Teóricos PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 224

Magnitudes, unidades, cifras significativas

1
Magnitudes, unidades y símbolos

Algunas letras del alfabeto griego Signos matemáticos


α alfa
a >b “a es mayor que b” o bien “b es menor que a”
β beta
a <b “a es menor que b” o bien “b es mayor que a”
γ gamma
a »b “a es mucho mayor que b” o “b es mucho menor que a”
δ - Δ delta
a «b “a es mucho menor que b” o “b es mucho mayor que a”
ε epsilon
a ≥b “a es mayor o igual que b” o “a no es menor que b”
ϕ - φ phi
a ≤b “a es menor o igual que b” o “a no es mayor que b”
η eta
a =b “a es igual a b”
κ kappa
a ≠b “a es distinto de b”
λ - Λ lambda
a ≅b “a es aproximadamente igual a b”
µ mu
a ≈b “a es aproximado a b”
ν nu
a ∼b “a es del orden de b”
π pi
a ∝b “a es proporcional a b”
θ theta 1
ρ rho 𝑎 ∝ 𝑏 “a es inversamente proporcional a b”
σ - Σ sigma ∴ “luego”
τ tau ⇒ “entonces”
ω - Ω omega ∞ “infinito”
ξ xi ⎢a⎮ “módulo de a” o bien “valor absoluto de a”
ψ - Ψ psi {a, b, c, ...} “es el conjunto de los elementos a, b, c, ... etc.
y = f (x) “y es función de x” o bien “” o bien y depende de x”

Múltiplos Submúltiplos

k = kilo 1 kg=103 g d = deci 1 dm = 0,1 m


h = hecto 1 hPa = 100 Pa (Pascal) c = centi 1 cm = 0,01 m
M = mega MJ = 106 J (Joule) m = mili 1 mm = 0,001 m = 10-3 m
G = giga GV = 109 V (Volts) µ = micro 1 µm = 10-6 m
T = tera TΩ = 1012 Ω (Ohm). n = nano 1 nm = 10-9 m

2
Sistema Internacional (SI)
Magnitud = Toda propiedad fisicoquímica que puede expresarse mediante un número (medida) y una unidad.
Las magnitudes pueden ser escalares o vectoriales.
Medir = supone comparar el valor de una magnitud con la unidad o patrón.
Las magnitudes o parámetros se expresan en las ecuaciones con letra cursiva.
Ejemplo: masa se escribe m, pero la unidad metro es m
Unidades básicas

Magnitud Símbolo Unidad Símbolo Una Magnitud vectorial presenta:


longitud ℓ metro m - Punto de aplicación
masa m kilogramo kg - Dirección
- Sentido
tiempo t segundo s
- Intensidad = norma del vector
cantidad de sustancia n mol mol
temperatura T kelvin K
corriente I ampere A

Longitud

[ℓ]=m

Otras unidades empleadas: 1 Å (Angstrom) = 0,1 nm = 10 10 m −

1 inch (pulgada) = 0,0254 m = 2,54 cm


Área

A A [A] = [ ℓ ]2 = m2 1 hA (hectaria) = 104 m2

3
Volumen
[V ] = [ ℓ ]3 = m3
1 m3 = 1000 dm3 = 1000 L
1 L = 1000 mL = 1000 cm3
1 L = 1 dm3
1 mL = 1 cm3

1 m = 10 dm

10 cm=1 dm 1 m = 10 dm
1 dm = 10 cm
1 dm = 10 cm 1 m = 10 dm

1 L = 1 dm3 = (10 cm)3 = 1000 cm3 1 m3 = (10 dm)3 = 1000 dm3 = 1000 L = 106 cm3

Masa [m] = kg = 1000 g


1 t (tonelada) = 1000 kg

Tiempo [t] = s (segundo)


1 h = 60 min = 3600 s
1 min = 60 s
1 d (día) = 24 h
1 a (año) = 365 d

4
Carga eléctrica
[q] = C (Coulomb)
1 C es la carga que atraviesa la sección transversal de un cable por el cual circula una corriente de 1 A
Velocidad
[ℓ] = m = ms −1
Mide la distancia recorrida por unidad de tiempo [v ] =
[t ] s
Aceleración
m
[Δv ] = s = m = ms −2
Expresa el cambio de velocidad por unidad de tiempo [a] =
[t ] s s 2
2º Ley de Newton
Si sobre un cuerpo actúa una fuerza neta externa, este experimenta una aceleración la que es proporcional a la fuerza
recibida e inversamente proporcional a su masa.

!
Σf = m a ⇒ 𝑎= f m a
!

m
de donde se deduce que [ f ] = [ m ] [a] = kg = N (Newton)
s2
Que un cuerpo se desplace con velocidad constante (a = 0) indica que no está sometido a la acción de ninguna fuerza
exterior. Decimos que es un sistema inercial.
En particular si la fuerza es la fuerza de gravedad terrestre, fuerza con que es atraído un cuerpo por la tierra, la llamamos
peso P, y la aceleración es la llamada aceleración de la gravedad g que en la tierra a nivel del mar toma un valor medio:
𝑃 = 𝑚𝑔 donde g = 9,80ms −2

5
Trabajo y Energía
El trabajo mecánico W es el producto de la intensidad de la fuerza por el desplazamiento r que produce.
f
𝑊 = 𝑓  𝑟 cos 𝜃 θ r siendo sus unidades [W ] = N m = J (Joule)

La energía E es la capacidad que tiene un cuerpo de realizar un trabajo mecánico.


Por esa razón, se mide en las mismas unidades que el trabajo. [E ] = J.
La energía mecánica puede ser potencial o cinética, la energía potencial gravitatoria es la que posee todo objeto en la
cercanía de un campo gravitatorio, más precisamente, todo objeto de masa m a una altura z de la superficie terrestre bajo
una aceleración gravitacional g tiene energía potencial Ep, la cual viene expresada:
Ep = m g z
La energía cinética Ec es la que posee todo objeto de masa m que se desplaza a velocidad v:
!
𝐸𝑐 = ! 𝑚𝑣 ! m v

La energía mecánica total E de un objeto de masa m es la su


1
𝐸 = 𝐸𝑝 + 𝐸𝑐 = 𝑚𝑔𝑧 + 𝑚𝑣 !
2
𝑚 𝑚 ! 𝑚!
𝐸𝑝 = 𝑘𝑔 ! 𝑚 = 𝑁𝑚 = 𝐽                   𝐸𝑐 = 𝑘𝑔 = 𝑘𝑔 ! = 𝑁𝑚 = 𝐽
𝑠 𝑠 𝑠

6
Calor
El calor es una forma de energía, que pasa de un cuerpo a otro si están en contacto térmico y tienen distinta temperatura. El
contacto térmico es la condición que permite el pasaje de esta energía llamada calor.
El calor se midió primeramente en calorías (cal), Bunsen la definió así:
1 cal es el calor que eleva 1 ºC la temperatura de 1 g de agua en las inmediaciones de los 15 ºC.
Temperatura
La temperatura es una medida del llamado estado térmico de las moléculas.
Mide la agitación molecular.
[T] = K o en unidades tradicionales º C K = ºC + 273

7
Presión
La presión es la fuerza que actúa por cada unidad de área de una superficie.
Si f es la fuerza que actúa, A es el área de la superficie, la presión p se calcula:
𝑓 𝑁
𝑝 = = ! =  𝑃𝑎  (𝑃𝑎𝑠𝑐𝑎𝑙)
𝐴 𝑚
El Pascal es la unidad de presión en el sistema internacional de unidades.
Otras unidades de presión son:
1 atm (atmósfera) = 101325 Pa = 760 mm Hg = 760 torr (torricelli)
1 bar = 105 Pa

Densidad
Es la masa que corresponde a la unidad de volumen del mismo y da una idea de que tan pesado es.
𝑚 𝑘𝑔 𝑔 𝑔
𝜌 = = !        𝑜  𝑏𝑖𝑒𝑛  𝑜𝑡𝑟𝑎𝑠     =
𝑉 𝑚 𝑐𝑚! 𝑚𝐿

8
Cambio de unidades

Cuando se desea expresar una medida en otra unidad debe hacerse uso de la equivalencia entre ambas unidades.
Tomemos una unidad de longitud genérica u y otra v, de modo que u = 4 v
Si medimos ℓ = 3 u ¿cuál será su medida en unidades v? Gráficamente tenemos:

u u u

v v v v v v v v v v v v

Se ve claramente que: ℓ = 12 v
si u equivale a 4v quiere decir que u y 4v representan una misma longitud, por ello:
𝑢 4𝑣
   𝑜      
4𝑣 𝑢
se conocen como factor unitario, por lo tanto el cambio de unidades se hace simplemente multiplicando la medida por el
factor unitario adecuado, en el ejemplo:
!!
ℓ𝓁 = 3𝑢 = 3𝑢× !
= 12𝑣

Ejemplos:
2,54𝑐𝑚
1) Convertir 20 pulgadas (inch) a cm: 20  𝑖𝑛𝑐ℎ× 1  𝑖𝑛𝑐ℎ = 50,8𝑐𝑚
1000  𝑔 1000  𝑚𝑔
2) Convertir 3 kg a mg: 3  𝑘𝑔× 1  𝑘𝑔 × = 3×10! 𝑚𝑔
1  𝑔
9
3) Convertir 5000 cm3 a m3:
Tengamos en cuenta que: 1 m3 = 1 (100 cm)3 = 1.000.000 cm3

!
1  𝑚!
5000  𝑐𝑚 × !
= 0,005  𝑚!
1000000  𝑐𝑚
4) Convertir 25 m/s a km/h:
Recordemos que: 1 h = 60 min y 1 min = 60 s es decir 1 h = 3600 s
𝑚 1  𝑘𝑚 3600  𝑠 𝑘𝑚
25   × × = 90  
𝑠 1000  𝑚 1  ℎ ℎ

Propiedades de las potencias de igual base

La notación científica emplea potencias de 10, por eso es impotante recordar las propiedades de las potencias de igual base.
Definimos an = a × a × ….. × a n veces el factor a
1) an × am = an+m 1
5) a−n =
an
an
2) m
= an−m 1
a 6) n
a = an
3) a0 = 1 ∀ a≠0
(a.b) (a ± b)
n n
7) = a nb n pero: ≠ an + bn
(a )
m
4) n
= an+m n
⎛ a⎞ an
8) ⎜ ⎟ = n
⎝ b⎠ b

10
Notación científica

En química es muy frecuente tener que manejar números muy pequeños y muy grandes, esto es fácil de ver, el tamaño de los
átomos es muy pequeño, su masa también y el número de átomos contenidos en un poco de materia es enorme.
La notación científica escribe los números como potencias de 10, pero por convención el número que se antepone a la
potencia y que se llama factor pre-exponencial, solo lleva un dígito no nulo (de 1 a 9) entero, por eso se escribe 2,5 × 103 y
no 25 × 102 aunque matemáticamente sean el mismo número.
Números grandes:
100 = 1 Si queremos escribir 7000, vemos que es: 7.000 = 7 × 1000 = 7 × 103
101 = 10 si deseamos escribir 3.500.000 es 3,5 × 1.000.000 = 3,5 × 106

102 = 100 Del mismo modo si queremos pasar 4,25 × 105 = 4,25 × 100.000 = 425.000

103 = 1000 Podemos resumir y tomar como regla que se debe “correr” la coma hasta
completar 5 lugares decimales.
104 = 1000
etcétera

Números pequeños
Si deseamos escribir 0,005 esto es 5 × 0,001 = 5 × 10—3
−1
10 = 0,1
Para escribir 0,00000278 simplemente deberíamos “correr” la coma hasta dejar 2,78
10 2 = 0,01

3
como factor pre-exponencial y vemos que son 6 lugares, por lo que será 2,78 × 10—6.
10 = 0,001

Del mismo modo si tenemos 4,5 × 10 2 vemos que el exponente − 2 indica que el 4 ira

−4
10 = 0,0001
en el segundo lugar después de la coma: 0,045
etcétera

11
El uso de la calculadora
Como las calculadoras en general no escriben el número 10, la base de la potencia, es muy común cometer errores al cargar
un número como 4 × 103 que es 4000.
Debe simplemente escribirse 4 EXP 3 y aparecerá escrito como 4000 o 4 03 que significa 4 × 103 y no 43 que es 4 x 4 x 4 = 64.
A veces es útil operar números grandes en notación científica sin necesidad de la calculadora, por ejemplo:
40.000 x 5000 = 4 × 104 × 5 × 103 = 4 × 5 × 104+3 = 20 × 107 = 2 × 108
Si queremos hacer:

60.000 × 20.000.000 6 × 10 4 × 2 × 107 6 × 10 4 × 2 × 107 6 × 2


= = = × 10 4+7−6 = 3 × 105 = 300000
(2000) 2
(2 × 10 )
3 2
4 × 10 6
4

Esto muestra que algunas veces se puede operar sin calculadora.

12
Cifras significativas
Toda medición implica un procedimiento mediante el cual un operario compara la magnitud deseada con la unidad que está
contenida en un instrumento y en dicho proceso obtiene una medida (valor numérico) en esa unidad por ej. m = 25 kg.
El instrumento tiene un límite mínimo donde puede detectar variaciones, esto determina su precisión, por ejemplo una
probleta de 50 mL tiene una escala mínima medible de 1 mL, pero una bureta de 50 mL tiene un límite mínimo de 0,1 mL,
es decir, tiene mayor precisión.

Probeta, pipeta y bureta

13
La exactitud de la medida se relaciona por cuan cerca esta el valor que se obtiene del valor buscado que podemos llamar
“verdadero”. Puede ocurrir que un instrumento muy preciso este mal calibrado dando resultados que se alejan del valor
verdadero.
Por otra parte, la destreza del observador que efectúa la medida también es importante a la hora de evaluar que tan
confiable es un resultado.
También, la propiedad a medir depende de otros parámetros o condiciones exteriores que pueden variar aleatoriamente
provocando alteraciones de los resultados esperados, llamamos a estos errores aleatorios y siempre que midamos estarán
presentes, es decir son inherentes al proceso de medición.
De todo lo dicho podemos resumir que toda medición esta indefectiblemente afectada de un error experimental, el que aporta
el instrumento, el que aportan la variabilidad de los parámetros exteriores, y el que introduce el mismo operario, todo eso se
combina para dar un resultado que no es el verdadero.
Distingamos cifra o dígito de número, si escribimos 357 es el número trescientos cincuenta y siete, que se compone de tres
cifras, el 3, el 5 y el 7.
Denominamos cifra significativa a todo dígito que ha sido realmente leído por el instrumento.
Si tenemos una balanza que pesa hasta 0,1 g como mínimo, el valor 25,0 g es posible, y tiene 3 cifras significativas, el último
cero indica que el instrumento leyó ese decimal y fue cero.
Pero si escribimos 25,00 g es incorrecto, porque si bien matemáticamente es lo mismo a la hora de emplearlo en la
calculadora, estaría indicando que se midieron 2 decimales con valor cero, y eso es falso, ya que el instrumento no lee la
segunda cifra decimal.
Luego para saber las cifras significativas podemos resumir que:
a) Todo digito no nulo es significativo
b) Todo 0 a la derecha derecha de dígitos no nulos es significativo.
c) Todo 0 a la izquierda de los primeros dígitos no nulos no son significativos.
d) Para números enteros los ceros pueden ser o no significativos
14
Ejemplos:
253 tiene 3 cifras significativas
203 tiene 3 cifras significativas
2,500 tiene 4 cifras significativas
0,003 tiene 1 cifras significativa
0,0200 tiene 3 cifras significativas
Los ceros a la izquierda del dígito 2 no cuentan, los ceros a la derecha, si.
Por ejemplo, si tenemos la medida 300 V (voltios) y se midió con un voltímetro que mide hasta 1 V, ese número tiene 3
cifras significativas.
Si se midió con un voltímetro que mide como mínimo 10 V solo el 3 y el 0 de la decena se midió, el otro 0 no fue leído, no es
significativo, por ello acá tenemos 2 cifras significativas.
Podríamos resumirlo así: 300 ± 1 tiene 3 cifras significativas
300 ± 10 tiene 2 cifras significativas
Para evitar este inconveniente es mejor expresar la medida en notación científica, porque se escribirá: 3,00 × 102 si
tiene 3 cifras significativas
y se escribirá: 3,0 × 102 si tiene 2 cifras significativas
Las cifras significativas vienen expresadas en el factor pre-exponencial.
Al realizar cálculos con magnitudes obtenidas experimentalmente debe acotarse la cantidad de decimales de acuerdo a la
calidad de la medición.
Por ejemplo si se mide la masa de un cuerpo y tenemos que m = 2,000 g y su volumen es V = 3,0 cm3 al calcular la
densidad tenemos:
m 2,000 g g g
ρ= = 3
= 0,666666... 3 = 0,6 3
V 3,0 cm cm cm

15
Esta claro que no es razonable obtener un resultado tan preciso, con tantos decimales si se midió la masa con 4 cifras
significativas y el volumen con 2 cifras significativas.
El principio que se suele aplicar es que no puede el resultado ser más preciso que el peor de los datos empleados para su
cálculo.
Por lo tanto si el volumen tenia 2 cifras significativas el resultado debe tener lo mismo, por eso se debe escribir:
g g
ρ = 0,666666... 3
≅ 0,67 3
cm cm

Al recortar el número de decimales de un número se hace de la siguiente forma, si el dígito que sigue al que se va a retener
es menor que 5, el digito retenido se deja como está, si es 5 o mayor, el dígito retenido se redondea al siguiente.
Ejemplo si debemos dejar 2 decimales: 2,724 ≅ 2,72 si fuera 2,725 ≅ 2,73
Si bien existen formas exactas de determinar la precisión de un resultado, basándose en la propagación de errores, acá solo
pretendemos dar una herramienta más simple y aproximada para escribir los resultados en forma coherente con las medidas
experimentales.
Al sumar o restar dos números se presenta la siguiente situación:
2,30 + 3,1240
la suma matemática da: 2,30 + 3,1240 = 5,4240
la realidad es la siguiente, al escribir 2,30 la calculadora supone que es 2,30000000….exacto pero la realidad es que es
2,30(?)(?)(?) entonces al sumar tenemos:
2 , 3 0(?)(?)
+
3,1240
5 , 4 2(?)(?)
por lo tanto el resultado debe escribirse 5,42 y de esto podemos deducir las reglas siguientes:
I – En sumas y restas
16
El resultado ha de tener el mismo número de decimales que el dato que menos decimales tiene
II – En multiplicación y división

El resultado deberá tener el mismo número de cifras significativas que el dato que menos cifras significativas tiene.
III – Constantes

Si se considera un número de veces un objeto o un evento ese número adolece de error, por lo tanto no se considera.
Ejemplo: Si queremos la masa de 3 objetos de 1,000 g ese “3” no tiene error y por lo tanto resulta que: 3m=3×
1,000 g = 3,000 g
y el resultado mantiene 4 cifras significativas como la masa.
En cálculos que implican pasos intermedios, puede operarse con mas cifras significativas que las que van a quedar al final,
para no introducir un redondeo prematuro en cálculos intermedios.
Es importante dejar en claro que la forma en que se transmiten los errores de los parámetros en un resultado depende de la
función matemática que puede amplificar o disminuir el error, por ello esto es solo un método rápido y aproximado para
llegar a un resultado lógico relativamente adecuado a la realidad.

17
Principios básicos de la Química
Química
La química es la ciencia que se encarga de estudiar la composición y propiedades de la materia así como sus posibles
transformaciones,
La química es una ciencia fáctica (basada en la experimentación) emplea el método inductivo, va desde lo particular a lo general, se
estudia experimentalmente muchos casos de cierto fenómeno y luego se trata de obtener una propiedad de valides general.
Materia es todo lo que ocupa volumen en el espacio.
La masa de un sistema mide cuánta materia tiene.
Toda propiedad que puede medirse y expresarse numéricamente constituye una magnitud.
Trabajo y Energía
La acción de una fuerza f sobre un cuerpo, desplazándolo un valor r realiza un trabajo W en J (Joule) que viene dado por la expresión:
𝑊 = 𝑓  𝑟  
[𝑊] = [𝑓][𝑟] = Nm = J(Joule)

La energía es lo que almacena un cuerpo y que le permite realizar trabajo.


Existen diversas formas de energía: mecánica, térmica, eléctrica, etc.
Todas ellas pueden intercambiarse, de un modo tal que la energía total siempre permanece constante (Principio de conservación de la
energía)
Sistema
Denominamos sistema a toda porción de materia que es objeto de estudio.
Todo lo que rodea al sistema pero no forma parte de él se llama entorno o ambiente.

1
Los sistemas se clasifican según las propiedades que presentan respecto a la posibilidad de dejar pasar materia o calor hacia el entorno.
Sistema Permeabilidad Característica
Abierto Permeable a la materia Su masa varía
Cerrado Impermeable a la materia Su masa permanece constante
Diatérmico Permeable al calor Fluye calor a través de él
Adiabático Impermeable al calor No fluye el calor
Aislado Impermeable a la materia y el calor No varia su masa ni fluye calor
Fase
Toda porción de materia en la cual las propiedades no dependen de las coordenadas, constituye una fase.

Homogeneidad, inhomogeneidad y heterogeneidad


Los sistemas que tienen una sola fase se denominan homogéneos (monofásicos)
Los sistemas inhomogéneos pueden presentar una inhomogeneidad continua o discontínua (sistemas heterogéneos) estos últimos tienen
varias fases (polifásicos) que quedan separadas por una superficie límite, la interfase.

- Sistema homogéneo - - Sistemas inhomogéneos -


Discontinuo (Heterogéneo) Continuo
2
En los sistemas inhomogéneos cualquier propiedad varia gradualmente de un punto a otro, esto es habitual en el aire, cuya composición
no es constante debido a la producción constante de gases como CO2 y otros.

Las soluciones son sistemas homogéneos que tienen dos o más componentes.

Por ejemplo al disolver azúcar en agua se obtiene una solución donde el azúcar es la fase dispersa, llamada soluto y el agua es la fase
dispersante, la que dispersa al soluto y se la llama solvente o disolvente. También puede considerarse una solución una mezcla como
alcohol-agua que forman sistemas homogéneos en cualquier proporción.

Propiedades
Llamando 𝑥 a cualquier propiedad del sistema de masa 𝑚:
Si 𝑥 = 𝑓(𝑚) decimos que 𝑥 es una propiedad extensiva, ej. peso, volumen.
Si 𝑥 ≠ 𝑓(𝑚) decimos que 𝑥 es una propiedad intensiva, ej. densidad, PF, PE.
Por ejemplo comparemos el volumen V el peso P y los PF y PE del agua:
PF punto de fusión, temperatura a la cual un sólido pasa al estado líquido. PE punto de ebullición, temperatura a la cual un líquido hierve.
𝑚/  g 𝑉/cm! 𝑃𝑒𝑠𝑜/N Capacidad calorífica / J K-1 PF / ºC PE / ºC índice de
refracción
100 100 0,98 418,4 0 100 1,33
200 200 1,96 836,8 0 100 1,33
500 500 4,90 2092 0 100 1,33
1000 1000 9,80 4184 0 100 1,33
Propiedades extensivas e intensivas del agua

3
Sustancia
Cada clase de materia con propiedades intensivas bien definidas que la caracterizan constituye una sustancia.
Toda la materia está constituida por partículas, átomos o iones.
Cada clase de átomos, constituye un elemento químico, el cual recibe un nombre y un símbolo de carácter universal.
Ejemplo: Sodio Na (de Natrium), Potasio K (de Kalium), Mercurio Hg (de Hidralgirium), Azufre S (de Sulfur), Hierro Fe (de Ferrum),

Las sustancias simples son las que están formadas por átomos de la misma clase.

Las sustancias compuestas están formadas por átomos de más de una clase y pueden sufrir descomposición para dar otras sustancias.
sustancias simples
hierro (Fe), manganeso (Mn), magnesio (Mg), azufre (S8), fósforo (P4), dioxígeno (O2), ozono (O3), dinitrógeno (N2), dihidrógeno (H2),
diflúor (F2), dicloro (Cl2), dibromo (Br2), diyodo (I2), etcétera.
sustancias compuestas
agua (H2O), agua oxigenada (H2O2), amoníaco (NH3), la cal (CaO), el mármol (CaCO3), el yeso (CaSO4.2H2O), el azúcar (sacarosa)
(C12H22O11), el alcohol etílico o etanol (C2H5OH), el ácido nítrico (HNO3), etcétera.
Combinación y mezcla
Cuando mezclamos dos sustancias, por ejemplo hidrógeno y oxígeno gaseosos, cada sustancia de la mezcla se llama componente y en
ella ambos conservan sus propiedades características y son susceptibles de separarse. La composición de la mezcla puede variar
infinitamente, desde muy poco hidrógeno y mucho oxígeno hasta mucho oxígeno y muy poco hidrógeno.
En una mezcla física de sustancias, cada componente conserva sus propiedades características y su composición puede variar
gradualmente.

4
Si la mezcla hidrógeno-oxígeno se somete a una chispa se produce la ignición del hidrógeno (se inflama), o sea reacciona químicamente
con el oxígeno del aire, allí los átomos de hidrógeno y oxígeno se unen a nivel atómico formando una nueva sustancia, agua que es
líquida y en la cual los átomos combinados perdieron sus propiedades originales.
Tenemos ahora una nueva sustancia con nuevas propiedades, ahora la composición es constante, siempre se tiene la misma proporción
de átomos hidrógeno y oxígeno combinados, H2O lo que constituye la fórmula química.
Cuando en un proceso cambian las propiedades químicas, es decir, la naturaleza de la sustancia, tenemos un cambio químico o
reacción química.
Los llamados cambios físicos no producen alteración de la identidad química: por ejemplo, si calentamos agua esta hierve y se
transforma en vapor que sigue siendo agua, con la misma fórmula característica H2O.

La reacción química ocurre como consecuencia de la colisión mecánica de las partículas (átomos, moléculas o iones) que se
redistribuyen y se representa mediante una ecuación química, que indica los reactivos a la izquierda y los productos a la derecha de una
flecha que indica el sentido de la transformación.
Como los átomos no se crean ni se destruyen, solo se redistribuyen o recombinan, cada tipo de átomo ha de estar presente en el mismo
número a uno y otro lado de la flecha, es decir, las ecuaciones deben estar balanceadas. En el ejemplo anterior:
2 H2 + O2 → 2 H2O
Reactivos o reactantes: H2 y O2 Producto: H2O
H-H + H-H + O=O → H-O-H + H-O-H
Si se deja un trozo de litio al aire, pierde el aspecto metálico brillante porque se oxida formando un óxido de litio:
4 Li + O2 → 2 Li2O
Estos números (enteros o fraccionarios) se conocen como coeficientes estequiométricos y la relación de átomos en que se combinan, es
la relación estequiométrica.
5
Átomos, iones, moléculas y unidad fórmula
El átomo es la menor porción de materia que interviene en una reacción química.
Los átomos se componen de un núcleo central que contiene protones (p+) de carga eléctrica positiva y neutrones (n) sin carga y fuera
del núcleo; y en la llamada región extranuclear se encuentran los electrones (e–) de carga negativa.
Cuando un átomo pierde o gana electrones, en las reacciones químicas, se forma un ion , si tiene carga + se denomina catión (ion que
viaja al cátodo que es −) si tiene carga − se llama anión (ion que viaja al ánodo que es +).
Existen iones formados por más de un átomo, por ej. el amonio NH4+, el nitrosilo NO+, anión nitrato NO3–, anión sulfato SO42–.
Por ejemplo, el elemento oxígeno (O) esta formado por átomos que tienen 8 protones en el núcleo, pero la sustancia oxígeno que
respiramos es O2, y se la llama dioxígeno.
Para sustancias moleculares, la menor porción de materia que conserva las propiedades químicas que la distinguen es la molécula.
Existen sustancias iónicas como el NaCl que están constituidas por una red enorme de iones Na+ y Cl–, que podríamos escribirla:
(Na+) = ( Cl–) =

La sustancia amoníaco tiene una


molécula de fórmula NH3
Red cristalina iónica del NaCl
la sustancia clorato de potasio tiene
unidad fórmula KClO3.

por simplicidad se escribe la mínima relación NaCl (1 a 1), esta fórmula representa la unidad fórmula, que se repite en la red.
6
Estados de agregación de la materia
Toda materia puede encontrarse en distintos estados de agregación, según la presión y temperatura a la que se encuentre.
Los estados de agregación son: sólido, líquido y gaseoso.
El estado sólido de una sustancia se caracteriza porque los átomos, las moléculas o los iones (partículas en general), según la naturaleza
de la misma, se encuentran ordenados espacialmente en un orden determinado que le confiere estabilidad: la red cristalina, donde las
partículas vibran en sus posiciones con una frecuencia (número de oscilaciones por segundo) que depende de la temperatura, y en
general presentan propiedades típicas como: dureza, forma propia, baja compresibilidad, es decir no cambian su volumen al ser
sometidos a presión, no fluyen, etcétera.
Si la temperatura sube, estas oscilaciones aumentan y se produce la ruptura del cristal, se dice que funde y se forma su fase líquida, si
bien ahora las partículas presentan fuerzas atractivas las mismas son más débiles, por ello pueden desplazarse (fluir) y no presentan
ordenamiento regular (excepto en los llamados cristales líquidos), los líquidos son incompresibles, pues entre partículas no hay una
separación apreciable.
Conforme aumenta la temperatura o baja la presión el líquido puede hervir y pasar al estado gaseoso (gas o vapor) donde la energía
cinética de las partículas es tan grande que se alejan unas de otras, haciendo insignificante la atracción entre las mismas y produciendo
un espaciamiento entre las partículas que lo torna compresible. A diferencia de líquidos y sólidos, un gas cambia su volumen cuando se
lo comprime.
Fluidos: Líquidos y gases: Fluyen si se les aplica una presión
Compresibilidad: Gases: disminuyen apreciablemente su volumen si se los comprime

7
Los cambios de estado de agregación, que se les llama también, cambios de fase, reciben nombres característicos, a saber:

8
Un aumento de presión sobre un sistema gaseoso, obliga a las partículas a juntarse, hasta que las fuerzas atractivas las unen formando el
estado líquido.
Sin embargo, cada sustancia tiene una temperatura crítica, por encima de la cual el gas no puede convertirse en líquido solo
comprimiéndolo, por ello si la temperatura ambiente está por sobre la temperatura crítica, la sustancia se la llama gas, mientras que si la
temperatura ambiente está por debajo de la crítica, decimos que tenemos un vapor.

⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯
Vapor ← ⎯⎯⎯⎯⎯⎯condensación
→ Líquido
⎯ ⎯⎯⎯⎯⎯⎯⎯
Gas ← ⎯⎯⎯⎯⎯⎯ licuación
→ Líquido

vaporización-ebullición vaporización-ebullición

El agua gaseosa se la llama vapor, y es porque su temperatura


crítica es muy elevada 374ºC, por lo que al comprimir el vapor
a temperaturas inferiores a la crítica éste condensa.
El combustible de los encendedores es el propano C3H8, es un
propano líquido
líquido a temperaturas ambientes dentro del reservorio porque a alta presión

está sometido a elevada presión, por lo que debe considerarse


un vapor.
El O2 del aire, tiene temperatura crítica − 189ºC, quiere decir que a temperatura ambiente está siempre por sobre su Tc, y es un gas.
Caso interesante es el dióxido de carbono, CO2 cuya temperatura crítica ronda los 31ºC, por lo que en invierno será vapor y en días con t
> 31 ºC será un gas.
Se denomina punto de fusión normal, a la temperatura a la cual funde un sólido a la presión atmosférica normal (PF) mientras que se
llama punto de ebullición normal a la temperatura a la cual hierve un líquido (PE).
Estas son dos de las denominadas propiedades físicas de una sustancia.

9
Las transiciones de fase transcurren a temperaturas definidas para las sustancias puras. Este es un importante criterio de pureza de las
sustancias químicas.
La fusión de un sólido puro debe ocurrir en no más de 1 o 2 oC, lo cual puede comprobarse únicamente si se calienta la sustancia
lentamente. Si el sólido es impuro funde a menor temperatura y en un rango mayor.
Ejemplo: El naftaleno puro funde a 79-80 ºC, si tenemos una sustancia X que funde a 79ºC ¿es naftaleno? Podriamos saberlo por aspecto
o caracteres organolépticos (olor), se puede hacer un ensayo simple, lo que se conoce como punto de fusión mezcla:
se mezcla X con naftaleno puro, si X es naftaleno la mezcla fundira a T ≈ 79-80 ºC si X no es naftaleno la mezcla fundirá a T < 79 ºC
Densidad
Una constante física importante es la densidad, ella expresa la relación entre la masa y el volumen de una porción de cierto material a
una temperatura.
El cociente (masa/volumen), por supuesto referidos a una misma porción de materia homogénea, es una constante propia de cada
sustancia.
!
𝜌= !

Cada sustancia tiene una densidad característica, cuanto mayor es la densidad significa que la sustancia es más pesada, porque el mismo
volumen tiene mas masa. En general la materia sólida flota en un líquido más denso y se hunde un líquido menos denso, por ello la
madera flota en agua y el Cobre se hunde en agua, pero flota en mercurio, para esto observar los datos del cuadro.
Material ρ a 20ºC / g cm 3 −

Agua 0,998
Mercurio 13,55
Madera de algarrobo 0,730
Cobre 8,93

10
Ejemplo: Para el dibromo (Br2) la densidad vale 3,11 g cm-3, esto quiere decir que:

60 cm3

40 cm3

20 cm3

Volumen 20 cm3 40 cm3 60 cm3


masa 62 g 124 g 186 g
62 g g 124 g g 186 g g
Densidad =3,1 =3,1 =3,1
20 cm3 cm3 40 cm3 cm3 60 cm3 cm3
Densidad del bromo
Si comparamos el aluminio con el hierro y el plomo encontramos que: cuerpos del mismo volumen tienen diferentes masas, por lo que
tienen diferentes densidades.

Al Fe Pb
volumen a 20ºC 20 cm3 20 cm3 20 cm3
masa 54 g 156 g 226 g
54 g g 156 g g 226 g g
densidad 3
= 2,7 3 3
= 7,8 3 3
=11 3
20 cm cm 20 cm cm 20 cm cm
11
Sustancia Fórmula ρ 25ºC / g.cm—3
Agua H2O 0,998
Bromo Br2 3,10
Alcohol etílico C2H5OH 0,789
Platino Pt 21,09
Hidrógeno H2 0,000084
Oxígeno O2 0,00133
Dióxido de carbono CO2 0,00183
Que un material sea más denso significa más pesado (a igual volumen pesa más)

Que un material sea más viscoso significa que fluye más lentamente.

Ej. el aceite es menos denso que el agua por eso flota, pero es más viscoso.

Influencia de la temperatura en la densidad


Los aumentos de temperatura provocan la dilatación de la materia, por lo que la misma masa ocupa mayor volumen esto se traduce en
una disminución de la densidad, es un hecho conocido que el aire caliente es menos denso y asciende.

m m
Como V = f (T ) ⇒ ρ = = o sea ρ = ϕ (T )
V f (T )

12
1,0005  

1  

0,9995  

0,999  

0,9985  

0,998  

Serie1  
0,9975  

0,997  

0,9965  

0,996  

0,9955  

0,995  
0   5   10   15   20   25   30   35  

Densidad del agua entre 10 y 30 ºC

13
SEPARACIONES

Sistema

Homogéneo Heterogéneo

Sustancia pura Solución Separación de fases

Fraccionamiento

Esquema de las posibles separaciones

Además un sistema heterogéneo puede estar formado por mas de un componente los cuales se podrían fraccionar.

Es importante remarcar que el hecho de que un sistema sea una sustancia pura puede no ser homogéneo, por ejemplo hielo y agua.

14
Separación de fases
Es habitual querer separar las fases de un sistema heterogéneo, para ello se disponen de diferentes operaciones que tratan de aprovechar
las propiedades que diferencian una fase de otra.
De modo sucinto podemos mencionar los siguientes métodos:
a) Tamización
El empleo de tamices o mallas permite separar fases sólidas con partículas de diferente tamaño de grano, de modo que usando una malla
adecuada se logra que una de las fases atraviese la malla y la otra quede retenida.
De este modo puede separarse por ejemplo, la arena del canto rodado. También podría separarse una misma fase por el tamaño de
partícula como puede ser sal fina de sal gruesa.

Tamiz y mallas de distinto diámetro


b) Tría
La tría se puede practicar en aquellos casos donde una fase se compone de cuerpos de tamaño apreciable, por ejemplo, trozos de hielo
flotando en agua pueden extraerse con las manos o pinzas.

15
c) Levigación
Cuando se tienen dos fases de densidades diferentes, se pueden separar empleando corrientes de aire o agua, que arrastran la fase liviana
pero no la pesada.
De este modo se separa el oro de otros minerales más livianos, bajo una corriente de agua y una malla.

d) Filtración
Permite separar fases sólidas que no están disueltas en un líquido, o sea suspensiones. En el laboratorio se emplea un embudo y un papel
de filtro con un cierto tamaño de poro tal que, permite pasar el líquido y retiene el sólido.
A veces el proceso se hace muy lento, para ello existe la posibilidad de acelerar el paso del solvente aplicando presión o vacío (succión),
se emplea el embudo buchner y el kitasato, mediante una bomba o trompa de vacío que produce succión.

Filtración filtración a presión reducida

16
e) Sedimentación
Las suspensiones, sólidos no disueltos en un líquido, pueden dejarse en reposo y transcurrido cierto tiempo, se produce la deposición del
sólido, lo que se llama sedimentación, y vertiendo el líquido lentamente el sólido queda en el fondo del recipiente. La figura muestra

f) Centrifugación
La centrifugación es una forma de acelerar la sedimentación.
El recipiente se somete a un movimiento rotatorio de alta velocidad,
y el sólido suspendido se deposita en el fondo del recipiente en
mucho menos tiempo debido a la fuerza centrífuga.

Centrífuga de laboratorio

17
g) Imantación
Cuando una fase tiene la propiedad de ser atraída por un imán, es susceptible de ser extraída del sistema por la acción de un imán. Por ej,
una mezcla de limaduras de Fe y Cu, puede separarse el Fe sosteniendo la mezcla en un papel y moviendo el imán por debajo.
h) Decantación
Cuando se tiene una mezcla de líquidos inmiscibles, pueden
separarse mediante una ampolla de decantación, la cual, al
abrir la llave de paso (robinete) deja salir el componente
más denso (el que ocupa la zona inferior de la mezcla) y
cerrando oportunamente el robinete se logra que quede retenida
la fase menos densa.
Por ejemplo se puede separar agua y aceite, el agua es la fase
mas densa y ocupa la parte inferior, se descarga y separa del aceite.

Decantación
i) Lixiviación
Consiste en separar una fase mediante su disolución en algún solvente que actúe selectivamente sobre ella. Luego se evapora el solvente
y se recupera el sólido.
Por ejemplo, si se tiene una mezcla de arena (SiO2) y sal, puede emplearse agua para disolver la sal. Luego se vaporiza el agua y se
recupera la sal. Es un método muy empleado en minería para separar componentes solubles en ácido para después recuperar el metal
deseado.

18
SEPARACIÓN DE COMPONENTES - FRACCIONAMIENTO
Los sistemas homogéneos pueden ser una sustancia pura o una solución, en este último caso si bien hay una única fase, se tienen mas de
un componente, estos pueden separarse por diversos métodos.
Si bien la fundamentación de estos métodos requiere un mayor conocimiento de los principios de la química, por ahora solo los
mencionaremos y a medida que vayamos desarrollando otros conceptos podremos explicarlos convenientemente.

a) Destilación simple
Permite purificar un líquido del material sólido disuelto. Supone siempre una pérdida de líquido, ya que no puede destilarse a sequedad.
1 Mechero 2 Balón 3 Cabezal de destilación 4 Termómetro 5 Refrigerante
6 y 7 Entrada y salida de agua 8 Balón 10 Colector

Equipo de destilación simple


19
b) Destilación fraccionada o rectificación
Es una variante que emplea una columna de destilación o fraccionamiento, que permite separar componentes líquidos de diferentes
puntos de ebullición.

Equipo de destilación fraccionada (Columna rectificadora)

c) Destilación a presión reducida


Se la conoce como destilación “al vacío”, se arma un equipo especialmente adaptado a poder aplicar succión en su interior y disminución
de la presión atmosférica, de modo que se logra reducir la temperatura a la que hierve un líquido, bien porque descompone o para
facilitar la evaporación de líquidos poco volátiles.

20
d) Vaporización
Cuando se desea recuperar el soluto de una solución se somete esta a calentamiento en recipiente abierto, generalmente en un
cristalizador, ya que presenta una gran superficie para favorecer una vaporización rápida. El líquido se pierde, el sólido se recupera. Para
acelerar este proceso existe equipos que calientan eléctricamente, agitan y hacen vacío para acelerar el proceso.

Rotavapor

21
e) Cromatografía
Existen distintas técnicas cromatográficas, en placa delgada, en placa preparativa, o columna, también existen equipos automatizados
para la cromatografía gas-líquido (CGL), gas-sólido (CGS) o la cromatografía líquida de alta resolución (HPLC).
Se basan en que los solutos pasan por superficies con sólidos o líquidos fijos (fase fija) y sufren interacciones, es decir, fuerzas atractivas
de diferente intensidad, de esta forma las moléculas que son atraídas mas débilmente a la fase fija son arrastradas con mayor facilidad
por un flujo de gas o líquido y recorren el sistema a mayor velocidad que las que son atraídas mas intensamente y viajan lentamente.
Los cromatógrafos, son equipos que permiten separar mezclas formadas por mas de un componente y en muy pequeña escala, es decir,
empleando volúmenes de muestra de menos de 1 mL, también los hay a escala industrial..

Cromatografía en capa delgada y en columna

22
Hoy existen cromatografías que operan con equipos computarizados, la llamada Cromatografía gaseosa, en ella el "carrier" es un gas que
arrastra los componentes a traves del material de relleno de la columna o la HPLC (cromatografía líquida de alta resolución) aquí el
"carrier" es un líquido a alta presión que arrastra los componentes a traves de una columna con material específico.
f) Extracción con solventes inmiscibles
Es común que el agua tenga disuelto un soluto y que exista otro solvente, inmiscible con agua que disuelve mejor el soluto, al poner
ambos líquidos en contacto y agitar fuertemente para provocar una mezcla íntima de ambas fases (se forman pequeñas gotitas de ambos
aumentando la superficie de contacto entre ambas fases y acelerando el intercambio).
El soluto se distribuye entre ambas fases, disolviéndose más en el solvente con el cual presenta mayor afinidad, de esta forma se separan
las fases líquidas decantando y vaporizando el solvente se recupera el soluto. Por supuesto que una parte siempre queda en la solución
acuosa original.
Un ejemplo típico es el I2 en agua, si se contacta con un solvente como el CCl4 con el cual es inmiscible, el yodo se redistribuye entre la
fase acuosa original y el solvente orgánico, al separar la mayor parte del yodo pasó al CCl4.

fase acuosa con I2

fase orgánica

Extracción de I2 con solvente orgánico inmiscible

23
Constitución de los átomos
Protones: p+
Neutrones: n
núcleo Electrones e-

ratomo mnúcleo
≈ 10000 ≈ 0,9997 m p+ ≈ mn
rnúcleo mátomo

corteza

m p+
≈ 1835
me−

El número de protones de un núcleo identifica a un elemento químico y se conoce como número atómico Z, y es el número de orden del
elemento en la tabla periódica.
Los átomos son neutros, por lo que: Nº p+ = Nº e–
En las reacciones químicas se pierden o ganan electrones, formándose los iones.
Vimos que si un átomo pierde electrones queda con exceso de protones y adquiere carga positiva, se denomina catión, mientras que si
gana electrones adquiere carga negativa y se denomina anión.
Cada electrón que se pierde confiere una carga + y cada electrón que se gana confiere una carga −.

24
Se denomina número másico o índice de masa A a la suma del número de protones más neutrones, es un número entero y no lo busque
porque no figura en la tabla periódica y no debe confundirse con la masa atómica.
A=Z+N
Z = número de p+ N = número de neutrones
!
Dado un isótopo de un elemento, A y Z se indican a la izquierda del símbolo: !X

Los isótopos son átomos de un mismo elemento (= Z) pero con con distinto número de neutrones (≠A).
Los isótopos naturales son los que se encuentran en la naturaleza, los isotopos artificiales o de laboratorio son los que se preparan
bombardeando núcleos.
Cada isótopo aparece en cierta proporción en la naturaleza, y llamamos abundancia isotópica al % de un isótopo en la mezcla natural.
Por ejemplo, el H tiene 3 isotopos:
!
!H 99,985 % (protio) - !!H 0,015 % (deuterio) - !!H ≅ 0 % (tritio)
El tritio es radiactivo e inestable, por lo que presenta muy baja abundancia.
!" !"
El Cl tiene 2 isótopos naturales: !"Cl 75,77 % y !"Cl 24,23 %
El F tiene un único tipo de átomo por lo que su abundancia es el 100 %.

25
Masa atómica
La masa de un átomo es muy pequeña, por ejemplo el átomo de flúor tiene masa 3,156.10 23 g, para evitar escribir números tan pequeños

se propuso emplear una unidad de masa mucho menor que el gramo, en principio se propuso una unidad de masa atómica del orden de la
masa de un átomo de H, el más liviano de los átomos, para que ningún átomo tenga masa menor que 1.
Después de muchos años de desacuerdo, se adoptó como unidad de masa atómica (uma) expresada como u por la IUPAC a la 1/12 partes
de la masa de un isótopo de 12C, el cual vale: 1,992646 × 10 23 g

1 1
𝒖= 𝑚(!" 𝐶) = 1,992646×10!!" 𝑔   ≅ 1,66×10!!" 𝑔 = 1,66×10!!" 𝑘𝑔
12 12
Así las masas atómicas aparecen como números simples, por ej. el F tiene masa atómica 19,00 quiere decir: mF = 19,00 u dato que se
obtiene de la tabla periódica.
Si un elemento aparece como mezcla de isótopos, debe considerarse la abundancia de cada isótopo en la mezcla natural, de modo que se
hace un promedio ponderado.
Sea un átomo que tiene isótopos de número másico: A1, A2, ….., An
Isótopo Número másico Masa Abundancia % en masa
A1
X A1 m1 a1
A2
X A2 m2 a2
………… ………… ………… …………
An
X An mn an
la masa media del átomo será:
𝑎! 𝑚! + 𝑎! 𝑚! + ⋯ + 𝑎! 𝑚!
𝑚=
100
𝑚= ! 𝑎! 𝑚 !

26
Por ejemplo, el cloro tiene dos isótopos estables, el 35Cl y el 37Cl, cuyas masas son
34,96885268 y 36,96590259 y sus abundancias 75,76 % y 24,24 %. Su masa será:
1
𝑚!" = 75,76×34,96885268 + 24,24×36,96590259 = 35,45
100
Que es el valor que figura en la tabla periódica.
Si se estudia un ion, su masa se considera la misma que la del átomo, debido a que solo difieren en el número de electrones, pero estos
son muy livianos y no se observan cambios importantes.
Si tenemos una molécula su masa molecular resulta de sumar las masas atómicas de sus átomos constituyentes. Sea una molécula como
el NH3, su masa molecular será: 𝑚 = 𝑚! + 3𝑚! = 14,01 + 3×1,01 = 17,04
El agua es una mezcla de H2O (oxano), HDO y D2O (óxido de deuterio)
Propiedad Unidad H2O D2O
Masa molecular u 18,02 20,028
Punto de fusión a 1 atm oC 0,00 3,82
Densidad máxima g/cm3 0,99995 a 4,0oC 1,1053 a 11,2 oC
Comparación de propiedades del agua y el agua pesada

La determinación de las masas atómicas en la actualidad se obtienen con gran precisión empleando espectrometría de masas.
La molécula M se ioniza suavemente perdiendo un electrón, se genera el ion-molecular M+ y se la acelera en un tubo de alto vacío
mediante un campo eléctrico, luego pasa por un electroimán desviando su trayectoria, la desviación es tanto mayor cuanto más liviana es
el ion-molecular y al impactar sobre una pantalla la posición establece la masa del ion-molecular que es prácticamente la masa de la
molécula, ya que un electrón tiene una masa insignificante respecto de la masa de los nucleones.
Recientemente se encontraron materiales naturales, donde la composición isotópica de ciertos átomos no se corresponde con los valores
aceptados, por ello esta variabilidad condujo a reducir el número de decimales con que se expresan las masa atómicas de estos átomos,
27
hoy se expresan como un intervalo, por ej. para el H figuraba 1,00797 hoy se toma 1,008, para el O figuraba 15,9994 hoy solo 15,99 –
16,00.

28
El Mol
El mol es la unidad de cantidad de sustancia según la IUPAC, de manera que la palabra cantidad siempre será interpretada como número
de moles.
1 mol es la cantidad de sustancia que tiene el mismo número de partículas que las que hay en 0,012 kg de 12C.1
La definición establece que 12 g de 12C es la masa de 1 mol de 12C , ¿a cuántas partículas corresponde esto? Si llamamos NA a dicho
número, deberá cumplir que:

𝑁! 𝑚(!" 𝐶) = 12  𝑔    exactamente

12𝑔 12𝑔
𝑁! = = = 6,02214179×10!" ≈ 6,02×10!"
𝑚(!" 𝐶) 1,992646×10!!" 𝑔

Por lo tanto un mol de cualquier partícula corresponde a 6,02 × 1023 partículas.


Donde 6,02 × 1023 = NA (Número de Avogadro2)
Por ejemplo: 1 mol de electrones son 6,02 × 1023 electrones
1 mol de átomos de Ca son 6,02 × 1023 átomos de Ca
1 mol de moléculas de H2O son 6,02 × 1023 moléculas de H2O
1 mol de iones Al3+ son 6,02 × 1023 iones Al3+
La masa y el volumen de un mol son la masa molar M y el volumen molar 𝑉.
Calculemos la masa molar del F cuya masa atómica es 19,00 u,

1
Según la IUPAC (International of Pure and Applied Chemistry) ahora
2
La redefinición de las unidades del SI por la XXVI reunión de la Conferencia General de Pesas y Medidas (CGPM) entrará en vigencia a partir del 20 de mayo de 2019, se
28
basó en determinar el número de vogadro a partir de una esfera de silicio enriquecida en Si.

29
por definición u = 1/NA g
Entonces un solo átomo de F tiene masa:
1
𝑚 = 19,00× 𝑔
𝑁!
por lo tanto como un mol son 6,02×1023 átomos o sea NA de átomos, su masa será:
1
𝑀 = 𝑚𝑁! = 19,00× 𝑔×𝑁! = 19,00  𝑔
𝑁!
Este resultado puede parecer sorprendente, pero por como se definió la unidad de masa atómica resulta que un mol de Flúor, tiene una
masa de 19,00 g mientras que un solo átomo de Flúor tiene 19,00 u (umas).
Cuando hablamos de la masa atómica la unidad es la u, y son masas muy pequeñas, ya que u = 1,66 × 10—24 g mientras que si hablamos
de un mol se trata de un número enorme de átomos, 6,02 × 1023 por eso tiene una masa grande, 19,00 g.
En el caso de moléculas la masa molar resulta de sumar las masas molares de los átomos constituyentes.
Ejemplo, el agua H2O tiene 𝑚 = 2 × 1,01 + 16,00 = 18,02 u y un mol M = 18,02 g
El número de moles (cantidad) lo expresamos con la letra 𝑛, por lo tanto, si tenemos 𝑛 moles de sustancia que tiene una masa molar M
la masa total resultará de:
𝑚 = 𝑛  𝑀
si queremos saber la cantidad de una cierta masa 𝑚 se debe comparar cuantas veces es mayor la masa disponible que la de un mol, y
comparar es dividir:
!
𝑛=
!

La masa molar se expresa en: [M] = g mol—1


Del mismo modo si 𝑉 es el volumen de un mol, para n moles el volumen total será:
30
V=n𝑉
!
El volumen molar se expresa: 𝑉=
!
! !! !
por lo tanto sus unidades son: 𝑉 = = =
! !"# !"#

Observación:
Nótese que en 1 mol de NH3, por ejemplo, tenemos 1 mol de átomos de N y 3 moles de átomos de H, por lo tanto tenemos que en 6,02 ×
1023 moléculas de NH3 tenemos 6,02 × 1023 átomos de N y 3 × 6,02 × 1023 = 1,806 × 1024 átomos de H.
Pero 1 mol de NH3 es M = 14,01 + 3 × 1,01 = 17,04 g/mol y contiene 1 mol de N, es decir 14,01 g de N y 3 moles de H o sea 3 × 1,01g =
3,03 g de H.

31
Resumiendo esquemáticamente:
moles: 1 mol NH3 ← contiene → 1 mol N y 3 mol H
masas: 17,04 g 14,01 g 3,01 g
número de partículas 6,02 × 1023 NH3 6,02 × 1023 N 3 × 6,02 × 1023 H

Si pensamos en una sola molécula de amoníaco tenemos:

1 molécula NH3 ← contiene → 1 átomo N + 3 átomos H


masas: en u: 17,04 u 14,01 u 3,03 u
masas en g: 2,83 × 10—23 g 2,33 × 10—23 g 5,03 × 10—23 g

No es lo mismo un mol que una molécula así como no es lo mismo una docena de huevos que un huevo.
Composición centesimal
Cuando se expresa la masa de cada componente referido por cada 100 g de masa total, tenemos la composición centesimal.
Por ej, la hidracina (N2H4) tiene masa molar: 𝑀 = 2×14,01𝑔 + 4×1,01𝑔 = 32,06𝑔

Por lo tanto:
𝑚! 2×14,01
%𝑁 = 100× = 100× = 87,4
𝑚! 32,06

𝑚! 4×1,01
%𝐻 = 100× = 100× = 12,6
𝑚! 32,06

32
Fórmula mínima o empírica y fórmula molecular
Llamamos fórmula mínima a la expresión más simple que mantiene la misma proporción de átomos que la fórmula molecular.
Sustancia Buteno Amoníaco Peróxido de Tetróxido de
hidrógeno dinitrógeno
Fórmula N2O4 gas
C4H8 NH3 H2 O2
molecular incoloro
Fórmula mínima CH2 NH3 HO NO2 gas rojizo
¿Existe la
fórmula mínima Si, es otra
No Si es la misma No
como sustancia sustancia
estable?

Supongamos que deseamos averiguar la fórmula molecular de un óxido de nitrógeno (ahora sabemos que es el N2O4 para verificar que el
método seguido lleva al resultado correcto) el análisis del óxido daría: 30,45 % N y 69,55 % de O y su masa molar 92 g/mol. Estos datos,
son los que daría un análisis químico de la sustancia.
Calculamos el número de moles de cada átomo:
30,45 69,55
𝑛! = = 2,175          𝑦              𝑛! = = 4,347
14 16
Comparar (dividir) el número de moles es lo mismo que comparar el número de átomos, es decir si hay el doble de átomos de uno que
otro habrá el doble de moles también, por ello dividimos el mayor por el menor para saber cuántas veces mas hay de O que de N en este
ejemplo:
𝑛! 4,347
= = 1,998   ≅  2
𝑛! 2,175
Esto nos dice que hay 2 átomos de O por cada átomo de N y la fórmula mínima es: NO2 cuya masa molar será MFM = 46 g/mol
Como la molécula buscada tiene masa molar 92 g/mol hacemos la comparación:

33
𝑀 92  𝑔/𝑚𝑜𝑙
= =2
𝑀!" 46  𝑔/𝑚𝑜𝑙

Lo cual nos indica que la molécula buscada es el doble de pesada porque tiene el doble de átomos que la fórmula mínima: Fórmula
molecular: 2 × NO2 ⇒ N2O4
Observación
Pareciera que conociendo la fórmula de una sustancia lo sabemos todo, es decir, de qué sustancia se trata y por consiguiente qué
propiedades presenta; bien, esto no suele ser siempre así, porque para saber efectivamente qué sustancia es, debemos conocer la
estructura molecular, esto es, de que forma se conectan los átomos enlazados, porque existen compuestos distintos con la misma fórmula
molecular, se los llama isómeros.
Ejemplo: C6H12 puede representar tanto 1-hexeno como ciclohexano

Isomeros: 1- hexeno y ciclohexano

34
LEYES DE LAS COMBINACIONES QUÍMICAS
Ley de Lavoisier o de la conservación de la masa
La masa permanece constante durante las reacciones químicas.

Por ejemplo: S + O2 → SO2

Como cada átomo tiene una masa definida y los átomos no se crean ni destruyen, tenemos el mismo conjunto de átomos antes y después
de la reacción química por lo que la masa no varía.
𝑚! + 𝑚!! = 𝑚!"!          y        𝑚!"! − 𝑚! − 𝑚!! = 0      es  decir      ∆𝑚 = 0

Antoine Lavoisier (1743-1794)

35
Ley de Proust o de las proporciones definidas
Cuando dos elementos se combinan químicamente para dar un compuesto, lo hacen en una relación de masas constante.
En efecto, al combinarse el S y el O2 las masas implicadas son aproximadamente 32 g de azufre y 32 g de oxígeno, lo que podemos
expresarlo:
𝑚! 32  𝑔 1
𝑟= = ≈
𝑚! 32  𝑔 1
La constancia de esta relación mas el hecho de que los átomos tienen masas definidas permitió postular que las sustancias tienen
fórmulas definidas, en este caso SO2.

Joseph Louis Proust (1754 –1826)

36
Ley de Dalton o de las proporciones múltiples
Cuando dos elementos se combinan para formar más de un compuesto, las relaciones de masas forman entre sí a su vez una nueva
relación sencilla.
El azufre forma tanto SO2 como SO3 las relaciones de masas son:

𝑚! 32  𝑔 1 𝑚! 48  𝑔 3
𝑟! = = ≈          𝑦          𝑟! = = ≈
𝑚! 32  𝑔 1 𝑚! 32  𝑔 2

Por lo tanto observamos que:


3
𝑟! 2 3
𝑅= = =
𝑟! 1 2
Esto indica que la masa de oxígeno que se combina con cada gramo de azufre varía según el compuesto 3 g de O cada 1 g S y 2 g O cada
1 g de S, o sea una relación simple 3/2 y fue la base para comprender que los átomos se podían combinar de distintas maneras dando
distintos compuestos.
John Dalton (1766-1844)

37
Ley de Richter o de las proporciones equivalentes
Si dos elementos se combinan con un tercero, con relaciones de masa r1 y r2 también, lo hacen entre sí, con una relación de masas R que
es igual o un múltiplo del cociente de aquellas.
El azufre forma con oxígeno SO2 con relación r1 y el hidrógeno forma H2O con r2 :
𝑚! 32  𝑔 1 𝑚! 16  𝑔
𝑟! = = ≈                  𝑟! = = ≈8
𝑚! 32  𝑔 1 𝑚! 2  𝑔
El azufre y el hidrógeno también se combinarán entre sí, para dar H2S cuya relación:
𝑚! 32  𝑔
𝑅= = ≈ 16
𝑚! 2  𝑔
pero vemos que:
𝑚! 𝑟! 8
𝑅= = 2× = 2× = 16
𝑚! 𝑟! 1
Todo esto fue un intento por poder predecir la forma en que se combinarían dos elementos sabiendo como se combinaban con un tercero.

Jeremias Benjamin Richter (1762-1807)

38
El átomo en la filosofía griega
—  Siglo V AC: Demócrito: la materia está formada por
átomos [átomo = indivisible]
—  1. Los átomos son eternos, indivisibles, homogéneos
e invisibles.
—  2. Los átomos se diferencian en su forma y tamaño.
—  3. Las propiedades de la materia varían según el
agrupamiento de los átomos
Teoría atómica de Dalton 1803
1- Toda materia está constituida por átomos que no pueden
crearse ni destruirse
2 – Todos los átomos de un elemento son idénticos entre sí
y tienen la misma masa
3 – Al combinarse los átomos
de los distintos elementos lo
hacen en una relación fija.

John Dalton(1766-1844)
EXPERIENCIAS: RAYOS CATÓDICOS
 W. Hittorf y W. Crookes 1869, estudiaron los RAYOS CATÓDICOS, haciendo
descargas en tubos evacuados y encontraron que :
1 - Dan sombra detrás del cuerpo interpuesto è desplazamiento rectilíneo
2 - Impresionan placas fotográficas è tienen masa
3 - Calientan los cuerpos con los que chocan, è masa,
4 - Se desvían por acción de campos magnéticos è tienen carga eléctrica
Crookes, pensó que era un flujo molecular que llamó estado radiante

Wilhelm Hittof (1824-1914) William Crookes (1832-1919)


Efecto de un imán: toda carga experimenta una
fuerza al moverse en un campo magnético
Trayectoria rectilínea
Fuerza magnética sobre una carga en movimiento
Fuerza magnética sobre una carga en movimiento
Superposición de felec y fmag

felec

e- v

fmag
Experiencia de J. J. Thomson 1894: Relación carga/masa

Sir J. J. Thomson encontró entre 1894 y 1897 que :


1 - Los rayos se desplazan a ≈10000 km/s y no podían
ser moléculas
2 - Determinó la relación (e/m) = 1,76.1011 C/kg
E
felec = eE fmag = evB eE = evB ⇒ v=
B
L L eE
v= ⇒ t = felec = eE = ma ⇒ a=
t v m
2
1 2 1 ! eE $! L $ eEL2 2dv 2 e
d = at = # &# & = ⇒ =
2 2 " m %" v % 2mv 2 EL 2
m
Protón
1886 Goldstein descubrió los rayos + o canales

J. J. Thomson midió la relación carga/masa para los rayos +


y encontró que la masa dependía del gas residual, así en
1913 con el Neón encontró dos masas diferentes,
descubrió los isótopos un Ne de masa 20 y otro de masa
22 (No llegó a ver el poco abundante Ne 21).
Experiencia de Millikan (1868-1953)
determinó la carga del electrón en 1909

q = Ne N = 1,2, 3,.... e = 1,602 ×10 −19 C


Problemas con la masa
Al saber la relación carga masa y la carga –e del electrón se pudo saber
la masa del electrón:

e 11 C
=1,76 ×10 y como e =1,602 ×10−19 C se obtuvo m = 9,1×10−31 kg
m kg
Como la relación carga masa era mucho mayor que para las partículas
positivas del átomo y como el átomo es neutro, llegaron a la
conclusión que los protones tenían unas 1835 veces la masa del
electrón.
Pero en muchos átomos sumar las masas del protón y del electrón daba
menos masa que la que tenía el átomo, Rutherford en 1820 supuso que
habría una partícula neutra de masa similar al protón.
Bother y Becker en 1930 observaron que al someter Berilio a las
partículas alfa de núcleos de Po, emitían una radiación muy penetrante,
finalmente Chadwick en 1932 estimó que no era radiación gamma sino
partículas de masa similar al protón neutras, los neutrones.
Experiencia de Rutherford 1911
Ernest Rutherford (1871-1937)

Las partículas α son núcleos de Helio: He2+


Modelo atómico de Rutherford
Núcleo de Au Partícula α

átomo de Au
Naturaleza de la luz
Isaac Newton (1642-1727) Naturaleza corpuscular de la luz
Corpúsculos, con propiedades materiales. Explicó la reflexión y
refracción de la luz
Naturaleza Ondulatoria: Christiaan Huygens (1629-1695)

—  Interferencia
Luz: Onda electromagnética
C = 2,9979×108 m/s

James Clerck Maxwell(1831-1879)

Albert Michelson (1852-1931) midió la velocidad de la luz


Parámetros de una onda

Período T: tiempo que tarda en pasar por un punto una onda [T] = s
Frecuencia ν: número de ciclos por segundo [ν]= s-1 = Hz
Longitud de onda λ: distancia entre dos máximos sucesivos [λ] = m
Velocidad de propagación C (onda transversal)
Si una onda tiene ν = 5 Hz

hace 5 ciclos en ……………... 1 s


Entonces 1 ciclo (onda) en ……. …… x = 0,2 s = T
Tipos de radiación electromagnética
Interferencia constructiva

Onda 1 + Onda 2 = Onda 3


Interferencia destructiva
Onda 1 + Onda 2 = oscuridad
Frente de ondas
Radiación emitida por los cuerpos calientes
4 −8W
I =k T k = 5,67 ×10 2
m
Ley de Stefan-Boltzmann
k
λmax = k = 2,9 ×10 −3 m K
T
Ley de Wien
Max Planck: Teoría cuántica 14 dic 1900
Se creía que un conjunto de átomos vibrando a
frecuencia ν emitían radiación electromagnética de
la misma frecuencia, pero Planck demostró que la
energía E de la radiación no podía tener cualquier
valor sino solo múltiplos de un valor elemental
que llamó quanta de energía:

E = hν (1 fotón de luz de frecuencia ν )


E = Nhν (N fotones de luz de frecuencia ν )

Einstein lo llamó fotones


Energía de los fotones

hc
E = hν =
λ
−34
h = 6,626 ×10 Js (cte de Planck)

La radiación electromagnética transporta


energía en paquetes llamados fotones.
Fotones de onda corta son más energéticos
Onda de mayor λtiene fotones demenor energía

Onda de menor λ tiene fotones de mayor energía


A igual λ las ondas tienen fotones de la misma E

Las ondas de mayor amplitud corresponden a mayor Nº de


fotones por unidad de volumen: haz de luz más intenso
Efecto fotoeléctrico: Albert Einstein(1879-1955)

Albert Einstein

Superficie metálica
Efecto fotoeléctrico
E = hν energía entregada por el fotón que colisiona
φ = energía umbral mínima para arrancar el electrón
Ec energía cinética con que salen expelidos los electrones
1 2 1 2
Ec = E − φ mv = hν − φ ⇒ mv = hν − hν 0
2 2
El electrón como onda 1924

2 hc hc2
E = mc E= ⇒ mc =
λ λ
h h
mc = ⇒ λ=
λ mc Louis de Broglie (1892-1987)

− h h
para un e λ= =
mv p
Davison y Germer, verificaron la
Difracción de e- en redes cristalinas.
Espectros de emisión del H
Fórmula de Balmer para las líneas del H
1 #1 1&
= RH % 2 − 2 (
λ $ n1 n2 '
7 −1
RH = 1,097 ×10 m Cte de Rydberg

Johann Balmer(1825-1898)
Espectros de emisión y absorción del H
Series espectrales
Modelo atómico de Bohr 1913
POSTULADOS de Bohr
1. El electrón en estado estacionario circunda el
núcleo sin perder ni ganar energía.
2. El electrón solamente puede circular por
aquellas órbitas cuyo momento angular mvR
! h
!
mvr = n! donde ! =

3. Si el electrón absorbe radiación hν pasa a una
órbita cuya energía es ΔE = hν más alta que la
primitiva, y si pierde energía ΔE cayendo a una
órbita de menor energía, entonces emite fotones
de frecuencia ν = ΔE/h.
Emisión y absorción de E

Niels Bohr
La onda del electrón en una órbita de Bohr
Postulado III de Bohr

2π r h 2 π r 2 π rmv
=n pero λ = ⇒ = =n
λ mv h h
mv
h
⇒ mvr = n

M =n !
Principio de Indeterminación 1925

h
ΔxΔp ≥

Δp = Δ(mv) = mΔv
Werner Heisenberg (1901-1976)
Átomo de Heisenberg-Schrödinger
Ecuación de onda de Schrödinger (1927)
Onda en el eje x h 2 d 2ψ
− 2 2
+V ψ = Eψ
8 π m dx
Onda tridimensional
h 2 $ d 2ψ d 2ψ d 2ψ '
− 2 & 2 + 2 + 2 ) +V ψ = Eψ
8 π m % dx dy dz (
Las soluciones de una ecuación
diferencial (de 2º orden) son ecuaciones,
que se llaman orbitales ψ (x, y, z)
del H para cada nivel de E y permiten
estimar las probabilidades de encontrar el
electrón alrededor del núcleo.
En cada uno el electrón (que es una onda)
tiene una energía, un momento angular,
un momento magnético angular que
Erwin Schrödinger(1887-1961) vienen cuantificados.
Coordenadas esféricas
Soluciones para el H: ψ (x, y, z) = f (r)g(θ , ϕ )
Ecuaciones de onda ψ para los distintos niveles de energía n
ℓ=0
n=1

!"""""""""#""""""""""""$
ℓ=0

ℓ=1
n=2

ℓ=1

ℓ=1

Z=1 para el H Radio de Bohr


f(r)

f(r)
f(r)

f(r)
Energía de un nivel y salto de energía
me4 1
En = − 2 2 2
8ε 0 h n
m = 9,109 ×10 −31 kg h = 6,626 ×10 −34 Js e = 1,602 ×10 −19 C ε 0 = 8,854 ×10 −12 C 2 / Nm 2
ε0h2
a0 = 2
= 52,9 pm = 5,29 ×10 −11 m (radio de Bohr)
π me
$ me4 1 ' $ me4 1 ' me4 $ 1 1 ' hC
ΔE = En2 − En1 = &− 2 2 2 ) − &− 2 2 2 ) = 2 2 & 2 − 2 ) =
% 8ε 0 h n2 ( % 8ε 0 h n1 ( 8ε 0 h % n1 n2 ( λ

1 me4 $ 1 1 ' $1 1'


me4
= 2 3 & 2 − 2 ) = RH & 2 − 2 ) RH = 2 3 = 1,09 ×10 −7 m −1
λ 8ε 0 h C % n1 n2 ( % n1 n2 ( 8ε 0 h C
Coincide con la fórmula de Balmer
me4 % 1 1 ( me4
ΔE = En2 =∞ − En1=1 = 2 2 ' 2 − 2 * = 2 2 = EI
8ε 0 h & 1 ∞ ) 8ε 0 h
Energía de ionización
Momento angular total y componente z (mom. magnético)

h
M = ℓ(ℓ +1)"
2 2
M z = mℓ " !=

para ℓ = 1 M = ℓ(ℓ +1)" = 1× (1+1)" = 2"
Orbital p
Distribución radial de probabilidades
Distribución radial de probabilidades P(r) = 4 π r 2 [ f (r)]2
Momento de spin
El spin no surge de la ecuación de Schrödinger hasta que
Dirac la usa aplicando la teoría de la relatividad, para
ajustar las energías de las líneas de los espectros Goudsmit
y Uhlenbeck suponen que la diferencia se debe al spin
(giro sobre su eje) del e-.
Gerlach y Stern lo comprobaron pasando átomos de Ag
gaseoso sobre un campo magnético (imán) viendo que se
formaban dos haces, que al tener distinto spin se
comportan como imanes con polos opuestos.

e- e- M s = ms ! donde ms = ±
1
2
Expierencia de Gerlach - Stern

Imán

Hacían vacío para extraer el aire de la cámara y


eliminar otras partículas que interfirieran
Átomos polielectrónicos

Para átomos con más de 1 e- lo que se hace es la


llamada aproximación orbital, la cual supone que la
función de onda de Z e- se puede descomponer en el
producto de Z funciones de 1 e (tipo H) y de allí que se
hable de s,p,d, como en el H.
En el H la E solo depende de n, todos los orbitales del
mismo n son “degenerados” tienen la misma E
En átomos polielectrónicos las repulsiones electrónicas
hacen que la energía dependa del momento angular, o
sea depende de n y de ℓ
n define el tamaño y E
ℓ define la forma,
ℓ = 0 (orbital s) ℓ = 1 (orbital p) ℓ = 2 (orbital d) ℓ = 3 (orbital f)
Números cuánticos
Orbitales
Regla de las diagonales
Configuración electrónica de los átomos
Reglas del Aufbau (de construcción)
1) Se supone que el átomo está sin electrones y se ubica electrón
por electrón desde los de menor energía hasta los de mayor
energía, siguiendo la regla de las diagonales.

2) Al ubicar electrones dentro de orbitales de una misma clase


(por ej. dentro de los p) se distribuyen lo más uniformemente
posible: se coloca un electrón en cada orbital y se repite hasta
llenar luego de que cada orbital tenga su primer electrón. Regla
de Hund o principio de la máxima multiplicidad.

3) En un átomo no puede haber dos electrones con los 4 números


cuánticos iguales, o sea, no puede haber dos electrones con igual
spin en un mismo orbital. principio de exclusión de Pauli.
Construcción de la tabla periódica moderna
CÁLCULOS ESTEQUIOMÉTRICOS

Reacción y ecuación química

Reacción química → Proceso por el cual una o mas sustancias se transforman en nuevas sustancias con nuevas propiedades.

Ecuación química → Representación de una reacción química.

Podemos distinguir los reactivos o reactantes que son las sustancias iniciales de

partida y los productos de reacción, que son las sustancias que se forman.

Por ejemplo, si se calienta suficientemente el carbón en presencia de aire, se enciende

en un proceso llamado combustión, la flecha indica la dirección de la transformación


Combustión del carbón
desde los reactivos C y O2 hacia el producto CO2.
C + O2 → CO2

Las reacciones ocurren porque a nivel submicroscópico las partículas chocan y producen rupturas de enlaces, de modo que los
átomos se redistribuyen, formando nuevas sustancias, en el ejemplo anterior tendríamos el siguiente esquema:
C + O=O → O=C=O

Durante las reacciones químicas los átomos no se crean ni destruyen, solo se redistribuyen formando nuevos enlaces y
nuevas sustancias ⇒ todos los átomos participantes de la reacción química se conservan.

Consecuencia: todo cálculo estequiométrico se fundamenta en la ecuación química balanceada.

  1  
Existen métodos para ajustar las ecuaciones químicas, el más simple es el de prueba y error ("tanteo"), se buscan coeficientes
que multiplican cada sustancia, de modo de balancear cada clase de átomo.

Por ejemplo ignición del magnesio: Mg + O2 → MgO

Mg + O2 → 2 MgO

2 Mg + O2 → 2 MgO

Los coeficientes empleados para balancear las ecuaciones se conocen como coeficientes estequiométricos.

el conjunto de coeficientes {2, 1, 2} son los coeficientes estequiométricos de la ecuación ejemplificada

La ecuación balanceada nos indica la proporción de partículas en que se combinan loe reactivos y se forman los productos

incandescencia  del  Mg  en  una  bengala  

  2  
La relación estequiométrica
Decimos que dos reactivos se encuentran en relación estequiométrica, si sus cantidades son proporcionales a las que indican los
coeficientes de la ecuación balanceada.
Los reactivos en relación estequiométrica reaccionan exactamente hasta agotarse ambos para dar los productos.
2 Mg + O2 → 2 MgO

Situación 1 2 moles 1 mol 2 moles en relación estequiométrica


Situación 2 4 moles 2 moles 4 moles en relación estequiométrica
Situación 3 1 mol 0,5 moles 1 mol en relación estequiométrica
Situación 4 2 moles 2 moles ? Sobra O2 no va a reaccionar todo
Situación 5 3 moles 1 mol ? Sobra Mg no va a reaccionar todo

Cuando se está fuera de la relación estequiométrica solo el rectivo que está en defecto reacciona hasta agotarse, por eso
es el que limita la cantidad de producto a formarse y se lo llama Reactivo Limitante (RL)
En la práctica, lo habitual, es que al hacer reaccionar dos sustancias no se encuentren en relación estequiométrica, por ejemplo:
2 Mg + O2 → 2 MgO
!"#   !"#  
Partiendo de: 20 moles 20 moles

20 moles de Mg requiere 10 mol de O2 por eso sobra 10 mol de O2 (reactivo en exceso) y se formarían 20 moles de MgO.

En este ej. el Mg está en defecto, es el reactivo limitante ya que al agotarse primero, limita la cantidad de producto a formarse.

Si ambos reactivos están en relación esteqiométrica ambos se comportan como reactivos limitantes.

Para determinar la cantidad de producto que se va a formar siempre se calcula a partir del reactivo limitante porque es el
que verdaderamente reacciona hasta agotarse
  3  
Pensemos el reactivo limitante (RL) en imagenes
Supongamos una reacción hipotética: A + 2B → AB2

Representamos:

Caso 1: En relación estequiométrica

Antes de reaccionar Finalizada la reacción

ambos reactivos se consumieron


Caso 2: Reactivo limitante:

Antes de reaccionar Finalizada la reacción

queda exceso de B
RL (Se concume todo)
Caso 3: Reactivo limitante:
Antes de reaccionar Finalizada la reacción

RL (Se concume todo) queda exceso de A


  4  
Para el ejemplo de la ignición del magnesio empleando números....

Caso 1: En Relación estequiométrica Reactivo limitante = Ambos

2 Mg + O2 → 2 MgO
!"#   !"#   !"#  
si partimos de: 2 moles 1 mol 0
reaccionan: 2 moles 1 mol
quedan: 0 moles 0 moles 2 moles

Ambos reactivos reaccionan según la estequiometría hasta agotarse

Caso 2: Exceso de O2 Reactivo limitante = Mg

2 Mg + O2 → 2 MgO
!"#   !"#   !"#  
si partimos de: 2 moles 2 mol 0
reaccionan: 2 moles 1 mol
quedan: 0 moles 1 mol exceso 2 moles

El Mg es el reactivo limitante y reacciona hasta agotarse, notar que no forma mas MgO que le caso 1

Caso 3: Exceso de Mg Reactivo limitante = O2

2 Mg + O2 → 2 MgO
!"#   !"#   !"#  
si partimos de: 3 moles 1 mol 0
reaccionan: 2 moles 1 mol
quedan: 1 mol exceso 0 moles 2 moles

El O2 es el reactivo limitante y reacciona hasta agotarse

La cantidad de producto que puede formarse mediante una reacción química se calcula solo a partir del reactivo limitante

  5  
Ejemplo
Se hacen reaccionar 2,40 moles de hierro metálico con 5,00 moles de dicloro, determinar la cantidad de cloruro de hierro (III)
que se obtendrá y su masa y la cantidad de reactivo sin reaccionar y su masa.
Primero escribimos reactivos y productos: Fe + Cl2 → FeCl3
Ajustamos la ecuación: 2 Fe + 3 Cl2 → 2 FeCl3 ¡¡¡no hay que olvidar balancear!!!
Relación estequiométrica 2 Fe + 3 Cl2 → 2 FeCl3
Recordamos que Un  cáculo  estequiométrico  a  partir  
Cantidades = Nº de moles Cantidad / mol 2 3 2 de  una  ecuación  no  balanceada  
pierde  todo  significado  
Masa / g 111,70 212,70 324,40

Relación estequiométrica en moles: 2 moles Fe requieren .............. 3 moles Cl2


2,40 moles Fe requerirán ......... x = 3,60 moles Cl2 [pero tenemos más (5,00 moles)]

tenemos más dicloro (Cl2) que el que necesitan los 2,40 moles de Fe, por esto el Cl2 está en exceso y el Fe es reactivo limitate.

2 moles de Fe producen ........ 2 moles de FeCl3


2,40 moles de Fe producirán ...... x = 2,4 moles de FeCl3

¿Qué cantidad de Cl2 quedará sin reaccionar? Para ello miremos cuánto cloro reaccionó.

Vimos que 2,40 moles de Fe reaccionan con 3,60 moles de Cl2, por lo que de los 5,00 moles iniciales de cloro, quedarán:
5,00 mol − 3,60 mol = 1,40 mol Cl2
Para las masas que se forman y las que quedan sin reaccionar es un simple cálculo de cantidad:
g
Como M FeCl3 = 162,2 g/mol m = nM = 2,40mol ×162,2 ! 389,28 g  ≅ 389 g FeCl3
mol
g
del mismo modo M Cl2 = 70,9 g/mol m = nM = 1,40mol × 70,9 ! 99,26 g  ≅ 99,3 g Cl2 sin reaccionar
mol
  6  
Pureza de los reactivos

En la realidad del trabajo tanto del laboratorio como la industria, los reactivos no suelen ser puros (ni aun los que su etiqueta
dice puro), por lo que el % de pureza nos dice cuántos g puros hay cada 100 g totales impuros o kg puros cada 100 kg totales.

Por ejemplo un NaOH de 95 % de pureza, nos dice que cada 100 g solo 95 g
son NaOH, el resto son otros materiales.
Vamos a suponer que las impurezas son inertes (no reaccionan como el reactivo)
Si hacemos reaccionar NaOH impuro, solo reacciona la masa que es verdaderamente
lentejas  de  NaOH  
NaOH, por eso, si usamos 20 g del reactivo, solo tenemos 95 % puro:

!$"$#  
100 g totales impuros contienen ...... 95 g NaOH
esto equivale a: 0,95 × 20 g = 19 g
20 g totales impuros contendrán ....... x = 19 g NaOH

Rendimiento
Las reacciones químicas pueden avanzar formando la máxima cantidad de producto posible se llaman reacciones de
desplazamiento total, en otros casos avanzan solo hasta cierto grado de conversión, que depende por ej. de la temperatura.

En la práctica existen diversas causas que pueden contribuir a que se obtenga menos cantidad de productos que lo deseado:
§ por pérdidas mecánicas accidentales en las operaciones de laboratorio e industria
§ Muchas veces los reactivos pueden producir más de un producto, es decir aparecen vías de reacción paralelas.
§ Las reacciones alcanzan un equilibrio donde la transformación no avanza más de un cierto punto

Se suele definir como el rendimiento real a la cantidad o masa real o cantidad real o práctica de producto que se obtiene,
mientras que se dice que el rendimiento teórico es la cantidad o masa máxima que se espera obtener, y el rendimiento
! !
porcentual % R representa: %𝑅 = 100 !! = 100 !!
! !

  7  
Problema 1: cálculo directo de productos

Deseamos preparar cal viva (CaO) a partir de 250 g de piedra caliza (CaCO3) de 95,0 % de pureza, suponiendo que la reacción
tiene un rendimiento de 87,0 % ¿qué masa de cal podremos obtener?

Le ecuación será la descomposición térmica de la piedra caliza en un horno:

CaCO3 → CaO + CO2


Las relaciones de masa son 100,09 g 56,08 g

Las relaciones de masas se vinculan con los moles, sabiendo los g de cada mol
¿Cuál es la masa real de reactivo de partida?

como es 95 % pura , podemos calcular:


Formaciones  rocosas  de  caliza  

Cada 100 g totales impuros tenemos ..... 95 g CaCO3 puros


En 250 g impuros tendremos ............... x = 237,5 g CaCO3 puros

Sabemos que la descomposición del carbonato de calcio sigue la siguiente relación de masas:

Cada 100,09 g de CaCO3 se producen ..... 56,08 g de CaO

Por lo tanto para 237,5 g de CaCO3 se producirán ...... x = 133,07 g de CaO

Como la reacción solo rinde un 87,0 % tenemos que la masa real que se obtendrá será menor de lo esperado:

Cada 100 g teóricos esperados se obtienen ....... 87,0 g reales


Para los 133,07 g esperados se obtendrán ...... x = 115,77 g ≅ 116 g CaO

  8  
Problema 2: Cálculo inverso

Si se desea obtener 20 g de cloro gaseoso partiendo de MnO2 del 90 % de pureza utilizando exceso de HCl, determinar la masa
de dióxido de manganeso a emplear si la reacción rinde un 75 %.

La reacción se representa por: MnO2 + HCl → MnCl2 + Cl2 + H2O

Debemos ajustar la ecuación, como hay 4 Cl en los productos, obliga a poner un 4 HCl, y nos lleva a colocar un 2 H2O:

MnO2 + 4 HCl → MnCl2 + Cl2 + 2 H2O


Las masas involucradas 86,94 g 70,90 g

Por lo tanto podemos decir que si se desean obtener 20 g reales y debemos saber a qué masa teórica corresponde:

75 g reales provienen de ............. 100 g teóricos

20 g reales provendrían de ....... x = 26,7 g [Al final redondeamos a 2 cifras significativas]

Sabemos que 70,90 g de Cl2 provienen de ...... 86,94 g de MnO2

Por lo tanto 26,7 g provendrán de ......... x = 32,7 g

Como el dióxido de manganeso es 90 % puro:

90 g puros de MnO2 están en ...........................100 g totales de MnO2 impuros

Por lo que 32,7 g de MnO2 puros estarán en ........ x ≈ 36 g de MnO2

Cl2 líquido y gaseoso

  9  
GASES IDEALES

Gas ideal: No existe, es un modelo físico en el cual las moléculas se comportan como masas puntuales y no interactúan entre sí.

Un gas real se comporta idealmente a baja presión o sea si p → 0 ⇒ Gas real ≅ Gas ideal

Ley de la compresibilidad isotérmica (Boyle y Mariotte)


m = constante T = constante (transformaciones isotérmicas)

1 k(θ )
V∝ o sea V = por eso pV = k(θ )
p p
donde k(θ ) es una constante cuyo valor depende de la temp. θ
Para una sistema cerrado a temperatura constante, el volumen de gas es inversamente proporcional a la presión

22

20

18

16
Isoterma de 300 K
14

12
p /atm

10

0
0 2 4 6 8 10

V/L

La gráfica corresponde a 1 mol de gas a 300 K


Si tenemos p1V1 = k y p2V2 = k resulta p1V1 = p2V2
1
Ley de la dilatación isobárica (Charles y Gay Lussac)
m = constante p = contante (Transformaciones isobáricas)

Si a la temperatura θ0 el volumen es V0 y a θ es V se def. el coeficiente de dilatación α como:

1 ΔV 1
α= y se mide en [α ] =
V0 Δθ °C
Encontraron que todos los gases tienen el mismo α
!
𝛼 = 0,00366  ºC-1 = !"#  º!
V − Vo = α Vo (θ − θ o ) ⇒ V = Vo [1+ α (θ − θ o)]

si suponemos que Vo = volumen de gas a 0oC: V = Vo (1 + α θ )


donde V = volumen del gas a θ y Vo = volumen a 0 oC. Supongamos ahora dos temperaturas diferentes θ1 y θ2 , valdrá:

V1 = Vo (1 + α θ1) y V2 = Vo (1 + α θ2) θ1 273 + θ1


Vo (1 + )
V1
= 273 = 273 = θ1 + 273
V2 θ 273 + θ 2 θ + 273
Vo (1 + 2 ) 2
273 273

V1 T1 V1 V2 V
= ⇒ = ⇒ = K ⇒ V = KT
V2 T2 T1 T2 T

ºC K 2
Nos muestra que para -273 °C el volumen de gas (ideal) es cero, o sea no hay volumen disponible para la traslación y todas las
moléculas estarían confinadas en un punto, recordar que el gas ideal tiene moléculas que se comprtna como "masas puntuales".

Ecuación general de estado para gases ideales


nT nT
V∝ ∴ V=R ⇒ pV = nRT
p p

R es la constante universal de los gases

L atm Pa m 3 J
R=0,082 =8,314 =8,314
mol K mol K mol K
Si comparamos dos estados (inicial y final):

3
p1V1 = n1 RT1
p2V2 = n2 RT2
dividiendo m. a. m. ------------------------
p1V1 n1T1 V n
= si: p = cte y T = cte ⇒ 1 = 1
p2V2 n2T2 V2 n2

p1V1 T1 p1V1 p2V21


si n = cte = ⇒ =
p2V2 T2 T1 T2

si además: n = cte y T = cte ⇒ p1V1 = p2V2 (Ley de Boyle)


V V
si tenemos: n = cte y p = cte ⇒ 1 = 21 (Ley Charles)
T1 T2
p1 p21
si tenemos: n = cte y V = cte ⇒ =
T1 T2
si fuera: p = cte y V = cte ⇒ n1T1 = n2T2

Densidad de un gas ideal


m m m m
ρ= sabemos que n = entonces: pV = RT ⇒ pM = RT ⇒ pM = ρ RT
V M M V
[p] = atm [M] = g / mol [R] = L atm / mol K [T] = K ⇒ [ρ] = g / L

[p] = Pa = N / m2 [M] = kg / mol [R] = Pa m3 / mol K [T]=K ⇒ [ρ] = kg / m3

Volumen molar
𝑉 = 𝑛  𝑉
pnV = n R T ⇒ p V = RT
4
Ley de Avogadro
Volúmenes iguales de distintos gases en iguales condiciones de p y T contienen el mismo número de moléculas.
para x: pV = nx.RT para y: pV = ny.RT
∴ nxRT = nyRT ⇒ nx = ny ⇒ N x = N y

Iguales condiciones de p, V, T 28 g N2 a 1 atm y 0 ºC 32 g O2 a 1 atm y 0 ºC

contienen el mismo número de partículas 6,02 × 1023 moléc. N2 6,02 × 1023 moléc. O2

Mezclas gaseosas
Composición de una mezcla
se emplea la fracción molar x. 0<x <1 y se define así:

Sea una mezcla de k gases G1,G2,.....,Gk siendo n1, n2,.....,n3 los respectivas cantidades (moles):

x1 = n1 / nT x2 = n2 / nT y xk = nk / nT 𝑥! = 1

n
para un componente cualquiera Gi será: x = i con 0 < x < 1
i ∑n i
i
i

5
EJEMPLO
Se tienen 5 mol H2, 3 mol N2 y 2 mol CO2, hay 10 mol totales, luego:
5 3 2
xH 2 = = 0,5 xN2 = = 0, 3 xCO2 = = 0,2
10 10 10
es decir, un 50 % de los moles corresponden al H2, 30 % al N2 y 20 % al CO2.
Ley de las presiones parciales de dalton1
Cada gas en una mezcla ejerce la misma presión que si estuviera sólo, y se llama presión parcial.
la presión total del sistema es la suma de las presiones parciales de todos los componentes de la mezcla. (otra versión)

pT = ∑ pi y p i = pT xi
i

DEMOSTRACIÓN
Sea una mezcla de 2 gases G1 y G2, en un tanque de volumen V a temperatura T, entonces :
nT = n1 + n2
para G1 vale p1 V = n1 RT
para G2 p2 V = n2 RT
y para la mezcla pT V = nT RT

V V V
entonces n1 = p1 n 2 = p2 nT = pT
RT RT RT

V V V
Reemplazando en pT = p1 + p2
RT RT RT

pT = p1 + p2

1
John Dalton, Gran Bretańa (1766-1844)
6
Pero para un gas vale: piV = ni RT

y para la mezcla: pT V = nT RT

piV n RT pi n
Dividiendo = i ⇒ = i = xi ⇒ pi = xi .pT
pT V nT RT pT nT

EJEMPLO
Un tanque contiene 20 moles de O2 y 40 moles de N2, y su presión es 120 atm.
Calcular la presión de cada gas.
20 20 1 40 40 2
xO = = = y xN = = = luego
2 20 + 40 60 3 2 20 + 40 60 3
1 2
pO = .120 atm = 40 atm y pN = .120 atm = 80 atm
2 3 2 3
Masa molar promedio de una mezcla
Sea una mezcla gaseosa con: n1 moles de G1, n2 moles de G2, ...., nk moles de Gk, la masa total m será:
m = m1 + m2 +.....+ mk
para cada gas vale: mi = ni.Mi siendo Mi la masa molar del gas Gi
m = n1 M1 + n2 M2 +.......+ nk Mk (A)
si el mismo recipiente se llena con los mismos moles totales de un gas hipotético de masa molar promedio 〈M〉, entonces:
m = nT M (B)
n1 M 1 + n2 M 2 + ....
nT M = n1 M 1 + n2 M 2 + .... ⇒ M =
nT
de (A) y (B)
"n % "n %
M = $ 1 ' M 1 + $ 2 ' M 2 + .... ⇒ M = x1 M 1 + x2 M 2 + .....
# nT & # nT &

7
EJEMPLO
El aire contiene aproximadamente 76 % de N2; 23 % de O2; 1 % de otros en baja proporción. Calcular la masa molar media y la
densidad del aire a 20 oC y 1 atm de presión. Los % pueden tomarse como masas por cada 100 g totales

76g 23g
nN 2 = ≅ 2, 71 mol nO 2 = ≅ 0, 72 mol
28 g/mol 32 g/mol

2, 71mol 0, 72mol
xN 2 = ≅ 0, 79 xO 2 = ≅ 0,21
(2, 71+ 0, 72)mol (2, 71+ 0, 72)mol

g g g
M = x N 2 M N 2 + xO 2 M O 2 = 0, 79 × 28 + 0,21× 32 ≈ 29
mol mol mol

g
p M 1atm × 29
mol g
p M = ρ RT ⇒ ρ= = = 1,2
RT Latm L
0,082 × 293K
molK

Densidad de una mezcla gaseosa


Sea una mezcla de dos gases G1,G2 contenidos en un volumen V a la temperatura T , donde: m1 y m2, son sus masas entonces,
la densidad de la mezcla en esas condiciones se obtiene:
𝑚! + 𝑚! 𝑚! 𝑚!
𝜌! = = + = 𝜌! + 𝜌!
𝑉 𝑉 𝑉

8
DISTRIBUCIÓN DE LAS VELOCIDADES MOLECULARES DE MAXWELL
Las moléculas se mueven en todas direcciones con distintas velocidades, a cada temperatura hay una velocidad más probable,
pero cada velocidad tiene cierta probabilidad de quelas moléculas la tengan en un instante dado, velocidades muy altas o muy
bajas tienen baja probabilidad o frecuencia de aparición (f), velocidades medias son más probables, esta distribución gaussiana o
normal. La probabilidad podemos pensarla como el número de partículas que tienen esa velocidad comparada con el número
total de partículas. La suma de las frecuencisa debe dar 1 que es la certeza, por eso a bajas temperaturas no son muy probables
las velocidades muy altas y la curva se hace empinada y angosta, su área debe dar 1, si T crece abarca velocidades mayores y se
aplana pero se ensancha porque el área (suma de las f) debe ser la misma.
Ni
Para cierta velocidad vi hay un número Ni de moléculas que la tienen y la frecuencia con que aparece es: f =
∑ Ni

9
Teoría cinética para los gases ideales
HIPÓTESIS:
1. El volumen de las moléculas como entes macizos es despreciable frente al volumen que ocupan
2. Las moléculas no interactúan entre sí más que en el momento de la colisión.
3. Los choques de las moléculas con las paredes del recipiente que las contiene son perfectamente elásticos.
CHOQUE ELÁSTICO SI LA ENERGÍA DESPUÉS DEL CHOQUE ES LA MISMA QUE TENÍA ANTES DEL CHOQUE
POSTULADOS:
1 2
I. pV = Nm v
3
donde p = presión del gas, V = volumen, N = número total de moléculas, m = masa de cada molécula
𝑁𝑖 𝑣2𝑖
𝑣 ! = velocidad cuadrática media (promedio de las velocidades al cuadrado) =
𝑁𝑖
Ni es el número de moléculas que tienen velocidad vi.
Spongamos algo simple para entender esta expresión:
Hay N1 moléculas con velocidad v1 y se toma (v1)2
Hay N2 moléculas con velocidad v2 y se toma (v2)2
etc ........................................................
Hay Nq moléculas con velocidad vq y se toma (vq)2
El promedio sería:
!! !!! !!! !!! !.......!!! !!! !
𝑣! =
!! !!! !....!!!
3
II. Ec = kT Rudolf  Clausius  
2
 
donde k = R/NA = constante de Boltzmann publicó  1857    «La  naturaleza  del  movimiento  que  llamamos  calor»,  

10
Ley de Graham para la difusión de gases
Los gases pueden pasar (difundir) por los poros de una membrana porosa, de modo que la velocidad de difusión se podría
expresar de diversas formas, por ej. indicando el número de moles por unidad de área, etc. velocidad de difusión ∝ v
8RT
1/2
8RT 8RT vA M Aπ 8RT M Bπ MB vA ! M B $
vA = y vB = ⇒ = = = =# &
M Aπ M Bπ vB 8RT M Aπ 8RT MA vB " M A %
M Bπ
EJEMPLO Comparar las velocidades de difusión promedio para el He y CH4. MHe = 4 g/mol MCH4 = 16 g/mol tenemos:

vHe 16
= = 4 =2 el He difunde el doble de rápido que el CH4.
vCH 4 4

11
GASES REALES
Los gases reales no se comportan como ideales en todas las condiciones, si están a altas presiones las moléculas se juntan
ocupando poco volumen, es decir mucha masa en poco volumen o sea altas densidades, en estas circunstancias las moléculas
interactúan, algunas más fuertemente otras más débilmente, eso según la naturaleza del gas.

Gas expandido Gas comprimido


Baja presión Alta presión
Baja densidad Alta densidad
Vmolec << V Vmolec ≈ V
V = volumen Vdisponible ≈ V Vdisponible = V − Vmolec.

Se define el factor de compresibilidad Z como:


pV ≠ nRT para gases reales
pV
pV = ZnRT donde Z=
nRT
Z es un factor de corrección que nos permitiría seguir usando la ecuación de estado corrigiéndola.
a) Para gases ideales
Z=1 b) Para gases reales a bajas presiones (comportamiento ideal)
c) Para gases a una p tal que fuerzas repulsión = fuerzas de atracción
Z > 1 Comportamiento no ideal donde predominan fuerzas de repulsión
Z < 1 Comportamiento no ideal donde predominan fuerzas de atracción.
12
nRT
Gas ideal pidV = nRT ⇒ pid =
V
nRT
Gas real prealV = ZnRT ⇒ preal = Z
V
de ambas se deduce que preal = Zpid
Entonces si Z > 1 quiere decir que preal > pid predominan repulsiones
El recipiente "siente" más presión si las moléculas se repelen, porque chocan más
intensamente con las paredes del recipiente.
si Z < 1 quiere decir que preal < pid predominan atracciones
si la presión real es menor se debe a que al atraerse entre sí, las moléculas chocan
con menor intensidad contra las paredes del recipiente y este "siente" menos presión

13
lím Z = 1 pV = ZnRT tomando límite lím pV = lím ZnRT = nRT lím Z = nRT
p→0 p→0 p→0 p→0

es decir: lím pV = nRT


p→0

La ecuacion general de estado es una válida a bajas presiones

Ecuación de van der Waals


⎛ n a⎞
2

⎜⎝ p + V 2 ⎟⎠ (V − nb ) = nRT para n moles de gas

⎛ a⎞
⎜⎝ p + ⎟⎠ (V − b ) = RT para n = 1 mol de gas
V
Las constantes a y b de van der Waals tienen relación con
aspectos físicos, a da idea de las interacciones entre las
mooléculas y b da idea del tamaño de las moléculas que
ya no se comportan como masas puntuales sino que ocupan
parte importate del volumen del recipiente que las contiene.

[a] = atm L2 / mol2 [b] = L / mol

en el sistema internacional

[a] = Pa m6 / mol2 [b] = m3 / mol

Se sabe porque (n2a/V2) se debe medir en atm o Pa


y (nb) se debe medir en L o m3 Johannes Diderik van der Waals (1837-1923)

14
Condensación de
vapores

! a $
# p + 2 & (V − b) = RT ) para n = 1 mol de gas
" V %
aplicando distributiva y agrupando se llega a

p V 3 − ( pb + RT ) V 2 − aV − ab = 0

15
SOLUCIONES
Conceptos y Definiciones
Una solución es un sistema homogéneo con más de un componente
Llamando F = Nº de fases y C = Nº componentes
Solución (SL) → F = 1 y C > 1 (Sistema homogéneo!)
Solvente (SV) = fase dispersante - todo lo que sea referente al solvente le pondremos 1 ej. masa solvente será m1
Soluto (ST) = fase dispersa - todo lo que sea referente al soluto le pondremos 2, ej. masa de soluto será m2
Mito: el soluto es el componente que está en menor proporción: Falso !!!
ejemplo: en 100 g de agua a 60 ºC se disolvuen 525 g de AgNO3 y se forma una solución líquida, siendo el agua el solvente.
En soluciones líquidas, carece de sentido hablar de soluto o solvente, simplemente decimos componentes.

Tipo de soluciones St - Sv Fase dispersa Fase dispersante Ejemplo


S en S Sólida Sólida Aleaciones, ej. Bronce (Cu+Sn), latón (Cu+Zn)

Sólida L en S Líquida Sólida Amalgama, ej. Hg en Ag


G en S Gaseosa Sólida Adsorción de gases, ej H2 en Paladio
S en L Sólida Líquida Azúcar en agua

Líquida L en L Líquida Líquida Alcohol - Agua


G en L Gaseosa Líquida CO2 en agua (soda), O2 en agua
S en G Sólida Gaseosa Humos

Gaseosa L en G Líquida Gaseosa Niebla, ej. gotas microscópicas de agua en aire


G en G Gaseosa Gaseosa Aire = N2 + O2 + Ar + CO2
La concentración (C ) de una solución es toda medida de la proporción soluto /solvente
SL → Concentrada → alta proporción de soluto C alta
SL → Diluida → baja propororción de soluto, mucho solvente C baja
Concentrar → aumentar la C Diluir → bajar la C
Diluir no es disolver !!!
Disolver es la acción de disgregar un soluto en un solvente llevándolo a formar una solución
Diluir es bajar la concentración de un soluto que ya está disuelto [Agregando más solvente]
La Solubilidad S es la máxima concentración que admite un soluto en un solvente a una dada temperatura
Si una Si tiene: C < S decimos que es no saturada
C = S decimos que está saturada

Concentración
0 C=S
Solución sobresaturada: sistema metaestable, tiene disuelto más soluto del permitido por la solubilidad en esas condiciones
En el ejemplo anterior, si los 12 g de sal estuvieran disueltos, sería sobresaturada.
Se forman cuando una solución se enfría muy lentamente, la S baja y si no hay agitación ni impurezas, puede quedar disuelto más soluto
que el que corresponde, una agitación, o impureza en la solución "rompe ese equilibrio metaestable" yendo al estado estable de
saturación, o sea precipitando el exceso. El tartrato de calcio suele formar soluciones sobresaturadas con cierta facilidad.
Las llamadas curvas de solubilidad representan la solubilidad de una sustancia en función de la temperatura, lo que es de gran utilidad
en el laboratorio, para predecir la cantidad de solvente a usar o la temperatura para disolver.

CURVAS DE SOLUBILIDAD DE ALGUNAS SALES EN AGUA


Expresiones de la concentración

Observación: En rigor ppm se refiere a gramos cada 1 millón de g o lo que es igual mg cada 1 millón de mg eso es mg cada
1000 g o sea mg cada un kg; pero, las soluciones diluidas tienen tan poco soluto que la densidad de las mismas es
prácticamente igual a la del agua y 1 kg de solución es aproximadamente 1 L, por eso que se usa como mg / L
Problema
Se disuelven 8 g de NaOH puro en agua hasta tener 400 mL de solución cuya densidad es 1,02 g/mL. Expresar la concentración de la
solución como % m/v, % m/m, molar, molal y fracción molar.
Problema: es llegar a un resultado B con datos A es como querer ir a un lugar: estando en A ir a B
A B
Para elegir un camino (Resolución) hay que saber donde estamos (Datos dados A) y a donde queremos llegar (lo que nos piden B)

Datos: masa de soluto m ST = m2 = 8 g V = 400 mL ρ = 1,02 g/mL (datos de la SL)


Las Cuentas son lo más fácil
% m/v 400 mL SL .............8 g ST
Para calcular % m/v necesito saber m2 y ρ m2 y V ρ 100 mL SL ............ x = 2 g ⇒ 2 % m/v
% m/m
Para calcular % m/m necesitamos m2 mSL: m2 mSL ρ = m/ v ⇒ m = ρ.v = 1,05 g/ mL.400 mL = 420 g SL
M2 = 40 g/mol 420 g SL .............. 8 g ST
100 g SL .............. x = 1,90 g ⇒ 1,90 % m/m
Para calcular M (moles/L) se necesita n2 y V: n2 molaridad
m2 8g n 0,2 mol
n2 = = =0,2mol ⇒ C = 2 = = 0,50 M
M 2 40g/mol V 0, 4 L
Para calcular m (moles/kg agua) necesitamos n2 m1: n2 m1 = mSL − m2 molalidad m1 = 420 g − 8 g = 412 g
si en 412 g SV ..... 0,2 mol ST
Para calcular x2 (del SST) necesitamos n1 y n2: n2 n1 en 1000 g ..... x = 0,49 mol ST ⇒ 0,49 m
m 412 g
Fracción molar: n1 = 1 = =22,9 mol
M 1 18 g/mol
n2 0,2mol
x2 = = = 8,66 × 10-3
n1 + n2 (22,9 + 0,2)mol

Resolver es encontrar una ruta para ir de los datos que se dan a los que hacen falta, para eso es vital conocer bien las definiciones.
Resolver un problema es dar un pescado a un hambriento, mejor es enseñarle a pescar, eso estamos intentando.
Diluciones
Diluir es bajar la concentración añadiendo solvente. Def. factor de dilución: φ = V0 / Vf

Dilución φ Ejemplo 1 Ejemplo 2 Ejemplo 3


1 en 2 1:2 100 mL se lleva a 200 mL 25 mL se lleva a 50 mL 5 L se lleva a 10 L
1 en 5 1:5 100 mL se lleva a 500 mL 50 mL se lleva a 250 mL 1 L se lleva a 5 L
1 en 10 1:10 10 mL se lleva a 100 mL 25 mL se lleva a 250 mL 1 L se lleva a 10 L

n
Cf = ⇒ C f Vf = n
Vf
⇒ C f V f = C0V0
n
C0 = ⇒ C0V0 = n
V0

V0
Cf = C0 o bien C f = φ C0
Vf

Si se practican n diluciones iguales con factor ϕ resultará que la 2o dilución diluye en un factor ϕ a la 1o,
C1 = ϕ Co
C 2 = ϕ C 1 = ϕ (ϕ C o ) = ϕ 2 C o
C 3 = ϕ C 2 = ϕ (ϕ 2 C o ) = ϕ 3 C o
luego de n diluciones iguales ϕ será: Cn = ϕn Co
EJEMPLOS
1. ¿A qué volumen deberá llevarse 10 mL de solución 12 M de HCl para tener una solución 3M?

10mL 10mL 12M


C = 3 M y Co = 12 M ⇒ 3M= 12 M ⇒ Vf = = 40 mL
Vf 3M
se podía hacer mentalmente: si tiene que ser 4 veces más diluida deberá estar en un volumen 4 veces mayor, o sea 4 × 10 = 40 mL.
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
2. ¿Qué volumen de solución 1M se requerirá para preparar 50 mL de solución 0,5 M?
Co = 1 M Cf = 0,5 M ∴ nos piden el volumen de la solución concentrada C0:

V0 0,5 M × 0,5 M
0,5 M = 1M ⇒ V0 = = 25 mL
50 mL 1M
Si la concentración será la mitad, el volumen será el doble, pero el volumen final debe ser 50 mL o sea el doble de 25 mL.

OBSERVACIÓN:
La ecuación se puede aplicar a cualquier concentración referida a volumen de solución, por ejemplo: M, % m/v , ppm, etc. pero para
concentraciones expresadas por masa de solución, vale:

m0
Tendríamos para diluciones: (% m/m) f = (%m/m)0 = ϕ (%m/m)0
mf

acá ϕ se define como un facto de dilución pero considerando las masas mezcladas que siempre son aditivas: ϕ = mo / m
Mezcla de soluciones de un mismo soluto

Si mezclamos volúmenes V1 y V2 de soluciones de concentraciones C1 ,C2 cada una introduce el siguiente número de moles de St:
n1 = V1 C 1 y n2 = V2 C 2
nT = n1+n2 = V1C1+V2C2
Suponemos que los volúmenes son aditivos: V = V1+V2 [Vamos a suponer aditividad del V aunque no siempre se cumple]

nT V1C1 +V2C2
Cf = = en general V f C f = ∑Vi Ci
Vf Vf i

En el caso de concentraciones expresadas por masa de solución, como el % m/m vale una ecuación similar con la diferencia que las
concentraciones al ser por masa van multiplicadas por la masa y las masas siempre son aditivas.
m1 (%m/m)1 + m2 (%m/m)2
(% m/m) f = en general m f (%m/m) f = ∑Vi (%m/m)i
m1 + m2 i

EJEMPLOS
¿Qué volúmenes de soluciones 1 M y 4 M de HCl deberán mezclarse (suponiendo aditividad del volumen)para preparar 30 mL de
solución 3 M del ácido?
V = 30 mL C = 3 M y C1 = 1 M C2 = 4 M 30.3 = V1.1 + V2.4
pero V1+V2 = 30 entonces V2 = 30 − V1
90 = V1 + 4(30 − V1) = V1 + 120 − 4V1
despejando 90 = 120 − 3V1
3V1 = 120 − 90 = 30 ml
⇒ V1 = 30/3 = 10 mL y V2 = 30 − 10 = 20 mL
PROPIEDADES COLIGATIVAS

Son propiedades de las soluciones que dependen de la concentración de la solución y no del soluto, si son soluciones diluidas y solutos
no volátiles que no se disuelven en el solvente sólido, es decir, si congela se separa el solvente sólido puro.

Ley de Raoult (Descenso en la presión de vapor)


Llamando A al solvente y B al soluto:

velocidad de evaporación velocidad de condensación

V V con presión pA
L con xA
L

La solución tiene una fracción molar de solvente xA y la fase vapor una presión pA, la velocidad de evaporación es proporcional a la
concentración de solvente en la superficie y la velocidad de condensación a la concentración de A en el vapor esto es proporcional a su
presión de vapor:
velocidad de evaporación = k xA
velocidad de condensación = k´ pA
En equilibrio a una temperatura dada, ambas velocidades se igualan y la presión pasa a ser una constante:
k´ pA = k xA

𝑘
𝑝! = 𝑥
𝑘´ !

Si el solvente es puro, vale que xA = 1 y por lo tanto pA = 𝑝!∗ por lo que reemplazando en la anterior:
𝑘
𝑝!∗ =
𝑘´
reemplazando:
𝑝! = 𝑝!∗ 𝑥!
1
La presión de vapor de la solución es proporcional a la fracción molar del solvente

Se define el descenso en la presión de vapor ∆𝑝 = 𝑝!∗ − 𝑝!

entonces: ∆𝑝 = 𝑝!∗ − 𝑝!∗ 𝑥! = 𝑝!∗ 1 − 𝑥! = 𝑝!∗ 𝑥!

El descenso en la presión de vapor en una solución es proporcional a la fracción molar de soluto.

PRESIÓN DE VAPOR DE UNA SOLUCIÓN ACUOSA (IDEAL) A 25ºC

Sistemas binarios de líquidos miscibles

LEY DE DALTON p = p 1 + p2
LEY DE RAOULT p1 = p1 * x1 y p2 = p2 * x2
p = x1 p1 * + x2 p2 *
* * * * * * * *
p = x1 p1 + (1 − x1 ) p2 = x1 p1 + p2 − x1 p2 = p2 + x1 ( p1 − p2 )

p = p2* + x1 ( p1* − p2* )

2
Esta última ecuación representa una recta, y permite calcular la composición de la fase líquida, pues conociendo las presiones de vapor
de los líquidos puros (de tablas) y la presión total p (se puede obtener por medida directa) se calcula x1 y por lo tanto x2 también. Luego
se calculan p1 y p2 en la mezcla y por ley de Dalton se obtiene la composición del vapor, llamando y1 e y2 a sus fracciones molares:

p1 p2
p1 = y1 .p ⇒ y1 = p2 = y2 .p ⇒ y2 =
p p
* p * *
además p 1 = p 1 * x 1 = y1 p ⇒ p = p2 + y1 *
( p1 − p2 )
p1

p * * * ⎛ y1 * * ⎞ *
p − y1 ( p1 − p2 ) = p2 ⇒ p ⎜1 − ( p1 − p2 )⎟ = p2
*
p1 ⎝ *
p1 ⎠

⎛ p2 ⎞
*
* p2
*
p2
*
p ⎜ 1 − y1 (1 − * )⎟ = p2 ⇒ p = =
⎝ p1 ⎠ ⎛ p2* ⎞ *
( p1 − p2 )
*

1 − y1 ⎜ 1 − * ⎟ 1 − y1 *
⎝ p1 ⎠ p1

PRESIÓN DE VAPOR vs COMPOSICIÓN PARA 2 LÍQUIDOS

* *
p1 p2
p= * * *
p1 − y1 ( p1 − p2 )

3
Ascenso ebulloscópico y descenso crioscópico

Una consecuencia del descenso en la presión de vapor de la solución respecto del solvente puro, es que el solvente en presencia de soluto
disuelto se torna menos volátil, aumentando su punto de ebullición.
El diagrama de fases del agua en la figura permite observar que la solución, curva punteada congela a menor temperatura que el agua
pura pero hierve a mayor temperatura.

def. Aumento ebulloscópico ΔTE = TE − TE*


def. Descenso crioscópico ΔTf = Tf* − Tf
Donde el asterisco se refiere a la sustancia pura.
4
Se encontró que para soluciones diluidas tanto el aumento ebulloscópico como el descenso crioscópico dependen aproximadamente en
forma lineal con la concentración molal cm de la solución.

∆𝑇! = 𝐾!   𝑐! y ∆𝑇! = 𝐾!   𝑐!
Kf = constante molal del descenso crioscópico, representa el ΔTc =ΔTf de una solución 1 molal, es una constante del solvente
KE = constante molal del ascenso abulloscópico, representa ΔTE de una solución 1 molal, es una constante del solvente
Puede parecer sorprendente esto, pero recordamos que la propiedad coligativa depende de la concentración de partículas de soluto
(moléculas o iones) y no de la naturaleza del soluto, es decir, a igual concentración la propiedad coligativa va a valer lo mismo para
soluciones de un solvente dado.
K
𝐾!   =m = K  kg
mol
= ºC
m
donde m = mol kg-1 = molal.

Aclaración
Un cambio de temperatura es lo mismo si se expresa en ºC o en K, porque:

Si pasamos de t1 a t2 entonces pasamos de T1 = t1+273 a T2 = t2+273 al restar:

∆𝑇 = 𝑇! − 𝑇! = 𝑡! + 273 − 𝑡! + 273 = 𝑡! + 273 −   𝑡! − 273 = 𝑡! −   𝑡! = ∆t  

Por ello la constante puede expresarse con º C o K indistintamente.

Ejemplo: si la temperatura pasa de 20 ºC a 25 ºC el aumento es ΔT = 25 ºC − 20 ºC = 5 ºC

pasando las temperaturas a K es de: 293 K a 298 K pero el aumento ΔT = 298 K − 293 K = 5 K da cinco grados

K K  kg ºC
𝐾!   = = =
m mol m

5
6
Presión osmótica
Una membrana semipermeable solo permite pasar el solvente pero no el soluto (por ej. las membranas celulares).
Cuando se ponen en contacto dos soluciones (una concentrada y otra diluida o bien el solvente puro) a través de una membrana
semipermeable, las soluciones tratan de igualar sus concentraciones (para igualar el potencial químico), como el soluto no puede pasar la
membrana, pasa el solvente desde la solución diluida (o solvente puro) hacia la más concentrada. Este proceso es la ósmosis.
Llamamos presión osmótica π a la presión que hay que aplicar del lado de la solución más concentrada, para detener el paso del solvente.

la presión hidrostática
de la columna líquida es
la que frena que siga
pasando agua, por lo
tanto es la presión
osmótica a la conc. final
H2O a la que quedó la
solución.
soluc. concentrada
π = ρ g h = Cf R T
membrana semip

Inicialmente Co luego Cf
Al inicio la presión en ambas ramas son iguales (presión atmosférica) luego a medida que fluye el solvente las ramas se desequilibran y
hay una sobrepresión en la rama derecha debido a la columna líquida, hasta que esta presión detiene el flujo de solvente, en este
momento la diferencia de presión entre ambas ramas (presión hidrostática) es justamente la presión osmótica de la solución en el
momento que se detiene el flujo, pero a esta altura la solución ya no tiene la concentración inicial, dado que el flujo de solvente se
produjo una dilución, por eso esta presión hidrostática es la presión osmótica a la concentración final de la solución de la rama derecha.
Para saber la presión osmótica de la solución inicial habría que aplicar de entrada una presión en la rama derecha para frenar al solvente,
como se indica en la tercer figura.
El químico van´t Hoff encontró una similud de comportamiento entre las partículas de soluto en la solución con las partículas de un gas:
!!
𝜋  𝑉 = 𝑛!  𝑅  𝑇   ⇒ 𝜋= !
𝑅𝑇 ⇒ 𝜋 = 𝐶𝑅𝑇
π = presión osmótica V = volumen en L de solución nB = moles de soluto T = temp. absoluta C = molaridad y R constante de los gases.
7
Soluciones de electrolitos
Como las propiedades coligativas dependen de la concentración del soluto y no del tipo de soluto, el número de partículas en un
electrolito es mayor del que corresponde a su concentración inicial, dado que se ioniza generando iones.
!"#$%#&'($)ó!  !"!" !!"#$%
Van´t Hoff propuso un factor de corrección i: 𝑖= =
!"#$%#&'($)ó!  !"!#!$% !

Como Ciones ≥ C resulta que siempre i≥1

Para electrolitos fuertes: AnBm → n A+m + m B—n


inicialmente C 0 0
luego 0 nC mC
𝑛𝐶+𝑚𝐶
resultando: 𝑖 = =𝑛+𝑚 ⇒ Creal = i C
𝐶
Entonces quedan:
∆𝑇! = 𝑖  𝐾!   𝑐! ∆𝑇! = 𝑖  𝐾!   𝑐! 𝜋 = 𝑖  𝐶𝑅𝑇
Para la ley de Raoult:
!!!
𝑥! = !    
! !!!!

∆𝑝 = 𝑝!∗ 𝑥! Henricus van´t Hoff (1852-1911)

8
Solubilidad de gases en líquidos: Ley de Henry
Los gases se disuelven en los líquidos con un desprendimiento de calor, por ello su solubilidad aumenta si se baja la temperatura.
A una T = const. un gas se disuelve más a elevada presión, supongamos un gas disuelto en agua:
!!
A(aq) ! A(g) 𝐾! = de donde 𝑝! = 𝐾! 𝑥!
!!

Siendo pA la presión parcial del gas A y xA la fracción molar del gas A en la solución KH es la constante de Henry y tiene unidades:
[KH] = [pA] = Pa o bien atm o bar, etc.
En los textos elementales la ley se expresa de un modo mas simple usando la concentración molar:
C A = k pA
que expresa que la concentración de un gas en un líquido es proporcional a su presión parcial. En este caso la k representa la solubilidad
del gas en el solvente (expresada como concentración molar) a 1 Pa de presión, si medimos la presión en Pa.
Nótese que la presión a tener en cuenta es la presión del gas y no la presión total.
! ∆!"# ! ! !
La constante de Henry depende de la temperatura: 𝑙𝑛 !! = − ! !!
−!
! !

William Henry
kH en agua a 25ºC: H2: 7,17 × 103 - O2: 4,41 × 103 - N2: 8,64 × 103 - CO: 5,88 × 103 - At: 4,03 × 103 -
9
TERMOQUÍMICA
Breve introducción a la termodinámica
La termodinámica es una rama de la física que estudia las conversiones entre el calor y las diversas formas de energía y sus consecuencias.

Si llamamos S=sistema E=entorno


equilibrio térmico: TS = TE ⇒ no fluye calor Q
equilibrio mecánico: pS = pE ⇒ no fluye trabajo de volumen W
equilibrio material: CS = CE ⇒ no fluye materia (difusión)

Cuando un sistema tiene bien definidas e invariables sus propiedades, decimos que se encuentra en equilibrio y corresponde a un estado. Todo estado queda
determinado por los valores característicos de las propiedades que lo determinan, las que pasan a llamarse funciones de estado.
En el caso de los gases ideales el estado queda determinado fijando p, V y T que son las funciones de estado.
En general, si x es una función de estado, al producirse un cambio de estado 1 → 2 vale que Δx = x2 − x1
En cambio si la magnitud z no es función de estado no puede decirse que experimenta un cambio Δz porque su cambio puede ser distinto entre 1 y 2, según el
camino en que se realice, o sea, al no ser una función de estado no hay un valor de ella definido en el estado 1 ni en 2 por lo que no puede evaluarse su cambio
haciendo una simple resta. El trabajo y el calor no son funciones de estado, no definen un estado ni dependen del cambio de estado sino del tipo de
transformación sudrida.
Un proceso reversible (idealmente) o bien lo que suele llamarse cuasiestático es aquel que procede tan lentamente que puede revertirse en cualquier punto con
un pequeño cambio en sus variables de estado, es decir, procede tan lentamente que es como que pasara por distintos puntos de equilibrio, puntos muy
cercanos. Estrictamente esto sería imposible, porque si cada punto es de equilibrio el sistema no se movería hacia otro punto de equilibrio vecino.
pesas arena auento pequeño de arena

Cambio irreversible cambio cuasiestatico ≈ reversible

1
Trabajo de volumen (Expansión y compresión)
Trabajaremos con la llamada convención egoista de signos (de Planck), donde todo lo que aumenta en el sistema es + y lo que sale o pierde el sistema es −.

Por ello cuando un gas se expande realiza trabajo sobre el entorno, y como sale del sistema hacia el ambiente se toma −, mientras que en la compresión es el
entorno quien realiza trabajo para comprimir al sistema, aquí el sistema recibe trabajo y es +.

f
p= pero trabajo δW = −f .dx fuerza por desplazamiento
A
entonces δW = −pAdx = −pdV

Como la presión es la externa que soporta el gas, lo vamos a indicar pex:

δW = −pexdV

V = A . altura ⇒ dV = A dx

Q (+) Q (−)

W (+) W (−)

Cálculo de trabajo de volumen (Expansión y compresión de gases)

A) En un proceso isobárico (pex = const.)


2 2

W = ∫ δW = ∫ −pex dV = −pex ∫ dV = −pex (V2 −V1 )


1 1

ΔV W = −pex (V2 −V ) o bien W = −pex ΔV


pex

Área = W pex Si es expansión ΔV > 0 luego W < 0


Si es compresión ΔV < 0 luego W > 0
V1 V2 V
2
Notar que el área encerrada es base x altura o sea ΔV.pex = W

De este modo queda claro que entre 1 y 2 según el camino que se siga cambiará el área bajo la curva, o sea cambiará el trabajo, por ello, W no es función de
estado.

B) En un proceso isotérmico (T = const)

Pgas 1

pext = const. 2

V1 V2 V
En una expansión isotérmica la presión del gas va cayendo lentamente, entonces si se produce reversiblemente en todo momento la presión externa es igual a la
del gas, pero si es irreversible, la presión del gas cae bruscamente contra una presión externa constante que no acompaña la caida del gas, entonces el trabajo
cambia en cada caso.

Pint 1 p 1 pint = pex en todo el proceso

Pex 2 Pex 2

W en proceso irreversible V W en proceso reversible V

Si es irreversible pex ≠ pgas = p W = −pex ΔV

2 2 2
nRT dV V
Si el proceso es reversible W = − ∫ pex dV = − ∫ dV = −nRT ∫ = −nRT ln 2
1 1
V 1
V V1

C) En un proceso isocórico (V = const.)

Si V = k entonces dV = 0 entonces W = 0 En un proceso isocórico, no hay trabajo de volumen.

3
ENERGÍA
La energía molecular se compone de la energía potencial, cinética y la llamada energía interna U que se compone de energía traslacional, rotacional y
vibracional de las moléculas.

E = Ep + Ecin + U

CALOR Y CAPACIDADES CALORÍFICAS

Llamaremos Q a la cantidad de calor y la mediremos en J o kJ (recordar que 1 cal = 4,184 J es el calor requerido para elevar 1°C la temperatura de 1 g de agua
en las inmediaciones de 15°C).
El calor específico se refiere a la cantidad de calor que hay que suministrar a 1 g de sustancia a presión constante para elevar en 1°C = 1K su temperatura, en
general depende de la temperatura a la que se encuentra la sustancia.

Q J cal
c= y se mide en ⎡⎣c ⎤⎦ = = J.kg −1.K −1 o clasicamente en
mΔT kg.K g°C

La capacidad calorífica de un sistema es una propiedad extensiva, e indica la cantidad de calor para elevar 1°C = 1 K la temperatura de dicho sistema, por lo
tanto su valor depende de la masa del sistema:

δQ Q [Q] J
C= ≈ se mide en [C] = = = JK −1
dT ΔT [T ] K

La capacidad calorífica molar a presión constante (propiedad intensiva) es el calor que hay que suministrar a 1 mol de sustancia para elevar 1°C = 1 K su
temperatura:
δQp
Cp = y se mide en ⎡C ⎤ = J = J.mol −1K −1
ndT ⎣ p⎦
mol.K
La capacidad calorífica molar a volumen constante es el calor requerido para elevar 1°C = 1 K la temperatura de 1 mol de sustancia a volumen constante:

δQV J
CV = y se mide en ⎡⎣CV ⎤⎦ = = J.mol −1K −1
ndT mol.K

Se sabe que: para sólidos y líquidos Cp ≈ CV y para gases Cp > CV


4
¿Cómo explica esto? Considere que ocurre si calienta un gas a presión constante y a volumen constante, en que puede emplearse la energía que recibe.
Aumentar 1 K la temperaura de un material requiere distintas cantidades de calor según sea la temperatura a la que se encuentre el material, es decir, las
capacidades caloríficas dependen de la temperatura.

CAPACIDADES CALORÍFIAS DE SÓLIDOS Y GASES

1° ley de la termodinámica

El cambio de energía interna de un sistema es la suma del calor y el trabajo que intercambia con su entorno:

ΔU = Q + W

Podemos pensarlo de la siguiente manera, el sistema puede aumentar su energía interna debido a que recibe calor y/o trabajo, son dos formas de aumentar U, y
el aumento de U se manifiesta como un aumento de temperatura.
dU = δQ + δW
En un cambio infinitesimal
dU = δQ − pexdV
1) Para un proceso isocórico W = 0 entonces ΔU = Q = QV El calor intercambiado a V=const. es el ΔU

2) Para un proceso adiabático Q = 0 entonces ΔU = W en procesos adiabáticos los cambios de U se deben unicamente al trabajo intercambiado

5
Entalpía: Para transformaciones reversibles a p = const. (pex = p)
dU = δQ − pdV ⇒ δQ = dU + pdV
2 2 2

∫ δQ = ∫ dU + ∫ p dV
1 1 1

Qp = U 2 −U 1 + pV2 − pV1

Qp = (U 2 + pV2 ) − (U 1 + pV1 )

llamando entalpía a H = U + pV

Qp = H 2 − H 1

Qp = ΔH
Así encontramos una nueva función de estado, "entalpía" H cuyo cambio
ΔH representa el calor intercambiado por el sistema a presión constante

a p = constante Qp = ΔH a V = constante QV = ΔU

Capacidades caloríficas y su relación con Δ H y Δ U


δQp dH
2

Cp = = ⇒ dH = nC pdT integrando ΔH = ∫ nC pdT


ndT ndT 1

se sabe que C p = f (T ) del tipo C p = a + bT + cT 2 + dT 3

por supuesto si tomamos C p ≈ a (como constante) sale de la integral y resulta

ΔH = nC p ΔT

δQ dU
2

de la misma forma se llega a que: CV = V = ⇒ dU = nCV dT integrando ΔU = ∫ nCV dT


ndT ndT 1

si tomamos CV ≈ constante llegamos a ΔU = nCV ΔT

6
Relación de Mayer entre Cp y CV para gases ideales

H = U + pV

dH dU d( pV )
H = U + pV derivando respecto de T = +
dT dT dT
d( pV ) d(nRT ) dT
pV = nRT entonces = = nR = nR
dT dT dT
dH dH dU dU
cp = ⇒ nc p = y cv = ⇒ nc v =
ndT dT ndT dT

nc p = nc v + nR dividiendo m.a.m. por n c p = cv + R

Gas ideal CV Cp
3 5
Monoatómico R R
2 2
5 7
Diatómico R R
2 2

7
Termoquímica
Es la rama de la química que estudia los intercambios de calor de las reacciones químicas.
Estado normal o estándar (IUPAC)
Es la forma estable a 1 bar y la temperatura indicada (generalmente 298,15 K).
Notación: C(grafito) + O2 (g) → CO2 (g) y ΔH°298,15 = −393,5 kJ.mol-1
Decimos que una reacción es endotérmica si entra calor del ambiente al sistema, es decir si ΔH > 0
Decimos que una reacción es exotérmica si sale calor del sistema hacial el ambiente y vale ΔH < 0.
Al realizar una reacción, por ejemplo exotérmica, el calor de reacción eleva la temperatura del mismo resultando que los productos no están a la misma
temperatura inicial de los reactivos, es decir, parte del calor que desprende la reacción se consume en calentar los productos, pues para ver realmente el calor
que se desprende deberíamos enfriar el sistema a la temperatura inicial para descontar o evitar dicho calentamiento, esquemáticamente:

A 1 bar a T´ C+D
ΔH´ ΔHsens < 0
ΔHT
ºa T A+B C+D aT

Al medir medimos un ΔH´ (aparente) descontando el calor que produjo la elevación de la temperatura de T a T´ ΔHcalent tenemos el calor de reacción buscado a
la T inicial constante ΔHT. El supraíndice ° indica condiciones estandar (pº = 1 bar).
H A+B aT

ΔH´

DIAGRAMA ENTÁLPICO ΔHT C+D a T´


ΔHsens
C+D aT

avance de reacción

8
Entalpías estandar de formación
Es el calor requerido para formar 1 mol de sustancia o especie química en su forma estable en condiciones estándar (pº = 1 bar) a partir de las sustancias
simples en sus formas estables en condiciones estándar, habitualmente a 298,15 K.

Ejemplo: ΔfH°298 (CaO) = Qp en el proceso Ca(s) + ½ O2 (g) → CaO (s) a 298,15 K y 1 bar

Para el Ca(OH)2 será: ΔfH°298 (Ca(OH)2 ) para Ca(s) + O2 (g) + H2 (g) → Ca(OH)2 (s) a 298,15 K y 1 bar

Por definición las entalpías de formación ("calores de formación") de la fase de referencia de un elemento a p°= 1 bar es cero a todas las temperaturas.

Ejemplos: El O2 gaseoso a 298 K es la forma estable y tiene Δf H° = 0 El bromo es un líquido a 298 K y tiene Δf H° = 0

Ley de Lavoisier-Laplace
La variación de entalpía de procesos químicos o físicos opuestos tienen el mismo valor absoluto pero signo contrario.

Ejemplo: Combustión del hidrógeno: H2 (g) + ½ O2 (g) → H2O (l) tiene ΔH12° = −286 kJ.mol-1

Descomposición del agua: H2O (l) → H2 (g) + ½ O2 (g) tiene ΔH21° = +286 kJ.mol-1

De 1 → 2 y luego 2 → 1 se forma un ciclo y entonces toda función de estado tiene variación nula en un ciclo, porque el estado final coincide con el inicial:
ΔH°12 + ΔH°21 = 0 ⇒ ΔH°12 = − ΔH°21

H H2 + 1/2 O2

−286 kJ.mol-1 + 286 kJ.mol-1

H2O

avance de reacción

9
Ley de Hess
La variación de entalpía de una reacción que puede transcurrir en etapas es igual a la suma algebraica de las variaciones de entalpía de aquellas.

Sea A+B→C+D con ΔH°1


C+D→P+Q con ΔH°2
Entonces para A+B→P+Q tendrá ΔH° = ΔH°1 + ΔH°2

Ejemplo: C(graf) + ½ O2 (g) → CO(g) ΔH° = − 110,53 kJ

Y CO(g) + ½ O2 (g) → CO2 (g) ΔH° = − 284,98 kJ

C(graf) + O2 (g) → CO2(g) ΔH° = −110,53kJ + (− 284,98kJ) = −395,51 kJ

H C(graf) + ½ O2 (g)

−110,53 kJ.mol-1
CO(g) + ½ O2 (g)
− 395,51 kJ.mol-1

− 284,98 kJ.mol-1
CO2(g)

avance de reacción

Regla de los calores de formación


Dada una reacción: aA+bB →cC+dD

Entonces se puede calcular su ΔH°: ΔH° = [cΔfH° C + d ΔfH° D] − [a ΔfH° A + b ΔfH° B]

Ejemplo: sea la reacción: CaO(s) + SO3 (g) → CaSO4 (s)

Podemos pensar que la reacción ocurrió en las siguientes etapas:

10
CaO(s) → Ca(s) + ½ O2 (g) ΔH° = − ΔfH° CaO

+ SO3 (g) → S(s) + 3/2 O2 (g) ΔH° = − ΔfH° SO3

Ca(s) + S(s) + 2 O2 (g) → CaSO4 (s) ΔH° = + ΔfH° CaSO4

Sumando miembro a miembro CaO(s) + SO3 (g) → CaSO4 (s)

ΔH° = ΔfH° CaSO4 − ΔfH° CaO − ΔfH° SO3 = = ΔfH° CaSO4 − [ΔfH° CaO + ΔfH° SO3]

Como las entalpías de formación estándar (o sea a 1 bar) vienen tabuladas habitualmente a 298,15 K lo que hacemos es:

ΔH °298 = ∑ ν j Δ f H ° j − ∑ ν j Δ f H ° j
prod reac

Reacciones en fase gaseosa


H = U + pV ⇒ ΔH º = ΔU º+Δ( pV ) para gases ideales pV = nRT ⇒ Δ( pV ) = ΔnRT
ΔH º = ΔU º+ΔnRT mejor ΔH º = ΔU º+Δν RT

Para una reacción: aA+bB →cC+dD

Δν = (c + d) − (a + b) = ∑ ν i − ∑ ν i (Solo se consideran los coeficientes de especies gaseosas)


prod react

11
Calorimetría
Las medidas experimentales se basan en el empleo de los calorímetros, que son recipientes aproximadamente adiabáticos, aunque en los cálculos se los toma como
perfectamente adiabáticos, es decir que en su interior hay intercambios de calor entre sus componentes pero no pasa nada hacial el ambiente ni viceversa.

Por ejemplo un recipiente adiabático con un vaso con mH2O g de agua de calor específico cH2O a temperatura TH2O y una masa mM de un metal a temperatura más alta TM con
calor específico cM se introduce en el agua del calorímetro, el metal se enfría y el agua se calienta, pero como el sistema es adiabático podemos establecer la condición:

𝑄!!! + 𝑄! = 0

𝑚!!! 𝑐!!! (𝑇 − 𝑇!!! ) + 𝑚! 𝑐! (𝑇 − 𝑇! ) = 0

Pero al dejar en reposo todo el conjunto alcanza el equilibrio térmico, es decir la temperatura de todos al final es T, esta se puede predecir de la ecuación anterior, pero más
útil es medirla y poder determinar por ejemplo el calor específico de un metal.

CALORÍMETRO

12
2º Ley de la termodinámica: Entropía

La energía interna U mide las formas en que se distribuye la energía de un sistema: W y Q y se basa en que la energía del universo es constante (principio de conservación de
la energía).

La entropía S es una nueva función de estado que mide la dirección espontánea de los procesos fisicoquímicos.

La entropía es una función de estado (+) que tiene la siguiente propiedad:


1) Para procesos reversibles la entropía del universo es constante y por ello ΔSU = 0
2) Para procesos irreversibles (espontáneos) la entropía del universo crece, o sea ΔSU > 0

Una fuente, es un reservorio térmico que tiene la propiedad de que puede ceder o tomar calor sin variar su temperatura, esto es porque tiene una gran masa y pequeños
intercambios de calor producen ΔT→ 0 .

Los estudios de Carnot, Clausius y Thomson llevaron a esta nueva función termodinámica, donde se define que en un proceso reversible un pequeño intercambio de calor δQ
produce un dS en la entropía a una temperatura T, esto es:

dS =
δ Qrev [Qrev ] = J
[ ΔS ] =
T [T ] K
δ Qrev 1 Q
Si integramos ΔS = ∫ y si T=constante ΔS = ∫ δ Qrev = rev
T T T
Ejemplos:
1) Supongamos que ponemos un trozo de hielo a 0°C = 273,15 K en contacto con una fuente a la misma temperatura y fluye una pequeña cantidad de calor q y se produce la
fusión del hielo y su temperatura permanece constante (ley de los cambios de fase), entonces sería un proceso reversible:

Fusión reversible
q q
0°C hielo Para el hielo (sistema): ΔS S = Para la fuente (entorno): ΔS E = −
273 273

q # q &
|q| (calor) ΔS = ΔS S + ΔS E = + %%− (=0
273 $ 273 ('

0°C Fuente
13
Fusión irreversible
q q
0°C hielo Para el hielo (sistema): ΔS S = Para la fuente (entorno): ΔS E = −
273 293

q # q &
|q| (calor) ΔS = ΔS S + ΔS E = + %%− (>0
273 $ 293 ('

20°C Fuente

Es decir, en procesos irreversibles (espontáneos) la entropía del universo crece. Notar que el hielo aumenta su entropía más de lo que decrece la entropía de la fuente
(entorno).

Fusión imposible
q q
0°C hielo Para el hielo (sistema): ΔS S = Para la fuente (entorno): ΔS E = −
273 253

q # q &
|q| (calor) ΔS = ΔS S + ΔS E = + %%− (<0
273 $ 253 ('

− 20°C Fuente

En este caso el proceso no sería espontáneo, porque el calor no fluye de menor a mayor temperatura, salvo que se lo fuerce mediante el trabajo W que podría hacer un motor
(heladera).
Obsérvese que para determinar la espontaneidad de un proceso debe considerarse ΔS del universo!

QE ΔH
ΔS E = =
TE TE

14
Desigualdad de Clausius

Sabemos, por lo que vimos, que: dSS + dSE ≥ 0 siempre

Esto significa que dSS ≥ − dSE

δ QE δQ
Sistema T T pero dS E = =− porque δQE = −δQ
T T
⎛ δQ⎞ δQ
entorno Entonces dS S ≥ − ⎜ − =
⎝ T ⎟⎠ T
δQ

δQ
o sea que si no ponemos ningún índice al sistema podemos escribir: dS ≥
T

Esto nos dice que el aumento dS es igual o mayor al provocado por el intercambio de calor δQ que es (δQ/T).

al intercambio de calor con el entorno


¿Por qué es esto? Porque el aumento de entropía se debe a dos causas:
al desordenamiento interno (a nivel molecular) del sistema.
Como en un proceso reversible no hay desordenamiento, entonces

ΔSS = ΔSE y termina dando ΔS = 0 para el universo

En un proceso irreversible hay desordenamiento entonces:


ΔS S = ΔSint + ΔSint erc.Q pero ΔSint erc.Q = −ΔS E

ΔS = ΔSint + ΔSint erc.Q + ΔS E = ΔSint > 0

Si solo quiero “mirar” al sistema y dejar de considerar al entorno y el universo, debería mirar el ΔSint , o sea la variación de entropía debida al desordenamiento del sistema.

15
Función de Gibbs

δQ δQ
vimos que dS ≥ entonces 0 ≥ − dS
T T
dH
− dS ≤ 0 o sea dH − TdS ≤ 0
T

A p = const. δQ = dH entonces definiendo G = H – T S Funcion de Gibbs (antes llamada “energía libre”)

dG ≤ 0

Si G = H −T S luego dG = dH − TdS solo si T = const. y vale ΔG = ΔH - T ΔS

Resumiendo G se usa en procesos a T = constante y p = constante


En las reacciones químicas habitualmente T = constante y p = constante, por ello se emplea habitualmente el ΔG para determinar si una reacción será espontánea o no.

Gmin

avance de reacción

Serán espontáneos aquellos procesos que avancen hacia el mínimo de G.

Sabemos que si T = k vale ΔG = ΔH − T ΔS

en condiciones estándar la escribimos ΔG 0 = ΔH 0 − T ΔS 0


El análisis de los signos de ΔH y ΔS permite en ciertos casos predecir el signo de ΔG y la espontaneidad.

Veremos más adelante, que si ΔG > 0 (no espontáneo) la reacción química no es favorable.
16
3º ley de la termodinámica (Planck)

En T = 0 K y para una forma cristalina única la S = 0.

Entropías absolutas

Designamos como: ST0 donde la rayita indica molar, el 0 el estado estándar de 1 bar y T la temperatura a la que se expresa (se usa 298 K).

Se determina el ΔS entre 0K y 298 K y este valor es Sº de la sustancia y se tabula.

Así como se tabulan entalpías estándar de formación se calcularon los ΔfGº estándar de formación y figuran en tablas, para 1,00 bar y generalmente a 298 K, con ellas puede
aplicarse el mismo método que en el cálculo de ΔH para determinar ΔG y la espontaneidad:

ΔG 0 = ∑ ν j Δ f G 0 j − ∑ν j Δ f G 0 j
prod reac
Ejemplo:
Sea la reacción N2O4 (g) D 2 NO2 (g) a 298 K y 1,00 bar.

J J J kJ
ΔS 0 = 2.S° NO 2 − S° N 2O 4 = 2mol.240,06 -1mol.304,29 = 175,83 ≅ 0,176
mol.K mol.K K K
kJ kJ
ΔH 0 = 2.Δ f H ° NO 2 − Δ f H ° N 2O 4 = 2mol.33,18 -1mol.9,16 = 57,2kJ
mol mol
kJ
ΔG° = ΔH 0 − T ΔS 0 = 57,2kJ − 298K.0,176 = +4,75kJ > 0
K
el proceso no es espontaneo a 298 K

¿A partir de qué temperatura será espontánea?


Si bien tanto las entropías como las entalpías no son constantes, o sea, varían al cambiar la temperatura, dicha variación no es muy significativa si T no varía mucho, entonces
podemos tomar ΔH° ΔS° como constantes y entonces:
ΔH° 57,2kJ
ΔG° = ΔH° − T ΔS° = 0 ΔH° = T ΔS° luego T = = =325K=52°C
ΔS° kJ a T > 52 ºC
0,176
K

17
Análisis de la espontaneidad de una reacción química
Si bien puede calculrse ΔHº y ΔSº con datos de tablas y con ello: ΔGº = ΔHº + ΔSº tambien directamente usando los ΔfGº de tablas.

El signo del ΔHº se puede saber de antemano en uchos casos, es típico que las descomposiciones en su mayoria son procesos endotérmicos, al menos para sustancias estables
a temperatura ambiente, mientras qie las combistiones son procesos exotérmicos.

El signo del ΔSº se puede evaluar comparando el desorden de reactivos y productos, en general la entropía mide el desorden molecular, y este es mayor en gases que en
líquidos y sólidos, por ello en el miembro donde hayan más moles de gases habrá mas desorden, y se puede decidir el signo del ΔSº de la reacción, distinguimos 4 casos:

1) Reacción endotérmica ΔHº > 0 y con ΔSº > 0 aca ΔGº = ΔHº − T ΔSº < 0 a altas T
!"# !"#
+ −
Ejemplo: N2O4 (g) → 2 NO2 (g) tiene ΔHº > 0 (descomposición) tiene ΔSº > 0 aumentan los moles gaseosos

2) Reacción endotérmica ΔHº > 0 y con ΔSº < 0 aca ΔGº = ΔHº − T ΔSº > 0 siempre, nunca espontánea
!"# !"#
+ +

Ejemplo: CO (g) → C(s) + 1/2 O2 (g) tiene ΔHº > 0 (Inversa de una combustión) y ΔSº < 0 pasa de 1 a 1/2 mol gaseoso

3) Reacción exotérmica ΔHº < 0 y con ΔSº > 0 aca ΔGº = ΔHº − T ΔSº < 0 siempre a toda T
!"# !"#
− −

Ejemplo: C(s) + 1/2 O2 (g) → CO (g) tiene ΔHº < 0 (Combustión) pero ΔSº > 0 pasa de 1/2 a 1 mol gaseoso, espont. a toda T

4) Reacción exotérmica ΔHº < 0 y con ΔSº < 0 aca ΔGº = ΔHº − T ΔSº < 0 a bajas T
!"# !"#
− +
Ejemplo: 2 NO2 (g) → N2O4 (g) es la inversa del ej. 1, por lo tanto será espontánea a baja T

18
CINÉTICA QUÍMICA
Velocidad de reacción
El estudio de las velocidades con que transcurren las reacciones químicas es un tema muy importante, pues ciertas reacciones muy
favorecidas termodinámicamente no se observan en la práctica, esto se debe a que son procesos extremadamente lentos.
La velocidad se define tomando el parámetro ξ de avance de reacción:

v= [v] = mol L-1s-1 = M s-1
dt
sea la reacción: 2 NO + O2 → 2 NO2
!"# !"# !"#
al inicio partimos de: C C´ 0
transcurrido un tiempo dt reaccionó: −2 dξ − dξ + 2 dξ
y las concentraciones serán: C−2 dξ C '− dξ 2 dξ

dξ 1 d[NO] d[O2 ] 1 d[NO2 ]


tiene v= =− =− = (A)
dt 2 dt dt 2 dt
d [NO] dξ
de (A) deducimos que: velocidad de consumo de NO = = −2 = −2v
dt dt
d [O 2 ] dξ
velocidad de consumo de O2 = =− = −v
dt dt
d [NO 2 ] dξ
velocidad de formación de NO2 = =2 = 2v
dt dt
Ley de velocidad
Es importante dejar en claro que la ley de velocidad solo se puede conocer haciendo medidas experimentales.
Ejemplo: A + 2 B → productos
decimos que esta reacción es de molecularidad 3.
1
La ley de velocidad expresa de qué concentraciones depende la velocidad y de qué forma:
v = kexp [A]n[B]m y kexp = constante de velocidad representa la velocidad cuando [A] = [B] = 1M.
n es el orden de reacción respecto de A y m el orden de reacción respecto de B, y (n+m) es el orden de reacción global.
M M
EJEMPLOS v = k[A] = k C ⇒ [ k ] =
[v ] = s = 1 = s −1 v = k[A] = k C
2 2
⇒ [k] =
[v ] = s = 1 = M −1s −1
2 2
[C ] M s [C ] M Ms

T/K Ecuación Ley de velocidad n (orden global) k


1000 2 N2O → 2 N2 + O2 v = k [N2O] 1 0,76 s-1

800 H2 + I2 → 2 HI v = k [H2][I2] 2 2,6 M-1s-1

298 Cl2 (aq) + H 2 (aq) "h"


ν
→ 2 HCl(aq) v=k 0

298 2 N2O5 → 4 NO2 + O2 v = k [N2O5] 1 3,7 × 10-5 s-1

573 2 NO2 → 2 NO + O2 v = k [NO2]2 2 0,54 M-1s-1

Seguimiento de la velocidad de reacción


Cada sistema presenta características propias que permiten seguir el progreso o avance de la reacción, e.g. en sistemas gaseosos donde el
número de moles totales cambia (Δn≠0) se puede seguir simplemente midiendo como cambia la presión total del sistema con el
transcurso del tiempo.
Otros sistemas pueden seguirse mediante un espectrofotómetro, el cual permite seguir la velocidad midiendo la variación concentración
siguiendo la absorción de cierta luz característica que absorbe la sustancia.
Estos métodos son dinámicos, pues la reacción transcurre mientras se va haciendo la medición.
En otras ocasiones se pueden emplear métodos estáticos, donde se "congela" la reacción enfriando bruscamente, entonces la misma se
hace muy lenta y se puede determinar la concentración de algún reactivo o producto titulando, por ejemplo.

2
Reacciones de orden 0
Sea ν A → productos
C t
1 dC
v =− = kC 0 = k ⇒ dC = −ν k dt ⇒ ∫ dC = −k$ ∫ dt ⇒ C − C0 = − k $ t ⇒ C = C0 − k $ t
ν dt C0 0

graficando C vs t obtenemos una recta cuya pendiente es la velocidad, y es constante como corresponde a toda recta y al orden 0.
Por ejemplo, la reacción: Cl2 + H2 → 2 HCl en solución acuosa saturada en Cl2 y en H2, muestra una cinética de orden 0, la reacción
transcurre por un mecanismo complejo, pero el resultado neto es el indicado.
v / Ms-1

Cinética de orden 0
Se define la vida media como el tiempo que requiere la reacción para que la concentración baje a la mitad de su valor inicial:
Si t = t1/2 ⇒ C = Co / 2
en este caso` 1/2 Co =− k´ t1/2 + Co ⇒ t1/2 = Co / 2 k´

3
Reacción de primer orden
Sea ν A → productos
C t
1 dC dC dC C
− = kC ⇒ = −ν kt ⇒ ∫ C = −k$ ∫ dt ⇒ ln = −k$t ⇒ C = C0 e− k$t
ν dt C C0 0 C0

La vida media se obtiene haciendo t = t1/2 y C = Co / 2 resulta:

C0 / 2 1 ln 2
ln = −k" t1/2 ⇒ ln = −k" t1/2 ⇒ − ln 2 = −k" t1/2 ⇒ t1/2 =
C0 2 k"
Representando C vs t tenemos:
v / Ms-1

Concentración de reactivo en función del tiempo para una reacción de orden 1

4
Reacciones de segundo orden respecto de un mismo reactivo
Sea ν A → productos

1 dC dC C
dC t &1 1 )
v=− = k C 2 ⇒ 2 = −ν k dt = −k $dt ⇒ ∫ C2 = − k $ ∫ dt ⇒ − ( − + = −k $t
ν dt C C0 0 ' C C0 *

1 1
= + k!t
C C0
La vida media se calcula como en los casos anteriores y resulta:
1 1 2 1 1 1
= + k!t1/2 ⇒ − = k!t1/2 ⇒ = k!t1/2 ⇒ t1/2 =
C0 / 2 C0 C0 C0 C0 C0 k !

Concentración en función del tiempo para una reacción de segundo orden

5
Reacciones de pseudo primer orden [Pseudo o seudo proviene de la raíz griega ψεῦδο y significa ‘falso’]

En ciertos casos reacciones de segundo orden se comportan como reacciones de


primer orden. sea la reacción:
A + B → Productos con v = k [A] [B]
si se trabaja con un gran exceso de uno de los reactivos, por ejemplo B, luego los cambios de concentraciones resultan pequeños para B y
grandes para A, supongamos que ao= 0,02 M y que bo = 5 M y que en cierto tiempo se produce un avance de reacción ξ=0,005M para
A hubo una gran variación en su concentración, pasó de 0,02M a 0,02-0,005=0,015 M (25%) pero para B pasó de 5M a 5-0,005=4,995M
(0,1%).
Esto demuestra que [B] ≅ constante luego k [B] = k' de donde la ley queda: v = k' [A]
que es tal como la ley de una reacción de primer orden, y se llama reacción de pseudo primer orden, y todo su tratamiento se tal como se
vio en aquel caso.

Determinación del orden de reacción


Método diferencial (de las velocidades iniciales)
Acá los datos son velocidades para diferentes concentraciones de v partida.
Consiste en determinar velocidades iniciales, o sea, aproximando:
v ≅ ΔC / t = (C− Co) / t
graficando v = f (C)
Si es de orden 0: v = k o sea v es independiente de C
Si es de 1º orden: v = k C es una dependencia lineal
Si es de 2º orden: v = k C 2 es una parábola
C

6
Concentraciones en función del tiempo para distintas concentraciones de partida

v = kC n ⇒ ln v = ln k + n lnC
de donde representando los valores de log v = y vs log C = x o también puede ser ln v y ln C

resulta evidentemente una recta, cuya pendiente es n = orden de reacción y ln k = ordenada al origen.

Sea una reacción: A → Productos

C / M v / M s-1 log C log v


0,05 0,0025 − 1,301 − 2,602
0,10 0,005 − 1,000 − 2,301
0,20 0,010 − 0,699 − 2,000
0,50 0,025 − 0,301 − 1,602

Graficando:

log v    
0  
-­‐1,4   -­‐1,2   -­‐1   -­‐0,8   -­‐0,6   -­‐0,4   -­‐0,2   0  
-­‐0,5  

y  =  x  -­‐  1,301   -­‐1  

-­‐1,5  

-­‐2  

-­‐2,5  

-­‐3  

7
Pendiente = 1 ⇒ reacción de 1º orden ordenada al origen = log k = − 1,301 ⇒ k = 10 -1,301 = 0,05 s-1

Comparando velocidades para distintas concentraciones iniciales

Sea una reacción: A + B → Productos v = k [A]n [B]m


Supongamos que se miden las velocidades a distintas concentraciones iniciales:
[A] / M [B] / M v / M s-1
1 0,1 0,1 0,004
2 0,1 0,2 0,008
3 0,2 0,1 0,016

v 2 = k [A]n2 [B]2m
v1 = k [A]1n [B]1m
n m
v 2 k [A]n2 [B]2m ! [A]2 $ ! [B]2 $ n m
0,008 ! 0,1 $ ! 0,2 $ m
= =# & # & ⇒ 2= =# & # & =2 ⇒ m =1
v1 k [A]1n [B]1m " [A]1 % " [B]1 % 0,004 " 0,1 % " 0,1 %

n m n m
v 3 k [A]n3 [B]m3 ! [A]3 $ ! [B]3 $ 0,016 ! 0,2 $ ! 0,1 $ n
= =# & # & ⇒ 4= =# & # & =2 ⇒ n=2
v1 k [A]1n [B]1m " [A]1 % " [B]1 % 0,004 " 0,1 % " 0,1 %

v = k [A]2 [B]

la reacción es de orden 2 respecto de A y 1 respecto de B y orden global 3.

8
Método integral (concentraciones o presiones en el tiempo)
Si se conoce n se conoce la ley de velocidad y su forma integrada de modo que puede verificarse si los datos de C vs t se ajustan o no a
dicha ley.
Con este método se puede determinar el orden pero se usa a menudo como complemento del anterior, pues el método diferencial es útil
para obtener el orden pero no sigue la reacción todo el tiempo, el método integral se usa en general para determinar la k de velocidad una
vez que se conoce el orden por el primer método.
Las formas integradas son:
orden → n=0 n=1 n=2

1 1
forma integrada C = C0 − k t lnC = lnC0 − k " t = + k!t
C C0

1
Se grafica C = f (t) lnC = f (t) = f (t)
C

Pendiente − k´ − k´ k´

La gráfica que de una recta [coef. de correlación (R2 →1) indica puntos más alineados] corresponderá a ese orden de reacción.
EJEMPLO
Se estudia la reacción A → Productos a 500 K y partiendo de una concentración inicial de 0,40 M se analiza como varía la concentración
de A en el tiempo, obteniéndose los siguientes datos:

t/s [A] /M
0 0,400
120 0,377
240 0,355
360 0,334
480 0,315

9
Determinar el orden de reacción y la constante de velocidad a esta temperatura.

t/s [A] /M ln [A] [A]-1


0 0,400 − 0,916 2,50
120 0,377 − 0,976 2,65
240 0,355 − 1,036 2,82
360 0,334 − 1,097 2,99
480 0,315 − 1,155 3,17

[A]  /M   R2 = 0,897 ln  [A]   R2 = 0,99999 pendiente = -0,005


t
0,500   0  
0,400   0   100   200   300   400   500  
-­‐1  
0,300  
0,200   -­‐2  
0,100  
-­‐3  
0,000  
0   100   200   300   400   t 500   -­‐4  

[A]-­‐1   R2 = 0,9991
3,5  

3  

2,5  

2  
0   100   200   300   400   500  

t
La reacción es de orden1, y pendiente = − k = − (− 0,005) = 0,005 s-1.

10
Mecanismos de reacción
El mecanismo permite comprender la cinética de un proceso, así como la ley de velocidad permite validar un mecanismo propuesto.
Un mecanismo se compone de una o más etapas, cada una de las cuales se conoce como pasos elementales, y en estos pasos la ley de
velocidad responde a las concentraciones de las especies que reaccionan. Lo que suele ocurrir es que algunas etapas son muy rápidas
respecto de otras, de modo que en la práctica se observa que la velocidad de reacción está controlada por la etapa más lenta, que se llama
paso determinante de la reacción, dado que la reacción global nunca puede ser más rápida de lo que lo es el proceso más lento, y es este
paso cuya ley se termina convirtiendo en la ley de velocidad.

Supongamos que la reacción 2A→B+C


cuyo mecanismo es: paso 1. A !k!!!!
1 chica(lenta)
→ P+B
paso 2. A + P !k!!!!
2 grande (rápida)
→C
la ley de velocidad global es la de la etapa lenta : v = k1 [A]
y resulta una reacción de primer orden en A y no de segundo como se podía suponer por la estequiometría de la reacción.
Un mecanismo se confirma si concuerda con la ley experimental de velocidad y si se prueba la presencia de los intermediarios.
EJEMPLO
A T < 225 ºC la reacción: NO2 (g) + CO (g) → NO (g) + CO2 (g) tiene v = kexp [NO2 ]2

su mecanismo es: paso 1. NO 2 + NO 2 !k!


1
→ NO 3 + NO (paso lento) v = k1[NO2 ]2 y k1 = kexp

paso 2. NO 3 +CO !k!


2
→ NO 2 +CO 2 (rápida)

A T > 225 ºC NO2 (g) + CO (g) → NO (g) + CO2 (g) tiene v = kexp [NO 2 ][CO]

el mecanismo es: paso único: NO 2 + CO !k!


→ NO + CO 2 v = k[NO 2 ][CO]

11
Influencia de la temperatura en la velocidad de reacción: Ley de Arrhenius
La temperatura aumenta la velocidad de las reacciones químicas, la explicación es simple si pensamos que las moléculas colisionan para
reaccionar y que requieren superar cierta barrera de energía potencial para transformarse en productos, esa energía se conoce como
energía de activación. No todos los choques son efectivos, si la energía es menor a la energía de activación resulta un choque elástico.
Para una reacción reversible habrá dos energías de activación, una para la reacción directa (involucra ruptura de enlaces en los reactivos)
y otra para la reacción inversa (involucra ruptura de enlaces en los productos).
A+B ! C+D

E
8

6
Ea
Ea'

2 A+B ΔE

C+D
0
0 2 4 6 8 10 12
Coordenada de reacción

ENERGÍA DE ACTIVACIÓN DISTRIBUCIÓN DE LAS ENERGÍAS MOLECULARES

v se ve afectada por T porque v = k C pero lo que cambia con la temperatura es k es decir k = f (T )


n

Arrhenius encontró que: k = A e−Ea /RT {¿Qué significaría si Ea = 0?}


donde A se conoce como factor pre-exponencial y está relacionado con la frecuencia de colisiones mientras que la exponencial está
relacionada con la fracción que da la frecuencia de choques efectivos (reacción).

12
Si tomamos la expresión de Arrhenius para dos temperaturas y dividimos m.a.m. se llega a:

E E Ea " 1 1%
k2 e− Ea /RT2 − a + a
RT2 RT1
− $ − '
R # T2 T1 &
= =e =e
k1 e− Ea /RT1
k2 E "1 1%
ln =− a $ − '
k1 R # T2 T1 &

La tabla muestra la energías de activación de algunas reacciones químicas:

Reacción química Ea / kJ mol-1 A


H2+I2 → 2 HI 167,36 2,0 × 1014 M-1s-1
2 NOCl → 2 NO + Cl2 104 1,00 × 1013 M-1s-1
O3 + NO → O2 + NO2 10,5 7,9 × 1011 M-1s-1
2 N2O5 → 4 NO2 + O2 103 4,0 × 1013 s-1
2 CH3⋅ → C2H6 0 2,0 × 1013 M-1s-1

Las medidas experimentales de las k de velocidad de una reacción a diferentes temperaturas permite determinar la energía de activación.

k Ea " 1 1 % E 1 E 1 " Ea % 1 ) Ea 1 ,
ln = − $ − ' ⇒ ln k − ln k0 = − a + a ⇒ ln k = − $ ' + * + ln k0 -
k0 R # T T0 & R T R T0 # R & T + R T0 .
llamando y = ln k y x = 1/T resulta al graficar y vs x (ln k vs 1/T) una recta cuya pendiente es −Ea/R.

13
EJEMPLO
Encontrar la energía de activación para la reacción: 2 N2O5 → 4 NO2 + O2

T/ K k / s-1
-5 T/K (1/T) / K-1 ln k1
298 3,7 × 10
298 3,36 × 10-3 − 10,20
318 5,1 × 10-4
318 3,14 × 10-3 − 7,58
328 1,7 × 10-3
328 3,05 × 10-3 − 6,38
338 5,2 × 10-3
338 2,96 × 10-3 − 5,26

Armamos un cuadro con valores de T -1 y de ln k y graficamos ln k vs 1/T :

ln k
0  
0,0029   0,003   0,0031   0,0032   0,0033   0,0034  
-­‐2  

-­‐4   y  =  -­‐12356x  +  31,289  


R²  =  0,9995  
-­‐6  

-­‐8  

-­‐10  

-­‐12  

pendiente= −12356 K= − Ea / R ⇒ Ea=12356 K × 8,314.10-3 kJ mol-1K-1≅103 kJ mol-1

14
Catálisis
Los catalizadores son sustancias que pueden participar de una reacción pero al final del proceso se regeneran, de manera que vuelven a
tomar parte del ciclo, por ello pequeñas cantidades del mismo cumplen su objetivo. El catalizador no modifica el rendimiento de una
reacción, solo la acelera.
El catalizador acelera las reacciones haciendo que transcurra por nuevos mecanismos, esto es, por nuevas coordenadas de reacción, de
modo que la Ea resulta menor, y los requerimientos energéticos menores, lo cual conduce a un aumento en la velocidad de reacción, ya
que una fracción mayor de moléculas alcanzarán la barrera para reaccionar. Los inhibidores son catalizadores negativos, que ralentizan
una reacción, por ejemplo para evitar la descomposición de alimentos o medicamentos.

A. Catálisis homogénea
El catalizador interviene en los procesos generando nuevos mecanismos con menor energía de activación global.

EJEMPLOS
1. La reacción: 2 Ce+4 + Tl+ !lenta
!! → 2 Ce+3 + Tl+3
es catalizada por el Mn+2 i. Ce+4 + Mn+2 !rápida
!! → Ce+3 + Mn+3
ii. Ce+4 + Mn+3 + 2 H2O !rápida
!! → Ce+3 + MnO2 + 4H+
iii. MnO2 + Tl++ 4H+ !rápida
!! → Mn+2+Tl3+ + 2 H2O
2 Ce+4 + Tl+ !rápida
!! → 2 Ce+3 + Tl+3

2. Para SO2 + ½ O2 !lenta


!! → SO3

es catalizada por el NO: i. NO + ½ O2 !rápida


!! → NO2

ii. SO2 + NO2 !rápida


!! → SO3 + NO
SO2 + ½ O2 !rápida
!! → SO3

15
B. Catálisis heterogénea
En estos casos se emplea un metal en general, en el cual se produce la adsorción de los reactivos gaseosos en su superficie, a veces esa
adsorción es simplemente física (fisisorción) pero en catálisis lo habitual es la quimisorción que une químicamente el reactivo a la
superficie del metal debilitando enlaces y bajando la energía de activación. El proceso ocurre en las siguientes etapas:

1. Difusión de los reactivos hacia la superficie del metal


2. Adsorción de los reactivos
3. Reacción en la superficie del metal
4. Desorción de los productos
5. Difusión de los productos desde la superficie hacia el seno del gas.

16
EQUILIBRIOS QUÍMICO
EL ESTADO DE EQUILIBRIO
Hay reacciones llamadas irreversibles que avanzan en alto grado hacia los productos y no pueden ocurrir en forma inversa, mientras que
otras reacciones avanzan hasta un cierto grado y se detienen debido a que son procesos químicos reversibles.

La reacción: C(s) + O2 (g) → CO2 (g)

es una reacción que no transcurre en la dirección opuesta, mientras que reacciones como la que sigue, si puede ocurrir en ambas
direcciones, se llaman procesos reversibles o de equilibrio:

Por ej: N2O4 (g) → 2 NO2 (g)

pero también puede ocurrir la reacción inversa: 2 NO2 (g) → N2O4 (g)

v [NO2 ]2
esto se resume en una sola ecuación poniendo: !!
N 2O 4(g) ↽!! ⇀
! 2NO 2(g) def. la constante K= = 0,130 a 25ºC
v! [N 2O4 ]

Al inicio, solo se tiene la velocidad v dado que solo hay moléculas de N2O4 pero a medida que avanza la reacción aumentan las
concentraciones de productos y pueden reaccionar en la forma contraria con una velocidad v´, es decir a medida que pasa el tiempo v
decrece porque cada vez hay menos N2O4 y v´ aumenta porque aumentan NO2.

El sistema avanza hacia los productos mientras v > v´ pero en el momento que v = v´ el sistema deja de avanzar, se dice
que alcanza el equilibrio, si bien siguen ocurriendo ambas reacciones al ser las velocidades iguales ya no se acuula producto y
y las concentraciones pasan a ser constantes, pero es un equilibrio dinámico. Se define la constante de equilibrio como la
relación entre las concentraciones de productos y reactivos cada una elevada a su coeficiente estequiométrico:

Se define el cociente de reacción a la misma relación de concentraciones entre productos y reactivos pero que corresponden a
[NO2 ]2
cualquier estado fuera del equilibrio, la llamamos Q: Q =
[N 2O4 ]
[NO2 ]20 [NO2 ]2eq
Experimentos Nº concentraciones molares N2O4 ! 2 NO2 Q0 =
[N 2O4 ]0
K=
[N 2O4 ]eq
inicio 2,00 0 0
1
al llegar al equilibrio 1,76 0,48 0,130
inicio 0,100 0 0
2
al llegar al equilibrio 0,057 0,086 0,130
inicio 0,800 0,200 0,05
3
al llegar al equilibrio 0,744 0,312 0,130
inicio 1,00 1,00 1
4
al llegar al equilibrio 1,295 0,410 0,130
inicio 0 2,00 ∞
5
al llegar al equilibrio 0,835 0,33 0,130

Exp - 3 N2O4 (g) ! 2 NO2 (g)

¿En qué sentido reacciona? Q→K

de modo que: si Q < K ⇒ Q crece [aumentan los productos bajan los reactivos] reacciona →
si Q > K ⇒ Q decrece [decrecen los productos suben los reactivos] reacciona ←
2
[NO2 ]20 ( 0,2 )
en este ejemplo: Q0 = = = 0,05 < K reacciona hacia la derecha:
[N 2O4 ]0 0,8

el planteo será:
N2O4 (g) ! 2 NO2 (g)
al inicio 0,8 M 0,2 M
en el equil. 0,8 − ξ 0,2 + 2 ξ
(0,2 + 2ξ )2 0,04 + 0,8ξ + 4ξ 2
0,13 = = ⇒ 0,104 − 0,13ξ = 0,04 + 0,8ξ + 4ξ 2
0,8 − ξ 0,8 − ξ

4ξ 2 + 0,93ξ − 0,064 = 0 ⇒ ξ =0,056


[NO 2 ] = 0, 312M [N 2O 4 ] = 0, 744

En cada caso se debe analizar en qué sentido va a reaccionar el sistema para plantear el avance de reacción ξ y resolver la ecuación.

Exp - 5 N2O4 (g) ! 2 NO2 (g)


al inicio 0 2M
en el equil. ξ 2−2ξ

en este caso Q = → ∞ por lo tanto reacciona hacia los componentes escritos a la izquierda.
2

K = 0,13 =
(2 − 2ξ ) ⇒ 0,13ξ = 4 − 8ξ + 4ξ 2 ⇒ 4ξ 2 − 8,13ξ + 4 = 0
ξ

!"#"$
1,197 absurdo
Resolviendo: ξ ≈
0,835
de donde:
Entonces: [N2O4] = 0,835
[NO2] = 2 − 2 × 0,835 = 0,330

2,5  
C/M Q
2   60  
50  
1,5   [NO2]
40  

1  
[N2O4] 30   Q = K = 0,13
20  
0,5  
10  
0  
0  
t / s 70   0   10   20   30   40   50   60   t / s 70  
0   10   20   30   40   50   60   -­‐10  

¿Cuándo decimos que un sistema está en equilibrio ?


Si las concentraciones de todas las especies participantes de la reacción se mantienen constantes en el tiempo, la composición queda
perfectamente determinada y el sistema químico está en equilibrio regido por la constante de equilibrio.
Expresión general de la constante de equilibrio
Sea una reacción genérica: aA+bB!cC+dD
Las concentraciones se expresan en moles/litro es decir M, pero la K es adimensional, para ello eb rigor cada concentración queda
dividida por la unidad de concentración que llamaremos Cº = 1 M.
c d
! [C] $ ! [D] $
# & #
" Cº % " Cº %
& [C]c [D]d
la espresión correcta es: K = para simplificar la escritura se escribe: K = a una T dada ya que K = f (T )
a
! [A] $ ! [B] $
b
[A]a [B]b
# & # &
" Cº % " Cº %

sobreentendiendo que las concentraciones si bien son molares se colocan adimensionales

¿Qué información nos brinda el valor de una constante de equilibrio?

Comparemos dos equilibrios a 298K: (1) N2O4 (g) ! 2 NO2 (g) K = 0,13
(2) NO(g) + ½ O2 (g) ! NO2 (g) K = 2,3 × 106
[Productos]
Como K es una comparación entre concentraciones de productos y reactivos, digamos simplificando: K =
[Reactivos]
una K grande indica que en el equilibrio [Productos] >> [Reactivos]

una K pequeña indica que en el equilibrio [Productos] << [Reactivos]

El equilibrio (2) tiene mayor K por eso la reacción en equilibrio está más desplazada hacia los productos que la (1).
Equilibrios que involucran especies gaseosas
ni ni
Sabemos que para un gas ideal cualquiera i: piV = ni RT ⇒ pi = RT pero = Ci ⇒ pi = Ci RT
V V
Esto nos dice que hay una proporcionalidad directa entre la concentración molar y la presión parcial de un gas, por lo tanto una manera
de medir cuánto componente gaseoso i hay en una mezcla es indicando su valor pi.
Las presiones para la IUPAC se expresan en bar, recordemos que 1 bar = 100000 Pa en cambio 1 atm = 101325 Pa
de lo que se deduce que: 1 atm = 1,01325 bar
El estado estándar de un gas se define a pº = 1 bar de presión, por lo tanto podemos escribir una constante de equilibrio en función de las
presiones parciales de su componente gaseoso de la siguiente forma:
Sea una reacción genérica: a A(g) + b B(g) ! c C(g) + d D(g)
c d
! pC $ ! pD $
# & # &
" pº % " pº % pCc pDd
Kp = a b o más brevemente: Kp = a b
! pA $ ! pB $ pA pB
# & # &
" pº % " pº %
recordando que las presiones parciales se expresan en bar pero en la expresión se colocan solo su medida, también se suelen hacer
cálculos empleando atm ya que 1 bar = 0,987 atm se pueden tomar aproximando 1 bar ≈ 1 atm
Ejemplos de equilibrios a 25ºC:
2
!!"! !" pCO
C(s) + O2 (g) ! CO2 (g) 𝐾! = = 9,5×10 CO2 (g) + C(s) ! 2 CO(g) Kp = = 6, 77 ×10 −91
!!! pCO2
pCl2
Cl2 (g) ! 2 Cl(g) Kp = = 1,21×10 −37 CaCO3 (calcita) ! CaO(s) + CO2 (g) K p = 8,21×10 −24
pCl2
Relación entre Kp y K (se la llama también Kc)
pCc pDd
Tomemos la expresión de Kp para la reacción de equilibrio genérica: K p = a b
pA pB
c d
pCc pDd ([C]RT ) ([D]RT ) [C]c [D]d
Como cada pi = Ci RT podemos poner: Kp = a b = a b
= a b
(RT )c+d−a−b = K(RT )(c+d )−(a+b)
pA pB ([A]RT ) ([B]RT ) [A] [B]

K p = K(RT )Δν donde Δν = ∑ νi − ∑ νi


prod gaseoso reac gaseoso

Las reacciones que para los gases tienen Δν = 0 resulta K p = K

Si se emplea el bar como unidad de presión R = 0,083 L bar / mol K


Ejemplo: para Cl2 (g) + H2 (g) ! 2 HCl(g) Δν = 0 ⇒ Kp = K = 2,57 × 1033 a 298 K
para 2 SO2 (g) + O2 (g) ! 2 SO3 (g) Δν = 2 − 3 = −1 Kp = 7,78 × 1024 a 298 K
K
entonces 7,78 ×10 24 = K(0,083× 298)−1 = ⇒ K = 7,78 ×10 24 × 0,083× 298 = 1,94 ×10 26
0,083× 298
Determinación de la constante de equilibrio
Sabemos que se puede calcular la variación de la función de Gibbs a 25ºC a partir de los Δf Gº de los componentes involucrados, sea la
reacción genérica de equilibrio anterior: ΔGº = cΔ f Gº C +dΔ f Gº D −aΔ f Gº A −bΔ f Gº B = ∑ ν i Δ f Gº i −∑ ν i Δ f Gº i
prod reac

de la termodinámica sabemos que: ΔG = ΔGº+RT lnQ


en el equilibrio vale que: ΔG = 0 y Q = K resultando: 0 = ΔGº+RT ln K K o bien Kp si es un sistema gaseoso
ΔGº
de donde se obtiene: ln K = −
RT
la que permite evaluar constantes de equilibrio a 298 K, ya que los valores de Δ f Gº de tablas están determinados 298 K.

Si desearamos la K a otra temperatura T deberíamos aplicar la ecuación de van´t Hoff:


Vimos que en equilibrio ΔG = 0 = ΔG° + RT ln K ⇒ ΔG° = −RT ln K
ΔG° = ΔH º−T ΔS º
−𝑅𝑇𝑙𝑛𝐾 = ∆𝐻 ! − 𝑇∆𝑆 !
∆𝐻 ! ∆𝑆 !
𝑙𝑛𝐾 = − +
𝑅𝑇 𝑅
Ya vimos que si la temperatura no cambia demasiado tanto ∆𝐻 ! como ∆𝑆 ! no cambian mucho y se los puede considerar
aproximadamente constantes, entonces, aplicando la última ecuación a dos temperaturas distintas tenemos:
∆𝐻 ! ∆𝑆 !
𝑙𝑛𝐾! = − +
𝑅𝑇! 𝑅
∆𝐻 ! ∆𝑆 !
𝑙𝑛𝐾! = − +
𝑅𝑇! 𝑅
∆! ! ∆! ! ∆! ! ∆! !
restando m.a.m. 𝑙𝑛𝐾! − 𝑙𝑛𝐾! = − !! + !
− − !! + !
! !

!! ∆! ! ∆! ! ∆! ! ∆! ! ∆! ! ∆! !
𝑙𝑛 !!
= − !! + !
+ !!!
− !
=− !! + !!!
! !

𝑜
𝐾! ∆𝐻 1 1
𝑙𝑛 =− −
𝐾! 𝑅 𝑇2 𝑇1
Ejemplo: la reacción de equilibrio CaCO3 (s) ! CaO(s) + CO2 (g) tiene a 298 K p = 8,21×10 −24

calculemos su valor a 1000 ºC para ello necesitaos saber el ΔHº de la reacción:

De tablas Δ f H º CaCO3 (calcita) = −1207,6 kJ mol−1 Δ f H º CaO( s ) = −634,92 kJ mol−1 Δ f H º CO2 = −393,5 kJ mol−1

entonces ΔH º = (−634,92 kJ mol−1 ) + (−393,5 kJ mol−1 ) − (−1207,6 kJ mol−1 ) = +179,18 kJ mol−1

Aplicando la ecuación de van´t Hoff:

kJ
! K p 1273K $ 179,18 ) 1
mol 1 ,1
ln ## && = − + − .- K = 55, 39
K
" p 298 K % −3 kJ * 1273 298
8, 314 ×10
molK

resultando una constante mucho mayor K p1273K = K p 298 K e55,39 = 8,21×10 −24 × e55,39 = 9, 36

De modo que es mucho más viable producir la descomposición a 1000 ºC que a 25 ºC


Grado de disociación (α )
Vamos a estudiar la disociación térmica del diflúor a 1500 K y deducir una expresión general que vincule el grado de disociación α con
parte disociada ξ
la presión total del sistema. Definimos el grdo de disociacion α como la fracción disociada es decir: α = =
total inicial n
2
p
A 1500 K: F2 (g) ! 2 F(g) K p = F = 2,88
pF2
moles al inicio: n 0
moles en el equilibrio: n − ξ 2ξ
también sería: n − αn 2 αn

los moles totales en el equilibrio serán: nT = n − α n + 2 α n = n + α n = n (1+ α )


n − α n n(1− α ) 1− α 2α n 2α
De donde obtenemos las fracciones molares: xF2 = = = xF = =
n(1+ α ) n(1+ α ) 1+ α n(1+ α ) 1+ α
1− α 2α
Aplicando la ley de Dalton: pF2 = pT xF2 = pT pF = pT xF = pT
1+ α 1+ α
" 2α %
2
2 4α 2
$p ' pT 2
pF2 # T 1+ α & (1+ α ) 4α 2 4α 2
Kp = = = = pT = pT
pF2 1− α 1− α (1+ α ) (1− α ) 1− α 2
pT pT
1+ α 1+ α
esta ecuación nos dice que si la pT crece α baja, es decir se disocia menos.

Reorganizando: K p (1− α 2 ) = 4 pT α 2 ⇒ K p − K pα 2 = 4 pT α 2

Kp 2,88
K p = ( K p + 4 pT ) α 2 ⇒ α= =
K p + 4 pT 2,88 + 4 pT
Propiedadesde las constantes
1. El equilibrio es independiente de que se alcance partiendo de los componentes escritos a uno u otro lado del igual.
Sea el equilibrio : A + B ! C + D K = 5,0 si partimos de C y D A + B ! C + D K = 5,0
si partimos de 1M 1M 0 0 si partimos de 0 0 1M 1M
en equilibrio 1−ξ 1−ξ ξ ξ en equilibrio ξ ξ 1−ξ 1−ξ

[C][D] ξ2 ξ2 [C][D] (1− ξ )2 1− 2ξ + ξ 2


K =5= = = ⇒ 5(1− 2ξ + ξ ) = ξ 2 2
K =5= = = ⇒ 5ξ 2 = 1− 2ξ + ξ 2
[A][B] (1− ξ )2 1− 2ξ + ξ 2 [A][B] ξ2 ξ2

4ξ 2 + 2ξ −1 = 0 ⇒ ξ = 0, 31
5 −10ξ + 5ξ 2 = ξ 2 ⇒ 4ξ 2 −10ξ + 5 = 0 resulta ξ = 0,69
[A] = [B] = 0,31 M y [C] = [D] = 1 − 0,31 = 0,69 M
[A] = [B] = 1 − 0,69 = 0,31 M y [C] = [D] = 0,69 M
se llega al mismo equilibrio partiendo de uno u otro lado de la
doble flecha.

2. Los componentes extraños a la reacción no afectan el equilibrio.


La presencia de un catalizador es un caso habitual de un componente que se agrega para aumentar la velocidad de reacción, pero que no
afecta las concentraciones finales en equilibrio, o sea no modifica el rendimiento y solamente aumenta la velocidad.

3. La constante de equilibrio de un sistema que puede escribirse como suma de otros equilibrios parciales es igual al producto de las
constantes de estos.
etapa 1. A + B ! C+ D tiene K1 = [C][D]/[A][B]
etapa 2. C+D ! P+Q tiene K2 = [P][Q]/[C][D]
El proceso global será: A+B = P+Q tiene K = [P][Q]/[A][B]
[C ][ D] [ P][Q] [ P][Q]
K1K 2 = . = =K
[ A][ B] [C ][ D] [ A][ B]

4. Si un proceso se escribe invirtiendo reactivos y productos su constante es la recíproca de la original.


Sea el equilibrio: A+B!C+D entonces K = [C][D]/[A][B]
Entonces para C+D!A+B será K´ = [A][B]/[C][D]
1
K .K´= 1 entonces K´=
K
5. Si los coeficientes estequiométricos de una ecuación se multiplican por un factor λ entonces la constante de equilibrio de la nueva
ecuación es igual a la primitiva elevada a la λ.
[I 2 ] [H 2 ]
1 1
2 2

Para el equilibrio HI ! ½ I2 + ½ H2 tiene K =


[HI]
K′ =
[I 2 ][H 2 ] = K 2
mientras que 2 HI ! I2 + H2 tendrá (λ=2).
[HI]2
Desplazamiento de los equilibrios - Principio de Le Chatelier - Braun
Si un agente exterior perturba un sistema en equilibrio, este evoluciona en el sentido en que contrarresta dicha perturbación.

Sea la reacción 2 CO(g) + O2(g) ! 2 CO2(g) ΔH = − 566,76 kJ

Δν = (2) − (2+1)=2 − 3= − 1
Influencia de la presión en el equilibrio
El sistema provoca una disminución en el volumen al reaccionar, la reacción (de izquierda a derecha) se favorecerá si se aumenta la
presión exterior sobre el sistema, pues los aumentos de presión producen disminuciones de volumen. Pero los cambios de presión no
modifican la K.
!
𝑛! !"! (𝑅𝑇)! !!(!!!)
𝑝!"! 𝑉 ! 𝑛! !"! 𝑅𝑇
𝐾! = ! = ! =
𝑝!" . 𝑝!! 𝑛 !" (𝑅𝑇)! 𝑛!! (𝑅𝑇) 𝑛! !" 𝑛!! 𝑉
𝑉! 𝑉
!!
𝑛! !"! 𝑅𝑇 𝑛! !"! 𝑉
𝐾! = ! = !
𝑛 !" 𝑛!! 𝑉 𝑛 !" 𝑛!! 𝑅𝑇

!! !"!
Un aumento en la presión exterior equivale a una disminución del volumen V por ello para que Kp no varíe debe aumentar !! o sea
!" !!!
aumentar los moles de CO2 y disminuir los moles de reactivos CO y O2 es decir, el sistema se desplaza hacia los productos.
Influencia de la temperatura en el equilibrio
La reacción es exotérmica, transcurre hacia el dióxido de carbono con pérdida de calor (es una combustión) y este proceso se favorece
enfriando. [Ojo, aunque cinéticamente se verá desfavorecida, pues se hace tan lenta que no se observa].
Un cambio de temperatura cambia la constante de equilibrio según la ecuación de van´t Hoff.
𝐾! ∆𝐻 ! 1 1
𝑙𝑛 =− −
𝐾! 𝑅 𝑇! 𝑇!

Influencia del agregado de un gas inerte


Si se introduce He al sistema anterior:
1) si es a V = constante (reactor cerrado) Caso 1 émbolo trabado Caso 2 émbolo libre

Entonces aumenta la presión total del sistema, pues:


al inicio tenemos 𝑝! ! = 𝑝!   𝑝! ! = 𝑝!   + 𝑝!"

donde 𝑝!   son las presiones parciales en equilibrio de los 2CO + O2 ! 2CO2 2CO + O2 ! 2CO2

compnentes que participan del mismo, en este ej. CO, O2 y + He + He


CO2 y siguen valiendo lo mismo. V = cte p crece p = cte V crece

𝑛2 𝑉
𝐾! = 2 𝐶𝑂2
𝑛 𝐶𝑂𝑛𝑂2 𝑅𝑇
Añadir He por ejemplo a volumen constante no cambiaría nada en la expresión anterior, de modo que no afecta el equlibrio.

2) si es a p = contante (émbolo movil, volumen variable para mantener constante la presión)

El volumen debe aumentar para que la presión no cambie, en ese caso como V auentaría la relación de moles disminuiría, y esto
ocurre si disminuyen nCO2 y aumentan nCO y nO2, esto es el equilibrio de desplazaría hacia la izquierda.

Modificación de la concentración de algún componente participant del equilibrio añadiendo o quitandolo del sistema
Si se introduce o quita del sistema un componente, el sistema se ve perturbado y evoluciona reaccionando en el sentido de contrarrestar
dicha perturbación, de modo que todas las concentraciones se alteran y se establece una nueva condición de equilibrio.
[C][D]
Supongamos el equilibrio hipotético anterior: A + B ! C + D K= = 5,0
[A][B]
en equilibrio tiene: 0,31 0,31 0,69 0,69 en moles/L
si añadimos 1,0 M de B en exceso, se altera el eq. 0,31 − ξ 1,31 − ξ 0,69 + ξ 0,69 + ξ
Debe reaccionar hacia los productos para compensar al exceso de B agregado, por ello reacciona hacia la derecha, disminuyendo las
concentraciones de A y B y aumentando las de C y D.
( 0,69 + ξ ) ( 0,69 + ξ ) 0, 4761+1, 38ξ + ξ 2
Resolviendo 5,0 = =
(0, 31− ξ ) (1, 31− ξ ) 0, 4061−1,62ξ + ξ 2
5(0, 4061−1,62ξ + ξ 2 ) = 0, 4761+1, 38ξ + ξ 2

2,0305 − 8,1ξ + 5ξ 2 = 0, 4761+1, 38ξ + ξ 2

4ξ 2 − 9, 48ξ +1,5544 = 0 ⇒ ξ = 0,177

[A] = 0,31 − 0,177 = 0,133 M


[B] = 1,31 − 0,177 = 1,133 M
[C] = [D] = 0,69 + 0,177 = 0,867 M
Verificamos que:
[C][D] 0,867 × 0,867
= = 4,99 ≈ 5
[A][B] 0,133×1,133

Como los resultados se redondearon ahora no va a dar exactamente 5, pero queda claro que es un nuevo estado de equilibrio donde se
formó mas producto partiendo de la misma cantidad de A, es decir, introducir un exceso de un reactivo provoca un aumento en la
conversión de A en productos (es un aumento del rendimiento).
Equilibrios ácido base

Teoría de arrhenius (1884),


Ácido es toda especie que cede protones al disociarse y base toda la que cede oxhidrilos.
HCl, H2SO4 o HCO3− son ácidos, porque contienen hidrógenos ionizables, pero no siempre es así, el
CH4 (metano) tiene H no ionizables, o sea, no cede H+ y no es un ácido, lo mismo ocurre con el
amoníaco NH3.
El NaOH, Ba(OH)2 o bien el catión BaOH+ son bases, porque contienen oxhidrilos ionizables en
sus estructuras, pero siempre se requiere verificar experimentalmente para saber si se trata de un
ácido o una base. Por ejemplo, una estructura A−O−H puede ser un ácido o una base según como
se disocie :
A−O−H → A−O− + H+ ácido
A−O−H → A+ + O−H− base
por ejemplo el NaOH (Na−O−H) es base y el HClO (Cl−O−H) es ácido (débil). La forma en que se
disocia responde a las uniones, se separa por la unión que tiene mayor carácter iónico, o sea,
Na−OH y ClO−H.
Especies como el NH3 , CN−, CO3 − 2 son bases, pero no puede verificarse por la teoría de Arrhenius,
del mismo modo especies como el Al3+, Sn2+ o Sn4+ son ácidos.

Teoría de brönsted y lowry (1923)


Ácido es toda especie que puede ceder H+ en solución Base es todo posible aceptor de H+, y aquí
el solvente interviene aceptando o cediendo H+, es decir, ya no es el medio en el que se encuentran
los iones, sino que desempeña un papel relevante en las reacciones ácido-base.
El HCl para Arrhenius es ácido porque en agua se disocia en sus iones :
HCl → H+ + Cl−
Para la nueva teoría el H+ lo cede el HCl al agua (solvente) que en este caso se comporta como base
(aceptor de H+).
HCl + H2O → Cl− + H3O+
donde el catión H3O+ (agua protonada) se llama hidrónio.
Cationes, como el Al3+ , son ácidos, esto se explica por su reacción con el agua (solvente) :

Al3+ + HOH + HOH D AlOH+2 + HHOH+ (H3O+)


Por otra parte especies como el amoníaco son bases porque:
NH3 + H2O D NH4+ + OH−
además los aniones son bases, pues son aceptores potenciales de H+, por ejemplo :
CN− + H2O D HCN + OH−
La teoría de Brönsted y Lowry es más amplia que su antecesora, pues permite explicar
correctamente hechos muy bien conocidos en la práctica, como que los cationes tienen
comportamiento ácido y los aniones básico.
Cuando un ácido HB cede su H+ forma la base B− que a su vez pasa al ácido aceptando H+, por lo
tanto las especies que se interconvierten mutuamente por ganancia o pérdida de un H+ se
denominan ácido y bases conjugados, por ello, el HB y B− son un par conjugado.Si un ácido HB
es fuerte su base conjugada B− es débil y tiene poca tendencia a tomar H+ y viceversa. Una reacción
ácido base es la transferencia de un H+ desde un ácido (dador) hacia una base (receptor), de modo
que se forman las especies conjugadas, por ejemplo : HA + B− → A− + HB

1
Ácido Base conjugada

HCl (fuerte) Cl (muy débil)
HS− (relativamente débil) S− 2 (relativamente fuerte)
NH4+ NH3
HCN (débil) CN− (fuerte)
K+ (muy débil) KOH (fuerte)
H2O (débil) OH− (fuerte)
HCl + H2O → H3O+ + Cl−
NH4+ + H2O D NH3 + H3O+
HS− + H2O D S2− + H3O+
NH4+ + CN− - D NH3 + HCN
en general : HA + B− D A− + HB
ácido 1 + base 2 D base 1 + ácido 2

La fuerza de un ácido HA se mide con su constante de ionización:

+ −
[𝐻 ]  [𝐴 ]
HA ! H+ + A− 𝐾! = [𝐻𝐴]

y definimos su pKa como 𝑝𝐾! = −𝑙𝑜𝑔𝐾!  

de modo que: cuanto más fuerte es HA ⇒ mas ionizado ⇒ mayor Ka ⇒ menor pKa

[𝐻𝐴]  [𝑂𝐻 ]
para la base conjugada A−: A− + H2O ! HA + OH− siendo 𝐾! = −
[𝐴 ]

y definimos su pKb como 𝑝𝐾! = −𝑙𝑜𝑔𝐾!  

de modo que: cuanto más fuerte es A− ⇒ mayor Kb ⇒ menor pKb

además: HA ! H+ + A− con Ka

A− + H2O ! HA + OH− con Kb

sumando H2O ! H+ + OH− con Kw

o sea 𝐾! = 𝐾! 𝐾! = 10!!"
−𝑙𝑜𝑔  𝐾! − 𝑙𝑜𝑔𝐾! = −(−14  𝑙𝑜𝑔  10)  
𝑝𝐾! + 𝑝𝐾! = 14

2
Ionización del agua y escala de pH
El agua es un electrolito muy débil, se encuentra muy poco disociada:
(Autoprotólisis) H2O + H2O D OH− + H3O+
más simplemente H2O D H+ + OH− Kw = [H+] [OH−]=1,0x10−14 (a 250C)
donde Kw se denomina producto iónico del agua.
Si representamos la [H+] vs [OH−] vemos que si una crece la otra decrece, es decir, no son
variables independientes.

Proporcionalidad inversa entre las [H+] y [OH−]

Def. pH = − log [H+] ⇒ [H+] = 10 − pH


por lo que en el agua pura
[H+] = [OH−] entonces [H+].[OH−] = [H+]2 = 10−14 entonces [H+] = 10−7 M
de donde resulta pH = − log 10− 7 = 7 (neutro) solo a 25ºC

y con ello si [H+] > [OH− ] es medio ácido y vale [H+] > 10 − 7 M ⇒ pH < 7
y si [H+] < [OH− ] es medio básico y vale [H+] < 10 − 7 M ⇒ pH > 7

La escala de pH puede ir desde valores cercanos a -1 hasta valores cercanos a 15.


medios ácidos neutro medios básicos o alcalinos
-1 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Notar, siguiendo el mismo cálculo que a 100C el agua pura (neutra) tiene pH=7,3 y a 800C pH=6,3,
por lo tanto que el medio neutro corresponda a pH=7 solo vale a 250C !
DEFINICIONES :
pOH = − log [OH−] ⇒ [OH−] = 10 − pOH
pK = − log K ⇒ K = 10 − pK
Propiedad :
[H+].[OH−] = 10−14 esto se puede escribir asi: 10− pH . 10− pOH = 10 −14
10− pH− pOH = 10 −14 de donde resulta que − pH − pOH = − 14
pH + pOH = 14

3
ÁCIDO FUERTE
Calcular el pH en una solución acuosa 0,010 M en HCl(*)
H2O ! H+ + OH− Kw = [H+] [OH−]
HCl → H+ + Cl−
inicio 0,01 0 0
en eq 0 0,01 0,01
[H+] = 0,010 M
pH = - log 0,010 = -( -2) = 2,0
BASE FUERTE
Calcular el pH de una solución acuosa 0,010 M M en KOH.
H2O ! H+ + OH− Kw = [H+] [OH−]
KOH → K+ + OH−
inicio 0,01 0 0
en eq 0 0,01 0,01

[OH−] = 0,01 ⇒ pOH = − log 1,0.10−2 = 2,0


luego pH=14 − 2,0 = 12

pH DE UN ÁCIDO O BASE DÉBIL


Sea una solución 0,100 M en HA un ácido débil:
H2O ! H+ + OH− Kw = [H+] [OH−]
HA ! H+ + A− Ka = [H+] [A−] / [HA] = 10−5
inicio 0,1 0 0
en eq 0,1 − x x x
!
𝑥
𝐾! = = 10!!
0,1 − 𝑥

Resolviendo obtenemos x = [H+] y luego pH


𝐾! (0,1 − 𝑥) = 𝑥 !
0,1  𝐾! −   𝐾! 𝑥 = 𝑥 !
0 = 𝑥 ! + 𝐾! 𝑥 − 0,1  𝐾!
0 = 𝑥 ! + 10!! 𝑥 − 10!!

resolviendo: x = 9,95 ×10−4 = [H+]


pH = − log 9,95 ×10−4 = 3,00

4
el grado de ionización (α) representa la fracción ionizada de un ácido o base débil, sobre un total de
0,1 moles/litro tenemos que la [HA] representa la parte no ionizada y la [A−] constituye la parte
ionizada, por ello definimos :
parte ionizada [A− ]
α = =
total inicial C
9, 95.10 −4
en este caso α = = 0, 00995 o sea 0,995 % ionizado
0,1

notar que la Ka es muy pequeña y seguramente x es chico, por lo que vale que
!! !!
𝐾! = !,!!! ≈ !,!      entonces      𝑥 ≈ 0,1  𝐾! = 10!! = 10!!

lo que da pH = − log 10−3 = 3,00


Es decir con tres cifras significativas el resultado es el mismo

BASE DÉBIL
Calcular el pH y todas las concentraciones en equilibrio en una solución 0,100 M en NH3.

H2O ! H+ + OH− Kw = [H+] [OH−]


tenemos NH3 + H2O D NH4+ + OH− Kb = [NH4+] [OH−] / [NH3] = 1,78.10−5
resolver y verificar que pH = 11,12 y α = 0,0133

o sea, si multiplicamos por 100 nos da 1,33 % ionizado.

SOLUCIONES REGULADORAS DE pH (BUFFER)


Son soluciones que estabilizan el pH de la solución, pueden ser:
Ácido: Ácido débil + su sal soluble ej. HF + NaF
Buffer
Base débil + su sal soluble ej. NH3 + NH4Cl

Sea la solución reguladora HF + NaF, tenemos:


HF D H+ + F−
Mucho poco

NaF → Na+ + F−
Mucho

aplicando la def. de pH:


⎛ C ⎞ C C
pH = − log⎜ Ka. HF ⎟ = − log Ka + log F − = pKa + log F − (36)
⎜ C F− ⎟ C HF C HF
⎝ ⎠

es la llamada ecuación de Hasselbach – Henderson.

5
Esta solución tiene suficiente concentración del ácido (HF) y de la base conjugada (F−), cosa que no
ocurriría si solo pusiéramos HF, porque habría bastante HF pero poco F−por ser un ácido débil, y lo
mismo si agregamos NaF, habría mucho F− pero poco HF, porque la hidrólisis del F− ocurre en baja
medida (recordar que Kh = Kw / Ka ≅ 10−10).
Entonces si en la reacción se introducen H+ el pH no desciende demasiado debido a que ocurre:
F−+ H+ → HF
Si se añaden OH− ocurre: HF + OH− → F−+ H2O
De este modo, vemos que en ningún caso aumentan demasiado [H+] y [OH−], por lo que el pH
permanece casi constante.
En soluciones no demasiado diluidas vale la siguiente aproximación:

[HF] ≅ CHF y [F−] ≅ CHF-


entonces en Ka se puede reemplazar las concentraciones en equilibrio por las analíticas, dando:
⎡H+ ⎤ C − C
Ka = ⎣ ⎦ F de donde despejando ⎡⎣ H+ ⎤⎦ = Ka HF
C HF C F−

Para buffer básicos es lo mismo, pues si tenemos NH3 y NH4+ el ácido es amonio y la base
amoníaco, por lo que la fórmula es la misma si se utiliza la Ka del amonio, pero el dato que se tiene
habitualmente es la Kb del amoníaco.
Si recordamos de cursos anteriores, ambas constantes se relacionan por:
Ka.Kb = Kw
Tomando logaritmos − log Ka − log Kb = − log Kw = − log 10−14 = −(−14) = 14
pero tenemos pKa + pKb = 14
de donde pKa = 14 − pKb
C NH 3
quedando finalmente pH = 14 − pKb + log (37)
C NH +
4

Es muy importante resolver problemas como estos:

6
Preparación directa por mezcla de soluciones del ácido y la base
Se desea preparar 100 mL de solución reguladora de pH = 5,00 y se cuenta con HAc 1,00 M y
NaAc 2,00 M ¿qué volumen de cada solución deberá mezclarse para lograr el propósito
señalado? El HAc tiene pKa = 4,75.
VHA c V
C HA c = .1          y             C A c = A c 2
100 100
C C
5, 00 = 4, 75 + log A c         ⇒         0, 25 = log A c
C HA c C HA c

VAc 2
C 2V
1, 78 = 10 0,25 = Ac ⇒ 1, 78 = 100 = Ac
CHAc VHAc1 VHAc
100
1, 78VHAc = 2VAc y como VHAc + VAc = 100 o sea VHAc = 100 − VAc

1, 78 (100 − VAc ) = 2VAc o sea 178 −1, 78VAc = 2VAc

178
178 = 3, 78VAc ⇒ VAc = = 47, 0mL y VHAc = 53, 0mL
3, 78

Preparación por neutralización parcial del ácido o la base


¿Qué masa de NaOH sólido habrá que añadir a 100 mL de HAc 1,00 M para tener un buffer de pH
= 5,00? Esta es otra forma de preparar un buffer, por neutralización parcial
El sólido no produce mucho cambio en el volumen, por eso no diluye y no cambia las
concentraciones
HAc + OH− → Ac− + H2O
Inicio 1 x ≈0
Luego 1 − x ≈ 0 n
𝑥
5,00 = 4,75 + 𝑙𝑜𝑔 1−𝑥

𝑥
= 10!!!,!" = 1,78
1−𝑥
𝑥 = 1,78 − 1,78  𝑥  

1,78
2,78  𝑥 = 1,78       ⟹        𝑥 = = 0,64  𝑀
2,78

𝑚𝑜𝑙 𝑔
0,64   ×0,1  𝐿 = 0,064  𝑚𝑜𝑙         ⟹        0,064  𝑚𝑜𝑙  ×  40   = 2,56  𝑔  NaOH
𝐿 𝑚𝑜𝑙

7
Preparación por neutralización parcial con soluciones (con dilución)

¿Qué volumen de NaOH 2,00 M habrá que añadir a 100 mL de HAc 1,00 M para preparar una
solución reguladora de pH = 5,00?
Al agregar un volumen x de solución de NaOH se diluye el HAc y el mismo NaOH.
x 100
C NaO H = 2      y            C HA c = .1
100 + x 100 + x

HAc + OH− → Ac− + H2O


!"" !!
Inicio !""!! !""!!
≈0

!""!!! !!
Luego !""!!
≈0 !""!!

2x
2x
5, 00 = 4, 75 + log 100 + x = 4, 75 + log
100 − 2x 100 − 2x
100 + x

2x
1, 78 = ⇒ 1,78 (100 − 2x ) = 2x
100 − 2x

178 − 3, 56x = 2x

178 = 5, 56x ⇒ x = 32, 0mL

2.32 100 − 2.32


⎡⎣ Ac − ⎤⎦ =
100 + 32
= 0, 485M y [ HAc ] = 100 + 32
= 0, 273M

Algunas utilidades de una solución reguladora


Mantener un pH ≅ constante tiene muchas utilidades en el laboratorio, por ejemplo:
1. Impedir la precipitación de ciertos iones y facilitar la precipitación de otros
2. Lograr el medio óptimo para evitar una interferencia
3. Mejorar la sensibilidad de un ensayo
4. separar componentes
5. Favorecer o desfavorecer la formación de un complejo,
Biológicamente es de gran importancia en muchos procesos que permiten o impiden el
desarrollo celular, o bacteriano, etc. Nuestra sangre tiene un sistema buffer de fosfatos para
mantener su pH constante.

8
ELECTROQUÍMICA

Introducción
Carga eléctrica
2
1 qq# 1 9 Nm
Ley de Coulomb f= donde = 8,99 ×10 (Const. de Coulomb)
4 πε o r 2 4 πε o C2

Carga eléctrica: [q] = C (Coulomb)


Carga elemental: e = 1,602 × 10-19 C
Cargas de partículas: Electrón (e–) q = − e = − 1,602 × 10-19 C
Protón (p+) q = + e = + 1,602 × 10-19 C
Toda carga q es un múltiplo de e q=Ne
!"
Campo eléctrico ( E ) en un punto del espacio es la fuerza que sufre una carga de + 1 C en dicho punto
!" f 1 q# !"
E = = ⇒ % E '= N donde N=Newton
q 4 πε o r 2 & ( C

Potencial eléctrico absoluto de un punto es el trabajo requerido para traer una carga de +1 C desde el infinito hasta ese punto

1
W f ×r 1 qq% r 1 q% J
φ= = = 2
= ⇒ [φ ] = =V (Volt)
q q 4 πε o r q 4 πε o r C
Intensidad de corriente (I) es la carga que circula por la sección transversal de un conductor por segundo (es un "caudal de carga")
dq q C
I= si I = const. en el tiempo I = [ I ] = =A (Amper)
dt t s
Ley de Ohm
La corriente que circula por un conductor es proporcional a la diferencia de potencial (Fuerza electromotriz que mueve los electrones)
1
I= Δφ ⇒ Δφ = IR R = propiedad del marterial llamada resistencia
R
Δφ V
R= ⇒ [ R] = = Ω (Ohm)
I A
La resistencia depende de las dimensiones del material (geometría) y de la naturaleza del material a su vez esta depende de la
temperatura, en los metales en general la resistencia aumenta al crecer T.

ℓ [ R] [ A] Ωm 2
R=ρ [ρ] = = = Ωm o habitualmente en Ωcm
A [ ℓ] m
2
ρ es la resistividad del material, corresponde a la resistencia del material que tiene 1 cm de área y 1 cm de ancho y es función de cada

material y de la temperatura: ρ = f (T ) para cada material

2
Electrodos
En general, al sumergir un metal en una solución acuosa con iones se produce una diferencia de potencial entre la superficie del metal y
la solución (en la interfase) que se llama potencial absoluto φ, es difícil de medir, y durante muchos años no se pudo, por eso se tomo un
electrodo el electrodo normal de hidrógeno (ENH) ver figura y se le asignó arbitrariamente potencial cero, por definición y se midieron
las diferencias entre distintos electrodos y este en la escala-H (serie electroquímica):
Si se mide Δφ entre un electrodo X y el ENH en esta escala los potenciales se designan E º (estándar = gases a 1 bar, electrolitos en
solución a C = 1M) tenemos: Δφ = Eº X −Eº ENH
pero como EºENH = 0 entonces Eº X = Δφ (experimental)
y surge de esto la escala llamada Serie Electroquímica, de potenciales de reducción estándar (se miden a 298 K).
Los potenciales de electrodos se definen para el proceso de reducción, es decir para la forma: Ox + n e– ! Rd
Cada electrodo se simboliza empleando barras para separar especies en fases distintas y comas para especies en la misma fase:
Electrodo Hemireacción de reducción implicada Potencial estándar de reducción Eº / V
Zn / Zn2+ Zn2+ + 2 e– ! Zn − 0,7626
Pt / H2 / H+ 2 H + + 2 e– ! H 2 0

Ag / Ag+ Ag+ + e– ! Ag 0,7991

Ag / AgCl AgCl + e– ! Ag + Cl– 0,2223

Pt / Fe3+, Fe2+ Fe3+ + e– ! Fe2+ 0,771

Pt / MnO4–, Mn2+ MnO4– + 8 H+ + 5 e– ! Mn2+ + 4 H2O 1,51

Pt / Cl2 / Cl– Cl2 + 2 e– ! 2 Cl– 1,3583

3
Electrodo metal - ión Electrodo rédox Electrodo metal, sal insoluble Electrodo gaseoso

Un electrodo de referencia tiene potencial fijo, muy bien definido, debido a que emplea por lo general soluciones saturadas, hoy se usa
mucho el electrodo Ag / AgCl ( Eº = 0,22233 V).
Cuanto mayor es el potencial de reducción de una cupla, tanto más fácil ocurre la reducción desde la forma oxidada (Ox) a la reducida
(Rd), y tanto mayor es el poder oxidante del primero.
Inestable ⇒ reactivo o fuerte estable ⇒ inerte o débil

H2O2 (Ox Fuerte) - H2O (Rd débil)


Cúplas con alto potencial corresponden a Oxidantes inestables = Oxidantes fuertes MnO4– (Ox Fuerte) - Mn2+ (Rd débil)
Cr2O72– (Ox Fuerte) - Cr3+ (Rd débil)
Mg2+ (Ox débil) - Mg (Rd fuerte)
Cúplas con bajo potencial corresponden a Reductores inestables = Reductores fuertes H+ (Ox débil) - H2 (Rd fuerte)
SO42– (Ox Fuerte) - SO32– (Rd fuerte)
4
Las tablas de potenciales de reducción se suelen ubicar desde los valores negativos hacia los positivos.
Cupla Eº / V
Li+ / Li − 3,045
Zn2+ / Zn − 0,7626
CO2 / H2C2O4 − 0,49

Poder Oxidante crece

Poder Reductor crece


H+ / H2 0
Sn4+ / Sn2+ + 0,15
Cu2+ / Cu + 0,34
Fe+3+ / Fe2+ + 0,771
Ag+ / Ag + 0,799
O2 / H2O + 1,229
MnO4– / Mn2+ + 1,51
H2O2 / H2O + 1,763
F2 / F– + 2,87

Es muy útil saber el módulo de la carga involucrada en un mol de electrones, que es la llamada constante de Faraday:
| carga 1 mol | = e × Nº e por mol

−19 C 23 e
F = eN A = 1,602 ×10 × 6,022 ×10 ≈ 96500 C
e− mol
La carga eléctrica en un sistema rédox donde circulan n moles de e– será igual a:
q = −nF
Por su definición F > 0 para que la carga de los electrones de negativa lleva un menos delante.
El potencial eléctrico (En química el potencial lo llamamos E) es trabajo por unidad de carga:
5
Welec Welec
φ=E= = ⇒ Welec = −nFE pero Welec = ΔG
q −nF
Entonces: ΔG = −nFE y en condiciones estándar: ΔGº = −nFEº

Potenciales parciales - Diagramas de Latimer


Supongamos un metal M con varios estados de oxidación: Ma+, Mb+, Mc+ y supongamos que c > b > a la reducción gradual es:
1º etapa: Eº1 = Eº Mc+/Mb+ Mc+ + n1 e– ! Mb+ ΔGº1 = − n1 F Eº1

1º etapa: Eº2 = Eº Mb+/Ma+ Mb+ + n2 e– ! Ma+ ΔGº2 = − n2 F Eº2

sumando: EºT = Eº Mc+/Ma+ Mc+ + (n1 + n2) ! Ma+ ΔGºT = − (n1 + n2) F EºT

pero las variaciones de la función de Gibbs se suman: ΔGºT = ΔGº1 + ΔGº2


− (n1 + n2) F EºT = − n1 F Eº1 − n2 F Eº2
dividiendo por − F m.a.m. (n1 + n2) EºT = n1 Eº1 + n2 Eº2
Ecuación que vincula los potenciales de cada etapa con los globales.

Mb+
n1 n2
Mc+ Ma+
nT = n1 + n2
0,34
0,16 0,53
Diagrama de Latimer del Cu: Cu2+ Cu+ Cu
6
Ecuación de Nernst
Permite calcular el valor del potencial de un electrodo cuando está fuera de las condiciones estándar.
Sabemos de la termodinámica que: ΔG = ΔGº+RT lnQ donde Q es el cociente de reacción

pero ΔG = −nFE y ΔGº = −nFEº

reemplazando: −nFE = −nFEº +RT lnQ


RT
dividiendo por − F m.a.m. E = Eº −
lnQ (Ecuación de Nernst)
nF
Se suele usar por comodidad suponiendo 25 ºC = 298 K y cambiando la base del logaritmo natural por 10, para ello recordamos que:
si T = 298,15 K (25ºC) y F = 96485 C/mol R = 8,314 J/mol K
J J
8, 314 × 298,15K 8, 314 × 298,15K
molK molK J
E = Eº − × 2, 3026 logQ tenemos × 2, 3026 = 0,059 = 0,059V
C C C
n96485 n96485
mol mol
0,059 siempre que la temperatura sea 25 ºC
E = Eº − logQ
n
Calcular el potencial de la cupla HClO/Cl2 si [HClO] = 0,100 M [H+]=1,00×10-2M y pCl2= 0,200 atm a 25oC.
Dato EºHClO/Cl2 = +1,611 V.
pCl 2 0,200
hemiecuación: 2 HClO + 2 H++ 2 e– = Cl2+ 2 H2O acá tenemos Q = 2 + 2
= 2 2
= 2 ×10 5
[HClO] [H ] (0,1) (0,01)
0,059 0,059V
E = Eº − logQ = 1,611V − log 2 ×10 5 = 1, 455V (Se redujo, se hizo menos oxidante el HClO)
n 2
7
Celdas galvánicas = pilas
Si combinamos dos electrodos y los unimos para cerrar el circuito con un puente salino (unión líquida) que contiene solución 0,1 M en
KCl, tenemos una pila de Daniel, por ejemplo la típica pila que usa Zn y Cu:

– –
Zn ! Zn2+ + 2 e Cu2+ + 2 e ! Cu

Pila de Daniel - se abrevia: Zn / Zn2+(1M) || Cu2+(1M)/Cu


Se esquematizan las pilas siempre con el ánodo (oxidación) a la izquierda y el cátodo (reducción) a la derecha con doble barra el puente
salino, especies en la misma fase separadas con coma, en fases distintas con barra y las concentraciones de las soluciones en M y si son
gases la presión parcial en bar entre paréntesis.
Esta pila está en condiciones estándar porque las soluciones son 1M entonces el potencial o fuerza electromotriz (fem) de la celda será:
ε = ε º = ΔEº = Eº Cu 2+/Cu −Eº Zn2+/ Zn = 0, 34V − (−0, 76V ) ≈ 1,10V (a 25 ºC)

8
fem de una pila que no está en condiciones estándar en forma directa aplicando la ecuación de Nernst
0,059
ε = εº− logQ
nT
Resolvemos el problema de la pila: Zn / Zn2+(0,10M) || Ag+(1,50M)/Ag

ecuación balanceada Zn ! Zn2+ + 2 e

2 × [Ag+ e ! Ag]
+ 2+
[Zn 2+ ] 0,1
Zn + 2 Ag ! Zn + 2 Ag Q= = = 0,0444
[Ag+ ]2 (1,5)2

por otro lado: ε º = Eº Ag+ /Ag −Eº Zn2+ /Zn = 0, 799V − (−0, 76V ) = 1,559V

0,059 0,059V
finalmente: ε = εº− logQ = 1,559V − log 0,0444 = 1,599V
nT 2
Equilibrio químico
Cuando la reacción rédox alcanza el equilibrio químico, no hay reacción neta, por lo tanto no circulan electrones, o sea no hay diferencia
de potencial, es decir: Equilibrio químico ⇒ ε = 0 ⇒ Ecátodo = Eánodo
En esas condiciones Q=K
0,059 0,059 0,059 nT ε º
y tenemos que: ε = εº− logQ pasa a ser 0 = ε º − log K ⇒ log K = ε º ⇒ log K =
nT nT nT 0,059
𝑛 𝜀º 2×(0,34−0)
Para la pila del ejemplo anterior: 𝑇
𝑙𝑜𝑔𝐾 = 0,059 = 0,059
= 11,53       ⟹      𝐾 = 𝑒 !!,!" = 3,4×10!!

También podría gustarte