Generaciones
Generaciones
Generaciones
Se entiende que hoy en las organizaciones confluyen varias generaciones, esta convivencia
generacional es lo que interesa a la hora de pensar y desarrollar estas prácticas de gestión
recién mencionadas, pero, ¿Qué se entiende por generación?
Existen diversos significados y usos para esta palabra, por un lado puede utilizarse
haciendo referencia al efecto de generar, causar o producir algo, por ejemplo: “Hemos
generado fuentes de trabajo”. Por otro lado, en las relaciones familiares para llamar a los
descendientes en línea recta, como padres, hijos, nietos, etc. También se utiliza el término
para nombrar grupos de personas pertenecientes a un tiempo determinado, por ejemplo: “La
generación de los 90”. Este último significado lo desarrollaremos en los párrafos siguientes.
El Diccionario de la lengua española (2001) define el término Generación como
El conjunto de personas que por haber nacido en fechas próximas y recibido educación e
influjos culturales y sociales semejantes, se comportan de manera afín o comparable en
algunos sentidos.
Quien desarrolló el concepto generación que mayor difusión tuvo en América Latina fue el
filósofo José Ortega y Gasset.
La universidad Nacional Autónoma de México, en su diccionario de Filosofía
Latinoamericana (2014), define el concepto de generación según José Ortega y Gasset
(1923) como
Conjunto de hombres que comparten un mismo espacio y tiempo histórico, tienen (casi) la
misma edad, son coetáneos y mantienen algún contacto vital. La generación es además una
minoría, culta y sensible a los cambios de las circunstancias que la rodean en un momento
específico.
Para realizar este trabajo, se tendrán en cuenta las definiciones mencionadas anteriormente
porque cuentan con elementos fundamentales a la hora de investigar acerca de las
generaciones en el trabajo, tales como:
• Compartir un mismo espacio y tiempo histórico, situación que nos lleva a “mirar” el
contexto donde nació y vivió o vive cada grupo de individuos.
• Misma edad (casi), lo cual nos hace pensar que existe cierto grupo etario que
pertenece a una misma generación, y que el corte no es definitivo sino que varía en un
rango determinado.
• Se comportan de manera afín o comparable en algunos sentidos, lo que nos
posibilita a través de la definición de parámetros poder comparar las diferentes
generaciones.
• Sensible a los cambios de las circunstancias que rodean en un tiempo determinado,
que nos lleva a pensar que cada situación del contexto ha producido o produce
determinadas características particulares que habrían desarrollado los individuos que
vivieron esos cambios.
Por lo expuesto, se entiende que las personas pueden agruparse en diferentes generaciones
de acuerdo a un contexto determinado, el cual puede llevar a pensar en parámetros que
posibiliten comparar una generación con otra y visualizar las diferencias.
La importancia que se le otorga al contexto en el cual nació y creció una persona se debe a
que se entiende que la personalidad de un ser humano se forma mediante tres condiciones
que le son básicas, su genética, dada por la herencia familiar sanguínea, su psiquismo,
desarrollado de acuerdo a variables propias, genéticas, familiares y contextuales y la
sociedad que lo rodea, se va formando mediante la interacción de lo interno y lo externo.
Dos de estas tres condiciones están relacionadas íntimamente con un contexto determinado,
lo que hace que ciertas características sean comunes en grupos de personas pertenecientes a
la misma generación.
Existe un acuerdo entre los autores occidentales en decir que hoy en día, hay cuatro
generaciones en el mercado laboral, los Tradicionales, los Baby Boomers, los “X” y los
“Y”. Pero también, se está comenzando a hablar de una quinta Generación, la “Z”, que es
la última en insertarse en el mercado laboral.
Hay cierta variación en cuanto a la denominación y los períodos que abarcan estas
Generaciones, los documentos y la información existente pertenece a autores de diferentes
países como Estados Unidos, España, México, y Argentina.
La generación de “Tradicionalistas”
Nacidos entre 1900 y 1945, se criaron en un mundo de adversidad, escasez guerra y
desempleo.
Es la generación de la radio, fue su principal fuente de información, recibían las noticias de
la guerra a través de este medio.
Marcados por la ley, el orden, la disciplina, la autoridad y el honor esto les dio una
mentalidad de ahorro y esfuerzo.
Los tradicionalistas confían en las instituciones como, el presidente, la policía, la maestra,
el almacenero.
La empresa del tradicionalista se basa en el orden, el respeto y la disciplina; todo se
consulta con el jefe sin dejar espacio para el individualismo. Existe una cadena de mando,
donde pocos deciden y muchos obedecen; no son flexibles ni autocríticos, tampoco les
gusta asumir grandes riesgos.
Esta generación es la que nació entre los 50 y los 60, luego de la 2ª guerra Mundial.
Inseguros e impacientes, fueron los que vivieron cambios históricos, sociales, políticos y
tecnológicos, que influyeron en su visión acerca de la vida y el trabajo. Algunos de ellos
han sido:
La generación X
La generación que le acontece a los Baby Boomers, es la generación “x”. Se define a esta
generación como aquellas personas nacidas entre 1965 y 1980. Prefieren estar en un
contexto informal y flexible, son competitivos e individualistas. Buscan hacer el trabajo
asignado, siendo leales a su profesión, no así a su empleador. Es una generación que tuvo
gran acceso a la educación superior universitaria, según Alejandro Masco en Argentina fue
el periodo de la historia de mayor crecimiento de matrícula universitaria, ya que se pasó de
777488 alumnos en 1980 a 1,7 millones de matriculados en el año 2000.
Atravesados por hechos como las dictaduras de América Latina, el fin de la Guerra fría, el
SIDA, los inicios del consumismo, la caída del muro de Berlín y la disolución de la Unión
Soviética, forjaron ciertas características en esta generación tales como el escepticismo y
pesimismo acerca del futuro.
Esta generación se muestra descreída de las instituciones, el matrimonio, de los gobiernos y
los políticos. Vieron como las organizaciones defraudaron a sus padres, desprecian la
burocracia y a raíz de ello prefieren la independencia profesional e imponer sus propios
tiempos, buscando un cambio.
Otras característica es que trabajan para vivir y no vivir para trabajar, el compromiso se
mide en resultados no en horas acumuladas.
Esta generación valora la vida aparte del trabajo, da mayor importancia al tiempo libre, la
amistad, la familia y todo aquello que les da placer fuera de lo que es el trabajo.
En relación a la tecnología, esta generación cuenta con una amplia variedad de
herramientas tecnológicas que hace que estén casi todo el día “conectados”, ya sea a través
de los teléfonos celulares o de internet.
Esta generación vivió el comienzo de la revolución tecnológica que se extiende hasta estos
días con mayor velocidad y voracidad. No toleran la invasión de trabajo en su tiempo
privado.
La generación Y
La generación que le sigue a los “x” es la generación “y”, la más numerosa de la historia
según Paula Molinari.
Hay variación en las fechas de inicio, Alejandro Mascó entiende que el nacimiento de los
“y” es entre 1982 y 1984, en cambio, Paula Molinari, entiende que estos jóvenes nacieron a
partir de 1981. Sabiendo que las generaciones no son tan rígidas consideraremos que esta
generación va desde el 1980 al 1990.
Esta generación está marcada por la permanente actualización, la inmediatez, sin límites
temporales ni espaciales, nada es imposible para ellos. El trabajo no es el centro de su
universo, pues cumplen sus deseos y le imprimen su impronta a todo lo que hacen. Viven
sus deseos, viven el presente y se sienten independientes en el mundo virtual, lo que les
permite estar hiperconectados sin salir de su casa.
El papel de la tecnología sería clave en la formación de la personalidad, ya que han nacido
con el uso de diferentes artefactos tecnológicos, con más de un televisor en sus hogares,
con una computadora familiar, han utilizado desde adolescentes los teléfonos móviles.
La fundación telefónica, realizo un estudio en 18 países el que entrevistaron a jóvenes de
entre 18 y 30 años buscando las claves para entender a esta generación y como ven el
mundo. Según este estudio son muy similares en general, aunque muestran algunas
particularidades según su país de origen de origen y cultura. No son influenciados por los
medios de comunicación ni el gobierno. Su mayor influencia son la familia, sus estudios y
sus amigos.
En lo referente al trabajo priorizan la formación y las posibilidades de desarrollo que
ofrecen las empresas. En Latinoamérica son más emprendedores consideran a la
desigualdad como un serio obstáculo para el crecimiento de una organización. Prefieren
vincularse a empresas inclusivas, tanto para trabajar como para consumir sus productos.
Creen que la tecnología mejorara su calidad de trabajo, les ayudara a hacerlo de forma más
eficiente también conocen los riesgos que conllevan, pero no les temen. El dispositivo más
utilizado es el Smartphone, y su uso se basa en estar constantemente
Los uno de cada 5 personas perteneciente a esta generación tiene cualidades de liderazgo y
no tienen miedo a desarrollarlas, como tampoco le temen al cambio y si fuera necesario
cambiaran de empresa sien la que están no logran cumplir con sus propios objetivos.
Estos jóvenes encuentran compromiso y responsabilidad solo si le encuentran un sentido a
lo que hacen, utilidad para el bienestar de otros. Logrando revelarse en situaciones en las
que crean que no aportan valor.
Esta generación, valora la globalidad y diversidad en todo sentido, dejando de lado las
fronteras territoriales.
Nacieron en un contexto de cambio constante, crisis económicas y financieras, vivieron el
atentado a las Torres Gemelas, la Guerra contra el terrorismo, la revolución tecnológica, se
cree que los acontecimientos vividos, los lleva a valorar el “hoy”, a pensar en el presente, a
anteponer lo emocional a lo racional, lo que los diferencia de las anteriores generaciones
que pensaban en un mediano o largo plazo.
Suele pensarse que los Y se quedaran mucho más tiempo en casa de sus familias primarias,
no obstante parte de la verdad tiene que ver con que la relación que mantienen con sus
padres es más directa y cercana que las que tenían los X y los Baby boomes con los suyos.
Los Y proyectan la relación parental al trabajo. Le cuesta hacer esa diferencia y piensan que
el modelo debe importarse de la casa de sus padres al trabajo. Esto genera conflictos en las
organizaciones, porque generalmente su jefe (de otra generación) no entiende que es lo que
le demanda su empleado. Alejandro Mascó (2012, p.61)
Los gen Y son creativos en el trabajo, informales y a la vez exigentes. Antes de aceptar un
empleo hacen un balance vida personal/laboral ya que si estos dos mundos no están en
equilibrio rechazaran el empleo por ser muy exigentes En cuanto a sus habilidades
comunicativas, podemos decir que son directos, expresan sus ideas sin inconvenientes