Victortrabajo Herionas
Victortrabajo Herionas
Victortrabajo Herionas
Manuela Saenz
Nace en la ciudad de Quito, Ecuador el 25 de septiembre de 1797 fue internada en el convento de Santa Catalina donde
aprendió a leer, escribir y rezar. Compartía charlas revolucionarias en sus ideas de emancipación, conoce a Simón Bolívar
en su entrada triunfal el 16 de junio de 1822, desde ese momento se crea un vínculo afectivo entre los dos, el amor
profesado a Bolivar hizo que se entregara con mas ímpetu a las luchas independentistas. Se volcó a las armas, a las
disputas verbales, a la intriga política, y a los motines revolucionarios, tiempo despues comparte residencia con El
Libertador. En 1828 provoca la huída de Bolivar por una ventana del palacio de gobierno al descubrir un atentado contra
su vida por parte de Pedro Carujo. "La Libertadora del Libertador" como la llamó Bolívar muere el 23 de noviembre de
1856.
Consuelo Fernandez
Desafió públicamente al coronel realista que ocupaba La Victoria al negarse a sus cortejos, le interceptan una carta
enviada a su hermano donde le anunciaba la pronta ocupación de aquella ciudad por José Tomas Boves para que lo
advirtiera al general José Félix Rivas, por esta razón y el desprecio al coronel realista es condenada a muerte y fusilada a
los 17 años
Juana Ramírez
Nace en Chaguaramas hoy estado Guarico en 1790, hija de esclava manumisa de la familia Ramirez. En Maturín se alista
en 1813 al movimiento "batería de las mujeres" organizado por Manuel Piar teniendo como objetivo apertrechar los
cañones, curar los heridos y suplir de provisiones a la tropa. Ese mismo año ataca a Monteverde estando a la defensa de la
república Bermudes, Monagas y Piar.
En la batalla de los altos godos, Juana de un gesto de euforia toma la espada de un oficial muerto y avanza delante de
todos en medio de una lluvia de balas, desde entonces será llamada Juana Ramíres "la avanzadora" por Manuel Piar.
Concepción Mariño pertenece a ese grupo de heroínas venezolanas tales como Eulalia Ramos Sánchez de
Chamberlain, Josefa Camejo, y Luisa Cáceres de Arismendi; las cuales tuvieron una importante participación en nuestra
gesta de emancipación. En su caso, tenemos que Concepción contribuyó decisivamente a organizar la expedición de
Chacachacare, que al mando de su hermano Santiago Mariño libertó al oriente de Venezuela de las fuerzas realistas en
1813. Fueron sus padres Santiago Mariño de Acuña, español establecido en Venezuela y Atanasia Carige Fitzgerald,
irlandesa, quienes contrajeron nupcias hacia 1787 en las isla de Margarita. El matrimonio Mariño Carige poseía haciendas
en la isla de Trinidad y en la región oriental de Venezuela, entre ellas una en el islote de Chacachacare y otra en la zona
continental de Amacuro.
Vida y muerte
Cecilia Mujica como muchos otros Venezolanos que apoyaban la independencia, provenía de una familia de gran poder
en la nación. Atravesando por la muerte de su padre en el terremoto de Caracas de 1812. En tiempos de conflicto se
compromete con Henrique de Villalonga, militar. Participando junto a él en la causa libertaria y fomentando la causa
independentista de Venezuela.
Entre sus labores para con las tropas de la Independencia, Cecilia Mujica componía y cantaba canciones patrióticas, cosía
divisas tricolores y escarapelas para el uniforme de los patriotas independentistas, realizaba boletines en San
Felipe incitando a la emancipación contra las fuerzas reales.
Al declararse la Guerra a muerte de Don José Millet, Teniente Realista, asedia San Felipe y apresa a la mayoría de sus
habitantes, entre ellos a Cecilia; siendo separada de su prometido y llevada a una quebrada donde es atada a un tronco
para ser ejecutada. Al enterarse de que sería fusilada dio a los soldados que le vigilaban, su anillo de compromiso y un
poco de su cabello, pidiendo que le fueran entregado a su prometido dichas pertenencias, así como sus palabras: "De
quien no tuvo la fortuna de ser su esposa, pero si la gloria de inmolarse por la Libertad". Según los registros históricos de
la época, proveniente probablemente de los diarios e informes que las fuerzas realistas llevaban consigo.
Cecilia Mujica fue fusilada en 1813 por las fuerzas realistas.2
Teresa Heredia
Teresa Heredia nace en la villa de Ospino en 1797 se casa a los 17 años a los 19 años fue procesada y declara bajo
juramento ser católica apostólica y romana, viuda de Jose Antonio Aguero, isleño, de oficio costurera y dedicarse a
enseñar a leer a niños de la comunidad
Sin embargo es vista como una de las rebeldes que conspira a favor de la emancipación es trasladada a Valencia donde el
Gobernador Luis Dato la expone al escarnio público haciéndola caminar desnuda con un redoble de tambores bañada en
miel y cubierta con plumas en la población de Barvula.
Su movilidad hacia lugares de conspiración la hacen sospechosa sufre cárcel en los calabozos de La Guaira y el fiscal
Antonio Guzmán sin pruebas y con testigos comprados promueve su expatriación, el gobernador Maso ordena su
expulsión a norteamericana por ser mujer peligrosa y rebelde, finalmente rehace su vida se casa nuevamente, tiene hijos y
muere en Estados Unidos.
Luisa de Pacanins
Esta mujer de extraordinaria y delicada belleza nace en la Guaira en 1798 hija de Don Javier de Arrambide -
acusado de asociarse a la conspiración de Gual y España- y Doña Petronila Roldan
En su residencia bajo el pretexto de fiestas, reuniones musicales, tertulias literarias y conversaciones
intelectuales donde en alguna de ellas hicieron presencia Simón Bolívar y Tomas Montilla se organizan
clandestinas organizaciones a favor de la emancipación y futuros planes a ejecutar de los patriotas.
Estos festejos culturales atraen el odio realista y Luisa Arrambide es condenada a ser azotada públicamente
hasta perder el conocimiento en la plaza de San Juan (hoy plaza Capuchinos) se comenta que soportó el
castigo sin derramar una lagrima
Luisa Arrambide se casa con Tomas Pacanins y emigra a Puerto Rico donde tuvo cinco hijos y muere a la
edad de 28 años, en su lecho de muerte fue atendida personalmente por el doctor José María Vargas en el año
de 1825
L
Heroínas de la Independencia
Fue notable y heterogéneo el grupo de mujeres que tuvieron participación activa en el movimiento independentista. Buena
parte de la historiografía tradicional registra su actuación como la de simples acompañantes de sus respectivos consortes
en las faenas duras de la emancipación, pero lo cierto es que cada una mostró un brillo particular en ese sangriento
momento de la Historia. de todos los sectores sociales y con diferentes niveles de compromiso estuvieron presentes desde
el inicio del movimiento emancipador
Manuela Sáenz
Manuela Sáenz de Vergara y Aizpuru (Quito, Real Audiencia de Quito, 27 de diciembre de 1797-
Paita, Perú, 23 de noviembre de 1856) fue una patriota ecuatoriana, reconocida por la historiografía independentista
hispanoamericana contemporánea como heroína de la independencia de América del Sur. Es conocida también
como Manuelita Sáenz y como Libertadora del Libertador, apodo que le otorgó Simón Bolívar al salvarle la vida
durante la conspiración Septembrina en Bogotá
En 1817 se une en un matrimonio arreglado por su padre con el acaudalado médico inglés James Thorne, mucho mayor
que ella.5
Por sus actividades proindependentistas, José de San Martín, luego de haber tomado Lima con su Ejército de Los Andes y
proclamado su independencia el 28 de julio de 1821, le concedió el título de Caballeresa de la Orden El Sol del Perú.
En 1821, a raíz de la muerte de su tía materna, Manuela decidió regresar al Ecuador, para reclamar su parte de la herencia
de su abuelo materno, y viajó con su medio hermano, entonces oficial del batallón Numancia, ya integrado al ejército
libertador con el nombre de Voltígeros de la Guardia y bajo las órdenes del general Antonio José de Sucre, que había
recibido la orden de trasladarse a Quito, pero al no contar con la aprobación de su padre o su marido no se le permitió
participar directamente en el campo de batalla, encargándose de la asistencia de los heridos y del apoyo logístico. Allí
conoció a Simón Bolívar.
Cuando se acercaba al paso de nuestro balcón, tomé la corona de rosas y ramitas de laureles y la arrojé
En 1823 Manuela acompañó a Bolívar al Perú y estuvo a su lado durante buena parte de las campañas, participando en
ellas activamente, hasta culminar la gesta libertadora cuando se radicaron en la ciudad de Quito
La libertadora del Libertador[editar]
Artículo principal: Conspiración Septembrina
Durante su estancia en Santa Fe de Bogotá, el 25 de septiembre de 1828, el Libertador Simón Bolívar fue objeto de un
intento de asesinato, frustrado gracias a la valiente intervención de Manuelita. Los enemigos de Bolívar se habían
conjurado para darle muerte aquella noche de septiembre. Al entrar al palacio de San Carlos (hoy en día sede de la
Cancillería de Colombia), frente al teatro Colón, Manuela se da cuenta del atentado, y se interpone a los rebeldes, con el
fin de que Simón Bolívar tuviera tiempo de escapar por la ventana.
Manuela Sáenz falleció el 23 de noviembre de 1856, cerca de cumplir los 59 años de edad, durante
una epidemia de difteria que azotó la región
JUANA RAMIREZ
Juana nació el 12 de enero de 1790, en el poblado Chaguaramal de Municipio Piar, Maturín, Estado Monagas. Su
madre fue una esclava traída de África llamada Guadalupe y comprada, Aunque cuando nació la esclava fue
liberada y criada bajo la tutela de doña Teresa Ramírez de Valderrama, quien la protegió y le dio su apellido. Juana
Ramírez se destacó por su pasión patriota, deseo de libertad y entrega de independencia.
A los 15 años ya era mano derecha del General Don Andrés Rojas y estaba lista para enfrentar las faenas de la
guerra. Desde Altos de los Godos llegó la noticia de que a los patriotas se les estaban acabando las municiones.
Eran casi las 4 de la tarde, así que el Comandante Felipe Carrasquel, jefe de los patriotas en este encuentro,
ordenó a Juana avanzar hasta Los Godos. Juana y su batería de mujeres, con gran coraje y valentía, iniciaron su
avanzada. Entre disparos y cañonazos llegaron a auxiliar a los patriotas. En la batalla también estaban José
Francisco Azcue y Manuel Piar viendo cómo la negra Juana luchaba con tanto esmero. Monteverde no le quedó
más remedio que huir Juana contrajo matrimonio con un patriota y tuvo 5 hijos: Clara, Juana, Juana Josefa y
Victoria.. Murió en tierras de oriente el 23 de octubre de 1856, a los 66 años de edad. Sus restos fueron sembrados
en el Panteón de la Parroquia San Vicente, que cobró carácter de monumento Histórico en 1986.
El 7 de julio de 1814, durante la retirada de las fuerzas patriotas de Caracas rumbo a Oriente, como consecuencia del
avance de las terribles tropas comandadas por José Tomás Boves; la tragedia toca nuevamente de cerca la vida de Luisa
Cáceres, ya que, en la travesía mueren cuatro tías suyas, quedando vivos sólo ella y un hermano menor.
El 4 de diciembre de 1814 Luisa Cáceres contrae nupcias con Juan Bautista Arismendi.
el día 24 de septiembre, Luisa Cáceres quien seencontraba embarazada es tomada como rehén para doblegar a su esposo.
Encerrada por un tiempo en la casa de la familia Amnés, es trasladada días después a un calabozo de la fortaleza de Santa
Rosa.
El 26 de enero de 1816, Luisa da a luz una niña que muere al nacer dadas las condiciones del parto y del calabozo en el
cual se hallaba prisionera.
Posteriormente, es trasladada al fortín de Pampatar donde permanece algunos días, antes de ser enviada a la prisión de La
Guaira y finalmente al convento de la Inmaculada Concepción en Caracas, donde ingresa como prisionera el 22 de marzo
de 1816. Durante todo este tiempo se le mantuvo incomunicada y sin noticias de sus familiares. Los triunfos de las fuerzas
republicanas comandadas por Arismendi y por el General José Antonio Páez en Apure, determinan que Luisa sea
trasladada a Cádiz, hacia donde es embarcada el 3 de diciembre de 1816.
Luisa llega a Cádiz el 17 de enero de 1817. Es presentada ante el Capitán General de Andalucía, quien protesta por el trato
al que fue sometida por las autoridades españolas de América, y le da la categoría de confinada, asignándole además una
pensión de 10 reales en vellón diarios.Durante su permanencia en Cádiz, se negó a firmar un documento donde debía
manifestar su lealtad al rey de España y renegar de la filiación patriota de su marido, a lo cual respondió que el deber de
su esposo era servir a la patria y luchar por libertarla. El 3 de mayo de 1818 llega a Filadelfia, luego de fugarse de Cádiz
con la ayuda de Francisco Carabaño y el inglés Mr. Tottem; de allí se dirige a Margarita donde desembarca el 26 de julio
de 1818. Finalmente, 19 de septiembre de 1819, el Consejo de Indias dicta una resolución que le concede absoluta libertad
y facultad de fijar su residencia donde desee. Residió en Caracas hasta el día de su muerte. Sus restos fueron trasladados al
Panteón Nacional en 1876
ANA MARIA CAMPOS
fue una heroína en la Guerra de Independencia de Venezuela perteneciente al bando libertador. Le fue dado el honor de
«heroína», y se la conoce como «guerrera» y «mártir».
Ana María Campos era hija de Domingo José de Campos y Perozo de Cervantes, y de María Ana Cubillán de
Fuentes y Vera. Desde muy joven fue partidaria de la expulsión del gobierno español.
Simpatizante de las causas de la independencia desde la infancia y luego activa en ellas, Campos abrió las habitaciones de
su gran hogar familiar para la organización de estas fuerzas, y conspiró con ellas. 3
Campos es conocida por sus acciones durante la ocupación realista del lago de Maracaibo, encabezada por el mariscal de
campo Francisco Tomás Morales. Después de escuchar los intentos de Campos de ayudar a la revolución, en septiembre
de 1822, Morales la acusó de organizar reuniones clandestinas para derrocar la corona y la arrestaron. 5 Una de las pruebas
aportadas fue algo que dijo en una de las reuniones secretas: «Si Morales no capitula, monda» (en la lengua vernácula de
la época, «Si Morales no se rinde, muere»). 2 Morales la interrogó personalmente y confesó haber dicho la frase, que ya se
había convertido en un canto popular en Maracaibo.
Muerte[editar]
Campos murió a los 32 años,(cinco años después de la victoria en el lago de Maracaibo) debido a un ataque epiléptico a
causa de sus heridas de tortura, en las orillas del lago de Maracaibo el 17 de octubre de 1828. 26
Legado[editar]
Numerosos sitios en Maracaibo llevan el nombre de Campos, incluyendo una calle, una plaza pública, un centro de
capacitación para mujeres reclusas, 7 y un complejo petroquímico.8 Un monumento en la plaza pública que lleva su nombre
muestra a Campos montando descamisada en un burro mientras un hombre maneja un látigo detrás de ella. 9
JOSEFA CAMEJO
fue una de las líderes que luchó, como otras mujeres de la época, 3 en la guerra de independencia de Venezuela apoyando
la causa patriótica.