El Amparo y Su Tramite

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

EL AMPARO Y SU TRAMITE

La ley de amparo y exhibición personal y de constitucionalidad, un proceso


constitucional de amparo se debería desarrollar normalmente de la siguiente
manera:

① Solicitud de amparo: (artículo 21): El tramite de amparo inicia con una


solicitud, en la cual se deben llenar los requisitos que establece el artículo 21 de la
ley de amparo, en la misma: (1) Debe presentarse con auxilio profesional; (2) Se
debe presentar por escrito, salvo los casos de amparo verbal que establece el
artículo 26; (3) Se debe presentar dentro de un plazo de treinta días según el
artículo 20; (4) Se puede presentar a través de un gestor judicial en casos de
urgencia, según lo dispone el artículo 23; y (5) Se presenta ante el tribunal de
amparo competente, pero en todo caso el tribunal ante el cual se presente,
aunque no sea competente para conocerlo, debe admitirlo y remitirlo sin demora al
tribunal competente.
Recientemente la Corte de Constitucionalidad emitió el acuerdo número 13-2010
en el cual se dispone que al memorial de interposición de amparo se puede
adjuntar un disco compacto que contenga la versión electrónica exacta del
memorial de interposición del amparo en formato word que permita al Tribunal la
lectura y la copia fiel de los pasajes conducentes que se establecen en el presente
acuerdo y que las demás partes vinculadas al proceso también podrán adjuntar un
disco compacto que, cumpliendo las mismas condiciones, contenga la versión
electrónica de sus alegatos.

② Calificación: (artículo 22): El tribunal de amparo esta obligado calificar si la


solicitud de amparo llena los requisitos legalmente establecidos, calificación que
debe realizar de inmediato, tan pronto como reciba la solicitud de amparo. Cuando
la persona que solicita un amparo haya omitido el señalamiento de uno o más
requisitos en la interposición o sea defectuosa la personería, el tribunal que
conozca del caso resolverá dándole trámite al amparo y ordenando al interponente
cumplir con los requisitos faltantes dentro del término de tres días, pero, en la
posible, no suspenderá el trámite. Cuando el tribunal lo estime pertinente podrá
agregarse a este término el de la distancia.
El artículo 9 del Acuerdo 4-89 de la Corte de Constitucionalidad, con la reforma
que le introdujo el acuerdo 13-2010 de dicha corte, dispone que en los casos a
que se refiere el artículo 22 de la Ley de Amparo, Exhibición Personal y de
Constitucionalidad, si transcurrieren los tres días señalados al interponente para
cumplir los requisitos que hubiere omitido en su solicitud y no los hubiere
subsanado, si a juicio del Tribunal que conozca del amparo tales requisitos son de
imprescindible observancia y que incidan en la prosecución del trámite, dicho
Tribunal declarará el desistimiento tácito de la acción, suspenderá el trámite en
forma definitiva y ordenará el archivo del expediente. En este caso, si el Tribunal
hubiere recibido los antecedentes del amparo por parte de la autoridad impugnada
o de otra autoridad, los devolverá con certificación del auto por el que se hubiere
pronunciado aquella suspensión. En el caso de que los requisitos omitidos, a juicio
del Tribunal que conozca del amparo, no reúnan la característica de
imprescindible observancia, se proseguirá el trámite, pero tales requisitos deberán
ser cumplidos por parte del obligado en momento previo a que se dicte la
sentencia de primer grado o del amparo cuando haya sido promovido en única
instancia. En caso de reiteración del incumplimiento en esa fase, el Tribunal de
Amparo, mediante auto motivado, se abstendrá de emitir la sentencia respectiva y,
con certificación de dicho auto devolverá los antecedentes del amparo a la
autoridad impugnada o a otra autoridad que los hubiere remitido.

③ Admisión para su trámite y solicitud de los antecedentes o informe


circunstanciado: (artículo 33): Los jueces y tribunales están obligados a tramitar
los amparos el mismo día en que les fueren presentados, mandado pedir los
antecedentes o en su defecto informe circunstanciado a la persona, autoridad,
funcionario o empleado contra el cual se haya pedido amparo. En esta resolución
el juez que conoce se debe constituir en tribunal extraordinario de amparo, y en tal
calidad debe además pronunciarse obligatoriamente si decreta o no el amparo
provisional, incluso si no ha sido solicitado por el amparista. (Artículo 27)
El amparo provisional es una medida precautoria o cautelar, en la cual el tribunal
de amparo suspende el acto, resolución o disposición que se han señalado como
violatorios de derechos o amenazadores de los mismos, cuando a su juicio esto
sea necesario para asegurar el imperio de tales derechos mientras se resuelve en
definitiva el amparo.

④ Remisión de los antecedentes: (artículo 33): La persona, autoridad,


funcionario o empleado contra el cual se haya pedido amparo, deberán cumplir
remitiendo los antecedentes o informando dentro del perentorio término de
cuarenta y ocho horas, más el de la distancia, que fijará el tribunal en la misma
resolución, a su prudente arbitrio. Si dentro del indicado término no se hubiesen
enviado los antecedentes o el informe, el tribunal que conozca del caso, deberá
decretar la suspensión provisional del acto, resolución o procedimiento reclamado.
 

⑤ Primera audiencia: (artículo 35): Recibidos los antecedentes o el informe, el


tribunal deberá confirmar o revocar la suspensión provisional decretada en el auto
inicial del procedimiento, en esta misma resolución deberá correr la primer
audiencia al solicitante, al Ministerio Público, institución que actuará a través de la
fiscalía de asuntos constitucionales y de amparos, a los terceros interesados,
quienes podrán alegar dentro del término común de cuarenta y ocho horas.
 
⑥ Periodo de prueba: (artículo 35): Vencido el término de la primer audiencia,
hayan o no alegado las partes, el tribunal estará obligado a resolver, pero si
hubiere hechos que establecer abrirá a prueba el amparo, por el improrrogable
término de ocho días. Los tribunales de amparo podrán relevar de la prueba en los
casos en que a su juicio no sea necesario, pero la tramitarán obligadamente si
fuere pedida por el solicitante. Si el amparo se abriere a prueba, el tribunal, en la
misma resolución, indicará los hechos que se pesquisarán de oficio, sin perjuicio
de cualesquiera otros que fueren necesarios o de las pruebas que rindieren las
partes.
 

⑦ Segunda audiencia: (artículo 37): Concluido el término probatorio, el tribunal


dictará providencia dando audiencia a las partes y al Ministerio Público por el
término común de cuarenta y ocho horas, transcurrido el cual, se haya o no
pronunciado, dictará sentencia dentro de tres días.
 

⑧ Vista: (artículo 38): Si al evacuarse la audiencia a que se refiere el artículo


anterior, o al notificarse la resolución que omite la apertura a prueba, alguna de las
partes o el Ministerio Público solicita que se vea el caso en vista pública, ésta se
efectuará el último de los tres días siguientes y a la hora que señale el tribunal. A
la vista podrán comparecer a alegar las partes y sus abogados, así como la
autoridad o entidad impugnada y sus abogados. Si la autoridad impugnada fuere
pública o se tratare del Estado, puede delegar su representación en el Ministerio
Público, en el caso que éste manifieste acuerdo con la actuación que originó el
amparo. Cuando se haya efectuado vista pública, el tribunal dictará sentencia
dentro del plazo de los tres días siguientes.
 

⑨ Auto para mejor fallar: (artículo 40): El tribunal podrá mandar practicar las
diligencias y recabar los documentos que estime convenientes para mejor fallar,
dentro de un plazo no mayor de cinco días.
 

⑩ Sentencia: (artículo 40): Vencido el plazo del auto para mejor fallar, o


practicadas las diligencias ordenadas, el tribunal dictará su sentencia dentro de los
tres días siguientes. Sin embargo, Cuando la Corte de Constitucionalidad
conociere, en única instancia o en apelación el plazo para pronunciar sentencia,
podrá ampliarse por cinco días más, según la gravedad del asunto.
En los procesos de amparo los tribunales no tienen facultad de enmendar el
procedimiento en primera instancia, exceptuándose de esta prohibición a la Corte
de Constitucionalidad. (Artículo 41)

Medios de impugnación en materia de amparo

Medios de impugnación del amparo

En materia de amparo procede el recurso de apelación del cual conoce siempre la


Corte de Constitucionalidad, contra las sentencias de amparo; los autos que
denieguen, concedan o revoquen el amparo provisional; los autos que resuelvan la
liquidación de costas y de daños y perjuicios; y los autos que pongan fin al
proceso.

1. El trámite de la apelación, cuando lo que se apela es una sentencia : Cuando


lo que se esta apelando es una sentencia de amparo, el tramite que regula la ley
de amparo, es el siguiente:
 
① Interposición: (artículo 61 último párrafo, 64): El recurso de apelación se
debe interponer por escrito dentro de las cuarenta y ocho (48) horas al de la
notificación de la sentencia, y se puede interponer ante el órgano que dicto la
sentencia o directamente ante la Corte de Constitucionalidad (en este último caso
se le denomina apelación directa)
El artículo 16 de las Disposiciones Reglamentarias y Complementarías contenidas
en el Acuerdo 4-89 de la Corte de Constitucionalidad, con la reforma que le
introdujo el acuerdo 13-2010 de dicha corte, dispone que en el escrito que
contenga el recurso de apelación, el apelante deberá precisar qué extremo de la
sentencia es lo que impugna, manifestando las razones de su impugnación. En
ese mismo escrito también deberá indicarse si se solicita que la vista sea pública.
Las demás partes vinculadas en el proceso, que no sean la apelante, podrán
formular petición para que la vista se celebre en esa forma desde el momento en
que sean notificadas en relación con la interposición del recurso hasta dentro de
las seis horas siguientes de que la Corte de Constitucionalidad les haya notificado
la resolución que señaló día y hora para la audiencia en la apelación. Respecto de
esto último, la Corte de Constitucionalidad resolverá oportunamente. La vista
pública se efectuará conforme el Reglamento respectivo.

② Tramite y elevación: (artículo 63 y 64): Si la apelación se interpuso ante el


tribunal que dicto la sentencia, este debe conceder el tramite y elevar el
expediente a la Corte de Constitucionalidad dentro de las 24 horas. Si la apelación
se interpuso ante la Corte de Constitucionalidad ésta pedirá telegráfica o
telefónicamente los antecedentes.
 

③ Vista: (artículo 66): La ley de amparo regula que Si fuere de apelación de la


sentencia, se señalará día y hora para la vista dentro de los tres días siguientes.
La vista será pública si lo pidiere alguna de las partes.
 
④ Auto para mejor fallar: (artículo 65): El tribunal de apelación podrá mandar a
practicar las diligencias que estime convenientes para mejor fallar, dentro de un
término no mayor de cinco días en caso de apelación de sentencia.
 

⑤ Sentencia: (artículo 66): Luego de la vista (o de las diligencias para mejor


resolver si se hubieren señalado) el tribunal deberá resolver dentro de los cinco
días.
 

2. Trámite de la apelación, cuando lo que se apela es un auto: Cuando lo que se


esta apelando es un auto, el tramite que regula la ley de amparo, es el siguiente:
 

① Interposición: (artículo 61 último párrafo, 64): El recurso de apelación se


debe interponer por escrito dentro de las cuarenta y ocho (48) horas al de la
notificación del auto, y se puede interponer ante el órgano que lo dicto o
directamente ante la Corte de Constitucionalidad (en este último caso se le
denomina apelación directa). En este caso al interponer el recurso se deberán
indicar los motivos por los cuales se está apelando.
 

② Tramite y elevación: (artículo 63 y 64): Si la apelación se interpuso ante el


tribunal que dicto el auto, este debe conceder el tramite y elevar el expediente a la
Corte de Constitucionalidad dentro de las 24 horas. Si la apelación se interpuso
ante la Corte de Constitucionalidad ésta pedirá telegráfica o telefónicamente los
antecedentes.
 

③ Auto para mejor fallar: (artículo 65): El tribunal de apelación podrá mandar a
practicar las diligencias que estime convenientes para mejor fallar, dentro de un
término no mayor de tres días en caso de apelación de sentencia.
 

④ Sentencia: (artículo 66): Luego de las diligencias para mejor resolver si se


hubieren señalado, el tribunal deberá resolver dentro de las treinta y seis horas
siguientes.
 

3. Impugnación de las resoluciones de la Corte de Constitucionalidad: Contra


las resoluciones de la Corte de Constitucionalidad sólo procede la aclaración y
ampliación, pero los magistrados que las dicten serán responsables con arreglo a
la ley. (Artículo 69)
 

4. Ocursos: Adicionalmente la ley de Amparo establece la posibilidad de plantear


dos clases de ocursos:
 

1) Ocurso en queja: Si alguna de las partes afectadas estima que en el trámite y


ejecución del amparo el tribunal no cumple lo previsto en la ley o lo resuelto en la
sentencia, podrá ocurrir en queja ante la Corte de Constitucionalidad, para que,
previa audiencia por veinticuatro horas al ocursado, resuelva lo procedente. Si
hubiere mérito para abrir procedimiento, se certificará lo conducente y se enviará
inmediatamente al tribunal que corresponda. Podrán tomarse todas las medidas
disciplinarias que se estimen pertinentes. (Artículo 72)
 

2) Ocurso de hecho: El artículo 26 de la ley de amparo dispone que: La persona


notoriamente pobre o ignorante, el menor y el incapacitado, que no pudieren
actuar con auxilio profesional, podrán comparecer ante los tribunales en solicitud
verbal de amparo, en cuyo caso se procederá a levantar acta acerca de los
agravios denunciados, de la que de inmediato se remitirá copia al Procurador de
los Derechos Humanos para que aconseje o, en caso, patrocine al interesado. La
negativa infundada a levantar el acta y remitir la copia a donde corresponda,
otorga al reclamante la facultad de ocurrir verbalmente ante la Corte de
Constitucionalidad, la que resolverá de inmediato lo pertinente.
 

También podría gustarte