Microbiología - Taller PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

TALLER DE CONCRECIÓN Y CONCEPTUALIZACIÓN

Tema: Genética bacteriana.

1. Describa el dogma central de la biología molecular.


El dogma central de la biología molecular es una teoría que postula que la información genética fluye en una
sola dirección, del ADN al ARN y de este a la proteína, o del ARN directamente a la proteína.

El dogma central de la biología molecular es la teoría que describe cómo fluye la información genética en las
células de los organismos vivos. Según este dogma, la información genética se transcribe del ADN al ARN y
luego se traduce en proteínas. Esto significa que la secuencia de nucleótidos en el ADN de un gen es transcrita
en una secuencia complementaria de nucleótidos en el ARN, que a su vez se traduce en una secuencia de
aminoácidos en la proteína correspondiente. Este proceso se conoce como expresión génica y es fundamental
para el desarrollo, la función y la supervivencia de los organismos vivos.

2. Compare la actividad de la DNA-polimerasa y la RNA-polimerasa. ¿qué función tiene cada una? ¿cuáles son
sus sustratos? ¿cuál es la diferencia principal en el comportamiento de ambas?

DNA- Polimerasa RNA- Polimerasa


Función: La RNA polimerasa cataliza consecutivamente la
Una de las moléculas claves en la replicación del elongación de la cadena de ARN, al mismo tiempo
ADN es la enzima ADN polimerasa. Las ADN que enrolla y desenrolla la doble cadena de ADN y
polimerasas son responsables de la síntesis de ADN: termina la transcripción después de copiar el gen.
añaden nucleótidos uno por uno a la cadena
creciente de ADN, e incorporan solo aquellos que
sean complementarios al molde.
Sustratos: La ARN polimerasa no utiliza ninguna molécula
Utiliza como sustratos nucleótidos trifosfato (ATP, cebadora, aunque requiere ADN como molde. Su
CTP, UTP y GTP) incorporando nucleótidos función es separar del sustrato un difosfato y
monofosfato y liberando pirofosfato. Por cada transferir el nucleótido resultante a la cadena de
nucleótido que se incorpora se gastan por lo tanto ARN que está sintetizando, estableciendo el
2 enlaces macroérgicos. Esta enzima sintetiza una correspondiente enlace fosfodiéster.
porción de ARN llamado "primer" o cebador.
3. Cuál(es) es(son) la(s) diferencia(s) entre la transferencia vertical y horizontal de genes.
La transferencia vertical de genes se refiere a la transferencia de material genético de una célula madre a sus
células hijas durante la reproducción celular. En este proceso, los genes se transmiten de generación en
generación, desde los padres a los descendientes, a través de la división celular normal. La transferencia
vertical de genes es el mecanismo predominante de transmisión de genes en los organismos eucariotas.
Por otro lado, la transferencia horizontal de genes se refiere a la transferencia de material genético entre
organismos de la misma generación o de diferentes especies, sin que exista una relación de parentesco. Este
proceso ocurre por medio de diferentes mecanismos, como la conjugación bacteriana, la transducción o la
transformación, y puede ocurrir entre organismos de la misma especie o entre especies diferentes.
Además, la Transferencia Horizontal Genética (THG) o Transferencia Lateral de Genes, es el evento por el cual
un organismo adquiere material genético de otra célula que no es su progenitor. Por el contrario, la
transferencia vertical ocurre cuando un organismo recibe material genético de sus ancestros, como en el caso
de las bacterias en las cuales la Transferencia Vertical ocurre por fisión binaria cuando las bacterias se
duplican. La THG es común entre las bacterias, incluso entre aquellas que son distante filogenéticamente. Es
por ello que determinar la filogenia de una especie no puede hacerse en todos los casos, sólo determinando
los árboles de evolución de cada gen por separado, sino que se utilizan un criterio polifásico que incluye
caracteres fenotípicos, genotípicos y filogenéticos. El análisis de secuencias de ADN sugiere que la THG
también ha ocurrido entre los eucariontes, desde el ADN de los cloroplastos y las mitocondrias hacia el
genoma nuclea.

4. Hay tres procesos generales que permiten la transferencia horizontal, estos son: conjugación, transducción
y transformación. Explique:

• El mecanismo de transducción consiste en el intercambio de genes entre dos bacterias mediante un


bacteriófago. La transferencia por transformación es el proceso mediante el cual las bacterias atrapan
ADN libre, algunas son naturalmente transformables (Wolska, 2003). Aunque este mecanismo juega
un papel importante en el ambiente no es tan común como la conjugación. Esta última es la más
extensa y la que más contribuye al pool de transferencia horizontal en procariotas (Llosa y De la Cruz,
2005), y consiste en la transferencia de material genético por contacto célula de una bacteria donante
a una receptora mediante una maquinaria de conjugación que usualmente esta codificada a nivel
plasmídico (Panicker et al., 1985).
• La conjugación, además de ser el mecanismo encargado de transferir genes de resistencia a
antibióticos, también es responsable de la distribución de genes para la degradación de contaminantes
orgánicos, es por eso que la presencia de donantes heterólogos eficientes en poblaciones bacterianas
puede acelerar los procesos de transferencia de plásmidos y asimismo el proceso de adaptación
bacteriana a los cambios ambientales llevando a tener tratamientos de biorremediación más
eficientes (Wolska, 2003).
• La transformación es una forma de recombinación genética en la que un fragmento de ADN de una
bacteria muerta y degradada ingresa a una bacteria receptora competente y se intercambia por un
trozo de ADN del receptor. La transformación generalmente implica solo recombinación homóloga,
una recombinación de regiones de ADN homólogas que tienen casi las mismas secuencias de
nucleótidos. Normalmente esto involucra cepas bacterianas similares o cepas de la misma especie
bacteriana. Algunas bacterias, como Neisseria gonorrhoeae, Neisseria meningitidis, Hemophilus
influenzae, Legionella pneomophila, Streptococcus pneumoniae y Helicobacter pylori tienden a ser
naturalmente competentes y transformables. Las bacterias competentes son capaces de unirse a
mucho más ADN que las bacterias no competentes. Algunos de estos géneros también se someten a
autolisis que luego proporciona ADN para recombinación homóloga. Además, algunas bacterias
competentes matan células no competentes para liberar ADN para la transformación.
a. ¿Por qué las células receptoras no tomas plásmidos eficientemente durante la transformación
natural?
Las células receptoras pueden no tomar plásmidos eficientemente durante la transformación natural debido
a una variedad de factores, incluyendo los mecanismos de defensa de las células receptoras, barreras físicas,
competencia entre células receptoras y necesidad de ciertos requisitos metabólicos.

b. ¿En qué se diferencia una partícula transductor generalizada de una partícula transductor especializada?
La principal diferencia entre las partículas transductores generalizadas y especializadas es que las
generalizadas no tienen un tropismo específico y pueden infectar una amplia variedad de células, mientras
que las especializadas tienen un tropismo específico y se utilizan para transducir células específicas .
c. ¿Qué es un pelo (o Pili) sexual y qué células, F- y F+ producen esta estructura?
¿qué tiene que hacer una célula F+ antes de transferir genes cromosómicos?
Un pili sexual es una estructura filamentosa que algunas bacterias utilizan para transferir material genético
de una célula a otra durante la conjugación bacteriana. Durante la conjugación, una célula bacteriana F+
(donante) se une a una célula bacteriana F- (receptora) mediante un pili sexual, y luego transfiere un
fragmento de su ADN a la célula receptora. Este proceso permite que las bacterias intercambien información
genética y adquieran nuevas características.
Las células F+ producen el pili sexual y lo utilizan para transferir su material genético a las células F-. En las
células F+, el material genético necesario para la síntesis del pili sexual se encuentra en un plásmido
denominado plásmido F (también conocido como factor de fertilidad o factor F). Este plásmido contiene los
genes necesarios para la producción del pili sexual y para la conjugación.
Por otro lado, las células F- no tienen el plásmido F, por lo que no pueden producir el pili sexual y no pueden
transferir su material genético a otras células. Sin embargo, si una célula F- se une a una célula F+ mediante
el pili sexual, puede adquirir el plásmido F y convertirse en una célula F+. Esto permite que la célula F- adquiera
la capacidad de producir el pili sexual y de transferir su material genético a otras células.

Tema: Ecología microbiana y microbiología ambiental.

1. Realice un glosario de los siguientes términos:


a. Autótrofo:

Un autótrofo es un organismo que es capaz de producir su propio alimento a partir de sustancias inorgánicas,
como la luz solar (en el caso de los organismos fotosintéticos) o sustancias químicas (en el caso de los
organismos quimiosintéticos). Estos organismos son capaces de sintetizar moléculas orgánicas, como los
carbohidratos, a partir de moléculas simples como el dióxido de carbono y el agua, sin necesidad de obtener
nutrientes de otros organismos. Los autótrofos son la base de la cadena alimentaria y son esenciales para
mantener la vida en la Tierra. Ejemplos de autótrofos son las plantas, las algas y ciertas bacterias.
b. Fotótrofo:
Un fotótrofo es un organismo que utiliza la energía de la luz para llevar a cabo la fotosíntesis y producir su
propia materia orgánica a partir de sustancias inorgánicas como el dióxido de carbono y el agua. En otras
palabras, los fotótrofos son organismos autótrofos que utilizan la luz solar como fuente de energía para
producir su propio alimento. Los ejemplos más comunes de fotótrofos son las plantas, las algas y algunas
bacterias fotosintéticas. Estos organismos son fundamentales en la cadena alimentaria, ya que son la base de
la mayoría de los ecosistemas terrestres y acuáticos.
c. Heterótrofo:

Un heterótrofo es un organismo que no puede producir su propio alimento y, por lo tanto, depende de la
ingesta de materia orgánica para obtener los nutrientes necesarios para sobrevivir. Estos organismos
consumen otros seres vivos, ya sean plantas o animales, o los productos de su descomposición, para obtener
energía y materiales para la síntesis de sus propias moléculas orgánicas. Los heterótrofos son la mayoría de
los organismos vivos en la Tierra, incluyendo animales, hongos y muchas bacterias.
d. Hetero fermentador:
Un heterofermentador es un microorganismo que utiliza la fermentación como proceso metabólico para
obtener energía y producir productos finales tales como ácido láctico, etanol, CO2, entre otros. La
característica principal de un heterofermentador es que utiliza diferentes vías metabólicas para fermentar
diferentes tipos de sustratos orgánicos. Es decir, puede fermentar diferentes azúcares para producir distintos
productos finales.
e. Homofermentador:
Un homofermentador es un microorganismo que utiliza la fermentación como proceso metabólico para
obtener energía y producir un solo producto final, generalmente ácido láctico, a partir de un solo tipo de
sustrato orgánico, como la glucosa. A diferencia de los heterofermentadores, los homofermentadores utilizan
una única vía metabólica para la fermentación de su sustrato, lo que resulta en la producción de un solo
producto final.
f. Metanógeno:
Un metanógeno es un tipo de microorganismo que pertenece al dominio Archaea, que es capaz de producir
metano como producto final de su metabolismo. Los metanógenos son organismos anaerobios que viven en
ambientes extremos, como en el suelo, en sedimentos marinos, en aguas termales, en el tracto intestinal de
los animales, entre otros.
g. Metilotrófo:
Un metilotrofo es un tipo de microorganismo que es capaz de utilizar compuestos orgánicos que contienen
carbono unido a átomos de nitrógeno, como el metano o el metanol, como fuente de carbono y energía para
su metabolismo. Los metilotrofos son capaces de oxidar el carbono de estos compuestos para producir
energía y biosintetizar sus propias moléculas orgánicas.
h. Mixotrófo:
Un mixotrofo es un organismo que puede obtener energía y carbono a través de múltiples fuentes de
nutrientes, lo que le permite adaptarse a diferentes condiciones ambientales y aumentar sus posibilidades de
supervivencia. Los mixotrofos pueden utilizar tanto la fotosíntesis como la ingestión de otros organismos o
compuestos orgánicos para obtener su energía y materiales de construcción.
i. Quimiolitotrófo:
Un quimiolitotrofo es un tipo de microorganismo que es capaz de obtener energía a partir de la oxidación de
compuestos inorgánicos, como el amoníaco, el sulfuro de hidrógeno, el hierro o el dióxido de carbono. Estos
organismos utilizan la energía liberada por la oxidación de estos compuestos para sintetizar moléculas
orgánicas que son necesarias para su crecimiento y reproducción.
j. Quimioorganotrófos:
Los quimioorganotrofos son un tipo de microorganismo que obtiene energía y compuestos orgánicos a partir
de la oxidación de compuestos orgánicos complejos, como carbohidratos, grasas o proteínas. Estos
microorganismos utilizan la energía liberada por la oxidación de estas moléculas orgánicas para sintetizar ATP,
que es utilizado para alimentar las diferentes funciones celulares y para llevar a cabo procesos metabólicos.
k. Respiración oxigénica:
La respiración oxigénica es el proceso metabólico en el que los organismos utilizan el oxígeno para obtener
energía de los nutrientes. En este proceso, los nutrientes, como la glucosa, son oxidados en presencia de
oxígeno para liberar energía que es utilizada por las células para llevar a cabo sus funciones.
La respiración oxigénica se produce en varias etapas que incluyen la glucólisis, el ciclo de Krebs y la cadena de
transporte de electrones.
l. Respiración anoxigénica:
La respiración anoxigénica es un proceso de respiración celular que se lleva a cabo en ausencia de oxígeno
libre (O2) y utiliza otras sustancias químicas como aceptores de electrones finales en la cadena de transporte
de electrones. En este proceso, los electrones se transfieren desde los donantes de electrones, que son
compuestos inorgánicos como el sulfato, el nitrato o el dióxido de carbono, a los aceptores de electrones
finales.
Este proceso es utilizado por algunos organismos, especialmente por ciertas bacterias, que viven en
ambientes donde el oxígeno no está disponible o es tóxico para ellos.
m. Sintrofía:

La sintrofia es una relación simbiótica entre dos o más microorganismos en la que uno de ellos se alimenta de
los productos de degradación del otro y, a su vez, proporciona compuestos esenciales para el crecimiento del
otro microorganismo. Esta relación es necesaria para el metabolismo de ciertos compuestos orgánicos
complejos que no pueden ser degradados por un solo tipo de microorganismo.

En la sintrofia, los microorganismos trabajan en conjunto para descomponer los compuestos orgánicos
complejos.
n. Metabolismo:
El metabolismo es el conjunto de procesos químicos y físicos que ocurren dentro de un organismo para
mantener su vida. Incluye todas las reacciones bioquímicas que transforman la materia y la energía y permiten
que el organismo crezca, se reproduzca, mantenga su estructura y funcione adecuadamente.
El metabolismo se divide en dos procesos interconectados: el catabolismo y el anabolismo. El catabolismo es
la descomposición de moléculas complejas en moléculas más simples, lo que libera energía que puede ser
utilizada por el organismo. El anabolismo, por otro lado, es la síntesis de moléculas complejas a partir de
moléculas más simples, utilizando la energía liberada por el catabolismo.
o. Catabolismo:

p. Anabolismo:
q. Anfibolismo:
r. Oligotróficos:
s. Ecología microbiana:
t. Biogeoquímica:
u. Ecosistema:
v. Hábitat:
w. Nicho:
x. Gremio:
y. Población:
z. Biorremediación:
aa. Biodegradación:
bb. Bioacumulación:
cc. Biosorción:
dd. Biotransformación:
ee. Bioaumentación:
ff. Bioestimulación:

2. ¿Dónde se encuentran los pigmentos fotosintéticos en una bacteria roja fotótrofa?


¿y en una cianobacteria?

Las cianobacterias tienen un sistema interno de membranas tilacoides, donde se encuentra todas los
pigmentos/proteínas/enzimas de las cadenas de transferencia electrónica de la fotosíntesis y de la
respiración.
¿y en un alga verde?
3. Teniendo en cuenta la función de los pigmentos clorofílicos, ¿por qué no están localizados en otro lugar de
la célula, por ejemplo, en el citoplasma o en la pared celular?

También podría gustarte