Filosofia ARM PDF
Filosofia ARM PDF
Filosofia ARM PDF
Componente Curricular
FILOSOFÍA
© UNAN-León
Semestre de Estudios General
Vicerrectoría Académica
Todos los derechos reservados. León, Nicaragua, marzo 2023
6.1 Sócrates…………………………………………………………………..……………………………..14 18
6.2 Platón……………………………………………………………………..……………………………..16 20
6.3 Aristóteles…………………………………………………………………………………………….…………………………………………17 21
7.4.Los grandes temas de la edad media: dios, dogmas de fe, cielo, infierno, vida eterna....28 32
. 15. Bibliografía………………………………………………………………………………………………………………………………..93
97
Aspectos Introductorios del Componente Curricular de Filosofía
Para José Martí, “La filosofía tiene que ser el momento teórico que acompañe a la
liberación del hombre y de la naturaleza se saca de aquí…” Esta cosmovisión filosófica
Martiana asume al hombre en su vínculo con la naturaleza, con la realidad social e
individual, como resultado de la actividad humana, es un proceso donde el hombre se
naturaliza y se humaniza.
El análisis de los hechos científicos bajo el razonamiento filosófico permite a la sociedad
cambiar su realidad para bienestar presente y futuro. Como una vez afirmó Sócrates:
“Cualquiera que sostenga una opinión verdadera sobre un tema que no entiende es como
un hombre ciego en el camino correcto”.
De esta manera la filosofía se convierte en una herramienta para interpretar la realidad y
entender la verdad que subyace en las cosas. El Componente Curricular de filosofía que
se imparte en la UNAN – León en el Semestre de Estudios Generales, permitirá que los
estudiantes reconozcan la importancia de la filosofía, las leyes generales que rigen la
naturaleza, el pensamiento humano y la sociedad, acorde a una sensibilización con miras
al amplio desarrollo del ser social.
Resumen de la unidad: I
El objetivo de esta unidad es dar a conocer el surgimiento de la filosofía desde el inicio
de los tiempos, destacando las propuestas de los filósofos de la naturaleza, con el fin de
entender el desarrollo del pensamiento en Grecia y Atenas, con el origen del universo y
la mitología.
Los filósofos de la Naturaleza, se interesaban por cada proceso, buscado una razón del
porqué de las cosas, el origen de cada una de sus etapas, de donde procedemos y para
donde vamos, dieron los primeros pasos hacia una manera científica de pensar, con la
necesidad de encontrar respuestas, aparecen los Sofistas, no eran Filósofos, pero sí
tuvieron un impacto importante en la cultura y la filosofía griega, eran estudiosos, grandes
maestros, coincidían y difundían algunas ideas que más adelante sirvieron y terminaron
por integrarse en los problemas filosóficos importantes, caminaban de ciudad en ciudad
ofreciendo sus servicios a los jóvenes.
La democrática, la política se convirtió en una carrera abierta, con ellos nace el poder de
la retórica, que era el poder y el arte del convencimiento con falsas convicciones que
habían sostenido durante toda la vida.
Los tres grandes filósofos representan, sin lugar a dudas, el origen del pensamiento
occidental, debido a que se les atribuye una serie de reflexiones, pensamientos y
principios, que hasta los días de hoy siguen vigentes, para explicar la mayoría de los
sucesos que existen en nuestra vida cotidiana. Concretamente la herencia de estos grandes
maestros pensadores se ve reflejada en las formas de abordar las ciencias, donde los seres
humanos están constantemente llamados a seguir buscando explicación de todo lo que
acontece en el ser humano y su entorno.
1.- Concepto de Filosofía
Es un saber crítico porque critica ideas, instituciones, comportamientos. Hay que tomar
en cuenta que criticar no es rechazar, sino discernir, distinguir, valorar, seleccionar. “La
mejor manera de aproximarse a la filosofía es plantear algunas preguntas filosóficas:
¿Cómo se creó el mundo? ¿Existe alguna voluntad o intención detrás de lo que sucede?
¿Hay otra vida después de la muerte? ¿Cómo podemos solucionar problemas de ese tipo?
Y, ante todo: ¿cómo debemos vivir.? En todas las épocas, los seres humanos se han hecho
preguntas de este tipo. No se conoce ninguna cultura que no se haya preocupado por saber
quiénes son los seres humanos y de dónde procede el mundo. En realidad, son tantas las
preguntas filosóficas que podemos hacernos. Ya hemos formulado algunas de las más
SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 7
3
importantes. No obstante, la historia humana, nos muestra muchas respuestas diferentes
a cada una de las preguntas que nos hemos hecho. Vemos, que resulta más fácil hacerse
preguntas filosóficas que contestarlas. También hoy en día cada uno tiene que buscar sus
propias respuestas a esas mismas preguntas. No se puede consultar una enciclopedia para
ver si existe Dios o si hay otra vida después de la muerte. La enciclopedia tampoco nos
proporciona una respuesta a cómo debemos vivir. No obstante, a la hora de formar nuestra
propia opinión sobre la vida, puede resultar de gran ayuda leer lo que otros han pensado.”
Una concepción científica, específicamente de del materialismo dialéctico, La filosofía,
tiene como objeto: La demostración de la anterioridad de la materia respecto a la
conciencia, el estudio de las leyes más generales del desarrollo de la naturaleza, de la
sociedad y el pensamiento. Como podemos inferir, Filosofía es una ciencia, para muchos
historiadores, es la ciencia más antigua practicada por los grandes pensadores y genios de
la Historia, en cuyo génesis le permitió dar origen y estudio a otras disciplinas científicas.
Popol Vuh:
Tenía que haber «algo» de lo que todo procedía y a lo que todo volvía. Lo más interesante
no es saber cuáles fueron las respuestas a las que llegaron esos primeros filósofos, sino
qué preguntas se hacían y qué tipo de respuestas buscaban. Podemos decir que los
filósofos de la naturaleza dieron los primeros pasos hacia una manera científica de pensar.
Tales opinaba que el agua era el origen de todas las cosas. No sabemos exactamente lo
que quería decir con eso. Quizás opinara que toda clase de vida tiene su origen en el agua,
y que toda clase de vida vuelve a convertirse en agua cuando se disuelve, y tras la lluvia,
iban apareciendo ranas y gusanos. Además, es probable que Tales se preguntara cómo el
agua puede convertirse en hielo y vapor, luego volver a ser agua de nuevo.
Tres son las afirmaciones de Tales de Mileto relacionadas con este problema:
Según Anaxímenes, tanto la tierra como el agua y el fuego, tenían como origen el aire.
No es largo el camino desde la tierra y el agua hasta las plantas en el campo. Quizás
pensaba Anaxímenes que para que surgiera vida, tendría que haber tierra, aire, fuego y
agua. Pero el punto de partida en sí era «el aire» o «la niebla». Esto significa que
compartía con Tales la idea de que tiene que haber una materia primaria, que constituye
la base de todos los cambios que suceden en la
naturaleza. ¨Nada puede surgir de la nada¨
4.5.- Anaxágoras
(500-428 a de C.).
Decía nada puede surgir de la nada. En este punto, Demócrito estaba de acuerdo con
Parménides y los eleáticos. Pensaba, además, que los átomos tenían que ser fijos y
macizos, pero no podían ser idénticos entre sí. Si los átomos fueran idénticos, no
habríamos podido encontrar ninguna explicación satisfactoria.
4.7 Pitágoras.
Escuela Pitagórica
La vida teorética o contemplativa, la dificultad el cuerpo con sus necesidades que sujetan
al hombre. El cuerpo es una tumba, dicen los pitagóricos, hay que superarlo, pero sin
perderlo. Para esto es necesario un estado previo del alma. La escuela pitagórica utiliza
ritos y los transforma.
4.8.-Epicuro filosofo del hedonismo del período helenista.
Fue un filósofo griego que vivió en el periodo llamado Helenístico (341 A.C-271 A.C)
considerado el profeta del placer y el apóstol de la amistad. Sus ideas principales
fueron: Los placeres naturales y necesario, Naturales no necesarios el bien es fácil de
alcanzar, El mal es fácil de soportar, Los dioses no son de temer, La muerte no es de
temer. Otro motivo de miedo con el que los humanos se amargan la vida son los dioses
o Dios: ¿hay alguien sobrenatural que juzga nuestras acciones y puede castigarlas o
premiarlas en el más allá?, ¿y si después de la muerte nos esperan torturas y sufrimientos.
La palabra “sofista” se forma a partir del sustantivo griego “sophía”, que significa
sabiduría.
5.4 Pródico de
Ceos.
5.5 Trasímaco
6.1 Sócrates
Fue una figura que, por su forma de vivir y relacionarse con los demás, suscitó un gran
entusiasmo entre muchos de quienes lo conocieron. Aunque también, por otro lado,
despertó sospechas en otras tantas personas, quienes se sentían incómodas ante sus
preguntas incisivas y sus ideas novedosas, y lo veían como una amenaza para el orden
social. De hecho, a la edad de 70 años, Sócrates fue acusado de impiedad (es decir, de no
18 Año Lectivo 2023
14
honrar a los dioses como se debe), de promover esa impiedad entre los jóvenes, y por lo
tanto, de corromperlos. Fue juzgado, encontrado culpable, y condenado a muerte. Se le
obligó a beber veneno.
La muerte de Sócrates
Ahora, si bien por su forma de morir Sócrates ha ejercido una influencia imborrable en
el pensamiento y la cultura occidentales, nos merecería una estimación aun mayor la
forma en que vivió. Porque, como ya decíamos, Sócrates no escribió nada, y sin embargo
fue quizás el más grande de los filósofos. ¿Cómo lo logró? Pues viviendo sus ideas,
encarnándolas.
Sócrates nunca se presentó a sí mismo como un maestro, aunque era común encontrarlo
vestido con mucha sencillez, recorriendo las calles de Atenas, caminando de modo
extraño, con ayuda de un bastón, acercándose a platicar con quien pudiera y quisiera
escucharlo. Afirmaba contundentemente que no tenía nada que enseñar, ningún
conocimiento qué transmitir. Su actitud era muy distinta a la de los sofistas, que
pretendían saber muchas cosas.
Como decíamos, a diferencia de los filósofos que lo precedieron, Sócrates no estaba muy
preocupado por encontrar la verdad y enseñarla a los demás. Lo que le importaba más
que nada era motivar y ayudar a las personas a descubrir la verdad por sí mismas. Hay
que notar que estamos ante uno de los momentos más emocionantes de la historia del
pensamiento, ante una revolución dentro de la revolución que ya de por sí fue la Filosofía
griega. Porque al concebir su misión de esta manera renovada, además de revitalizar la
Filosofía, Sócrates puede ser considerado como el verdadero fundador de la educación,
en su sentido más riguroso y noble.
Ciertamente, con los sofistas ya había comenzado algo parecido a la educación. Pero sólo
en el sentido de una actividad que tenía como propósito primordial la transmisión de un
saber (principalmente la retórica). Los jóvenes adquirían los conocimientos prácticos
necesarios para ejercer un oficio observando directamente a las personas instruidas y
experimentadas.
Recordemos que, para Sócrates, la misión de la Filosofía era ayudar a los hombres a
descubrir la verdad por sí mismos. Con ello renovó nada más la idea predominante de
Filosofía, sino también el concepto de educación.
Ahora, ese esfuerzo por perfeccionarse necesariamente requiere que se conozca la verdad;
y la Filosofía, al ser la actividad por la cual la verdad puede ser descubierta, es entonces
parte fundamental de toda educación. Es más, podríamos decir sin exagerar que para
Sócrates Filosofía y educación son una y la misma cosa. Ambas responden a la misma
consigna, misión, y mandato.
SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 19
15
A través de la vida filosófica, el hombre lograría descubrir la verdad y perfeccionarse.
Pero no sólo eso: la Filosofía también es, según Sócrates, un proceso por el que el hombre
logra la libertad interior, las preocupaciones fundamentales de la Ética. Frecuentemente
se abandonan a deseos impetuosos y arbitrarios, y eso en muchas ocasiones no significa
otra cosa que fallar en sus responsabilidades, desatender sus verdaderos intereses, o peor
aún, dañar a sus semejantes o a sí mismos, un hombre en esta situación es para Sócrates
un esclavo de sus impulsos.
Platón escribió una extensa obra, que por su gran calidad artística pertenece no sólo a la
historia de la Filosofía, sino también a la de la literatura
Las obras de Platón están escritas como diálogos, de manera que al leerlas podemos
atestiguar cómo las ideas que se discuten en ellos se van formando y perfeccionando
conforme son criticadas y reformuladas.
El hecho de que Platón haya elegido este modo de presentar sus ideas ha sido interpretado
de distintas maneras por los historiadores de la Filosofía (por cierto, Platón es quizás
junto con Aristóteles y Kant, uno de los pensadores más estudiados de todos los tiempos
Como podemos ver, la teoría de los dos mundos de Platón es una respuesta a este
problema, porque reconoce, y al hacerlo sigue a Parménides, la existencia de un mundo
distinto del sensible, más auténtico y real porque no es afectado por el cambio.
El ser absoluto, perfecto, es el de las ideas; en cambio, las cosas del mundo sensible sólo
existen como copia de las ideas que les corresponden en el otro mundo. Platón dice que
el mundo de los sentidos participa en el mundo de las ideas, y sólo en esa medida goza
del ser.
6.3 Aristóteles
Aristóteles construyó su Filosofía criticando las
principales ideas de su maestro, Platón. Al parecer,
consideraba que era una exageración de su parte
pensar que las cosas de este mundo, el mundo de los
sentidos, sólo existían “a medias”, y que el mundo
verdadero sólo podía conocerse con la mente. De
igual modo, encontraba muy vaga y poco sólida esa
idea de que las cosas del mundo sensible “participan”
de las cosas del mundo de las ideas. ¿Qué significaba
eso exactamente?
Reconoce la realidad de las ideas, sólo que no como realidad fundamental, sino como
creaciones de la mente humana, productos que la inteligencia genera a partir de la
observación de las sustancias individuales, que son, como decíamos, las cosas que
percibimos a nuestro alrededor. Al describir de esta manera el fenómeno del
conocimiento, Aristóteles se aleja también de Platón en un punto fundamental: si las ideas
son producidas por la mente, y no son simplemente “encontradas” por el alma.
En otras palabras: para Aristóteles no hay ideas innatas. Lo único innato, nos dice, es
nuestra capacidad para producirlas, esa capacidad sí es parte de nuestra esencia humana.
Aristóteles nos responde que podemos estudiar al ser desde cuatro puntos de vista:
1. El de la sustancia y el accidente.
2. El de las categorías.
4. El de la potencia y el acto.
Aristóteles tenía una idea de las causas mucho más rica: él consideraba que hay cuatro
tipos de causa, que operan sin excepción para producir absolutamente todo lo que hay
(recordemos que los primeros filósofos establecieron que todo lo que ocurre o existe tiene
una causa, que nada viene de la nada).
Las cuatro causas propuestas por Aristóteles son:
2.- Causa formal: la idea que corresponde a lo hecho, que incluye lo que lo
hace ser lo que es.
3.- Causa eficiente: la acción que explica que algo haya llegado a ser.
COMPETENCIA:
Interpreta a los filósofos de la época medieval destacando el pensamiento idealista de los
Doctores de la Iglesia con la finalidad de comprender los grandes temas del medioevo
(Dios, dogmas de fe de la Iglesia, el cielo, el infierno, la vida eterna), a través de la
interpretación de textos sagrados.
Desarrollo de la patrística
La patrística inició su primer periodo de formación durante los siglos I y III, hasta la
celebración del Concilio de Nicea, al cual pertenecen los primeros apologistas y
defensores de la fe cristiana.
Este primer periodo de la patrística se llevó a cabo tanto en las culturas de Oriente (Grecia)
como de Occidente (Roma). Luego, devino un segundo periodo de auge que abarcó hasta
el siglo VIII. Durante esta época, los Padres de la Iglesia adaptaron los pensamientos de
la filosofía griega a las creencias cristianas.
Patrística de Oriente
La patrística de Oriente se dedicó al estudio de la existencia de Dios y sus
particularidades. Asimismo, los Padres griegos de esta patrística elaboraron las bases de
la filosofía y teología cristiana partiendo de los pensamientos del platonismo y
neoplatonismo, y también se apoyaron de los términos moral y ética.
La patrística griega fundó cuatro escuelas, que son la Escuela de los Padres apologistas,
Escuela de Alejandría, Escuela de Capadocia y la Escuela de Bizancio.
Patrística de Occidente
La patrística de Occidente, representada por los Padres latinos, fue desarrollada por San
Agustín, quien formuló la primera filosofía cristiana bajo la búsqueda de la verdad y
del conocimiento. En este mismo sentido, San Agustín se propuso demostrar la existencia
y esencia de Dios.
Sin embargo, cabe destacar que la patrística de occidente, aunque desplazó la lengua
griega por la latina, se caracterizó por estar influenciada por la cultura griega y Platón.
Características de la patrística.
A continuación, se presentan las principales características de la patrística.
Antepone y defiende las creencias cristianas ante los dogmas paganos.
Considera que Dios es la única verdad y guía del hombre, según afirma San
Agustín.
7.1.- San Agustín Hipona
7.2.- La Escolástica
El término escolástica tiene dos significados. La escolástica (del latín schola = escuela)
fue, en sus inicios, un movimiento restaurador de las escuelas. La segunda denotación del
término escolástica se refiere a la filosofía que se enseñaba en las mencionadas escuelas,
que eran cristianas. Así, filosofía escolástica equivale a filosofía de las escuelas o también
a filosofía cristiana.
La Escolástica tiene durante la Edad Media tres momentos: el de formación que cubre los
siglos IX al XII, el de apogeo que contempla todo el siglo XIII y donde se hacen presentes
grandes pensadores como Santo Tomás, San Alberto Magno y San Buenaventura y
finalmente la etapa de transmisión a la filosofía moderna. Santo Tomás integro las
enseñanzas de Aristóteles a la filosofía cristiana. En esta época tanto las universidades
como las órdenes de los franciscanos y dominicos le dieron un gran empuje a la filosofía
y teología medievales.
En las tres etapas de la escolástica el tema de polémica era Dios, la fe y la razón y el de
la teología y filosofía, pues la filosofía es un medio para profundizar en la fe. Ante esta
discusión aparecen tres líneas de pensamiento:
- Los dialécticos Consideran que la fe debe ser demostrada y analizada por la razón.
Juan Escoto Erígena y Berengario de Tours, entre otros.
- Los antidialécticos. Aseguran que la única sabiduría es la que da la fe y la de la
filosofía es soberbia y orgullo. La filosofía debe ser sierva de la Teología. Pedro
Damiano y Lanfranco de París.
- Una postura intermedia. Aparece por vez primera en el siglo XI con Gerberto
de Aurillac y la apoya Santo Tomás en el siglo XIII. Fe y Razón son dos caminos
que confluyen a un mismo mar de la Verdad. Las dos proceden de Dios y si
funcionan bien no pueden tener conclusiones opuestas.
La escolástica buscaba responder de manera comprensible todas aquellas dudas que se
generaban entre la razón y la fe, en especial, porque para los escolásticos el ser humano
es imagen de Dios, por ello se apoyó en la dialéctica, la lógica, la ética, la teología, la
cosmología, la metafísica y la psicología.
Es decir, un gran volumen del conocimiento que poseen las personas deriva de la
experiencia y empleo de la razón, sin embargo, hay otro porcentaje de que se adopta a
partir de las revelaciones de la fe y que no pueden ser explicadas desde la realidad.
En este sentido, el conocimiento filosófico se coloca a la orden de la teología, se
subordina, para permitir la interpretación y comprensión de la fe.
Características de la escolástica
A continuación, se presentan las principales características de la corriente escolástica.
Su principal finalidad era integrar los conocimientos que se tenían por separado
tanto de la razón, por parte de los filósofos griegos, como de las revelaciones
cristianas.
El conocimiento y el ser
En el estudio de los temas filosóficos, Tomás de Aquino siguió las teorías aristotélicas;
por ello se dice que él es “el Aristóteles cristiano”, o bien, que él bautizó a Aristóteles.
Hay dos clases de conocimiento, el de los sentidos y el de la razón; pero como todo
conocimiento procede de la experiencia, entonces el sensible precede a la razón. El objeto
del conocimiento sensible son las cualidades sensibles, o sea, aquellas que de alguna
manera están sustentadas en la materia. El conocimiento intelectual, por el contrario,
recae sobre las esencias o formas abstraídas de la materia.
7.4.-Los grandes temas de la edad media: dios, dogmas de fe, cielo, infierno, vida
eterna.
El Fideísmo (fe): “En el cual la fe es necesaria y debe ser considerada por encima de la
Razón o la evidencia, aun cuando estas entren en conflicto con la misma.”
Juan Escoto Erigena procedía de las Islas Británicas, probablemente de Irlanda, donde se
había conservado, más que en parte alguna, el conocimiento de la cultura clásica, e incluso
de la lengua griega. Pero su actividad intelectual se ejercitó principalmente en Francia, en
la corte de Carlos el Calvo, adonde llegó a mediados del siglo IX. Encontramos ya en
Escoto Erigena el primer ejemplo de la influencia inglesa en la cultura de Europa. Por lo
general, muchas ideas y movimientos intelectuales europeos proceden de Inglaterra; pero
no se desarrollan en su país de origen, sino en el Continente, y luego desde él vuelven a
pasar a la Gran Bretaña, que sufre nuevamente su influencia.
Escoto Erigena está muy influido por la mística neoplatónica, especialmente por el
escritor anónimo que se tomó por Dionisio Areopagita, el primer obispo de Atenas, y
conocido hoy con el nombre de Pseudo-Dionisio.
El propósito de Escoto Erigena es siempre estrictamente ortodoxo; ni siquiera imagina
que pueda caber discrepancia entre la filosofía verdadera y la religión revelada; la razón
es quien interpreta lo que nos revelan los textos sagrados, y nada más. Hay una identidad
entre filosofía y religión, cuando son ambas verdaderas: veram esse philosophiam veram
religionem, conversimque veram religionem ese veram philosophiam. Escoto pone en
primer lugar la revelación en sentido riguroso, la autoridad de Dios; pero hay otras
autoridades: la de los Padres de la Iglesia y comentaristas sagrados anteriores, y esta se
ha de subordinar a la razón, que ocupa el segundo lugar, después de la palabra divina.
La metafísica de Escoto Erigena se expone en su De divisione naturae. Esta división
supone una serie de emanaciones o participaciones por las cuales nacen todas las cosas
del único ente verdadero, que es Dios. En este proceso hay cuatro Etapas:
1.ª La naturaleza creadora y no creada (natura creans nec creata), es decir, Dios en su
primera realidad. Es incognoscible, y sólo cabe acerca de él la teología negativa, que puso
tan en favor el Pseudo-Dionisio Areopagita.
2.ª La naturaleza creadora y creada (natura creans creata), esto es, Dios en cuanto
contiene las causas primeras de los entes. Al conocer en sí estas causas, Dios se crea y se
manifiesta en sus teofanías.
4.ª La naturaleza ni creada ni creadora (natura nec creata nec creans), esto es, Dios como
término del universo entero. El fin de todo movimiento es su principio; Dios vuelve así
mismo, y las cosas se deifican, se resuelven en el todo divino (qevwsi").
Juan Escoto presenta una metafísica interesante, que toca de un modo agudo varios
problemas capitales de la Edad Media y significa la primera fase de la Escolástica.
Pero su doctrina es peligrosa y propensa, naturalmente, al panteísmo. Esta acusación de
panteísmo, mejor o peor fundada, se va a lanzar durante la Edad Media contra numerosos
pensadores; y no se olvide que en la mayoría de los casos estos estaban muy lejos de
profesar el panteísmo deliberadamente, aunque sus doctrinas —o a veces sólo sus
fórmulas— se inclinaran a él.
Escoto Erigena llega a un mono psiquismo humano, consecuencia de su realismo
extremado; aparece aquí también otro de los peligros que va a amenazar en distintas
formas a la Escolástica. Se encuentran, pues, en el primer pensador medieval importante,
los rasgos que van a caracterizar positivamente a la época y las dificultades con que ha
de tropezar.
7.5.2.-San Anselmo. (siglo XI) (1033 – 1109) fue un filósofo y teólogo italiano de la
época medieval
Seis siglos separan a San Anselmo de Agustín de Hipona; sin embargo, lo estudiaremos
en esta unidad porque él, como San Agustín, es también un padre de la Iglesia. Además,
su posición filosófica es continuación de las teorías agustinistas. San Anselmo es
conocido en la historia como “el último padre de la Iglesia y el primero de los
escolásticos”.
Anselmo de Canterbury, al igual que Agustín de Hipona, sostiene que la verdad,
fundamento de todas las verdades, es el ser mismo; y como el ser perfecto, o plenitud del
ser, se encuentra en Dios, de éste decimos que es la verdad.
Según él hay dos fuentes de conocimiento: la fe y la razón. La fe es fuente primaria de
conocimiento para los hechos revelados, los cuales, una vez conocidos, serán objeto de la
razón para ser interpretados. Los hechos revelados, aun los misterios mismos, pueden ser
considerados como lógicos. El criterio para calificarlos así no es el que sean
comprendidos, sino el reconocer que no contradicen a la razón. Así pues, en terreno de la
revelación, primero es la fe y después la razón: la segunda en cierto modo está
subordinada a la primera.
Las obras principales de San Anselmo son: Monologio, Proslogio, Tratado de la verdad
y Tratado de libre albedrío.
Anselmo de Canterbury, para demostrar la existencia de Dios, formuló un argumento que
ha sido muy discutido y que, a partir de Kant, se conoce como argumento ontológico.
SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 37
33
El argumento anselmiano da por supuesto que la existencia real es un atributo de la
esencia divina. El planteamiento del problema es el siguiente: parece que Dios no existe,
porque el insensato dijo en su corazón: no hay Dios.
San Anselmo respondió: el insensato tiene que admitir que por Dios entendemos un ser
mayor que el cual ningún otro puede pensarse. En este supuesto el insensato tiene que
aceptar que ese ser existe en el entendimiento. Además, ese ser máximo pensable también
tiene que existir en la realidad porque, de no ser así, sería superado por otro máximo
pensable que sí existiera en la realidad. Por consiguiente, el ser mayor que el cual ningún
otro puede pensarse, existe en el entendimiento y en la realidad.
7.5.3.-San Buenaventura.
Sobre el Alma
Luego de haber escrito su obra enciclopédica sobre las ciencias naturales, San Alberto
Magno volvería a sus raíces filosóficas y se centraría en el estudio del alma, esto ya que
consideraba que la filosofía contribuye con conocimiento no sólo de la naturaleza sino
también de las ciencias divinas.
San Alberto Magno sostenía que la esencia del alma consiente es una sustancia incorpórea
y con principios de movimiento. Esto quiere decir que el alma está provista de un cuerpo
que le permite trasladarse de un lado a otro. Por otro lado, el alma está sola y se diferencia
del alma intelectual ya que esta perece con el cuerpo.
El alma es concebida como el centro de todos los sentidos, a esto se le conoce como
“Sentido Común” en la actualidad. San Alberto Magno lo posicionaba en el cerebro
anterior, lugar donde convergen los nervios sensibles. Por otro lado, la memoria reside en
la parte posterior del cerebro, mientras que entre la parte anterior y la posterior del cerebro
se encuentra la zona de la inteligencia.
Alberto Magno aseveraba que las cualidades supra normales están vinculadas a la lejanía
de las cosas sensibles, para ello se debía vivir en soledad y en abstención de placeres
carnales para así poder conectar con nuestra alma en esencia.
Materia y Forma
San Alberto Magno creía que todos los seres naturales estaban compuestos de materia y
de forma, refiriéndose a este principio como “quod est y quod est” que en español
significan “La existencia y el ser”. Por otro lado, Alberto creía que Dios es la única
entidad gobernante absoluta.
COMPETENCIA:
Muchas corrientes filosóficas surgieron entre los siglos XIX e inicios del siglo XX, a
éstas se les conoce como contemporáneas y muchas de ellas se han logrado mantener
hasta la actualidad. Son corrientes que intentan encontrar una serie de respuestas ante las
inquietudes de índole social, política y económica que se presentan en el ser humano.
El racionalismo: Su apogeo abarca desde el año 1640 hasta el 1700. Su mayor exponente
y también considerado padre de la filosofía moderna fue René Descartes (1596-1650)
cuya frase más famosa es “Pienso, luego existo”. Otros exponentes del racionalismo son
el alemán Gottfried Leibniz (1646-1716) y el holandés Baruch Spinoza (1632-1677).
El empirismo: El auge del empirismo se encuentra entre los años 1690 y 1780. La
doctrina fue desarrollada teóricamente por John Locke (1632-1704) quien afirma que el
conocimiento solo puede ser alcanzado empíricamente o sea a través de la experiencia.
Otros autores de esta corriente son el inglés Francis Bacon (1561-1626), el irlandés
George Berkeley (1685-1753), el inglés David Hume (1711-1776) y el escocés Adam
Smith (1723-1790).
El idealismo trascendental: se desarrolla entre los años 1780 y 1800 y su mayor
exponente es Immanuel Kant (1724-1804) quien combina el racionalismo y el empirismo.
39
SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 43
Otros autores que no se identifican en las categorías anteriores son el francés Blaise
Pascal (1623-1662), el italiano Giambattista Vico (1668-1744) y el suizo Jean-Jacques
Rousseau (1712-1778).
8.1.- El Renacimiento
¿Qué fue el Renacimiento?
El Renacimiento fue un movimiento artístico-cultural que, desde Italia, se extendió por
Europa Occidental a partir del siglo XV.
Fue la manifestación cultural de un cambio en la mentalidad europea que pasó de una
concepción de mundo teocéntrica, propia del periodo medieval, a una antropocéntrica.
Este cambio, manifestado en la corriente intelectual, cultural y filosófica conocida
como Humanismo, se considera el inicio de la Edad Moderna. El pensamiento
antropocéntrico ponía énfasis en la facultad humana para acceder al conocimiento del
mundo a través de la razón. En este sentido, las personas del Renacimiento se
consideraban herederas de los valores de la cultura griega y romana.
(enciclopediadehistoria.com s.f.)
El concepto de «renacimiento» hace referencia a la recuperación de esos valores
clásicos luego de la Edad Media.
Se suele dividir el Renacimiento artístico en dos momentos:
El Quattrocento, o Primer Renacimiento: desde 1400 hasta 1480
aproximadamente, tuvo como centro a la ciudad de Florencia.
El Cinquecento, o Alto Renacimiento: desde 1480 hasta 1520, que se
centró en Roma desde donde se extendió por Europa.
El Estado Moderno surgió entre los siglos XIV y XV, cuando los reyes aprovecharon la
crisis del feudalismo para retomar su poder, y su proceso de surgimiento se aceleró en el
Renacimiento, con profundas transformaciones en los mecanismos de gobierno y en el
ejercicio del poder. Durante la mayor parte de la Edad Media la monarquía feudal impedía
la organización de un estado cuyo poder lo tuviera solo el rey. Desde el siglo XIII, y
fundamentalmente en los siglos XIV y XV, los reyes fueron aumentando su poder, pero
el Estado moderno como tal comienza a implantarse en Europa desde finales del siglo
XV. Pero su implantación no sigue un ritmo uniforme pues este proceso de construcción
del Estado moderno sólo se dio en tres países: la Francia de Luis XI, la Inglaterra de los
dos primeros Tudor y la España de los Reyes Católicos.
Pese a sus limitaciones, estas monarquías occidentales habían establecido firmemente las
bases del Estado centralizado y absolutista. En el resto de países, la monarquía autoritaria
no se implantó hasta bien entrado el siglo XVII. La construcción del Estado Moderno
supuso la afirmación territorial de la autoridad monárquica frente a obstáculos interiores
y rivales exteriores, una creciente centralización política y económica, la extensión y
ampliación de la capacidad decisoria de la administración real (burocratización) y la
consolidación de la monarquía autoritaria como eje central de un sistema político
complejo. Con esto, el rey consiguió la resignación de la sociedad, a cambio de un cierto
orden y progreso.
El nacimiento del Estado moderno significará nuevas formas en la organización del poder,
como la concentración del mismo en el monarca; nacerá la concepción de un patrimonio
del Estado, que generará una burocracia y el crecimiento de instrumentos de coacción,
mediante el incremento del poder militar, o la aparición y consolidación de la diplomacia,
conjuntamente con el desarrollo de una teoría política útil.
Fórmulas que culminarían en el Estado absolutista del siglo XVII o en los despotismos
ilustrados del siglo XVIII, pero que no pueden ocultar la complejidad de la realidad
política europea y el desarrollo de modelos de gobierno alternativos, como las formas
parlamentarias que se fueron implantado desde el siglo XVII en Inglaterra, y que
vaticinan el posterior desarrollo del liberalismo.
8.4.- Ilustración
Término que se aplica a un conjunto sistemático de ideas filosóficas y políticas que se
extiende por países de Europa -Inglaterra, Francia y Alemania, principalmente- desde
mediados del s. XVII al XVIII, y que se considera como uno de los períodos más
intelectualmente revolucionarios de la historia.
Se caracteriza fundamentalmente por una confianza plena en la razón, la ciencia y la
educación, para mejorar la vida humana, y una visión optimista de la vida, la naturaleza
y la historia, contempladas dentro de una perspectiva de progreso de la humanidad, junto
Las ideas de Locke, Hume, Newton y las de los philosophes llegan a Italia con algo más
de retraso, pero hacia 1750 Milán y Nápoles se constituyen en centros difusores de ideas
ilustradas. En 1761 Pietro Verri (1728-1797), economista y filósofo, organiza en Milán
la «Società dei Pugni» (sociedad de los puños), a la que se adhieren también, entre otros,
su hermano Alessandro Verri (1741-1816), crítico literario, y Cesare Beccaria, cuya obra
De los delitos y de las penas (1764) -la obra cumbre de la ilustración italiana- pronto le
proporciona fama mundial. En torno a la universidad de Nápoles, que, tras la expulsión
de los jesuitas en 1767, se orienta hacia el derecho y la economía, destacan Antonio
Genovesi (1713-1769), alumno de G. Vico, Ferdinando Galiani (1728-1787) y Gaetano
Filangeri (1752-1788), teóricos de la economía política y de la jurisprudencia.
En España el movimiento ilustrado llega a su máximo esplendor durante el reinado de
Carlos III (1759-1788), período que se califica de «despotismo ilustrado». Los ministros
de ese monarca, Ensenada, Aranda, Campomanes, Jovellanos Floridablanca, etc., son
personajes imbuidos de ideas ilustradas y promotores de reformas sociales y educativas.
Los pensadores -que no se muestran ni radicales ni extremistas, como en otros países-
orientan sus críticas contra la tradición en general y, en particular, contra la religión
tradicional y las instituciones católicas en cuanto portadoras del espíritu de la
Contrarreforma, y se muestran a favor de una secularización de la cultura y la sociedad.
Las obras del benedictino Benito Jerónimo Feijoo (1676-1764) -Teatro crítico universal,
subtitulado Discursos varios en todo género de materias para desengaño de errores
comunes (1726-1739), y Cartas eruditas y curiosas en que por la mayor parte se continúa
el designio del «Teatro crítico universal» impugnando o reduciendo a dudosas varias
opiniones comunes (1742-1760)- difunden los ideales de la ilustración: lucha contra las
supersticiones y el oscurantismo y difusión de temas científicos, filosóficos y culturales.
Francisco Cabarrús (1752-1810), comerciante de origen francés que llegó a altos cargos
en la Administración, propone en sus escritos -sobre todo en Cartas sobre los obstáculos
que la naturaleza, la opinión y las Leyes oponen a la felicidad pública (escritas en 1792
pero publicadas en 1808)- una educación elemental laica y común para todos, ataca
duramente la enseñanza religiosa, critica la organización de las universidades, sostiene
los principios liberales y defiende la armonía entre razón y naturaleza.
SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 51
47
Gaspar Melchor de Jovellanos (1744-1811) es el ilustrado por excelencia de la corte de
Carlos III, cuya política ilustrada ensalza a su muerte en Elogio de Carlos III (1788).
Entiende la ilustración como una reforma general de todos los aspectos de la sociedad,
desde la agricultura y la cría de ganados hasta el comercio, la industria, y la enseñanza;
todo ha de organizarse según principios racionales, que tengan en cuenta los adelantos de
las ciencias, nunca impuestos arbitrariamente, sino debidamente adquiridos por todos
mediante la educación. A ésta dedica algunos de sus escritos principales: Memoria sobre
la educación pública o tratado teórico-práctico de enseñanza, Bases para la formación de
un plan general de instrucción pública y Curso de humanidades castellanas. Reglamento
literario e institucional del Colegio imperial de Calatrava. Su defensa entusiasta del
igualitarismo le lleva a atacar el concepto de propiedad privada y a propugnar un futuro
social en que «todo será común».
John Locke (1632-1704). Médico y filósofo inglés, padre del Liberalismo clásico
y uno de los filósofos más influyentes de la escuela empirista británica. Es
destacada su contribución a la teoría del Contrato social, influenciado por la obra
de Bacon, y asimismo su propio pensamiento fue influyente tanto en Voltaire
como en Rousseau.
8.5.- RACIONALISMO
Se entiende por racionalismo a la doctrina filosófica que afirma y sostiene la supremacía
de la razón sobre la experiencia. El racionalismo es la absolutización de la razón. La tesis
del racionalismo se caracteriza por lo real, por los conceptos o sistemas mentales y a la
explicación de la ciencia en términos lógicos.
El racionalismo es un movimiento filosófico que surgió en Europa en los siglos XVII y
XVIII y suele ser señalado como padre del racionalismo al filósofo René Descartes, quien
argumentaba que la única vía para llegar a obtener verdades universales de las cuales
emanan todos los restantes conocimientos de la ciencia es la razón. Es por ello que el
Tipos de Racionalismo
Racionalismo y empírico
Ya hemos dicho que estas dos teorías son contrarias una de la otra, sin embargo es
importante decir que el método empírico se basa en la experiencia y sostiene que los
conocimientos derivan de las experiencias vividas (método empírico), y de aquello que
se registra a través de los sentidos, como puede ser el método de observación. Pero el
modelo racional como ya hemos explicado expresa que la razón es más importante que la
experiencia, ya que los sentidos pueden ser engañar a una persona, sea por las razones
que sean, mientras que la razón no puede engañar al ser. Es de esta manera que dichas
tesis o teorías se contradicen dándole más importancia una a la razón (racionalismo) y la
otra a la experiencia y a la percepción de los sentidos (empirismo).
Racionalismo y positivismo
El positivismo surge como una rama del empirismo ya que consideran únicamente como
válidos los conocimientos provenientes exclusivamente de la experiencia. Esta aportó el
conocimiento científico para la reorganización de la vida social como ser humano,
entendiendo que éste debe ser estudiado por la ciencia, partiendo de las experiencias
vividas por la humanidad luego de todo el proceso de la Revolución Industrial que trajo
consigo el estudio del trabajador como ser humano y persona llena de derechos.
Racionalismo y surrealismo
El surrealismo se presenta como una idea anti racionalista, es decir, es la antítesis de ésta,
en virtud del pensamiento o idea que explica que el realismo (racionalismo) es un intento
de apropiación de los múltiples modos posibles de ver la realidad o ser realista, ya que
existen infinitas formas de significar, conocer o conceptualizar ese todo inabarcable al
que llamamos realidad. Es lógico entender que en el surrealismo predomina netamente y
tiene gran preponderancia la imaginación sobre la razón y la percepción, ya que éstas dos
últimas deben adaptarse a todo aquello que el ser humano puede y es capaz de imaginar.
Empirismo lógico
El empirismo lógico o racional, también conocido como neopositivismo o positivismo
lógico, surgido durante el primer tercio del siglo XX, por un grupo científico y filósofos
que formaron el Círculo de Viena desarrollaron el empirismo lógico como una corriente
filosófica que establece la importancia de comprobar científicamente los significados
filosóficos. Además de la principal preocupación de dicho movimiento filosóficos, el
desarrollo o uso de un lenguaje real que expresa fenómenos físicos sensorialmente
perceptibles o físicas.
Empirismo y racionalismo
En contrapartida al empirismo, surge el racionalismo, que según este el conocimiento es
alcanzado por el uso de la razón, siendo esta vista como la única facultad que lleva al
hombre al conocimiento de la verdad. En este sentido, el racionalismo se opone a la
información obtenida a través de los sentidos ya que estos pueden ser engañoso, y, por lo
tanto, proporcionar al individuo una información equivocada.
Gottfried Leibniz (1646-1716): pensador alemán que abarcó múltiples aspectos del
conocimiento.
Muchas corrientes filosóficas surgieron entre los siglos XIX e inicios del siglo XX, a
éstas se les conoce como contemporáneas y muchas de ellas se han logrado mantener
hasta la actualidad. Son corrientes que intentan encontrar una serie de respuestas ante las
inquietudes de índole social, política y económica que se presentan en el ser humano.
La filosofía contemporánea fueron todas las corrientes filosóficas que surgieron a finales
del siglo XIX e inicios del siglo XX y que además han estado íntimamente relacionadas
con una serie de sucesos históricos y sociales que han sido importantes para el mundo.
Estas corrientes se enfocan principalmente en la búsqueda de respuestas ante inquietudes
Edad antigua: en esta etapa se dio la filosofía clásica y se da con el paso del mito
al logos para poder evitar la ignorancia. Es aquí donde encontramos autores
importantes como Sócrates, Platón y Aristóteles.
Edad media: en esta etapa se desarrolla la filosofía medieval y su tema principal
fue Dios, la fe y la razón. Tenía un tipo de cosmovisión más teocéntrica en donde
se establecía que el mundo había sido creado de la nada y surge aquí la categoría
de persona divina y humana.
Las corrientes más importantes que surgieron en la filosofía contemporánea son las
siguientes:
Las escuelas que surgieron con la filosofía contemporánea fueron las siguientes:
Jean-Paul Sartre
Jürgen Habermas
Su teoría se basa en la teoría crítica e hizo un gran aporte a la teoría relacionada con la
acción comunicativa. Establece que la interacción social no está condicionada por ritos
o por pensamientos sagrados, por el contrario, se determina por el lenguaje. Esto hace
que se pueda favorecer la interacción social y la cultura.
Slavoj Žižek
8.7.-MATERIALISMO FILOSOFICO
El materialismo es una corriente filosófica que defiende que el principio de todo es la
materia (ciencia) y que se caracteriza por ser una de las más longevas de la historia, ya
que, hunde sus raíces en la en la Antigua Grecia y se extiende prácticamente hasta
nuestros días con autores como Tales de Mileto, Aristóteles, Friederich Engels, Karl
Marx.
Tipos de materialismo
Más tarde, el materialismo se fue ramificando:
Materialismo histórico
Materialismo dialéctico
De esta forma, el materialismo se erige como la corriente filosófica que defiende que la
materia es el origen de todo, es decir, que las cosas y la realidad existen porque tienen
materia y, por ello, existen sin necesidad de ser creadas o percibas.
f). La historia
Dentro del concepto de historia, desde el materialismo destacan los postulados de Marx.
Quien establece que el mundo es una realidad con una materia subjetiva vinculada a una
9. Marxismo
¿Qué es el marxismo?
Se llama marxismo a un conjunto de doctrinas; filosóficas, políticas,
sociales y económicas basadas en las ideas de Karl Marx y Friedrich Engels.
c).-Distinción entre el valor de uso de las mercancías (la utilidad que se puede obtener al
usar un bien) y su valor de cambio (la cantidad que se puede conseguir por la venta de
un bien en el mercado).
d)-Rechazo del capitalismo como sistema social y económico, debido a que las
mercancías creadas mediante la explotación del proletariado poseen un valor de cambio
mayor que el salario pagado a la fuerza de trabajo (concepto de plusvalía).
- La propiedad de los medios de producción debe estar a cargo del Estado, de modo
de organizar los factores de la producción, regular los precios y garantizar el
consumo igualitario de los bienes de primera necesidad (planificación
centralizada).
- -Concepción del comunismo, como una etapa sin clases sociales, Estado ni
explotación económica.
-Gueorgui Plejánov (1856-1918): teórico y revolucionario ruso que vivió gran parte de
su vida en Suiza, donde en 1886 fundó el Grupo para la Emancipación del Trabajo, la
primera organización marxista rusa. Tras la Revolución rusa de 1917, regresó a su país,
pero debido a su oposición a los bolcheviques, debió exiliarse en Finlandia, donde murió
en 1918.
-Vladimir Ilich Lenin (1870-1924): político y teórico ruso, uno de los fundadores del
Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia y líder de los bolcheviques. Luego de la
León Trotski (1879-1940): político y revolucionario ruso de origen judío. Entre 1918 y
1924 ocupó el cargo de Comisario del Pueblo para la Guerra, desde el cual organizó
el Ejército Rojo. Debido a su defensa de la doctrina de la revolución permanente, fue
desplazado del poder por Iósif Stalin y se exilió en México, donde fue asesinado en 1940.
No obstante, también la dialéctica puede ser vista en sentido peyorativo, por el uso
exagerado de las sutilezas.
Dialéctica en filosofía
La dialéctica, como sistema filosófico, trata sobre el raciocinio y sus leyes, formas y
modos de expresión.
Como fue dicho anteriormente, Platón fue el primero en usar y señalar a la dialéctica
como técnica y método para responder algo, ya que a través de ésta se puede llegar a la
verdad.
Por su parte, Hegel toma la dialéctica como un proceso constante y continuo para llegar
a la verdad, partiendo de un primer postulado (tesis), que luego será refutado (antítesis),
para llegar a una nueva idea o resultado (síntesis), que llevará nuevamente a una tesis y
así sucesivamente, siempre con la finalidad de buscar una respuesta certera al tema en
debate.
Para Aristóteles, la dialéctica es un proceso racional, conexo con la lógica, que es
desarrollado por el individuo como parte de las habilidades necesarias para realizar
argumentos.
El materialismo dialéctico es el resultado de los acuerdos que hubo entre las corrientes
filosóficas propuestas por Friedrich Engels (1820-1895) y Karl Marx (1818-1883), en la
cual se define a la materia como la esencia de la realidad, concreta o abstracta, que es
independiente de la conciencia que surge luego.
Por otra parte, el materialismo dialéctico fundamenta las teorías del comunismo, y como
ciencia filosófica se opone al idealismo filosófico propuesto por Hegel.
Debemos recordar que mientras más cerca se esté de los acontecimientos reales se vuelve
más difícil prescindir del compromiso ideológico con esos acontecimientos.
La dialéctica no busca alejarse de la realidad para comprenderla mejor, sino que quiere
acercarse más a ella, involucrarnos más con las contradicciones de la naturaleza, del
hombre y de la sociedad.
La dialéctica fue cultivada por los “sofistas”, quienes por medio del diálogo buscaban
contraponer los aspectos conflictivos de la realidad.
Cuando planteaban una contradicción, lo hacían con el interés de mostrar que estaban en
lo cierto y que el adversario estaba equivocado. Por eso es que la dialéctica sofística no
fue más que un ejercicio retórico sin mayor trascendencia para la investigación de la
contradicción.
Hegel entiende la dialéctica como “el movimiento más elevado de la razón, en el cual, las
apariencias separadas por la oposición pasan la una a la otra y se superan”.
68 Año Lectivo 2023
64
Se trata de llegar a determinar la “unidad de los contrarios” de una manera tal que lleve a
una nueva realidad o a un nuevo sentido de la realidad.
Antes de seguir adelante debemos dejar claro que, aunque dijimos que en la doctrina de
Hegel la dialéctica alcanza un alto grado de formulación, esa formulación queda marcada
por la formulación idealista de su doctrina. La doctrina de Hegel es un idealismo
dialéctico.
La afirmación “el ser es” y todas las que se refieren al “ser”, por aplicarse a todos los
objetos concretos en general, no se refieren a ninguno en particular. Hegel parte de
la noción de “ser” e investiga las características de ese “concepto” donde se reúne la
“realidad” en general y la “razón”.
Ese pensamiento puro del “ser” no presupone nada en concreto y nada añade a los
conocimientos reales que puedan llegar al pensamiento.
Desde un punto de vista concreto, el pensamiento puro del “ser” es también pensamiento
de la “nada”. Sólo así, al principio del movimiento de la realidad, Hegel puede afirmar
que el pensamiento toma conciencia de su “vacío de ser”.
Esa conciencia del vacío del ser es la contradicción inicial que pone en marcha el
movimiento de la idea, que es el mismo movimiento de la realidad. En su movimiento
por llenar ese vacío del ser, el “ser en sí” sale de sí, generando la realidad existente,
concreta, el “ser ahí”, que es una contradicción debe ser superada por una nueva condición
del “ser” que toma conciencia, asume en sí, como elemento de una totalidad a las cosas
existentes del “ser ahí”.
Llega un momento en que las contradicciones se agudizan de tal manera que son
insostenibles; ese momento es llamado “punto nodal de las contradicciones”, “coyuntura
nodal” o simplemente “nudo de las contradicciones”.
Una vez que se llega a ese momento, se desencadena un proceso llamado “proceso de
superación de la contradicción, que lleva a la constitución de una nuevas realidad llamada
“síntesis” en la cual las contradicciones se resumen de un modo nuevo.
La “síntesis” se vuelve “tesis” para empezar una nueva etapa. Los momentos de la
dialéctica pueden ser ilustrados por el siguiente esquema:
Las leyes de la dialéctica son, al mismo tiempo, leyes del movimiento de la realidad y
leyes del pensar.
Formularemos cinco leyes del movimiento dialéctico, tal como lo hizo el francés Henry
Lefebvre (personaje que pertenece al grupo de los marxistas ortodoxos). Intentaremos
explicar el verdadero sentido de esas leyes.
Según esta primera ley, podemos afirmar que nada existe en forma aislada, al contrario,
cada uno de los elementos de la realidad sólo puede existir en una relación estructural con
todos los demás elementos de la realidad.
La segunda ley de la dialéctica nos refiere al hecho de que la realidad no está dada de una
vez y para siempre, sino que constantemente está en movimiento.
Cada hecho sólo puede ser comprendido en la medida que pueda ubicársele dentro del
movimiento universal.
Según esta ley, una vez que se ha acumulado cuantitativamente una cierta “masa” o
“cantidad” de una misma realidad o relación real, por la misma dinámica de la dialéctica,
se produce un cambio cualitativo hacia una realidad nueva, hacía un nivel de realidad
superior.
En el caso de la realidad humana y social; este desequilibrio está impulsado por la acción
consciente y voluntaria de la colectividad humana económicamente considerada (clase
social).
El salto dialéctico que se efectúa implica a la vez continuidad (en el movimiento, que
sigue) y discontinuidad (en la nueva situación generada).
El desarrollo del movimiento dialéctico implica que cada nueva situación incluye en sí la
anterior, enriqueciéndola.
En este sentido, en cada nueva situación están presentes todas las situaciones anteriores,
pero dialécticamente superadas.
En el marxismo hay dos temas importantes: "el materialismo dialéctico" (diamat) y "el
materialismo histórico" (hismat). Para Marx sólo hay dos tipos de filosofías: el idealismo
y el materialismo. El idealismo se caracteriza por dar primacía al espíritu sobre la materia,
a la conciencia sobre lo real. El materialismo, por el contrario, da primacía a la materia
sobre la conciencia, o único existente es la materia, que es por su propia esencia,
dinámica, es decir, se halla esencialmente vinculada al movimiento y al cambio; decir
materia es decir movimiento, y decir movimiento es decir materia. Esta materia
evoluciona y actúa dialécticamente, según el esquema tesis-antítesis-síntesis. A diferencia
de Hegel, para quien el proceso dialéctico es el desenvolvimiento de la idea, para Marx y
Engels es el despliegue de la materia. La dialéctica del pensamiento no es más que un
reflejo de la dialéctica de la materia, y esta materia se va concretando en una pluralidad
de seres.
Para el materialismo histórico, las transformaciones sociales vienen demarcadas por dos
factores esenciales: los modos de producción y la lucha de clases, no así por las ideas.
Se comprende entonces que el materialismo histórico se riñe tanto con los modelos de
pensamiento que naturalizan las diferencias sociales, llamados por ellos "ideologías
burguesas", como con el socialismo abstracto.
69
El fin del sistema de desigualdad de clases sociales para que exista una única
clase o grupo social.
La abolición de la propiedad privada en pos de la propiedad pública.
Aunque sus inicios formales datan del siglo XVI y XVII, hubo importantes antecedentes
en diversos momentos y lugares de la historia.
Su antecedente más directo se ubica hacia el final del Medioevo, a medida que surgía de
la sociedad feudal una nueva clase social dominante: la burguesía, cuya actividad
comercial permitía la acumulación de dinero u otros activos (mercancía, y después
maquinaria), lo cual es un rasgo fundamental para el surgimiento de la lógica capitalista.
Por otro lado, el capitalismo construye una sociedad dividida en clases sociales de
acuerdo con su ingreso económico y posesión de capitales (o propiedades). Dichas clases
sociales son, de acuerdo con la mirada marxista del capitalismo:
La burguesía y alta burguesía. Dueña de los medios de producción (fábricas, tiendas,
etc.), o de los grandes capitales de inversión.
La clase trabajadora. Cuya participación en la sociedad es vender su capacidad de
trabajo, sea calificada (profesionales, técnicos) o no (obreros).
El lumpen. El sector improductivo de la sociedad.
El mundo se ha escindido en dos campos: por una parte, el mundo del imperialismo
dirigido por los EE.UU., y por otra parte, el campo del socialismo y de la democracia que
crece y se refuerza bajo la dirección de la URSS y de la República Popular China. El
resultado económico más importante de esta guerra, ha sido la escisión del mercado
mundial único y universal, y la formación de dos mercados paralelos, el mercado
capitalista y el mercado socialista, lo cual ha determinado una nueva agravación de la
crisis general del sistema capitalista en el mundo entero.
Para mantener el régimen capitalista, la burguesía reaccionaria recurre a medidas
extremas: a la fascinación de los Estados, a la instauración de la dictadura fascista. Los
grupos monopolistas utilizan el aparato del Estado burgués que les está subordinado, para
esclavizar aún más a los trabajadores, suprimir las libertades políticas y la democracia,
SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 79
75
para ahogar el movimiento revolucionario y de emancipación nacional de las grandes
masas trabajadoras.
La revolución socialista substituye el régimen capitalista por un régimen social superior,
el socialismo, que se afirma a lo largo de una lucha de clases encarnizada contra el
capitalismo. La dictadura del proletariado organiza un modo de producción nuevo,
socialista, y pone fin para siempre a la explotación del hombre por el hombre, aboliendo
el régimen de esclavitud y de opresión.
11.- SOCIALISMO
Desde el punto de vista filosófico, político y económico, el sistema Socialista está
orientado a la igualdad social y el paso del poder político y económico para las manos de
la clase obrera, proletaria, donde se organiza una sociedad hacia la igualdad plena, donde
los trabajadores serían los líderes y se respeta un Estado Social de Derechos.
Contrariamente a lo que ocurre en el capitalismo, donde las desigualdades sociales son
enormes, el socialismo es un modo de organización social en el cual hay una distribución
equilibrada de la riqueza y propiedades, con la finalidad de todo el mundo proporcionando
un modo de vida más justo.
Es sabido que las desigualdades sociales eran ya discutidas por filósofos que hacía que
pensaran en un medio de vida donde las personas gozaran de situaciones de igualdad,
tanto en sus derechos como en sus deberes; sin embargo, no es posible fijar una fecha
específica para el inicio del socialismo en la historia de la humanidad. Podemos, sin
embargo, afirmar que adquirió mayor evidencia en Europa, más precisamente en algunas
sociedades de París, después del año 1840 (Comuna de Paris).
En la visión del pensador e idealizador del socialismo, Karl Marx, este sistema pretende
derrocar a la clase burguesa que se beneficia del proletariado desde el momento que se
contrata para trabajar en sus negocios hasta el momento de recibir el retorno del salario
que le pagó por su trabajo.
Según él, sólo con la caída de la burguesía sería posible el ascenso de los trabajadores. La
sociedad deseada aquí es aquella en la que no existen clases sociales, es decir, donde todas
las personas tienen las mismas condiciones de vida y de desarrollo, con las mismas
ganancias y gastos. Algunos países, como, por ejemplo, la Unión Soviética (actual Rusia),
Alemania Oriental, China, Cuba, Nicaragua y Venezuela adoptaron estas ideas en el siglo
XX. La más significativa experiencia socialista ocurrió tras la Revolución Rusa de 1917,
donde los bolcheviques liderados por Lenin implantaron el socialismo en Rusia.
El carácter o tipo de una revolución es determinado por los objetivos sociales que ésta
realiza, por las contradicciones que resuelve. Las fuerzas motrices de una revolución son
las clases que la realizan, que la impulsan, venciendo la resistencia de las clases caducas.
La revolución proletaria, socialista, es radicalmente distinta de todas las otras
revoluciones anteriores. La revolución proletaria socialista es la más grande entre las
revoluciones que conoce la Historia, por cuanto produce el cambio más profundo en la
vida de los pueblos.
Todas las revoluciones del pasado tenían, según expresión de Stalin, carácter unilateral,
dando como resultado la sustitución de una forma de explotación por otra. Sólo la
revolución proletaria, al establecer en el poder al proletariado, es la clase de revolución
más grande conocida en la historia de la humanidad, estando en condiciones de suprimir
toda explotación del hombre por el hombre. La revolución social, que representa el
cambio más profundo en el desarrollo social.
Sólo cuando las ‘capas de abajo’ no quieren lo viejo y las ‘capas de arriba’ no
pueden sostener lo viejo, sólo entonces puede triunfar la revolución. En otros términos,
esta verdad se expresa del modo siguiente: la revolución es imposible sin una crisis
nacional general que alcance tanto a los explotados como a los explotadores” (Lenin).
Pero para que la revolución proletaria pueda desencadenarse y obtener el triunfo, no basta
sólo con tener una situación revolucionaria. Es necesario además que a las condiciones
subjetivas se asocien las condiciones subjetivas: la capacidad de la clase revolucionaria
para una lucha audaz y abnegada, la presencia de un partido revolucionario templado en
las luchas, que realice una justa dirección estratégica y táctica. Stalin, al referirse a las
condiciones que se necesitan para el triunfo de la revolución proletaria, señala: “El triunfo
de la revolución jamás llega por sí solo. Hay que prepararlo y conquistarlo. Y sólo un
fuerte partido proletario revolucionario está en condiciones de prepararlo y de
conquistarlo” (Stalin).
SEMESTRE DE ESTUDIOS GENERALES/VICERRECTORÍA ACADÉMICA 83
El carácter de las revoluciones está determinado por las tareas sociales que cumplen
y por las fuerzas sociales que en ellas participan.
En este sentido, la revolución socialista se distingue de manera radical de todas las
revoluciones anteriores (Revolución burguesa). Es la más grande de las revoluciones
conocidas en la historia, pues realiza las transformaciones más profundas en la vida de
los pueblos. La revolución socialista acaba con las clases explotadoras y elimina toda
explotación del hombre por el hombre. Es ejemplo de tal revolución, la Gran Revolución
Socialista de Octubre.
Junto a las revoluciones socialistas, adquieren inmensa importancia las revoluciones de
liberación nacional –que destruyen el sistema colonial del imperialismo, le asestan golpes
en su retaguardia– así como los movimientos democráticos de liberación de distinto
género. “Las revoluciones socialistas, las revoluciones antiimperialistas de liberación
nacional, las revoluciones democráticas populares, los amplios movimientos campesinos,
la lucha de las masas populares por el derrocamiento de los regímenes fascistas y otros
regímenes tiránicos, los movimientos democráticos generales contra el yugo nacional,
todo ello se funde en un único proceso revolucionario mundial que socava y destruye al
capitalismo.”
En la época contemporánea el sistema capitalista mundial, en su conjunto, ha madurado
para la revolución social del proletariado. No obstante, en cada país las posibilidades de
desenvolvimiento de la revolución dependen de varias condiciones (Situación
revolucionaria). Según sean las condiciones históricas concretas y, ante todo, la fuerza de
la clase obrera y de sus aliados, por una parte, así como el grado de resistencia de las
clases reaccionarias por la otra, la revolución puede llevarse a cabo por vía pacífica o no
pacífica.
En las épocas revolucionarias las grandes masas del pueblo, que antes estaban apartadas
de la vida política, se alzan a la lucha consciente. Es por eso, precisamente, que en las
épocas revolucionarias se acelera enormemente el desarrollo social.
A grandes rasgos hablaremos de seis ejemplos de revoluciones:
• Revolución Industrial. Se conoce con este nombre al período de cambios profundos
en la estructura laboral, productiva y económica de Occidente, especialmente de Europa,
a partir de la irrupción de la automatización y de las máquinas de vapor en los siglos
XVIII y XIX. El tren, los botes a vapor, las máquinas en las fábricas fueron algunos de
los adelantos que cambiaron para siempre a la Europa rural y la convirtieron en un orden
de países industrializados. Se convirtió así el campesinado en clase obrera y se consolidó
el capitalismo como modelo económico imperante.
El positivismo es una corriente filosófica que surge para dar respuesta a los nuevos
cambios acaecidos con la Revolución Industrial y su mayor representante fue Comte.
Esta doctrina se fundamenta en los hechos, en la experiencia y no en ideas abstractas. Por
ello defiende el papel de las ciencias naturales, cuyo método puede ser trasladado al
estudio de la sociedad. Los filósofos positivistas atienden exclusivamente a hechos que
84 Año Lectivo 2023
80
pueden ser comprobados científicamente y a los resultados de la experiencia. Dejan a un
lado las afirmaciones abstractas y metafísicas. Representantes: Auguste Comte, John
Stuart Mill, Richard Avenarius y Heribert Spencer.
Revolución Cubana
Cuba durante la década de 1950, era un país lleno de contrastes, como la mayoría de las
naciones latinoamericanas, inmersas a voluntad de sus gobiernos en la polarización
ideológica mundial y el empobrecimiento sistemático y una marcada miseria económica
y social. Uno de los factores que propicio la revolución cubana, fueron el espíritu
nacionalista que surge a partir de movimientos libertarios en pro de la emancipación
colonial contra España en las postrimerías del siglo XIX, así como, durante el siglo XX
vinculado al fascismo y después de la segunda guerra mundial vinculada a la
descolonización. Es así que aparecen muchos grupos haciéndose llamar movimientos de
liberación nacional.
Sin embargo, Estados Unidos como potencia hegemónica en el continente, tiene intereses
estratégicos en el Caribe y apoya la independencia de Cuba en la famosa guerra entre
Estados Unidos y España. En 1898, con la derrota española, Estados Unidos pasa a ejercer
una influencia considerable en la isla. Para consolidarla, el Senado estadounidense
aprueba el proyecto del senador Oliver Platt y obliga a los cubanos a incorporar a su
Constitución la “Enmienda Platt”. Esta daba a los estadounidenses el derecho de
intervenir en el país en caso de inestabilidad política. De esta manera se da la tutela
político-económica y militar norteamericana sobre Cuba. Esto incluyó, en 1903, la
concesión de un territorio de 117 kilómetros cuadrados en la Bahía de Guantánamo, en el
sur de la isla. Posteriormente, se construirá una base naval y una prisión en la región. La
injerencia política y económica por parte de los Estados Unidos, así como la violación de
los derechos humanos de los cubanos, se perpetraba por el país interventor y la
participación-complicidad de la elite cubana.
Las industrias de azúcar y muchos hoteles estaban dominados por grandes empresarios
norteamericanos. Los Estados Unidos también influían mucho en la política de la isla,
apoyando siempre a los presidentes pro-Estados Unidos. Después de una economía
basada en el capitalismo con una fuerte dependencia de los Estados Unidos, la población
sufría de la alta tasa de desigualdad social.
Era una isla con grandes desigualdades sociales, pues gran parte de la población vivía en
la pobreza. Todo este contexto generaba mucha insatisfacción en las capas más pobres de
la sociedad cubana, que era la mayoría. Ya que su situación nunca mejoraba, mientras
que los ricos se volvían cada vez más ricos. El Gobierno de Fulgencio Batista también
era negligente con las necesidades básicas de toda la población, y también era conocida
por la brutalidad que utilizaba para reprimir a sus adversarios políticos. Cuba sufría por
los altos niveles de inflación generadas por la Primera Guerra Mundial y con su economía
basada en el monocultivo de la caña de azúcar, los Estados Unidos siendo su comprador
casi exclusivo, la gran depresión de 1929, dejó en claro que la situación en Cuba era muy
frágil, ya que el 70% de su economía era controlada por el capital americano. Con toda
esta situación, un grupo de guerrilleros se unió con la intención de tomar el poder y hacer
que Cuba pudiera convertirse en una nación donde todos vivirían bien, de manera decente,
sin humillaciones ni explotación.
La Revolución es sentido del momento histórico; es cambiar todo lo que debe ser
cambiado; es igualdad y libertad plenas; es ser tratado y tratar a los demás como seres
humanos; es emanciparnos por nosotros mismos y con nuestros propios esfuerzos; es
desafiar poderosas fuerzas dominantes dentro y fuera del ámbito social y nacional; es
defender valores en los que se cree al precio de cualquier sacrificio; es modestia,
desinterés, altruismo, solidaridad y heroísmo; es luchar con audacia, inteligencia y
realismo; es no mentir jamás ni violar principios éticos; es convicción profunda de que
no existe fuerza en el mundo capaz de aplastar la fuerza de la verdad y las ideas.
Revolución es unidad, es independencia, es luchar por nuestros sueños de justicia para
Cuba y para el mundo, que es la base de nuestro patriotismo, nuestro socialismo y nuestro
internacionalismo.
Socialismos Capitalismos
Revolución Bolivariana
13.- Existencialismo
¿Qué es el existencialismo?
El existencialismo es una corriente filosófica que antepone la existencia a la esencia.
Desarrollada durante la primera mitad del siglo XX, sus orígenes pueden rastrearse al
siglo XIX. También se llamó existencialismo al movimiento literario derivado de las
premisas filosóficas.
Quizás la afirmación más importante del existencialismo es aquella que sostiene que la
existencia precede a su esencia. Desde esa perspectiva, los individuos son libres y
enteramente responsables de sus actos. Por esta razón es que muchos trabajos
existencialistas se centraron en la libertad, la responsabilidad y la moral que ambos
conceptos conllevan.
Martin Heidegger (1889-1976). Filósofo alemán, fue uno de los más importantes
del siglo XX y de la tradición contemporánea occidental. Una de sus mayores
obras fue Ser y tiempo, sobre la que Heidegger siempre sostuvo que había quedado
incompleta. Fue un punto de partida decisivo para autores como Sartre, Camus y
De Beauvoir.
Los principios fundamentales del existencialismo para Sartre son los siguientes:
3. Existe una condición humana universal: existe un conjunto de límites a priori que
bosquejan la situación fundamental del hombre en el universo. Por ejemplo, es común a
todos los hombres el nacer en una determinada situación histórica y morir.
4. Subjetividad: según Sartre los valores son subjetivos y la vida de una persona puede
evaluarse de acuerdo a su compromiso con ellos.
5. El hombre es libertad: un hombre puede seguir señales, pero en ese caso es él mismo
quien elige qué señales seguir. Y si no elige es porque elige no elegir, con lo que nunca
puede escapar del hecho de la elección.
90
Simone de Beauvoir (1908-1986). Filósofa, escritora y profesora francesa, su
pensamiento fue fundamental para el surgimiento de la doctrina feminista, así como
para la lucha por los derechos de la mujer y la despenalización del aborto. Se inscribe
en el existencialismo y su obra El segundo sexo es una de las más importantes de su
carrera.
El existencialismo cristiano. Esta escuela propone que cada persona debe tomar sus
decisiones de manera independiente, dado que las decisiones constituyen luego su
esencia. Son sus acciones las que serán evaluadas ante Dios, dado que esa es la única
forma de mantener el constante escrutinio de las propias acciones. Aparte de
Kierkegaard, se consideran pertenecientes a esta forma de existencialismo al filósofo
alemán Karl Jaspers (1883-1969), al filósofo y escritor español Miguel de Unamuno
(1864-1936), y a los filósofos y escritores franceses Gabriel Marcel (1889-1973),
Emmanuel Mounier (1905-1950), Pierre Butang (1916-1998).
Existencialismo agnóstico. Esta vertiente está asociada más que nada a la obra
de Camus y a su manera de pensar. Para Camus, la existencia o inexistencia de
Dios y de lo divino no debía modificar en sentido alguno la existencia del ser
humano, ya que la realidad divina no solucionaba ningún problema ético, ni
brindaba consuelo alguno al ser humano.
91
14.-Filosofía Latinoamericana
lani gro
N e
osmo
S JU ap
i v ió
r
n
vum lo
O
n cac
ió
D
ac
TO u d
c
vo
n
a
a
SY ía vo i ilid d ad
DA
h
a
omrtad r eto
r
O ton libe g b
e
p
T te
es
nd
: n
n
r
02 23 au ncia
a
in esp dad ó
re
s
o
on
i l
ap
ad
u
e
o s
ac
d
r
i je
ur el
s
o a r ui Ca iza
g
e ia rend ad
c
e
d q
c
t
fu
x e id ia
r
c
u
adón
i
ur tad
lo
en p
e uranc
o
n
ig
i aci
q
u r
g d
el
e
ea e le
ía
s
a
ib
nt
d
qu oc
id
r
i
L
e
to
v
omón
ejo
d
f
ad
on cciazgo a
r
t
d o
m
er
a
ia
p va resp ca et
e
li sm
de
ut alider cios
c
lib
en
a
i
go r
r i n
d d
ti a
vi z nz
teg mann
er
i
ra
r a
p
e p
se alcjo
a
d
líd
In hu ació r d s
n a
d
a
a ció rab
e
e rs ía
a
z a
er
d re
iv t
or ea
r n
es
g
fu ot
i
tiv
a d
pe sió
i
o
m
o
l
l
i
cia
ivecno
m
os mi
v
u
u ven go
n
ra
ni tud
le
z
òn
ón
pr
q
to
ra
s i
t
i
e
c
ju
líd
de
d