Práctica #1 Difusión Eqx D0X 23-A
Práctica #1 Difusión Eqx D0X 23-A
Práctica #1 Difusión Eqx D0X 23-A
GUADALAJARA
Centro Universitario de
Ciencias Exactas e Ingenierías
Ingeniería Química
EQUIPO 2
Andrea Hernandez Arellano
“Práctica N° 1 Difusión”
PROFESOR
FECHA
02/02/2023
1
ÍNDICE
Objetivos 3
Introducción 3
Teoría 4
Procedimiento Experimental 13
Descripción y esquema del equipo 13
Tabla de concentración de datos y resultados 14
Cálculos y resultados 15
Análisis de resultados 16
Conclusiones 17
Referencias 18
Apéndices 18
2
Objetivos
● Determinar de manera práctica para el sistema Sólido–líquido, los valores del flux y
coeficiente de difusividad; 𝑁 𝐷 y la relación 𝐷 vs. T.
𝐴 𝐴𝐵 𝐴𝐵
● Determinación experimental y comprobación teórica de la difusividad Gas-Gas, los
valores del flux y su coeficiente de difusividad: 𝑁 𝐷 y la relación 𝐷 vs. T.
𝐴 𝐴𝐵 𝐴𝐵
● Determinación para los sistemas Líquido-sólido los valores del flux y coeficiente de
difusividad; 𝑁 𝐷 y la relación 𝐷 vs. T.
𝐴 𝐴𝐵 𝐴𝐵
Introducción
La ley de difusión de Fick, propuesta en 1855, establece que la velocidad de difusión de una
especie química en un punto de una mezcla de gas (o solución líquida o sólida) es
proporcional al gradiente de concentración de dicha especie en ese lugar. A pesar de que una
concentración más elevada de una especie significa más moléculas de esa especie por unidad
de volumen, la concentración de una especie puede expresarse de varias formas de las cuales
hay dos más comunes:
Por lo tanto la densidad de una mezcla en un punto es igual a la suma de las densidades de
sus contribuyentes en dicho punto. La concentración de la masa se puede expresar también en
forma adimensional en términos de la fracción de masa.
3
Concentración molar parcial de la especie i: 𝐶𝑖 = 𝑁𝑖/𝑉 (𝐾𝑚𝑜𝑙/𝑚 )
3
Por lo tanto, la concentración molar de una mezcla en un punto es igual a la suma de las
concentraciones molares de sus constituyentes en dicho punto. La concentración molar
también puede expresarse en forma adimensional en términos de la fracción molar.
Teoría
De los tres principales fenómenos de transporte, la transferencia de masa, tiene como
principales procesos la destilación, absorción, secado, extracción líquido-líquido adsorción y
procesos de membrana. En la transferencia de masa la ecuación que rige a este proceso es
análoga a las ecuaciones de transferencia de calor y transferencia de momentum y lleva por
nombre Ley de Fick, la cual tiene la siguiente forma.
𝑑𝑐𝐴
𝐽𝐴𝑍 =− 𝐷𝐴𝐵 𝑑𝑧
Esta ecuación describe la difusión molecular, donde JAz es el flujo molar del componente A
en dirección Z, Dab es el coeficiente de difusividad del componente A en el componente B y
la derivada describe cómo es que cambia la concentración del componente a lo largo de la
dirección en Z.
Se utiliza un signo negativo porque la difusión tiene lugar desde una concentración mayor a
otra menor, en otras palabras, existe un gradiente negativo. Las unidades del SI para esta
ecuación son:
2
Á𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 𝑚 𝑑𝐶 Á𝑡𝑜𝑚𝑜𝑠 1
𝐽( 2 ) = 𝐷( 𝑠
)· 𝑑𝑥
( 3 · 𝑚
)
𝑚 ∗𝑠 𝑚
Los principales factores por los cuales se ve afectada de manera significativa la difusividad
másica son:
➔Temperatura
➔Presión
➔Concentración de los compuestos
➔Naturaleza química de los compuestos
➔Tamaño de las moléculas
➔Reactividad de los componentes
➔Solución iónica o no iónica
4
Ley de Fick
El término de flujo total, (cA/c)(NA + NB), suele ser pequeño cuando está presente, pues
CA/C o XA es un valor muy bajo. Por consiguiente, siempre se desprecia. Además, se
supone que c es constante para la difusión en sólidos, con lo que se obtiene:
En el caso de una difusión radial a través de una esfera de radio externo r1y radio interno r2
5
El coeficiente de difusión DAB en el sólido no depende de la presión del gas o del líquido en
la superficie del sólido. Por ejemplo, si en el exterior de una placa de caucho hay CO2
gaseoso que se difunde a través del sólido, DAB es independiente de PA esto es, la presión
parcial del CO2 en la superficie. Sin embargo, la solubilidad del CO2 en el sólido es
directamente proporcional a PA Esto es similar al caso de la solubilidad del O2 en el agua,
que también es directamente proporcional a la presión parcial del O2 en el aire, de acuerdo
con la ley de Henry.
Hablando ahora de los sólidos porosos que tienen canales o espacios vacíos interconectados
que afectan a la difusión. En caso de que los espacios vacíos estén totalmente llenos de agua
líquida, la concentración de sal en agua en el punto 1 es CA1 y en el punto 2 es CA2. Al
difundirse en el agua por los conductos vacíos, la sal sigue una trayectoria sinuosa
desconocida que es mayor que (z2– z1) por un factor τ, llamado sinuosidad. (En el sólido
inerte no hay difusión.) Se puede aplicar la siguiente ecuación para la difusión en estado
estacionario de la sal de una solución diluida,
En contraste con los gases, para los cuales existe una teoría cinética avanzada para explicar el
movimiento molecular, las teorías de que se dispone para explicar la estructura de los líquidos
y sus características de transferencia aún son inadecuadas para permitir un tratamiento
riguroso.
6
Puesto que las moléculas de un líquido están más próximas unas de otras que en los gases, la
densidad y la resistencia a la difusión en aquél son mucho mayores. Además, y debido a esta
proximidad de las moléculas, las fuerzas de atracción entre ellas tienen un efecto importante
sobre la difusión. En la difusión en líquidos, una de las diferencias más notorias con la
difusión en gases es que las difusividades suelen ser bastante dependientes de la
concentración de los componentes que se difunden.
En la cual f(V) es una función del volumen molecular del soluto en difusión. Se han obtenido
correlaciones empíricas en un intento de predecir el coeficiente de difusión de los líquidos en
función de las propiedades del soluto y del solvente. Wilkie y Chang propusieron la siguiente
correlación, que es la mejor de que se dispone para los no electrolitos en una solución
diluida::
Las dimensiones para la difusividad en líquidos son las mismas que para la difusividad de
gases; longitud 2/tiempo Sin embargo a diferencia del caso de los gases, la difusividad varía
apreciablemente con la concentración. En la tabla 2.4 que encontramos en los anexos se listan
unos cuantos datos típicos; se pueden encontrar listados más completos.
Contradifusión equimolar.
7
puede obtenerse una ecuación similar a la ecuación
usa el valor promedio de DAB, que puede variar con la concentración, y el valor promedio de
c, que también puede variar con la concentración. El caso de contradifusión equimolar es
muy poco frecuente en líquidos.
Si se reescribe la ecuación
donde
8
Nótese que XA1 + XB1 = XA2 + XB2 = 1.0. En soluciones diluidas, XBM es cercano a 1.0 y
c es esencialmente constante. Entonces, la ecuación se simplifica a
En contraste a los gases, en donde se cuenta con una teoría cinética desarrollada para la
explicación del movimiento molecular, las teorías de la estructura líquida y sus características
de transporte son ineficientes para el tratamiento riguroso.Se han desarrollado correlaciones
empíricas para la estimación del coeficiente de difusión en líquidos en función de las
propiedades del soluto y el disolvente
Las ecuaciones para predecir difusividades de solutos diluidos en líquidos son semiempíricas
por necesidad, pues la teoría de la difusión en líquidos todavía no está completamente
explicada. Una de las primeras teorías, la ecuación de Stokes-Einstein, se obtuvo para una
molécula esférica muy grande (A) que se difunde en un disolvente líquido (B) de moléculas
pequeñas. Se usó la ley de Stokes para describir el retardo en la molécula móvil del soluto.
Después se modificó al suponer que todas las moléculas son iguales, distribuidas en un
retículo cúbico y cuyo radio molecular se expresa en términos del volumen molar
9
solutos esferoidales y sin hidratación, de peso molecular 1 000 o más, o para casos en que VA
es superior a 0.500 m3/kg mol en solución acuosa.
Velocidad de efusión
En 1860 el químico escocés Thomas Graham demostró que la velocidad de efusión y difusión
de los gases es inversamente proporcional a la raíz cuadrada de su masa molar
Fue establecida por Thomas Graham; quien manifiesta lo siguiente: “En las mismas
condiciones de presión y temperatura, las velocidades de difusión de dos gases son
inversamente proporcionales a las raíces cuadradas de sus masas moleculares.”
10
FIGURA. Difusión de A a través de B no difusivo y en reposo: a) benceno que se
evapora al aire, b) amoniaco atmosférico que se absorbe en agua.
Ordenado e integrado:
11
La ecuación es la expresión final adecuada para calcular el flujo de A. Sin embargo, con
frecuencia se escribe también de otra forma. Primero se define la media logarítmica de B
inerte. Puesto que;
Ecuación experimental:
Ecuación de Fuller:
Las versiones modernas de la teoría cinética han intentado tomar en cuenta las fuerzas de
atracción y repulsión existentes entre las moléculas. Hirschfelder, Bird y Sotz, utilizando el
potencial de Lennard Jones para evaluar la influencia de las fuerzas intermoleculares,
encontraron una ecuación adecuada al coeficiente de difusión correspondiente a parejas
gaseosas de moléculas no polares y no reactivas.
12
Procedimiento Experimental
Difusión Sólido-Líquido:
1. En tres vasos de precipitado verter 200 ml de agua a diferentes temperaturas, 8, 25 y
55 °C respectivamente
2. Utilizar tres paletas de caramelo macizo, las cuales tengan forma esférica, de ser
necesario lavarlas para lograr la geometría, a las paletas se les medirá el diámetro y
pesara, si estas fueron lijadas medirlas y pesarlas después de lijar.
3. Sumergir cada paleta en un vaso durante 1 minuto.
4. Una vez transcurrido el tiempo estimado sacar la paleta y pesarla.
Difusion Gas-Gas:
En los extremos de un tubo se colocan dos trozos de algodón bañados con amoniaco y ácido
clorhídrico respectivamente. Se dejan reposar durante un lapso de tiempo hasta que se ve que
se forma alguna nube. Se miden las distancias recorridas desde los extremos hasta la
formación de la nube, así como el tiempo en que alcanzó este recorrido.
13
Líquido-Sólido
1. Preparar 3 contenedores de agua con diferente temperatura.
2. Medir el diámetro de las esferas y pesarlas.
3. Sumergir una de las esferas en un contenedor de agua —se necesitará 1 esfera por
cada recipiente— por 15 segundos, y retirarla del recipiente.
4. Lo más rápido posible cortarla por la mitad y medir el diámetro externo e interno que
alcanzó la difusión.
Sistema Sólido-Líquido
Sistema Gas-Gas
Sistema Líquido-Sólido
14
Cálculos y resultados
Sistema Sólido-Líquido
(Azúcar-Agua)
Usando el enfoque del estado pseudoestacionario
Sistema Gas-Gas
(NH3 y HCI)
15
Sistema Líquido-Sólido
(Agua-Yeso)
Usando el enfoque del estado pseudoestacionario
Análisis de resultados
16
Sistema Gas- Gas (NH3 y HCI)
Al comparar los resultados obtenidos de las 3 ecuaciones para obtener el coeficiente de
difusividad podemos observar que los valores son parecidos con una variación menor.
Se tienen variaciones respecto a los datos de las corridas, pero esto se puede deber a errores
experimentales y de medición ya que se tienen que tener condiciones controladas del
experimento, tener diferentes tamaños y diferentes masas complican un poco las cosas, los
coeficientes de difusividad aumentan según aumenta la temperatura y a mayor temperatura
mayor es la difusión en el sólido
Conclusiones
La temperatura afecta la difusión, en sistemas de líquido-sólido la difusión de A en B
incrementa a mayor temperatura. En sistemas sólido- líquido también incrementa la difusión
a mayor temperatura pero por una cantidad menor.
Los tres modelos teóricos son representaciones viables del valor de la difusividad real ya que
contienen un porcentaje pequeño de error, por lo que se pueden utilizar en el diseño de
diferentes procesos industriales.
17
Referencias
● Geankoplis, C. (2006). Procesos de transporte y principios de procesos de
separación.
México: CONTINENTAL.
● Welty, J., Wicks, C., Wilson, R. & Rorrer, G. (2008). Fundamentals of
Momentum, Heat, and Mass Transfer.
United States of America: Wiley.
● Cengel, Y. (2007). Transferencia de calor y masa 3ª ed. México: McGraw-Hill.
● Welty, J. (2015). Fundamentos de transferencia de momento, calor y masa 2ª
ed. México: Limusa
● Cedrón J., Landa V. & Robles J. (2011). Teoría Cinética Molecular - Ley de
Graham. marzo 21, 2019, de Pontificia Universidad Católica del Perú
Sitio web:
http://corinto.pucp.edu.pe/quimicageneral/contenido/523-teoria-cinetico-molec
ular-ley-de-graham.html
● Maddox, R. & Hines, A. (1996). Transferencia de Masa: Fundamentos y
Aplicaciones
● Treybal, R. E. (1980). Operaciones de transferencia de masa 2ª ed.
McGraw-Hill Education.
Apéndices
18
SISTEMA SÓLIDO-LÍQUIDO
Bola de caramelo difundida en agua fría. Bola de caramelo difundida en agua caliente.
SISTEMA GAS-GAS
SISTEMA LÍQUIDO-SÓLIDO
19