiene Postural y Ergonomía.....................................................................19
6.14.2. Normas de higiene postural y ergonomía....................................................20
7. METODOLOGÍA...........................................................................................................22
7.1. Tipo de estudio..........................................................................................................22
7.2. Método a utilizar......................................................................................................22
7.3. Instrumentos de recolección de la información.....................................................22
7.4. Sistematización de los datos....................................................................................22
7.5. Análisis e Interpretación de resultados..................................................................22
7.6. Discusión...................................................................................................................29
8. CONCLUSIONES...........................................................................................................31
9. RECOMENDACIONES.................................................................................................32
10. BIBLIOGRAFIA..........................................................................................................33
11. PROPUESTA...............................................................................................................35
12. ANEXOS.......................................................................................................................37
1. TEMA
Prevalencia lumbalgia crónica en los estudiantes de 1ro a 5to de la Carrera de Terapia
Física de la Universidad Estatal De Bolívar mayo 2022 – septiembre 2022

2. INTRODUCCIÓN
La lumbalgia crónica es una sensación de dolor y malestar en la región lumbar, puede ser
el resultado de anomalías en las partes blandas, músculos, ligamentos, discos y nervios, así
como en las vértebras y sus articulaciones la misma que puede ocasionar una discapacidad
parcial o total siendo una de las patologías con mayor prevalencia en la sociedad actual.

La columna lumbar está compuesta por cinco vertebras, superpuestas y articuladas entre sí.
Cada una de ellas está formada por un cuerpo, dos pedículos, dos laminas, una apófisis
espinosa, dos apófisis articulares, dos apófisis transversas y un agujero vertebral.

Las principales causas de la lumbalgia crónica se relacionan con el estilo de vida de cada
individuo siendo las malas posturas prolongadas e inadecuadas como los movimientos
repetitivos que ocasionan fatiga muscular y por consiguiente dolor lumbar crónico.

El dolor de origen musculo esquelético se considera un problema de salud pública de gran


importancia, este es causante de incapacidad de realizar las actividades diarias y ausentismo
en los estudiantes. El dolor de la zona lumbar se ha convertido en un problema de salud, su
mayor incidencia se relaciona directamente a las posturas que los estudiantes optan al sentarse
en el pupitre por prolongados periodos de tiempo, afectando básicamente a todos los grupos
de edades y estratos sociales de cualquier carrera universitaria. (Heredia Jan., 2019)

Adoptando una mejor postura corporal ayudara al paciente a mejorar dicha patología. Para
evitar lesiones de este tipo existen las medidas ergonómicas que se definen como el conjunto
de técnicas que tiene como objetivo la educación y la reorganización del trabajo, sistemas y
ambientes para que se adapten a las capacidades y limitaciones físicas de la persona que
estudia, estas medidas ayudaran a prevenir lesiones.(Vera-Díaz et al., 2017)

Mediante el desarrollo del presente trabajo de investigación se podrá identificar la


prevalencia de la lumbalgia crónica en los estudiantes de la carrera de Terapia Física de la
Universidad Estatal de Bolívar a través de encuestas reconociendo los síntomas y causas que
ocasiona la lumbalgia crónica
3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Según la Organización mundial de la salud (OMS), dice que la lumbalgia o dolor en la
región baja de la columna lumbar, es la primera causa de visitas a especialistas a nivel
mundial con el 70%. En donde la carga en general de los trastornos musculoesqueléticos
contribuye a otros tipos de lesiones y en esos casos se realiza cirugía en el 4% de la población
restante. (OMS, 2021).

La lumbalgia crónica se define como una sensación desagradable que afecta a cierta
población a lo largo de la vida adulta, los pacientes con esta patología presentan un dolor
intenso que lo limita a sus actividades diarias. Esto se debe a diversas fuerzas que ejercen
mayor presión sobre la columna, una de las causas se debe a malos movimiento o a posturas
no adecuadas, al realizar de manera incorrecta la flexión anterior y la repetición de un trabajo
físico intenso. (Sagredo, Peña, Brievaa, Núñeza, & Mendiola, 2002).

Al hablar de una enfermedad como la lumbalgia crónica es una limitación que afecta la
biomecánica del movimiento del tronco dando problemas a la salud y delimitando sus
funciones, desarrollando una incapacidad y llegando a presentar complicaciones en los
diferentes ámbitos de las personas como a los estudiantes debido a que optan posturas
inadecuadas por un tiempo prolongado de más de 6 horas al día lo que provoca el dolor de la
zona. Se muestra que aquel síndrome se relaciona con cualquier ocupación o vida sedentaria y
en áreas académicas que mantengan una misma postura durante un tiempo ilimitado.

A nivel mundial se dice que 4 de 33%, presenta lumbalgia, donde los estudiantes de
medicina, enfermeras, adolescentes y trabajadores de construcción es más común esta
patología. (AÑAMISI, 2012).

En un estudio realizado de tipo descriptivo, retrospectivo y transversal esta patología se da


en mujeres con 17,8% y en hombres con un 11,3%, por otra parte, tiene una prevalencia de un
30% en adolescente que han contraído al menos un episodio de lumbalgia, en mujeres se da
entre los 20 y 40 años. (Celis, E, & Mateo, 2009)

A nivel nacional uno de los motivos más frecuentes de consulta médica, puesto que afecta
alrededor de dos tercios de ciudad.

En Ecuador la tasa acerca de lumbalgias es de 80% en la población afectando de manera


especial a los maestros, estudiantes entre otros. En el 2010 preexistieron 2504 casos de
lumbalgia en el ecuador y el año 2011 alrededor de 2026 casos en la ciudad de Guayaquil.
Obteniendo un mayor porcentaje en los hombres durante ese año. Dentro de la ciudad de
Guayaquil el 30, 92% han tenido una discapacidad debido a la lumbalgia y la segunda siendo
pichincha y Manabí (AÑAMISI, 2012).

Según estudios realizados del 15% al 36% el dolor puede irradiar en las zonas de las raíces
nerviosas, ligamento longitudinal anterior y posterior, fibras anulares externas del disco,
articulaciones facetarias y hueso poros, e inclusive en las partes glúteas e inclusive pudiendo
aumentar el dolor durante el sobreesfuerzo, y en otras ocasiones aparece dolor estando de pie.
(AÑAMISI, 2012).

Ante esta situación el propósito de la investigación es analizar los factores por lo que los
estudiantes de la carrera de Terapia Física de la Universidad Estatal de Bolívar ubicada en la
cuidad de Guaranda pueden presentar lumbalgia crónica dando a conocer cuáles son sus
signos y síntomas de la enfermedad o si ya la presentaban con anterioridad, si la presenta
actualmente o pueda presentarla, para poder reeducar a los estudiantes de la institución con
propuestas para mejorar su higiene postural y más pausas al realizar sus actividades
académicas.

3.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA


¿Por qué se produce y como afecta a los estudiantes de la carrera de terapia física de la
Universidad Estatal de Bolívar la lumbalgia crónica durante las actividades académicas?
4. JUSTIFICACIÓN
La lumbalgia crónica en la actualidad se puede llegar a considerar como un problema
crónico de salud, en donde su factor de riesgo es la calidad de vida y autonomía de las
personas. Se dice que la lumbalgia crónica se presenta o manifiesta con dolor en el área
lumbar, normalmente se origina a causas mecánicas a nivel articular y de nivel muscular que
intervienen en la columna vertebral de dicha zona. Hablando sobre como el dolor lumbar
inicia o llega a manifestarse en la sociedad (Estefanía, 2015), se data en un análisis clínico
que afecta en una población de hombres y mujeres, expresando que es una causa muy
principal a la hora de consultas médicas y hospitalización.
Ahora tomando en cuenta en la actualidad dicha anomalía crónica, es una causa más
frecuente de incapacidad, es un problema caracterizado por un alto porcentaje, por la alta
prevalencia en la población. Esto se pude relacionar a que en la sociedad se llega a considerar
factores de higiene postural por lo cual se presente anomalías a nivel ergonómicos,
traumatismo, tensiones nerviosas, sobreesfuerzo, donde dan un resultado que dañan las
articulaciones, músculos, ligamentos y nervios en el área lumbar (Paul Jaramillo, 2016).
El llegar a considerar sobre lo que se entiende de lumbalgia en la mención anterior,
consideramos importante y necesario en este proyecto de investigación, ya que se podrá
permitir determinar la lumbalgia crónica en los estudiantes de la carrera de Terapia Física de
la Universidad Estatal de Bolívar, en lo cual se presenta una investigación para poder
comprender del porque se manifiesta la lumbalgia crónica en los estudiantes de la carrera de
Terapia Física, basándonos en que si dicha población llegaran a mantener su higiene postural
(Ergonomía) o poder comprender si desempeñan algún sobreesfuerzo o si se realizan algunos
movimientos bruscos o repetitivos. (Soto & Magdaleno, 2019)
La investigación realizada será de beneficio tanto, para los estudiantes de la carrera de
Terapia Física de la Universidad Estatal de Bolívar y nosotros con lo cual podremos contar
con una herramienta teórica y una orientación en esta patología, permitiéndonos concientizar
sobre la ergonomía postural y para así poder tratar de una manera adecuada aquellos pacientes
que llegaran a tener un diagnóstico de la patología como es la lumbalgia crónica, llegando a
presenciar un tratamiento eficaz con una finalidad de poder aliviar el dolor a nivel lumbar y
poder así mejorar la calidad de vida de paciente (estudiantes).
En este proyecto de investigación se obtendrá información a través de recursos
bibliográficos (libros, artículos científicos, documentos digitales de fuentes oficiales, trabajos
de investigación y tesis), lo cual nos conducirá a producir nuevos conocimientos y desarrollar
una competencia lectora, además, nos permite fortalecer la competencia critica mediante la
construcción de significados procesando información a través de una síntesis de investigación.
5. OBJETIVOS
5.1. Objetivo general
Determinar la prevalencia de lumbalgia Crónica en los estudiantes de la carrera de terapia
física de la Universidad Estatal de Bolívar periodo mayo –septiembre 2022.

5.2. Objetivos específicos


 Caracterizar socio demográficamente a la población de estudio
 Valorar el grado de incapacidad al realizar las actividades diarias en los estudiantes
de 1ro a 5to de la carrera de Terapia Física de la Universidad Estatal de Bolívar
 Educar a los estudiantes de la Carrera de terapia física de la UEB sobre las medidas
preventivas para evitar el desarrollo de lumbalgia crónica.
6. MARCO TEORICO
6.1. Columna vertebral región lumbar
La columna vertebral lumbar se encuentra conformada por 5 vertebras gruesas separadas
entre sí por discos intervertebrales denominadas L1 – L5, esta región tiene una amplia
movilidad en cuanto a flexión, extensión e inclinación lateral, mientras que la rotación en este
segmento es disminuida. Presenta lordosis lumbar (una curvatura cóncava hacia atrás), zona
denominada “de los lomos”, entre la pelvis y la caja torácica (Gómez & Acevedo, 2017).
6.2. Anatomía de la columna lumbar
6.2.1. Vértebras lumbares

Ilustración 1 Vista superior de vértebra lumbar (Sobotta, 1985)


El cuerpo es lo más grande de todas las vértebras presacras, siendo su diámetro transverso
mayor que el anteroposterior. El agujero raquídeo tiene forma triangular con base en el cuerpo
vertebral, los pedículos, cortos y gruesos, las apófisis espinosas nacen en la unión de las
láminas, son cortas, fuertes, y presentan una forma cuadrilátera característica (Jarmey C. ,
2009).

6.2.2. Ligamentos en la región toracolumbar

Los elementos en la columna lumbar, de adelante hacia atrás, pueden mencionarse de la


siguiente manera: ligamento longitudinal anterior, ligamento longitudinal posterior, ligamento
amarillo, ligamentos capsulares, ligamento interespinoso y ligamento supraespinoso, los
cuales desarrollan una función específica como estabilizadores de acuerdo a su orientación y
localización, con respecto a la vértebra en movimiento (Lomelí & Larrinúa, 2019).
En conjunto, todos los ligamentos proveen estabilidad a las vértebras, ayudan a la
distribución de cargas y amortiguan el esfuerzo cortante producido por fuerzas de
cizallamiento; al mismo tiempo, permiten movimiento en varios grados de libertad sin alterar
la estabilidad (Lomelí & Larrinúa, 2019).

.
Ilustración 2 Los ligamentos que proporcionan mayor estabilidad a la
columna son los longitudinales, los interespinosos, los capsulares y el
ligamento amarillo.

6.2.3. Músculos de la columna lumbar


Los músculos están divididos por región y de acuerdo a su posición cumplen con una
función especial.
Los músculos de la región anterior donde encontramos al psoas ilíaco en todo el aspecto
anterolateral de la columna lumbar de T12 a L5, presenta una inserción distal sobre el
trocánter menor del fémur y de modo funcional es un flexor primario de la cadera y de manera
secundaria, un flexor del tronco. Otros músculos de la región anterior son los rectos
abdominales, los cuales actúan de forma indirecta al realizar flexión, rotación y también
extensión por aumento de la presión intraabdominal (Jarmey & Sharkey, 2017).
En la región posterior de la columna lumbar encontraremos los músculos del sistema
transverso espinal, que se encuentran en el espacio entre los procesos espinosos y los
transversos (semiespinosos, multífidos y rotadores). El multífido es un músculo profundo que
produce extensión, inclinación lateral y rotación. Los músculos rotadores son pequeños y
cuadrados, y van a conectar la parte posterior y superior del proceso transverso al borde
inferior y lateral de la lámina de la vértebra inferior. Los músculos intertransversa les se
ubican entre los procesos transversos, en la región lumbar existen los mediales y laterales. Los
interespinosos se encuentran a cada lado entre los procesos espinosos, éstos se comportan
como transductores propioceptivos (Jarmey & Sharkey, 2017).
Otro grupo son los erectores espinales que en la región lumbar: epiespinoso (medial),
longísimo (intermedio) y el iliocostal (lateral). El cuadrado lumbar tiene acción estabilizadora
en su antagonismo a los abdominales y su contracción unilateral provoca inclinación lateral.

Ilustración 4 Plano muscular superficial de región


Ilustración 3 Plano muscular intermedio de región toracolumbar posterior (Rouviére y Delmas, 2005
toracolumbar posterior (Rouviére y Delmas, 2005)

6.3. Biomecánica de la columna lumbar

La zona lumbar soporta más peso de toda la columna vertebral, este segmento, es más
susceptible a una lesión debido a que está diseñada para soportar peso del tronco y del tren
superior. La primera vertebra sacra es el lugar donde descansa la columna lumbar.
Los principales movimientos de la columna la columna lumbar es (Jaramillo et al., 2017):

 Flexión: Alcanza los 60°, este movimiento se realiza en un plano sagital


 Extensión: Alcanza los 35° se realiza en el plano sagital y se puede medir con la
persona de perfil.
 Inclinación lateral: tanto derecha como izquierda alcanzan una amplitud de 20° el
movimiento se realiza en un plano frontal.
 Rotación tanto derecha como izquierda alcanza una amplitud de 5°.

Lumbalgia
La lumbalgia es un dolor o malestar en la zona lumbar, el cual se localiza entre el borde
inferior de las últimas costillas y el pliegue inferior de la zona glútea; con o sin irradiación a
una o ambas piernas. También puede comprometer estructuras osteomusculares y
ligamentarias, con o sin limitación funcional (Hernández, 2017).
6.4. Epidemiologia
La profesión del Fisioterapeuta, conlleva a una serie de factores de riesgo para el dolor
vertebral, tales como sus características de actividad física (cargas, aplicación de fuerzas,
bipedestación estática, etc.), la realización de menos descansos, añadiendo además el factor de
riesgo que supone en sí la profesión de fisioterapeuta para el padecimiento de algias
vertebrales. El dolor músculo-esquelético, afecta tanto a los profesionales de la salud que
laboran en países industrializados con tecnología de punta, como a profesionales de la salud
de países en vía de desarrollo. El fisioterapeuta, es el profesional de la salud encargado de
curar, prevenir, recuperar y adaptar a la persona a partir de medios físicos. Paradójicamente,
estos profesionales, que brindan cuidados de salud, son susceptibles a lesiones del sistema
músculo-esquelético, por las características de su trabajo, a pesar de que poseen el
conocimiento anatómico-fisiológico de su cuerpo, principios de mecánica corporal y otros
conceptos preventivos que forman parte de su formación.
De igual forma, acontece este hecho en los estudiantes de Fisioterapia. Esta elevada
prevalencia, es fruto de los riesgos de su entorno ocupacional; una inadecuada higiene
postural, así como la práctica de trabajos repetitivos. Estos factores, hacen que, dependiendo
de los Centros en los que se han realizado las estancias clínicas, y el número de horas
prácticas que se han realizado, la prevalencia de lesiones aumente o disminuya en función de
las formas y métodos de trabajo. Pero la verdadera razón que hace que la prevalencia de
lesiones aumente entre estos estudiantes, es la falta de cumplimiento de las medidas
ergonómicas, pese a tener a su alcance, los conocimientos necesarios para determinar que, el
nivel de exigencias físicas impuestas por la tarea que realizan y el entorno donde se desarrolla
ésta, no están en la mayoría de los casos dentro de los límites fisiológicos y biomecánicos
aceptables y pueden llegar a sobrepasar las capacidades físicas de cada persona con el
consiguiente riesgo para su salud.
6.5. Etiología
Según la etiología, la lumbalgia puede ser clasificada como inespecífica o específica. Si
existe una razón conocida, esta será considerada como específica, las cuales comprenden
alrededor de un 20%, siendo las principales causas las hernias discales o fracturas
osteoporóticas, y el 5% debidas a un problema grave como procesos tumorales o aneurisma de
aorta. Por otra parte, aquellos casos donde no se conoce la etiología serán nombrados como
lumbalgia inespecífica, constituyendo el 85% de los casos
6.6. Fisiopatología
La lumbalgia puede presentarse de manera aguda (tras un traumatismo o aumento de la
intensidad y duración a de una lumbalgia existente) o crónica por la afectación de algún
segmento anatómico, esto comúnmente se asocia a microtraumatismos repetidos en músculos,
tendones, ligamentos de la columna lumbosacra. Asimismo, el dolor mecánico tiene la
tendencia a exacerbarse con la actividad física o sobrecarga y mejora con el reposo y
posturas antiálgicas, a diferencia de un dolor inflamatorio que aumenta con el reposo y mejor
con la actividad física. Por lo general, el dolor puede ser descrito en banda desde el centro de
la columna lumbar hacia los lados, sensación de opresión de la región muscular paravertebral
lumbosacra, debilidad del miembro inferior asociada al dolor experimentado, además, pueden
existir sensaciones radiculares hacia la región glútea y rara vez se desarrollan parestesias al
miembro inferior (Alvarado F. B., 2019).
6.7. Factores de riesgo
La literatura indica un conjunto de factores asociados con el dolor de espalda crónico,
como factores demográficos tales como edad, sexo, ingresos, y educación, estilos de vida
como fumar y poca actividad física, o trabajo físico extenuante y factores de riesgo
metabólicos, entre ellos obesidad y otras enfermedades crónicas degenerativas (Calvet, 2016).
Estudios previos han demostrado que el índice de masa corporal (IMC) mayor a 30 está
asociado con un aumento en la incidencia de dolor lumbar.
6.8. Clasificación de la lumbalgia
Se distinguen tres tipos de dolor lumbar:
6.8.1. En función del tiempo de evolución
Lumbalgia aguda. - Es aquel dolor lumbar de menos de seis semanas de evolución. Un
90% de los pacientes se recupera al cabo de estas seis semanas.
Lumbalgia subaguda. - Si el dolor en la zona lumbar se mantiene entre seis y doce
semanas.
Lumbalgia crónica. - Cuando el dolor lumbar persiste más de 12 semanas. Entre un 2 y un
7% de los pacientes presentan dolor lumbar de forma crónica.
6.8.2. Según el posible origen del dolor lumbar, se clasifica en:
Dolor lumbar no específico. - Se trata del dolor en el que no se encuentra una causa
aparente. Para llegar a este diagnóstico es necesario poder descartar todas las otras causas de
lumbalgia y, por tanto, una buena historia clínica que permita identificar los signos de alarma
de la lumbalgia.
Dolor lumbar asociado a radiculopatía o lumbociatalgia. - Es aquel dolor lumbar con
irradiación a alguna de las dos extremidades inferiores (Calveta & Marquès, 2016).
6.9. Signos y Síntomas
6.9.1. Signos
 La lumbalgia se intensifica al inclinarse hacia delante o al levantar un objeto.
 Permanecer sentado puede agravar el dolor.
 Estar de pie o caminar puede agravar el dolor.
 El dolor de espalda va y viene, y por lo general sigue un curso de subidas y bajadas
con días buenos y malos.
 El dolor puede extenderse de la espalda a la nalga o parte exterior de la cadera, sin
extenderse hacia la pierna.
6.9.2. Síntomas
 Antecedente de trauma violento
 Dolor nocturno
 Antecedente de neoplasia
 Pérdida de peso
 Sensación de enfermedad
 Movilidad muy disminuida
 Deformidad evidente
 Trastornos esfínteres
 Pérdida progresiva de fuerza
 Espondilitis
 Rigidez matutina
 Afectación de otras articulaciones
(Conforme, López, Rodríguez, & Trujillo, 2019)
6.10. Diagnostico
La evaluación de los pacientes con lumbalgia debe incluir un interrogatorio y examen
físico dirigido a orientar y establecer el diagnóstico. El interrogatorio debe determinar
aspectos relevantes de como inicio del dolor, características y factores que lo aumentan o
disminuyen, historia de traumatismos previos en la región dorso lumbar, factores
psicosociales como el estrés en el hogar o en el trabajo, factores ergonómicos, movimientos
repetidos y sobrecarga. En la valoración se debe investigar sobre la localización de irradiación
del dolor al igual que el inicio de los síntomas, tiempo de evolución, tipo de dolor, si se
relaciona con los movimientos, si cede con el reposo. El examen de la columna vertebral
incluye la inspección, palpación, movilidad y arcos dolorosos, maniobras y pruebas especiales
de estiramiento de las raíces del nervio ciático y la evaluación neurológica (Solís, 2015).

En la exploración física se hace inspección de la columna para valorar estática, asimetrías,


al igual que palpación de las distintas estructuras localizadas en la zona lumbodorsal y
sacroilíaca, valorando contracturas y puntos dolorosos. Se valora la movilidad, considerando
limitaciones y tests que desencadenan dolor (Solís, 2015).

Existe una nemotecnia conocida como ALICIA, se recomienda su uso al momento de


llenar la historia clínica, A: tiempo de evolución y como o porque inicio, L: localización, I:
intensidad en una escala de 1 al 10, siendo 10 como el dolor más fuerte que ha tenido durante
toda su vida, C: características de dolor, I: irradiación, el dolor es localizado o afecta a otras
zonas, A: alivia o empeora, realizando que movimientos, actividades, etc (Solís, 2015).

Test de Lasègue: Consiste en la elevación de la extremidad inferior flexionando la


cadera con la rodilla extendida, esto con paciente acostado. Se considera positivo si al elevar
la extremidad 70 grados aparece dolor agudo tipo choque eléctrico a lo largo de la cara
posterior del muslo, lo que refleja afectación del nervio ciático (Solís, 2015).
Bragard: Igual que Laségue pero con dorsiflexión pasiva del pie. Valora la pérdida de
fuerza o sensibilidad y reflejos osteotendinosos como el rotuliano y aquíliano (Solís, 2015).
6.11. Tratamiento Del Dolor Lumbar Crónico
6.11.1. Tratamiento con ejercicios físicos
El tratamiento con ejercicios es la intervención de terapia física más utilizada en el
tratamiento de personas con dolor de espalda (lumbalgias); su objetivo es disminuir o eliminar
el dolor, restaurar y mantener el rango de movimiento, mejorar la fuerza y resistencia de
músculos lumbares y abdominales, lo que contribuye a la pronta restauración de la función
normal, proporcionando una mínima posibilidad de recaída (Hernandez & Zamora, 2016).

Entre los métodos más utilizados mecánicamente para tratar las lumbalgias están:

 Ejercicios de Williams

Estos ejercicios tienden a ser mejor tolerados por los pacientes, por lo que se recomienda
iniciar con este tipo de tratamiento para fortalecer y mejorar la musculatura lumbar y
abdominal superficial y profunda.

El programa de ejercicios de Williams incluye:

a. Ejercicios de flexión de tronco (sentadilla) o lo que popularmente se conoce como


ejercicios abdominales en posición decúbito supino con las rodillas semiflexionadas,
pero se deben realizar sin subir a más de 45 grados o realizar la sentadilla completa ya
que se generan fuerzas de compresión discales por la contracción del psoas y los
flexores de la cadera.
b. La inclinación pélvica es un ejercicio que sigue siendo muy recomendado ya que tiene
un papel como ejercicio de fortalecimiento del músculo glúteo mayor, donde también
intervienen todos los músculos abdominales y en particular el recto del abdomen. La
inclinación pélvica se utiliza asimismo como elevador en la primera fase de las
flexiones de abdominales.
c. La flexión de tronco en posición supina se emplea con frecuencia ya que alivia a
muchas personas con lumbalgia al estirar los músculos y estructuras de partes blandas
de la columna. Sin embargo, aunque tal vez sea una postura cómoda para algunas
personas con lumbalgia, puede no ser adecuada para algunas con problemas de disco,
como roturas del anillo. No obstante, con frecuencia se recomienda como ejercicio en
los programas de intervención inmediata.
d. El ejercicio de sentarse y alcanzar, aunque se considera un ejercicio que puede usarse
para estirar los isquiotibiales, estirar una sola pierna a la vez, es la forma preferida
para realizar esta actividad. Las instrucciones de Williams de doblar el tronco lenta y
suavemente hacia delante evitan algunos de sus inconvenientes.
e. Con el estiramiento en la cintilla iliotibial, Williams creía que la tirantez de dicha
cintilla era una causa primaria del aumento de la inclinación anterior de la pelvis.
f. Ponerse de pie desde un banco pequeño con el objetivo de fortalecer los cuádriceps y
aprender a sustituir la acción de las piernas por la de la espalda y así disminuir la
presión discal a la hora de poner el cuerpo en posición erguida (Sebastian, 2018).

 Ejercicios de estabilización lumbar


La prescripción de estos ejercicios, que se dirigen a optimizar el funcionamiento estático y
dinámico del sistema activo y neural en individuos en quienes se identifica debilidad o control
deficiente de la musculatura lumbar, con el objetivo de prevenir recurrencias o atenuar el
dolor de quienes padecen dolor crónico de la espalda baja.

6.12. Etapas del programa de estabilización lumbar


El programa se divide en tres etapas, denominadas inicial, intermedia y avanzada; durante la
primera de ellas se enfoca en mejorar la resistencia de los músculos de estabilización local,
progresando hasta incluir los estabilizadores globales en la etapa final.

6.12.1. Etapa inicial


Al realizar los ejercicios se debe mantener la lordosis natural de la columna lumbar y se dan
indicaciones para la contracción isométrica de los músculos estabilizadores locales
(primordialmente multífidos y transverso abdominal), lo que puede ser realizado en decúbito
supino, prono, en sedestación o en cuatro puntos, con apoyo de las cuatro extremidades.

6.12.2. Etapa intermedia


En esta etapa se agregan movimientos alternados de las extremidades (por ejemplo, elevación
del brazo o la pierna contralateral en cuatro puntos; o la elevación alterna de las piernas en
decúbito supino), reforzando el control de la posición neutra de la columna.

Otros ejercicios clásicos que se agregan durante esta etapa son los puentes, anterior lateral,
con apoyo en rodillas y pies. Estos ejercicios agregan la participación de músculos globales,
como los glúteos, los cuádriceps, los erectores de la columna, los oblicuos externos y el
cuadrado lumbar, entre otros.
6.12.3. Etapa avanzada
En esta etapa del entrenamiento se implementarán ejercicios dinámicos al utilizar superficies
inestables (por ejemplo, un balancín) sobre las que el paciente deberá mantener un adecuado
control de su postura, así como dominio de la fuerza muscular de ambos sistemas de
estabilización. La progresión se realiza de acuerdo con la tolerancia del paciente y se
relaciona directamente con el incremento del peso, el uso de polainas, así como de la
velocidad y los cambios de dirección al realizar movimientos alternados de las extremidades
mientras se mantiene el control de la postura y los sistemas mencionados (Vasquez & Nava,
2017).

6.13. Ejercicios de pilates


Se inicia las sesiones con Pilates en suelo, continuando con ejercicios específicos con aparatos
propios de esta terapia

En la primera sesión de tratamiento se dieran instrucciones básicas sobre el método y la


formación para activar fuerza de la base, es decir, la contracción isométrica de los músculos
transverso del abdomen, perineal, glúteos y multífidos, acompañados de una correcta
respiración diafragmática. Las sesiones duran de una hora, con una frecuencia de 2 sesiones
semanales y un total de 15 sesiones.

Todos los ejercicios adaptan tres niveles de dificultad: básico, intermedio y avanzado.
Algunos ejercicios básicos se pueden adaptar a cada paciente (se puede realizar en un menor
rango de movimiento y sin resistencia, si fuese necesario). Del mismo modo, para otros
ejercicios, como el “roll up”- “roll down” (trabajo en suelo, y supone el paso de decúbito
supino a sedestación flexionando lentamente toda la columna, iniciando la acción desde la
región cervical y terminando con la báscula pélvica) se puede incrementar su nivel de
dificultad mediante aplicación de una resistencia adicional.

En los casos en los que las adaptaciones no sean las adecuadas, el ejercicio fue reemplazado
por otro con similares objetivos. El nivel de dificultad para cada ejercicio se estableció de
acuerdo con las características y necesidades individuales, incrementándose de manera
progresiva a lo largo del estudio (Perez de la Cruz, 2017).

6.14. Prevención De La Lumbalgia


6.14.1. Higiene Postural y Ergonomía
La higiene postural y la ergonomía son eficaces para prevenir los dolores de espalda, ya que
su finalidad es poner en práctica las normas de higiene postural al realizar los esfuerzos de la
vida cotidiana de una forma adecuada y con eso reducir la carga que soporta la espalda
durante las actividades ya que esto disminuye la degeneración de sus estructuras, también se
disminuye el riesgo de que aparezcan crisis nerviosas. Una misma actividad se puede hacer
adoptando posturas distintas. La higiene postural y la ergonomía enseñan a hacer todo tipo de
actividades del modo más seguro y liviano para la espalda

En definitiva, la higiene postural actúa principalmente corrigiendo posturas viciadas y


erróneas y dando consejos preventivos y ergonómicos para evitar consecuencias como fatiga,
dolor muscular en espalda y piernas (Alvarado A. , 2020).

6.14.2. Normas de higiene postural y ergonomía


 Normas al estar de pie
Estar de pie, parado y quieto, es dañino para la espalda, por lo cual se debe tomar las
siguientes medidas preventivas:

 Cambie de postura frecuentemente.


 Brazos a la altura adecuada.
 Pie en alto y apoyado.

 Normas al estar sentado


Estar sentados es una de las posturas más frecuentes en la vida cotidiana. Es muy importante
permanecer, al menos, con la parte baja de la espalda totalmente pegada al respaldo, lo más
atrás posible del asiento.

Los siguientes elementos son importantes tener en cuenta al estar sentado:

 Altura: Debe apoyar completamente los pies en el suelo y mantener las rodillas al
mismo nivel o por encima de las caderas. Si no llega, utilice un reposa pies con
inclinación ajustable.
 Respaldo: La silla debe sujetar la espalda en la misma postura en la que la
columna esta al estar de pie, es decir, respetando las curvaturas normales. Es muy
importante apoyar bien la zona lumbar. La presión sobre la columna vertebral y los
músculos de la espalda es menor si el respaldo está ligeramente inclinado hacia
atrás, formando un ángulo de 135 grados. Debe evitar giros parciales. Lo correcto
es girar todo el cuerpo a la vez.
 Trabajar con el ordenador: La pantalla tiene que poderse orientar e inclinar.
Debe situarla a unos 45 cm. de distancia, frente a los ojos (no a izquierda ni
derecha) y a su altura, o ligeramente por debajo. El teclado debe estar bajo, para no
levantar los hombros, o debe poder apoyar los antebrazos en la mesa.
 Movimientos al estar sentado: Debe evitar giros parciales. Lo correcto es girar
todo el cuerpo a la vez. También es conveniente levantarse y andar cada 45
minutos.

 Normas al estar inclinado


Estar inclinado es una mala postura para su columna, por lo cual la mejor manera de hacerlo,
es no hacerlo. Si no tiene más remedio que mantenerse inclinado, siga estas normas:

 Inclinar siempre con las rodillas flexionadas y apóyese con sus brazos.
 Si no tiene ningún mueble o pared en el que hacerlo, apoye sus manos en sus propios
muslos o rodillas
 Mantener la espalda recta o ligeramente arqueada hacia atrás, evitando que se doble
hacia delante (Alvarado A. , 2020).
7. METODOLOGÍA
El presente trabajo de investigación “prevalencia de la lumbalgia crónica en estudiantes de
la carrera de Terapia Física de la Universidad Estatal de Bolívar periodo mayo -septiembre
2022”, por la modalidad corresponde a un proyecto investigativo por cuanto está encaminado
con el fin de aprender e informar sobre la lumbalgia y medidas de prevención, a través del
proyecto en mención.

El proyecto tiene un alcance transversal y descriptivo ya que están relacionadas con dos
variables: variable transversal y variables descriptivas.

7.1. Tipo de estudio


 Transversal: es un tipo de estudio de investigación observacional que analiza datos
de variables recopiladas y es una variable constante en el estudio.
 Descriptivo: es un tipo de estudio donde se describen los datos y características de la
población o fenómeno de estudio.

7.2. Método a utilizar


Para la obtención de información, se aplicará el método de la encuesta, que es una técnica de
investigación que permite obtener información confiable e importante de la realidad objetiva
de los estudiantes de la UEB en su lugar de trabajo.

7.3. Instrumentos de recolección de la información


Las modalidades básicas que se presentaran en la siguiente investigación son:

1. Revisión documental y bibliográfica: permitirá recopilar información que ayude a


profundizar, ampliar, conocer los criterios de los diferentes autores basándonos en
documentos como: libros, revistas, publicaciones, artículos, tesis.
2. Encuesta: permitirá obtener información relevante y actual sobre el conocimiento de
la lumbalgia crónica en los estudiantes de la carrera de terapia física de la UEB, dentro
de su ámbito laboral. Se aplicará una encuesta de opción múltiple. La encuesta a
realizar es la escala de incapacidad por dolor lumbar de Oswestry (Ly & Siesquén,
2017).

7.4. Sistematización de los datos


Se utilizará el programa Microsoft Excel y Microsoft Word para la tabulación de los datos
obtenidos en la encuesta que se realizó a los estudiantes de terapia física de la UEB.
7.5. Análisis e Interpretación de resultados
Gráfico No 1. Género de Estudiantes de Terapia Física

Fuente: Encuestas aplicadas en la investigación


Elaborado por: Grupo 1 PIS

Análisis
En la población estudiantil se manifiestan por los géneros masculino y femenino en donde
existe una mayoría de género femenino y en porcentaje menor en el género masculino que es
el 30.8%.
Gráfico No. 2 Rangos De Edad

Fuente: Encuestas aplicadas en la investigación


Elaborado por: Grupo 1 PIS
Análisis
En la población tomada en cuenta, se puede tener en cuenta que el mayor rango de edad
que pertenece a la población estudiantil de terapia física es de 18 a 21 años.
Gráfico No. 3 Lugar de Residencia
Fuente: Encuestas aplicadas en la investigación
Elaborado por: Grupo 1 PIS
Análisis
Dentro de los 107 estudiantes encuestados se puede determinar que un 74.8% de la
población estudiantil su lugar de residencia en la Ciudad de Guaranda.
Gráfico No 4. Etnia de los Estudiantes de Terapia Física

Fuente: Encuestas aplicadas en la investigación


Elaborado por: Grupo 1 PIS
Análisis
Se determina que el porcentaje de la población estudiantil de Terapia Física pertenece a la
etnia mestiza y un 15.9% pertenece a la etnia indígena.
Gráfico No 5. Ciclos de Terapia Física
Fuente: Encuestas aplicadas en la investigación
Elaborado por: Grupo 1 PIS
Análisis
El mayor porcentaje de las 107 personas encuestadas forma parte de Primer ciclo de la
poblacion de Terapia Fisica con un 29%.
Gráfico No. 6 Presenta Dolor en la Zona Lumbar

Fuente: Encuestas aplicadas en la investigación


Elaborado por: Grupo 1 PIS
Análisis
Se determina que dentro de la población estudiantil de terapia física la mayoría presenta
dolor en la zona lumbar con un 57% de las 107 personas encuestadas.
Gráfico No. 7 Evolución del Dolor
Fuente: Encuestas aplicadas en la investigación
Elaborado por: Grupo 1 PIS
Análisis
Se puede determinar que de las 107 estudiantes encuestados el mayor porcentaje manifiesta
una intensidad de dolor leve que va dentro del rango 2-3 de la escala Eva.
Gráfico No. 8 Realización de Cuidados Personales

Fuente: Encuestas aplicadas en la investigación


Elaborado por: Grupo 1 PIS
Análisis
Sobre la realización de cuidados personales el 90.7% de la población estudiantil manifiesta
que pueden realizarlas sin que exista un aumento de dolor en la zona lumbar.
Gráfico No. 9 Levantar Peso
Fuente: Encuestas aplicadas en la investigación
Elaborado por: Grupo 1 PIS
Análisis
Se determina que en la mayoría de estudiantes de Terapia Fisca pueden levantar objetos
pesados sin aumento de dolor en la zona lumbar y en un 26.2 % levantan objetos pesados,
pero con aumento de dolor y en un porcentaje menor de 5% no pueden levantar ni elevar
ningún objeto.
Gráfico No. 10 Impedimento al andar

Fuente: Encuestas aplicadas en la investigación


Elaborado por: Grupo 1 PIS
Análisis
Dentro de los 107 estudiantes encuestados se determina que el dolor no es un impedimento
para andar en 90.7% determinando en un porcentaje menor en las personas que no pueden
andar debido a la manifestación de dolor en la zona lumbar.
Gráfico No. 11 Sedentarismo en Cualquier Tipo de Silla
Fuente: Encuestas aplicadas en la investigación
Elaborado por: Grupo 1 PIS
Análisis
Dentro de la población estudiantil el 71% manifiestan que pueden estar sentados en
cualquier tipo de silla todo el tiempo que quieran y 12.1 % el dolor les impide estar sentados
más de una hora.
Gráfico No. 12 Intensidad del Dolor al Estar de Pie

Fuente: Encuestas aplicadas en la investigación


Elaborado por: Grupo 1 PIS
Análisis
El 73,8% de los estudiantes manifiestan que pueden estar de pie tanto tiempo como quieran
sin que aumente el dolor en la zona lumbar y que en porcentaje menor de 22.4% pueden estar
de pie, pero con un aumento de dolor.
Gráfico No. 13 Intervención de Dolor en el Descanso
Fuente: Encuestas aplicadas en la investigación
Elaborado por: Grupo 1 PIS
Análisis
Dentro de la población estudiantil se puede determinar que en la mayoría de estudiantes en
un 87,9% el dolor no es un impedimento para dormir bien a diferencia de resto de los
encuestados que tienen que usar pastillas, pueden dormir apenas de 6 a 4 horas e incluso no
dormir totalmente.
7.6. Discusión
Esta investigación tuvo como propósito identificar la prevalencia de la lumbalgia crónica
en los estudiantes de 1ro a 5to de la carrera de terapia física de la Universidad Estatal De
Bolívar y describir aquellos factores que inciden. Sobre todo, se pretendió examinar cuáles
son aquellos eventos que más se presentaron en el grupo estudiado, cómo se manifestaron en
intensidad, por género y cuál era la prevalencia de la lumbalgia crónica en este grupo. A
continuación, se estarán discutiendo los principales hallazgos de este estudio.

De los resultados obtenidos en esta investigación, se puede deducir que la prevalencia de la


lumbalgia crónica en los estudiantes de 1ro a 5to de la carrera de terapia física de la
Universidad Estatal De Bolívar es alta, siendo el 57% en los estudiantes encuestados de 1ro a
5to de la carrera de terapia física cabe recalcar que el ciclo con mayor número de estudiantes
afectados es de primer ciclo con un 29% entre las edades de 18 a 21 años, teniendo una
prevalencia mayor en la población femenina que en la masculina. Por otro lado, de estos datos
se puede concluir que el 84.1% de los estudiantes encuestados es de una etnia mestiza
mientras que el otro 15.9% es de etnia indígena, al igual que el lugar de residencia de los
estudiantes mayormente son de Guaranda con un índice de 74.8% la ciudad de San Miguel
con un 6.6% y los cantones de Chimbo presentan el más bajo índice que es de 9.3% y 9.3%
que son de otras ciudades.
En la población encuestada se pudo observar que sus niveles de dolor eran distintos por lo
cual se pudo recabar diferentes índices a través de la escala de EVA el cual 43% presentaba
un dolor leve el 39.3% no presentaba dolor, y el 14% presentaba un dolor moderado. Dentro
de los cuidados personales de la población encuestada el 90.7% puede realizar sus actividades
sin ayuda y sin dolor. Por lo datos presentados se puede observar que el dolor afecta a un gran
porcentaje y aunque no es gran factor que impide a los estudiantes realizar sus actividades con
normalidad.

Para finalizar, a partir de los resultados obtenidos se halló que, jornadas largas de estar de
pie como también posturas inadecuadas, son factores principales que ocasionan indicios de
lumbalgia al menos una vez en la vida en los estudiantes de 1ro a 5to de la carrera de terapia
física de la Universidad Estatal De Bolívar.
8. CONCLUSIONES
 A partir del análisis realizado en las encuestas se pudo obtener resultados
sociodemográficos de los estudiantes de 1ro a 5to ciclo de terapia física, por ende,
se pudo determinar que tanto el género masculino como femenino presentan un
57% dolor lumbar.
 Cumpliendo uno de los objetivos a partir de la síntesis, pudimos valorar, el grado
de incapacidad de los estudiantes como el cuidado personal, el sedentarismo, el
levantar peso y el traslado de objetos que forman parte de parte de la vida diaria,
dando como resultado que el 21% de estudiantes tienen malestar al realizar las
actividades diarias cotidianas.
 Para realizar las medidas preventivas y evitar el desarrollo de la lumbalgia crónica,
en los estudiantes de terapia física, queda en evidencia, exposiciones dando a
conocer más sobre la lumbalgia y demostraciones de ejercicios de estiramiento de
Williams que ayudaran tratar las afecciones lumbares de la columna vertebral.
9. RECOMENDACIONES
 Se sugiere a los estudiantes de terapia física, realizar los ejercicios de estiramientos
de Williams para reducir el dolor lumbar, puesto que va a favorecer el estado físico
del mismo, ya que, al contrario de otras patologías, la lumbalgia, no mejora con el
reposo. Además, el evitar las cargas de objetos pesados, ya que puede ocasionar
más dolor en la zona afectada.
 Se recomienda, tener presente las medidas preventivas para la lumbalgia crónica,
como el realizar los ejercicios de estiramiento después de una jornada, realizar
actividad física, entre otros, lo cual evitara las alteraciones posturales.
 Se recomienda a los estudiantes de terapia física que presentan las manifestaciones
de lumbalgia concienticen la importancia de mantener una buena higiene postural
es su entorno, para evitar que en el futuro se dé una cronificación de la patología y
genere discapacidad.

.
10. BIBLIOGRAFIA

Alvarado, A. (13 de Junio de 2020). Higiene postural y prevención del dolor de espalda.
3(27). Obtenido de
https://www.npunto.es/content/src/pdf-articulo/5ee22d3e553d3NPvolumen27-4-
22.pdf
Alvarado, F. B. (2019). Lumbalgía Cronica. Ciencia y Salud integrando conocimientos.
Obtenido de https://revistacienciaysalud.ac.cr/ojs/index.php/cienciaysalud/article/
view/1/47
AÑAMISI, G. A. (2012). “ESTUDIO DE LA PREVALENCIA DE LUMBALGIAS
ASOCIADAS A FACTORES DE RIESGO EN EL PERSONAL CON LICENCIATURA
EN ENFERMERÍA DEL HOSPITAL MILITAR DE QUITO, DURANTE EL AÑO
2011”.
Araceli Janeth Cervantes Soto, G. C. (Marzo de 2019). Diagnóstico de lumbalgia en
estudiantes universitarios del área de salud en Tepic, Nayarit. Obtenido de Medicina
Legal de Costa Rica: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1409-00152019000100043
Calvet, M. V. (2016). Signos de alarma de la lumbalgia. Seminarios de la Fundación
Española de Reumatología, 24-27.
Celis, C. L., E, M. B., & Mateo, V. (2009). Correlación entre dolor, discapacidad y rango de
movilidad en pacientes con lumbalgia crónica. Elsevier, 178-182.
doi:10.1016/j.ft.2008.10.005
Conforme, W. A., López, J. J., Rodríguez, L. E., & Trujillo, S. E. (Vol. 3, núm. 2., (2019)).
Lumbalgia inespecífica. Dolencia más común de lo que se cree. Dialnet, pag. 9 - 10.
Estefanía, A. O. (Marzo de 2015). UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO. Obtenido de EL
MÉTODO POLD EN PACIENTES CON LUMBALGIA :
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9347/1/ANDACHI%20OLIVO
%20DIANA%20ESTEFAN%C3%8DA.pdf
García, J. J., Rodríguez Losáñez, J., & Félix Sastre, J. (2019). Lumbalgia. Revista Clínica de
Medicina de Familia Scielo. doi:https://dx.doi.org/10.4321/S1699-
695X2012000200011
Gómez, V. J., & Acevedo, G. (2017). Anatomía de la inervación lumbar. ARTÍCULO DE
REVISIÓN, 301-302.
Hernández, G. (2017). Ejercicio físico como tratamiento en el manejo de lumbalgia. Revista
de Salud Pública, 123-128.
Hernandez, G., & Zamora, J. (12 de Diciembre de 2016). Ejercicio físico como tratamiento en
el manejo de lumbalgia. scielo. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/rsap/v19n1/0124-0064-rsap-19-01-00201.pdf
Jarmey, C. (2009). LIBRO CONCISO DEL CUERPO EN MOVIMIENTO (Primera ed.).
Barcelona (España): Paidotribo.
Jarmey, C., & Sharkey, J. (2017). Atlas conciso de los músculos (Tercera ed.). Barcelona:
Paidotribo.
JL. Peña Sagredo, C. P. (2002). Fisiopatologia de la lumbalgia. Elsevier, 483-488. Obtenido
de https://www.elsevier.es/es-revista-revista-espanola-reumatologia-29-articulo-
fisiopatologia-lumbalgia-13041270
Jorge Vasquez, T. N. (03 de Septiembre de 2017). medigraphic.com. Recuperado el 14 de
Junio de 2022, de medigraphic.com: https://www.medigraphic.com/pdfs/circir/cc-
2014/cc143q.pdf
Lomelí, A., & Larrinúa, B. (2019). Biomecánica de la columna lumbar: un enfoque clínico.
Acta Ortopédica Mexicana Artículo de revisión, 33(3), 187-188.
Ly, L. C., & Siesquén, L. I. (2017). TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE
DATOS . Obtenido de https://www.postgradoune.edu.pe/pdf/documentos-
academicos/ciencias-de-la-educacion/23.pdf
Mireia Valle Calveta, A. O. (2016). Signos de alarma de la lumbalgia. ElSevier.
OMS. (2021). Transtonos musculo esqueleticos. Obtenido de https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/musculoskeletal-conditions
Paul Jaramillo, C. M. (11 de Enero de 2016). UNIVERSIDAD DE CUENCA. Obtenido de
LUMBALGIA CRÓNICA:
https://dspace.ucuenca.edu.ec/bitstream/123456789/24468/1/PROYECTO%20DE
%20INVESTIGACI%C3%93N.pdf
Perez de la Cruz, F. F. (21 de Enero de 2017). EFECTIVIDAD DE UN PROGRAMA DE
PILATES ROMANA EN LUMBALGIA. Revista Internacional de Medicina y
Ciencias de la Actividad Física y del Deport, 17(68).
Sebastian, S. (13 de Septiembre de 2018). drsamuelsebastian.com. Obtenido de
drsamuelsebastian.com:
https://www.https://www.drsamuelsebastian.com.mx/Administrador/uploads/
ejercicios-de-williams.pdf/Administrador/uploads/ejercicios-de-williams.pdf
Solís, J. C. (2015). LUMBALGIA: CAUSAS, DIAGNOSTICO Y MANEJO. REVISTA
MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXXI (611) 447 - 454, pag. 449,
450.
11. PROPUESTA
Justificación

El presente trabajo se enfocó en determinar los factores y el porcentaje de alumnos que


padecen de lumbalgia crónica en los estudiantes de primero a quinto ciclo de la “Universidad
Estatal de Bolívar” crónica durante el periodo académico Mayo – septiembre 2022.

La lumbalgia crónica se define como el dolor o las molestias que van desde el borde
inferior de las costillas o desde la zona lumbar y el pliegue de los glúteos inferiores, con o sin
irradiación a una o ambos miembros inferiores. (García, Rodríguez Losáñez, & Félix Sastre,
2019)

Luego de estas encuestas se impartió a los estudiantes de primero a quinto ciclo de la


carrera de terapia física charlas preventivas, educacionales y como realizar ejercicios de
Williams para que ellos lo puedan incluir en su día a día con el fin de ampliar el
conocimiento.

Se dio a conocer a los estudiantes normas para evitar el dolor al estar sentado se debe
mantener los pies completamente en el suelo, así como mantener las rodillas al mismo nivel o
por encima de la cadera y tener ciertos descansos activos durante las actividades académicas,
ponerse de pie y hacer estiramientos.

Objetivos

 Determinar las alteraciones del dolor lumbar por medios de las encuestas realizadas a
los estudiantes
 Informar mediante charlas impartidos en las aulas.

Actividad

Para educar a los estudiantes de primero a quinto ciclo de la carrera de terapia física de la
UEB se realizó una charla informativa y aplicativa. Para que ellos lo puedan interpretar y
realizar con el fin de producir efecto de la analgesia luego, de la presentación se dio a conocer
los ejercicios de Williams y como realizarlos de manera correcta.

Cronograma de las actividades realizadas

Semana 10 Semana 11 Semana 12 Semana 13


Búsqueda de X
información
Realización de x
encuesta

Presentación a X
los estudiantes

Aplicación de la X X
propuesta
12. ANEXOS
Encuesta para los estudiantes de Terapia física de la UEB
DATOS PERSONALES
Genero Lugar de residencia
 Femenino  Guaranda
 Masculino  Chimbo
 San Miguel
Edad
 Echeandía
 18 a 21
 Otra ciudad
 22 a 25
 25 a 30 Etnia o Raza
 Mestizo
 Indígena
 Otro

Ciclo

 Primero
 Segundo
 Tercero
 Cuarto
 Quinto
1. Presenta dolor en la zona lumbar

 Si
 No
2. Intensidad de dolor (Escala de EVA)

 0-1 (Sin dolor)


 2-3 (Dolor leve)
 4-5 (Dolor moderado)
 6-7 (Dolor severo)
 8-9 (Dolor muy severo)
 10 (Dolor máximo)
3. Cuidados personales (lavarse, vestirse, etc.)
 Me las puedo arreglar solo sin que me aumente el dolor
 Me las puedo arreglar solo, pero esto me aumenta el dolor
 Lavarme, vestirme, etc., me produce dolor y tengo que hacerlo despacio y con
cuidado
 Necesito alguna ayuda, pero consigo hacer la mayoría de las cosas yo solo
 Necesito ayuda para hacer la mayoría de las cosas
 No puedo vestirme, me cuesta lavarme, y suelo quedarme en la cama
4. Levantar peso
 Puedo levantar objetos pesados sin que me aumente el dolor
 Puedo levantar objetos pesados, pero me aumenta el dolor
 El dolor me impide levantar objetos pesados del suelo, pero puedo hacerlo si están
en un sitio cómodo (ej. en una mesa)
 El dolor me impide levantar objetos pesados, pero sí puedo levantar objetos ligeros
o medianos si están en un sitio cómodo
 Sólo puedo levantar objetos muy ligeros
 No puedo levantar ni elevar ningún objeto
5. Andar
 El dolor no me impide andar
 El dolor me impide andar más de un kilómetro
 El dolor me impide andar más de 500 metros
 El dolor me impide andar más de 250 metros
 Sólo puedo andar con bastón o muletas
 Permanezco en la cama casi todo el tiempo y tengo que ir a rastras al baño
6. Estar sentado
 Puedo estar sentado en cualquier tipo de silla todo el tiempo que quiera
 Puedo estar sentado en mi silla favorita todo el tiempo que quiera
 El dolor me impide estar sentado más de una hora
 El dolor me impide estar sentado más de media hora
 El dolor me impide estar sentado más de diez minutos
 El dolor me impide estar sentado
7. Estar de pie
 Puedo estar de pie tanto tiempo como quiera sin que me aumente el dolor
 Puedo estar de pie tanto tiempo como quiera, pero me aumenta el dolor
 El dolor me impide estar de pie más de una hora
 El dolor me impide estar de pie más de media hora
 El dolor me impide estar de pie más de diez minutos
 El dolor me impide estar de pie
8. Dormir
 El dolor no me impide dormir bien
 Sólo puedo dormir si tomo pastillas
 Incluso tomando pastillas duermo menos de seis horas
 Incluso tomando pastillas duermo menos de cuatro horas
 Incluso tomando pastillas duermo menos de dos horas
 El dolor me impide totalmente dormir
Realización de encuestas a los estudiantes de 1ro a 5to ciclo de la carrera de Terapia
Física
Educación a los estudiantes de 1ro a 5to ciclo de la carrera de Terapia Física

También podría gustarte