Programas Educativos para El Personal de Enfermería

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 41

PROGRAMAS EDUCATIVOS PARA EL PERSONAL DE ENFERMERÍA

Atención humanizada en enfermería


A lo largo de la trayectoria profesional en diferentes instituciones de salud y durante la experiencia de
estar en contacto con las mujeres en trabajo de parto, se han reportado quejas de maltrato por parte del
personal de salud. Esto ha sido corroborado por profesionales y estudiantes de enfermería en contacto
con las gestantes y quienes refirieron haber observado actitudes de intolerancia, mal genio,
incomprensión y expresiones inadecuadas. De acuerdo a lo anterior surgió la necesidad de desarrollar un
trabajo de investigación, cuyo objetivo general fue el de elaborar un modelo de atención de enfermería,
con énfasis en el aspecto humanístico del cuidado a la mujer durante el trabajo de parto y parto, basado
en fundamentos teóricos, resultados de un proceso de investigación y experiencias del investigador en
esta área. La investigación, se llevó a cabo en el Departamento de Cundinamarca (Colombia) en una
empresa social del estado de II nivel El estudio fue de tipo descriptivo, se tomó una muestra de 80
mujeres a quienes se les aplico una encuesta en la etapa de posparto. Los resultados indicaron que del
total de la muestra analizada, el 41% reconocieron a la enfermera, el 38% no la reconocieron y el 11%, a
pesar de haberla identificado no tuvieron ningún contacto con ella. De las 33 mujeres que identificaron a
la enfermera, solo 24 recibieron algún tipo de cuidado, hecho que justificó la elaboración del modelo de
humanización, que aplica mas específicamente a la institución donde se realizó el estudio.

INTRODUCCIÓN
El cuidado de enfermería durante el parto requiere de consideraciones especiales hacia la mujer, ya que
en esta etapa se atraviesa por una serie de cambios, tanto biológicos como de tipo emocional o social. La
madre entra en un proceso de adaptación en donde las influencias culturales, el apoyo familiar, la
intervención del equipo de salud y, específicamente, el de enfermería, juegan un papel importante en la
evolución satisfactoria de este proceso.

El hablar de humanización lleva consigo la particularidad de que los seres humanos son únicos e
irrepetibles y, por lo tanto, se deben tener en cuenta las individualidades para la atención; de acuerdo
con Trevizan et al. (2003), el profesional de enfermería es el responsable de gerenciar la atención a las
personas con apoyo sustancial en la propuesta con visión humanista. Al respecto, en una investigación
realizada por Da Silva et al. (2002), titulada "Cuidados de enfermería un sentido para enfermeras y
pacientes", realizado en la ciudad de Fortaleza, en un hospital universitario, cuyo objetivo fue conocer
cómo los pacientes interpretan los cuidados de enfermería. En una de las conclusiones resaltan la
importancia que la enfermera piense y tenga presente, que los cuidados brindados deben estar mediados
por la preocupación y el desvelo por el otro, considerando este momento de comunión que será entre
aquel que humana y, científicamente, aprendió los medios de mirar a otro en sus necesidades de salud y
enfermedad.

Garzón (1998) afirma que la humanización comprende también los aspectos culturales, históricos y
espirituales de hombre, para lo cual los profesionales de la salud deben establecer relaciones terapéuticas
adecuadas. El mismo autor asegura que los humanistas de todas las corrientes filosóficas proclaman la
dignidad del hombre, su libertad y la igualdad de derechos; se hace énfasis en la necesidad del amor y la
fraternidad para gozar el derecho al bienestar, la paz y el progreso; se solicita el respeto mutuo para la
convivencia, se invita al diálogo y al respeto del otro como interlocutor.

ACOFAEN (1998) afirma que el profesional de enfermería desarrolla su trabajo dentro de una relación
privilegiada Enfermera - Paciente (familia, grupo), ofrece continuidad, brinda confianza e intimidad y
conoce las necesidades de la persona, tanto aquellas derivadas del estado de salud o enfermedad como
de otras situaciones de angustia y de preocupación que alteran su bienestar.

MATERIALES Y MÉTODOS
Estudio de tipo prospectivo-descriptivo, se estudiaron a mujeres que concurrieron a una empresa Social
del estado de II nivel de atención, en el Departamento de Cundinamarca, para la atención de parto. La
muestra fue seleccionada por conveniencia, correspondiente a 80 mujeres que cumplieron con los
siguientes criterios de inclusión: hospitalizadas en la sala de puerperio durante los meses de marzo a
junio del 2005 y sin complicaciones durante el parto.

El periodo del estudio comprendió los años 2005 y 2006. Para la recolección de la información, se
utilizó una encuesta semiestructurada, aplicada al grupo de mujeres en puerperio, previo consentimiento
informado, en las que se incluyeron preguntas sobre la necesidad de acompañamiento de un familiar de
apoyo durante el parto, identificación de la enfermera por parte de la gestante, forma de dirigirse,
cuidados, actitud y comunicación de la enfermera con la familia de la gestante y privacidad. El
instrumento que se aplicó fue previamente validado por cinco expertos, quienes recomendaron corregir
preguntas que sugerían respuesta y organizar las preguntas por bloques temáticos. Posteriormente, se
aplicó una prueba piloto a diez mujeres durante el trabajo de parto y parto, lo cual permitió aclarar
algunas preguntas que eran incomprensibles.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Al encuestar a las mujeres que se encontraban en puerperio en la institución donde se realizó el estudio y
que habían tenido la experiencia del trabajo de parto y parto, específicamente en la variable relacionada
con el deseo de las mujeres de ser acompañadas durante el parto, el dato más relevante, 51%, hicieron
referencia al deseo de haber sido acompañadas de su esposo o compañero, pero esta posibilidad no fue
dada, ya que la institución hospitalaria no es establecido, como norma, el ingreso a la sala de partos a un
familiar de apoyo. Al respecto, Monterrosa et al. (2006) citan a Hodnett, quien sugiere que el apoyo
continuo durante el trabajo de parto debería ser la regla y no la excepción; según un estudio realizado
por Arango et al. (2005), en las que se incluyeron a 1775 nacimientos ocurridos entre el primero de julio
de 2004 y el 31 de marzo de 2005, el acompañamiento materno por parte de la pareja, un familiar u otra
persona que no haga parte del equipo de salud es una práctica benéfica que debería ser rutinaria. Se
demostró que las madres con apoyo continuo durante el trabajo de parto y parto requieren menos
medicamentos para el alivio del dolor y sus recién nacidos requirieron menos maniobras de reanimación,
cuando se comparan con mujeres atendidas con el cuidado usual. Además, es menos probable que se les
realice episiotomía y perciben la maternidad como una experiencia más positiva, pero las políticas
institucionales de los centros de atención de mayor nivel de complejidad no permiten la presencia de
familiares en las salas de trabajo de parto.

Expediente clínico
El expediente clínico es un instrumento de gran relevancia para la materialización del derecho a la
protección de la salud. Se trata del conjunto único de información y datos personales de un paciente, que
puede estar integrado por documentos escritos, gráficos, imagenológicos, electrónicos, magnéticos,
electromagnéticos, ópticos, magneto-ópticos y de otras tecnologías, mediante los cuales se hace constar
en diferentes momentos del proceso de la atención médica, las diversas intervenciones del personal del
área de la salud, así como describir el estado de salud del paciente; además de incluir en su caso, datos
acerca del bienestar físico, mental y social del mismo.

Los prestadores de servicios de atención médica de los establecimientos de carácter público, social y
privado, estarán obligados a integrar y conservar el expediente clínico, los establecimientos serán
solidariamente responsables respecto del cumplimiento de esta obligación, por parte del personal que
preste sus servicios en los mismos, independientemente de la forma en que fuere contratado dicho
personal.
Todo expediente clínico, deberá tener los siguientes datos generales:
 Tipo, nombre y domicilio del establecimiento y en su caso, nombre de la institución a la que
pertenece;
 Nombre, sexo, edad y domicilio del paciente; y
 Los demás que señalen las disposiciones sanitarias.

-El conjunto único de información y Datos Personales de un paciente, que se integra dentro de todo tipo
de establecimiento para la atención médica, ya sea público, social o privado, el cual, consta de
documentos escritos, gráficos, imagenológicos, electrónicos, y de cualquier otra índole, en los cuales, el
personal de salud deberá hacer los registros, anotaciones, en su caso, constancias y certificaciones
correspondientes a su intervención en la atención médica del paciente, con apego a las disposiciones
jurídicas aplicables.

-Los prestadores de servicios de atención médica de los establecimientos de carácter público, social y
privado, estarán obligados a integrar y conservar el Expediente Clínico. Los establecimientos serán
solidariamente responsables respecto del cumplimiento de esta obligación, por parte del personal que
preste sus servicios en los mismos, independientemente de la forma en que fuere contratado dicho
personal.

-Todo Expediente Clínico, deberá tener los siguientes datos generales: Tipo, nombre y domicilio del
establecimiento y en su caso, nombre de la Institución a la que pertenece; en su caso, la razón y
denominación social del propietario o concesionario y, nombre, sexo, edad y domicilio del paciente.
¿Cómo se integra el Expediente Clínico?
-El Expediente Clínico se integra por toda la información generada de la atención médica que se ha
brindado al paciente desde su ingreso hasta la última consulta en el Instituto.

-El Expediente Clínico en nuestra Institución esta formado por los siguientes apartados:

1. Historia Clínica y Notas Medicas


2. Resultados de laboratorio realizados en el Instituto
3. Resultados de estudio de gabinete realizados en el Instituto
4. Hojas de Trabajo Social
5. Otros Documentos:
        • Hoja de datos de egreso
        • Hoja de enfermería
        • Hoja de indicaciones médicas

Es importante saber que...


Los Expedientes Clínicos, son propiedad de la institución o del prestador de servicios médicos que los
genera, cuando éste, no dependa de una Institución.

Las instituciones del sector público, además de lo establecido en la NOM referida, deberán observar las
disposiciones que en la materia estén vigentes.
Sin perjuicio de lo anterior, el paciente en tanto aportante de la información y beneficiario de la atención
médica, tiene derechos de titularidad sobre la información para la protección de su salud, así como para
la protección de sus datos, en los términos de la NOM antes referida y demás disposiciones jurídicas
aplicables.

El uso de los datos contenidos en el Expediente Clínico operan conforme a los principios señalados
antes.

Consideraciones del Expediente Clínico:


Cuando se trate de la publicación o divulgación de datos personales contenidos en el Expediente Clínico,
para efectos de literatura médica, docencia, investigación o fotografías, que posibiliten la identificación
del paciente, se requerirá la autorización escrita del mismo, en cuyo caso, se adoptarán las medidas
necesarias para que éste no pueda ser identificado.
-La información concerniente al Expediente Clínico es confidencial, tal como se encuentra establecido
en los Lineamientos Generales en Materia de Clasificación y Desclasificación dela Información, así
como para la Elaboración de Versiones Públicas.

-Los profesionales de la salud están obligados a proporcionar información verbal al paciente, a quién
ejerza la patria potestad, la tutela, al representante legal o autoridades competentes.

-Cuando se requiera un Resumen Clínico u otras constancias del Expediente Clínico, deberá ser
solicitado por escrito, por el paciente o su representante legal.

¿Qué contiene un expediente clínico? Documentos y consideraciones importantes 


Si bien es de suma importancia que un expediente clínico contenga toda tu información y antecedentes
de salud, hay unos puntos obligatorios que debe tener cada expediente para que puedas ser atendido: 
 Historia clínica: Esto contiene los antecedentes familiares, problemas de salud preexistentes,
motivo de la visita, alergias y estado de salud actual. Esto le permitirá al médico tratante tener
una idea de la situación con la que está trabajando y saber cuáles son los pasos a seguir. 
 Resultados de laboratorios y estudios realizados en la institución: Cualquier examen de
laboratorio o estudio que haya sido realizado en el centro de salud será guardado en el expediente
clínico para establecer un historial. Esto es fundamental ya que en caso que el paciente vuelva a
ser ingresado cualquier doctor estará al tanto de sus resultados anteriores y determina si está
influyendo en la situación del momento. 
 Ficha de ingreso: Es un documento que se llena, en la mayoría de los casos, cuando un paciente
es ingresado por emergencias. Aquí se establece la fecha de ingreso, causas y datos personales
del paciente. 
 Ficha de indicaciones médicas o evaluación: Este documento debe tener especificado la fecha
en la que se realizó, hora y los datos del paciente. En él se deja registro del estado del paciente,
los pasos a seguir y servirá para medir la evolución del problema de salud en caso de necesitarlo.

Aspectos éticos y legales


Las siguientes reflexiones plantean un acercamiento al desarrollo y a la evolución
de la enfermería y de su práctica, que en la actualidad han incorporado
importantes aportes teóricos, conceptuales y éticos.

Resalta, igualmente, la contribución de destacados teorístas de esta disciplina en


la definición de los paradigmas, modelos y teorías orientados a describir y explicar
los fenómenos de la práctica desde las perspectivas ética, de la persona, el
ambiente, la atención de salud y el acto de cuidado.

INTRODUCCIÓN
l avance de la enfermería como profesión, como disciplina, como ciencia y
tecnología, ha exigido a sus profesionales hacer evidente, por medio de la
investigación científica, la fundamentación teórica de la práctica que muestre la
relación del conocimiento con los valores y los principios éticos y bioéticos que
sustentan el ejercicio profesional de la enfermería como práctica social.

La evolución que ha tenido la enfermería al pasar de un oficio o trabajo artesanal


con labores de cuidado basadas en el espíritu de servicio y en la intuición, a fin de
actuar para hacer el bien, constituyen prácticas que fueron miradas con aprecio
por las personas beneficiadas debido al espíritu de bondad y de acompañamiento
que mostraron en su momento. Las prácticas de enfermería, en la segunda mitad
del siglo XX, han sufrido una reconocida transformación hacia un proceso de
acción sistematizado, sustentado en conocimientos con fundamentos teóricos y
aplicación progresiva de los adelantos de la tecno-ciencia y de la ética que hoy,
con los cambios y progresos alcanzados, le imprimen a dichas prácticas de cuidado
el carácter de una disciplina y práctica profesionales con su propia naturaleza, su
carácter disciplinar e interdisciplinar, y su dimensión ética.
Reflexiones generales sobre la teoría y la ética de enfermería
El sustento teórico de la enfermería comienza a desarrollarse y adquirir mayor
precisión y validez con estudios de investigación desde hace un poco más de cien
años, a partir de las reflexiones y los trabajos de observación, recolección y
análisis de datos que hizo Nightingale en los hospitales donde prestó sus servicios,
y que le sirvieron para sustentar sus proyectos de mejoramiento de los servicios
de salud. Sin embargo, es apenas hacia la mitad del siglo pasado cuando en
verdad se concreta con el estudio sistematizado de la enfermería, con resultados
de investigaciones realizadas con rigor metodológico, y la formulación de varias
propuestas de modelos teóricos y teorías de enfermería que dan sustento a la
práctica.

La fundamentación ética y humanitaria de la enfermería, por el contrario, se ha


hecho evidente desde épocas antiguas. Se ilustra con el ejemplo del acto de cuidar
que prodigó el buen samaritano al herido que encontró en el camino, y en su
reconocimiento del valor de la persona humana, sin ningún tipo de discriminación
racial o religiosa. Su actuación mostró la responsabilidad o conciencia de hacer el
bien al otro, limpiando sus heridas y asegurando la continuidad de su cuidado para
dar atención a sus necesidades básicas, al solicitar y pagar por los servicios de
cuidado que le brindaría el dueño de la posada.

Las teorías de enfermería y su dimensión ética


Samar Noureddine planteó un interrogante después de revisar y hacer un análisis
crítico de algunos resultados y adelantos logrados en el campo de la teoría de
enfermería, al no encontrar explícitos los elementos de ética. Ella consideró que si
la teoría de enfermería tenía el propósito de guiar y dar calidad a su práctica, su
componente ético no debía faltar y tampoco debía mantenerse apenas como un
elemento implícito. En el artículo que publicó con el título “El desarrollo de la
dimensión ética en la teoría de enfermería”, expresó que se proponía identificar el
componente ético relevante a la teoría y determinar los criterios para evaluar esta
dimensión en las teorías de enfermería (1).
Para este trabajo se toman algunos de los elementos que ella propone y se
agregan otros a los cuales esta autora no hace explícita referencia.

La ética y los elementos del paradigma de enfermería


La doctora Jacqueline Fawcett (2), estudiosa de las teorías de enfermería, expresó
que la disciplina de enfermería, a través de los trabajos de investigación en este
campo, ha permitido concretar elementos e interrelaciones comunes, con los
cuales se ha enunciado y formalizado un metaparadigma, éstos son: persona,
ambiente, salud y enfermería, conceptos globales que se identifican en un
fenómeno de enfermería. Hace más de dos décadas esta autora expresó que
quienes en esa época revisaron el desarrollo de la enfermería como disciplina
señalaron que se apreciaba que muchos de estos trabajos aparecían desenfocados
y descoordinados, porque los autores se movían rápidamente de un tema a otro, y
muy pocos académicos dedicados a estas empresa compartían o aunaban sus
acciones de investigación en determinadas áreas (2). Es posible que hoy, con la
investigación organizada en líneas y desarrollada por grupos de investigadores, se
esté profundizando en el estudio de los fenómenos de enfermería con resultados
más coordinados para enriquecer el conocimiento de la profesión.

Los aspectos éticos y la persona


El ser humano, la persona, se aprecia en el valor de sí mismo y en la ética de sus
comportamientos e interrelaciones con los otros, con la familia, con la sociedad,
con la comunidad. La persona que da cuidado de enfermería se valora en su
comportamiento, en las relaciones con la persona cuidada, que a veces se
denomina paciente, o cliente, con quien se relaciona individualmente, o como
miembro de una familia o de un grupo comunitario, siempre respetando su
individualidad, su valor y dignidad, sus derechos, sus necesidades y sus
prioridades, su cultura, su historia y el ejercicio de su autonomía.

Los aspectos éticos y el ambiente


Los valores de la persona, la familia o el grupo de personas que reciben el cuidado
reflejan la influencia de su historia, su cultura, los factores que se deben respetar
y comprender, porque estos aspectos forman parte de ella, y se relacionan con sus
costumbres, creencias, valores y prácticas de salud que se deben respetar.
En la relación cuidador-persona cuidada también se debe considerar y respetar el
ambiente psicoafectivo familiar, el valor y las expresiones de amistad, de amor, la
privacidad, la autoridad y el manejo del poder en su ambiente familiar y social.

Los aspectos éticos y la atención de la salud


En la atención de la salud se incluyen en forma primordial los principios éticos de
beneficencia, autonomía, justicia y equidad para hacer accesibles los servicios de
salud y de cuidado de enfermería a todas las personas, sin ningún tipo de
discriminación o exclusión.
Principios fundamentales de enfermería
IMPORTANCIA
Este principio se acepta como verdad, no solo en el campo de enfermería sino en otras profesiones y en
el campo personal de cada individuo. El Respeto, es un valor moral, y toda persona merece que se le
trate como un ser digno, que necesita se comprendido, estimado por lo que es.

Este principio sirve de fundamento para toda clase de relaciones entre la enfermera y el paciente, hace
hincapié en que los pacientes son individuos y que la eficacia al atenderlos depende en gran parte de la
comprensión de la conducta humana y el que la enfermera se conozca y se entienda a sí misma si desea
perfeccionar sus relaciones con los demás.

Todo paciente es un miembro individual de la sociedad que tiene derechos, privilegios y libertades que
deben respetarse sin distinción de raza, credo, posición social o económica, así mismo tiene temores y
necesidades personales que se exacerban con la enfermedad.

Cuando una persona se convierte en usuario en una Unidad de Salud, clínica u hospital, es el mismo
individuo que era antes de sufrir una alteración debido a su enfermedad, pero necesitado de mucha
atención.

RECOMENDACIONES PARA LA APLICACIÓN DE ESTE PRINCIPIO


1. Demostrar con su actitud como con sus hechos el que reconoce el estado de ánimo de las
personas que solicitan atención médica para recibir un tratamiento por enfermedad (temores e
inquietudes).
2. Esforzarse por entender los problemas comunes a cada grupo de edades, para tomarlos en
consideración al establecer las relaciones con los pacientes.
3. Explicar al paciente en términos comprensibles lo que se hace y el porqué antes de realizarle
cualquier procedimiento.
4. No intentar imponer sus criterios o algún tipo de religión evitando discusiones que perturben al
paciente, respetando sus creencias y decisiones.
5. Identificar al paciente por su nombre y no considerarlo sólo como el cardíaco, el diabético, el de
la cama No. 30, ya que es el mismo individuo antes de enfermarse.

6. Consultar con la jefe del servicio o supervisora cualquier situación cultural o de tipo religioso
que pudiera interferir con el tratamiento del paciente.

7. Recordar que un enfermo no es un individuo aislado, forma parte de una familia, es un miembro
de una comunidad y su dolencia puede causar reacciones angustiosas en la vida de otras
personas.
8. Escuchar al enfermo y los miembros de su familia para comprenderlo mejor.
9. Establecer relaciones agradables con todas las personas, ya que si la enfermera carece de esta
cualidad lo poco o mucho que haga carecerá de validez (no debe asumir papeles autoritarios).
10. Cualquier persona es merecedora de cortesía y respeto, sin importar, raza, religión, posición
económica o social.
11. Tomar en cuenta las sugerencias hechas por el paciente, sus gustos, preferencias, respetándolos e
integrándolos de acuerdo a la terapéutica que tiene indicada.

  SEGUNDO PRINCIPIO
SATISFACER LAS NECESIDADES FISIOLÓGICAS

Definición:
Son todas las acciones que realiza la enfermera a través de la observación, aplicación de conocimientos
y la ejecución de un plan de cuidados que garantiza una atención de enfermería libre de riesgo, con el
objetivo de que el cuerpo humano mantenga las funciones fisiológicas necesarias del organismo del
paciente y pueda funcionar dentro de sus capacidades.
El cuerpo humano requiere que se mantengan ciertas funciones fisiológicas, si el organismo tiene que
funcionar normalmente.

Una de las cualidades que debe poseer el personal de enfermería para aplicar este principio es tener
habilidad para reconocer e identificar adecuadamente y oportunamente la existencia de estas
necesidades para:

-      Proteger al usuario incapacitado de ayudarse a sí mismo.


-      Guiar a los usuarios que se encuentran desorientados y siguen falsos modelos de salud.

Para la aplicación adecuada de este principio deben tomarse muy en cuenta la clasificación de las
necesidades según el psicólogo Abraham Maslow quien postuló que todos los seres humanos tienen
necesidades básicas comunes que se pueden organizar en cinco categorías:

Jerarquía de las Necesidades


1. Necesidades Fisiológicas según prioridad
a. Necesidad de Respiración
b. Necesidad de Eliminación: Vesical e Intestinal
c. Necesidad de Reposo y Sueño
d. Necesidad de Alimentación
e. Necesidad de Higiene y Comodidad
f. Necesidad de Actividad y Ejercicio
2. Necesidades de Protección y Seguridad
3. Necesidades de Amor y pertenencia
4. Necesidades de Autoestima
5. Necesidad de Autorrealización

Importancia de mantener las Funciones Fisiológicas del organismo:

1. La importancia consiste en que la enfermera (o) deberá saber reconocer la existencia de estas
necesidades y saber dar atención según prioridad y hacer que funciones un plan de cuidados que
garantice la buena conservación de la salud.
2. A través de la satisfacción oportuna y eficaz de estas necesidades se previene complicaciones
agregadas a la enfermedad del paciente, ejemplo: si un paciente que tiene paraplejía no se le
moviliza constantemente se corre el riesgo que se formen escaras por decúbito, lo cual retrasaría
su recuperación.
3. La satisfacción adecuada de estas necesidades disminuye el riesgo a que está sometido el
paciente, la cantidad de tiempo que esté en tratamiento y a su pronta recuperación. 
4. La observación en busca de anormalidades del paciente, la participación directa de la enfermera
en el cuidado y vigilar que se lleven a cabo las medidas rutinarias para mantener el buen estado
de salud son responsabilidades de la enfermera (o).
 TERCER PRINCIPIO
PROTEGER AL HOMBRE DE AGENTES EXTERNOS QUE CAUSEN ENFERMEDAD

Definición:
Son todas aquellas medidas que se ponen a funcionar para disminuir o eliminar del medio ambiente, los
agentes físicos, químicos o microbiológicos que causan enfermedad al hombre.

Importancia:
Todos los actos basados en este principio incluyen desde los que se consideran como de simple sentido
común, hasta los que deben ser dirigidos por conocimientos muy técnicos ya que siempre es lamentable
la enfermedad causada por circunstancias ingobernables, pero cuando se debe a un descuido es tragedia.

Es necesario que la enfermera proteja al paciente de posibles riesgos en el ambiente, así como de
lesiones innecesarias y de nuevas enfermedades.

 Recomendaciones  para la aplicación de este principio:


1. La enfermera que administra medicamentos debe poseer el conocimiento necesario sobre ellos,
así como de los tratamientos que se le aplican al paciente, ya que la dosificación, vía de
administración y horario equivocados en la administración de un medicamento, así como la mala
aplicación de la técnica al realizar un procedimiento ocasionarán lesiones temporales o
permanentes en el paciente.
Administrar medicamentos y aplicar tratamientos sin entender los principios sobre los que operan, es
descuidar de manera irresponsable el principio fundamental de seguridad del paciente.

2. Considerar que la prevención de enfermedades es responsabilidad de todos los que nos


dedicamos al campo de la salud. 
3. Al levantar por primera vez a un enfermo después de una enfermedad prolongada, se deberá
prever un posible desmayo y lo protegerá sosteniéndolo cuando se ponga de pie acercándosele la
silla ya que puede caerse.
4. El evitar la transmisión de enfermedades al realizar prácticas de asepsia médica y quirúrgica se
incluyen en este principio.

Medidas de seguridad para proteger al paciente de agentes externos.


1. Realizar el lavado de manos antes de cualquier procedimiento al tocar al paciente.
2. Si se está utilizando oxígeno en el cuarto del paciente se prohibirá fumar.
3. Los pisos nunca deben estar encerados o mojados cuando el paciente tenga que caminar.
4. Las sillas de ruedas deben estar estables o con el seguro puesto.
5. La cama del paciente siempre debe mantenerse baja.
6. Los artículos móviles nunca deben dejarse en el camino del paciente.
7. Una cuidadosa instrucción de los métodos de control y prevención de las enfermedades
transmisibles le ayudarán a evitar la exposición del paciente a enfermedades de otros pacientes o
a la reinfección de su propia enfermedad.
8. La enfermera debe poseer un amplio conocimiento sobre las enfermedades, conocer peligros y
dar enseñanza a los pacientes. 

NOTA IMPORTANTE:
La enfermera (o) profesional posee un título registrado oficialmente que la (lo) garantiza para ofrecer
sus servicios sin riesgo para el paciente. Si la enfermera (o) aparece involucrada (o) en un acto que
perjudica al paciente se expone a ser enjuiciada.

CUARTO PRINCIPIO
CONTRIBUIR A LA RESTITUCIÓN PRONTA DE LA SALUD DEL PACIENTE DE MANERA
QUE PUEDA INCORPORARSE A LA SOCIEDAD

 Introducción:
Durante la etapa de convalecencia de una enfermedad, el paciente está recuperando su equilibrio físico y
psicosocial, deberá dejar su habitación, y regresar al mundo diario, es un período difícil y de transición,
la mayoría de pacientes se muestran irritables y no han recuperado su vigor para afrontar nuevas
exigencias y experimentan temor de reanudar sus actividades normales.

Definición:
Son todas las acciones que realiza la enfermera con el objeto de lograr una pronta recuperación del
equilibrio físico y psicosocial del paciente en forma óptima.

Recomendaciones para la aplicación de este principio:


1.       La labor principal de la enfermera durante esta etapa es aumentar la capacidad del paciente para cuidar
de sí mismo.

2.       Debe ayudar al paciente a que obtenga nuevos conocimientos y habilidades a través de la enseñanza
oportuna de los cuidados que se realizará en su hogar de acuerdo a la patología que adolece.
3.       Un papel de especial importancia para el restablecimiento del paciente es la participación de sus
familiares u otras personas importantes en su vida, como participes activos de su recuperación.

4.       La enfermera deberá trabajar con los familiares del paciente y apoyarlos en el esfuerzo para ayudarlo.

5.       Se le brindará al paciente la orientación sobre las instituciones extrahospitalarias que pueden brindarle
un adecuado control ambulatorio de su enfermedad.

6.       La enfermera realizará las coordinaciones necesarias con los recursos disponibles para que los
pacientes se atiendan solos en su casa, ejemplo: trabajadora social, fisioterapista, nutricionista, equipo
médico, etc.

7.       Se realizará una supervisión continua por parte del personal de salud para comprobar que el paciente
se conserva sano después de su recuperación, esta actividad se puede realizar a través de controles
periódicos y de visitas domiciliares.

8.       Un paciente con una enfermedad crónica necesitará vigilancia el resto de su vida, para valorar las
respuestas individuales a su régimen terapéutica, hacer los cambios necesarios y descubrir los primeros
signos de cualquier desequilibrio en desarrollo antes de que alcance proporciones críticas.

9.       También se le pueden dar sugerencias que le ayuden a adaptarse a una vida de actividad restringida si
fuera necesario, tratando de que su regreso al trabajo sea gradual, que tenga períodos de reposo, cambios
de algunas actividades recreativas que se adapten a su estado físico y desarrollo de nuevos intereses que
compensen la restricción de la actividad.
  
10.   Parte fundamental para que la enfermera logre una recuperación óptima del paciente es la enseñanza
que le brindará acerca de los cuidados que se realizará en el hogar y el apoyo psicológico oportuno.

CURACIÓN DE QUEMADURAS
Las quemaduras involucran los daños en el tejido producidos por el calor, la sobreexposición al sol o a
otra radiación, o el contacto con productos químicos o la electricidad. Las quemaduras pueden ser
problemas médicos menores o constituir emergencias potencialmente fatales.
El tratamiento de las quemaduras depende del lugar y de la gravedad de la lesión. Las quemaduras
solares y las escaldaduras menores generalmente pueden tratarse en casa. Las quemaduras profundas o
extendidas requieren atención médica inmediata. Algunas personas necesitan tratamiento en centros
especializados en quemaduras y meses de atención médica de seguimiento.

Síntomas
Los síntomas de la quemadura varían de acuerdo al grado de las lesiones de la piel. Los signos y
síntomas de una quemadura grave pueden tardar uno o dos días en desarrollarse.
 Quemadura de primer grado. Esta quemadura leve afecta solo la capa externa de la piel
(epidermis). Puede causar enrojecimiento y dolor.
 Quemadura de segundo grado. Este tipo de quemadura afecta tanto la epidermis como la
segunda capa de piel (dermis). Puede causar hinchazón y hacer que la piel se vea roja, blanca o
manchada. Es posible que se formen ampollas y el dolor puede ser intenso. Las quemaduras de
segundo grado profundas pueden dejar cicatrices.
 Quemadura de tercer grado. Esta quemadura alcanza la capa de grasa que se encuentra debajo
de la piel. Las zonas quemadas pueden quedar de color negro, marrón o blanco. Es posible que la
piel tenga una apariencia coriácea.

Cuándo debes consultar con un médico


Busca atención médica de emergencia en los siguientes casos:
 Quemaduras que abarcan las manos, los pies, la cara, la ingle, los glúteos, una articulación
principal o un área grande del cuerpo
 Quemaduras profundas, es decir, quemaduras que afectan todas las capas de la piel o incluso
tejidos más profundos
 Quemaduras que hacen que la piel se vea áspera
 Quemaduras que tienen un aspecto carbonizado o que tiene parches negros, marrones o blancos
 Quemaduras provocadas por sustancias químicas o electricidad
 Dificultad para respirar o quemaduras en las vías respiratorias

Causas
Las causas de una quemadura son las siguientes:
 Fuego
 Líquido caliente o vapor
 Metal, vidrio u otros objetos calientes
 Corrientes eléctricas
 Radiación, como la proveniente de radiografías
 Luz solar y otras fuentes de radiación ultravioleta, como una cama solar
 Sustancias químicas fuertes como ácidos, lejía, solvente de pintura o gasolina
 Maltrato

Complicaciones
Las complicaciones de las quemaduras profundas o generalizadas pueden ser las siguientes:
 Una infección bacteriana, que puede ocasionar una infección en el torrente sanguíneo (sepsis)
 La pérdida de líquidos, que incluye un volumen sanguíneo bajo (hipovolemia)
 Una temperatura corporal peligrosamente baja (hipotermia)
 Problemas respiratorios por la entrada de aire caliente o humo
 Cicatrices o áreas estriadas producidas por un crecimiento excesivo de tejido cicatrizal
(queloides)
 Problemas óseos y articulares, como cuando el tejido cicatrizal provoca acortamiento y tirantez
de la piel, los músculos o los tendones (contracturas)

Prevención
Para reducir el riesgo de sufrir quemaduras hogareñas comunes:
 Nunca dejes de controlar los elementos que estás cocinando.
 Coloca las manijas de las ollas hacia la parte de atrás de la cocina.
 Nunca alces o cargues a un niño mientras estés cocinando.
 Mantén todos los líquidos calientes fuera del alcance de los niños y las mascotas.
 Mantén los electrodomésticos lejos del agua.
 Controla la temperatura de los alimentos antes de servírselos a un niño. No calientes el biberón
de un niño en el microondas.
 Nunca uses ropa suelta que podría prenderse fuego mientras cocinas.
 Si hay un niño presente, impide su acceso a fuentes de calor, como estufas, parrillas para
exteriores, chimeneas y calentadores portátiles.
 Antes de sentar a un niño en un asiento para automóvil, asegúrate de que las tiras o hebillas no
estén calientes.
 Desenchufa las planchas o los dispositivos similares cuando no estén en uso. Guárdalos fuera del
alcance de los niños pequeños.
 Cubre los tomacorrientes que no utilices con tapas de seguridad. Mantén los cordones y cables
eléctricos ocultos para que los niños no los muerdan.
 Si fumas, nunca lo hagas en la cama.
Tratamiento
La mayoría de las quemaduras leves pueden tratarse en el hogar. Suelen sanar en el plazo de un par de
semanas.
En el caso de las quemaduras graves, después de los primeros auxilios apropiados y la evaluación de la
herida, el tratamiento puede implicar medicamentos, vendajes de heridas, terapia y cirugía. Los
objetivos del tratamiento son controlar el dolor, extraer el tejido muerto, prevenir la infección, reducir la
posibilidad de formar cicatrices y recuperar el funcionamiento.

Las personas con quemaduras graves pueden requerir tratamiento en centros de quemaduras
especializados. Es posible que necesiten injertos de piel para cubrir heridas grandes. También pueden
necesitar apoyo emocional y meses de cuidados de seguimiento, como fisioterapia.

Tratamiento médico
Después de que hayas recibido primeros auxilios por una quemadura importante, es posible que tu
atención médica incluya medicamentos y productos destinados a promover la cicatrización.
 Tratamientos basados en agua. El equipo de atención médica puede usar técnicas como un
tratamiento quirúrgico mínimamente invasivo (o terapia MIST, por sus siglas en inglés) por
ecografía para limpiar y estimular el tejido de la herida.
 Líquidos para prevenir la deshidratación. Quizás necesites líquidos por vía intravenosa para
prevenir la deshidratación y la insuficiencia de los órganos.
 Medicamentos para el dolor y la ansiedad. La cicatrización de las quemaduras puede ser
sumamente dolorosa. Es posible que necesites morfina y medicamentos contra la ansiedad, en
particular, cuando te cambies los apósitos.
 Ungüentos y cremas para quemaduras. Si no te trasladan a un centro para tratar quemaduras,
es posible que tu equipo de atención médica seleccione un tratamiento entre una variedad de
productos tópicos para la cicatrización de las heridas, como bacitracina y sulfadiazina de plata
(Silvadene). Estos ayudan a prevenir infecciones y preparan la herida para que se cierre.
 Apósitos. Es posible que el equipo de atención médica también utilice varios apósitos especiales
para las heridas a fin de preparar la herida para que se cierre. Si te trasladan a un centro para
tratar quemaduras, es probable que te cubran la herida únicamente con gasa seca.
 Medicamentos que combaten la infección. Si contraes una infección, es posible que necesites
antibióticos por vía intravenosa.
 Vacuna contra el tétanos. El médico podría recomendarte que te apliques una vacuna contra el
tétanos después de una lesión por quemadura.

Terapia ocupacional y fisioterapia


Si el área quemada es extensa, especialmente si comprende alguna articulación, puedes necesitar
ejercicios de fisioterapia. Estos ejercicios pueden ayudar a estirar la piel para que las articulaciones
permanezcan flexibles. Otros tipos de ejercicios pueden mejorar la fuerza y la coordinación musculares.
La terapia ocupacional puede ser útil si tienes dificultades para realizar las actividades cotidianas
normales.

Cirugía y otros procedimientos


Es posible que necesites uno o más de los siguientes procedimientos:
 Asistencia respiratoria. Si te has quemado en el rostro o en el cuello, la garganta se puede
cerrar e inflamar. Si esto ocurre, el médico puede insertar un tubo a través de la tráquea para
mantener el suministro de oxígeno en los pulmones.
 Sonda de alimentación. Las personas con quemaduras extensas o con desnutrición podrían
necesitar apoyo nutricional. El médico puede pasar una sonda de alimentación a través de tu
nariz hasta el estómago.
 Facilitar la circulación sanguínea alrededor de la herida. Si la costra (escara) de una
quemadura se extiende por completo alrededor de una de las extremidades, puede endurecerse y
cortar la circulación sanguínea. Una escara que se extiende alrededor de todo el pecho puede
dificultar la respiración. Quizás el médico corte la escara con el propósito de liberar esta presión.
 Injertos de piel. Un injerto de piel consiste en una intervención quirúrgica en la que se emplean
partes de la piel sana de la misma persona para reemplazar el tejido cicatrizal que producen las
quemaduras profundas. Como solución temporal, se puede usar piel de un donante fallecido o de
cerdos.
 Cirugía plástica. La cirugía plástica (reconstrucción) puede mejorar el aspecto de las cicatrices
por quemaduras y aumentar la flexibilidad de las articulaciones afectadas por la formación de
cicatrices.

SOPORTE VITAL BÁSICO EN ENFERMERÍA


Cuando la vida de una persona está en peligro, se aplica un protocolo de primeros auxilios. Estos se
tratan de un conjunto de maniobras conocidas como Soporte Vital Básico (SVB). La aplicación de estas
acciones debe realizarse hasta que la persona reciba atención médica en el lugar de los hechos. Pero, ¿en
qué situaciones se aplica y cuál es su protocolo? Sigue leyendo porque en este post encontrarás todas las
respuestas. Además, te recomendamos formarte en auxiliar de enfermería y primeros auxilios para
profundizar tus conocimientos en el cuidado de las personas.

¿Qué es el soporte vital básico?


El soporte vital básico (SVB) son un conjunto de maniobras de primeros auxilios que permiten
identificar si una persona está en parada cardiorrespiratoria. Si este es el caso, se realiza la sustitución
temporal de la función respiratoria y circulatoria hasta que el paciente reciba atención médica
adecuada.
Esta técnica debe ser aplicada por las primeras personas que encuentren a la víctima en el suelo e
iniciarse lo antes posible.

¿En qué situaciones se aplica el SVB?


Algunas de las situaciones de emergencia donde es más frecuente aplicar las maniobras de soporte vital
básico son:
 Parada cardiorrespiratoria
 Atragantamiento
 Ahogamiento
 Electrocución
 Crisis asmática
 Golpe de calor
 Inconsciencia
 Intoxicación por alcohol o drogas

Protocolo de actuación en el SVB


Para aplicar el protocolo de actuación de SVB en caso de accidente o situación de emergencia, es
necesario seguir una serie de pasos, que son los siguientes:

Garantizar la seguridad
Este primer paso se trata de acercarse a la víctima y asegurar la zona donde se encuentra, usando los
triángulos luminosos si se trata de una carretera, o dar espacio si es en la vía pública.

Activar el sistema de emergencia


Sea cual sea la situación, se debe llamar al 112 y explicar claramente el lugar de los hechos y la
situación que se presenta. Si es posible, se recomienda activar el manos libres por si los operadores del
112 dan instrucciones mientras no llegan.

Comprobar si la víctima responde


Si se considera que la víctima está consciente, se debe actuar de la siguiente manera:
 Dejarla en la posición que se ha encontrado.
 Valorar las lesiones que pueda tener.
 Activar el sistema de emergencia, si es necesario.
 Revalorar a la víctima regularmente.

Si por el contrario, se considera que la víctima está inconsciente, se debe actuar:


 Colocarla boca arriba.
 Abrir la vía aérea realizando la maniobra frente-mentón: se trata de colocar una mano en la frente
y los dedos índice y medio de la otra mano en el mentón.

Comprobar si su respiración es normal


Siguiendo con la técnica frente-mentón, se acerca la mejilla a la boca de la víctima para ver si respira
con normalidad durante 10 segundos.
Si su respiración es correcta, se coloca a la víctima en posición lateral de seguridad y se activa el
sistema de emergencia.
Si por el contrario, su respiración no es normal o no respira, se coloca a la víctima en una superficie
firme y boca arriba.

Iniciar compresiones torácicas


Mediante las compresiones en el pecho, se consigue que la sangre fluya por los órganos vitales de la
persona en cuestión y se frena la parada cardiorrespiratoria. Después de 30 compresiones, se realizan 2
insuflaciones, y así continuamente.

La importancia de los primeros auxilios


Los primeros auxilios son de vital importancia para salvar la vida de una persona accidentada o con
ciertas lesiones. Por este motivo, en nuestra escuela ofrecemos el curso de auxiliar de enfermería y
primeros auxilios. Una formación imprescindible para aprender sobre los cuidados básicos que necesita
un paciente, así como las maniobras de primeros auxilios indispensables para salvar vidas.

A través de su programa formativo, estudiarás en profundidad los fundamentos del sistema sanitario
español, así como la importancia del área de enfermería y la figura del auxiliar de enfermería.
Asimismo, adquirirás nociones sobre higiene hospitalaria, gestión de recursos materiales sanitarios y
anatomía. Además, profundizarás en conceptos como:

 Primeros auxilios.
 Documentación sanitaria.
 Trato con el paciente.
 Monitorización de constantes vitales.
 Tratamiento del dolor.
 Tipos de muestras biológicas.
 Administración de medicamentos.
 Movilidad, alimentación, higiene, descanso comodidad i cuidados preoperatorios del paciente.
 Primeros auxilios.
 Gestión de urgencias.
ACCIDENTES LABORALES
Un accidente de trabajo es todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y
que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una
invalidez o la muerte.

Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador o
contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, incluso fuera del lugar y horas de
trabajo.

Igualmente se consideran accidentes de trabajo aquellos que se produzcan:


 Durante el traslado de los trabajadores o contratistas desde su residencia a los lugares de trabajo
o viceversa, cuando el transporte lo suministre el empleador.
 Durante el ejercicio de la función sindical aunque el trabajador se encuentre en permiso sindical
siempre que el accidente se produzca en cumplimiento de dicha función.
 Por la ejecución de actividades recreativas, deportivas o culturales, cuando se actúe por cuenta o
en representación del empleador o de la empresa usuaria, cuando se trate de trabajadores de
empresas de servicios temporales que se encuentren en misión. 

Qué supuestos están considerados como Accidentes de Trabajo?


 Accidentes producidos con ocasión de las tareas desarrolladas aunque sean distintas a las
habituales: Se entenderá como accidente de trabajo, aquel que haya ocurrido durante la
realización de las tareas encomendadas por el empresario, o realizadas de forma espontánea por
el trabajador/a en interés del buen funcionamiento de la empresa, (aunque éstas sean distintas a
las de su categoría profesional) (Art. 115.2c LGSS).
 
 Accidentes sufridos en el lugar y durante el tiempo de trabajo: Las lesiones sufridas durante
el tiempo y en el lugar de trabajo se consideran, salvo prueba en contrario, accidentes de trabajo
(Art. 115.3 LGSS).
 
 Accidente “in itinere”: Es aquel que sufre el trabajador/a al ir al trabajo o al volver de éste. No
existe una limitación horaria (Art. 115.2d LGSS).
 
Hay 3 elementos que se requieren en un accidente in itinere:
1. Que ocurra en el camino de ida o vuelta.
2. Que no se produzcan interrupciones entre el trabajo y el accidente.
3. Que se emplee el itinerario habitual.
 Accidentes en misión: Son aquellos sufridos por el trabajador/a en el trayecto que tenga que
realizar para el cumplimiento de la misión, así como el acaecido en el desempeño de la misma
dentro de su jornada laboral.
 
 Accidentes de cargos electivos de carácter sindical: Son los sufridos con ocasión o por
consecuencia del desempeño de cargo electivo de carácter sindical o de gobierno de las entidades
gestoras de la Seguridad Social, así como los accidentes ocurridos al ir o volver del lugar en que
se ejercen las funciones que les son propias (Art. 115.2b LGSS).
 
 Actos de salvamento: Son los accidentes acaecidos en actos de salvamento o de naturaleza
análoga cuando tengan conexión con el trabajo. Se incluye el caso de orden directa del
empresario o acto espontáneo del trabajador/a (Art. 115.2d LGSS).
 
 Enfermedades o defectos anteriores: Son aquellas enfermedades o defectos padecidos con
anterioridad, que se manifiestan o agravan como consecuencia de un accidente de trabajo (Art.
115.2.f LGSS).
 
 Enfermedades intercurrentes: Se entiende por tales las que constituyen complicaciones del
proceso patológico determinado por el accidente de trabajo mismo. Para calificar una
enfermedad como intercurrente es imprescindible que exista una relación de causalidad
inmediata entre el accidente de trabajo inicial y la enfermedad derivada del proceso patológico
(Art. 115.2.g LGSS).
 
 Las enfermedades comunes que contraiga el trabajador/a con motivo de la realización de
su trabajo, no incluidas en la lista de enfermedades profesionales. Se debe acreditar
fehacientemente la relación causa - efecto entre la realización de un trabajo y la aparición
posterior de la enfermedad(Art. 115.2e LGSS).
 
 Los debidos a imprudencias profesionales (Art. 115.5 a LGSS): se califica así a los accidentes
derivados del ejercicio habitual de un trabajo o profesión y de la confianza que éstos inspiran al
accidentado.

Que accidentes NO tienen la consideración de Accidente de Trabajo?
 Los accidentes debidos a imprudencia temeraria del trabajador/a (Art. 115.4 b, LGSS): se
considera Imprudencia temeraria cuando el accidentado ha actuado de manera contraria a las
normas, instrucciones u órdenes dadas por el empresario de forma reiterada y notoria en materia
de Seguridad e Higiene. Si coinciden riesgo manifiesto, innecesario y grave, la jurisprudencia
viene entendiendo que existe imprudencia temeraria, si no será una imprudencia profesional.
 Los debidos a fuerza mayor extraña al trabajo: es decir, cuando esta fuerza mayor, sea de tal
naturaleza que no guarde relación alguna con el trabajo que se realiza en el momento de
sobrevenir el accidente. No constituyen supuestos de fuerza mayor extraña fenómenos como la
insolación, el rayo y otros fenómenos análogos de la naturaleza (sí el trabajo habitual del
trabajador/a es a la intemperie sí es A.T.). En el caso de atentado terrorista que afecta al
trabajador/a en el lugar de trabajo no estamos ante un caso de fuerza mayor sino ante una
actuación de un tercero. Art. 115.4 a LGSS
 Accidentes debidos a dolo del trabajador/a accidentado: Se considera que existe dolo cuando
el trabajador/a consciente, voluntaria y maliciosamente provoca un accidente para obtener
prestaciones que se derivan de la contingencia. Art. 115.4 b LGSS
 Accidentes derivados de la actuación de otra persona: Los accidentes que son consecuencia de
culpa civil o criminal del empresario, de un compañero de trabajo o de un tercero constituyen
auténticos accidentes de trabajo siempre y cuando guarden alguna relación con el trabajo. El
elemento determinante es la relación causa - efecto. Art. 115.5.b LGSS. Así las bromas o juegos
que pueden originar un accidente ocurridos durante el trabajo o los sufridos al separar una riña
serán A.T.

CUIDADO DE HERIDA OPERATORIA


Una incisión es un corte a través de la piel hecho durante una cirugía. También se denomina "herida
quirúrgica". Algunas incisiones son pequeñas. Otras son muy largas. El tamaño de una incisión depende
del tipo de cirugía que haya tenido.

Para cerrar la incisión, el médico utiliza uno de los siguientes elementos:


 Puntos (suturas)
 Ganchos
 Grapas
 Pegamento para la piel

El cuidado adecuado de la herida puede ayudar a prevenir la infección y reducir la cicatrización a


medida que la herida quirúrgica sana.

Cuidado de la herida
Cuando regrese a casa después de la cirugía, puede que tenga un vendaje en la herida. Los vendajes
cumplen varias funciones, como:

 Proteger la herida de los microbios


 Reducir el riesgo de infección
 Cubrir la herida para que las suturas o las grapas no se enreden en la ropa
 Proteger la zona mientras sana
 Absorber cualquier líquido que se filtre de la herida

Usted puede dejar el vendaje original en su lugar por el tiempo que el proveedor de atención médica le
diga. Usted querrá cambiarlo antes si resulta húmedo o empapado con sangre u otros líquidos.
No use ropa apretada que roce contra la incisión mientras está sanando.

Su proveedor le dirá cada cuánto debe cambiar el vendaje. Probablemente, también le dará instrucciones
especificas sobre cómo cambiarlo. Los pasos que se indican a continuación le ayudarán a recordar cómo
cambiar el vendaje.

Prepárese:
 Límpiese las manos antes de tocar el vendaje. Lávese las manos con jabón y agua tibia. Limpie
también debajo de las uñas. Enjuague y luego séquese las manos con una toalla limpia.
 Asegúrese de que tenga todos los suministros que necesita a la mano.
 Tenga una superficie de trabajo limpia.
Retire el vendaje viejo.
 Póngase guantes médicos limpios si la herida está infectada (roja o purulenta) o si está
cambiando el vendaje de otra persona. Lo guantes no tienen que ser estériles.
 Afloje con cuidado la cinta de la piel.
 Si el vendaje se pega a la herida, humedézcalo con cuidado y vuelva a intentarlo, a menos que el
médico haya dado instrucciones de retirarlo seco.
 Ponga el vendaje viejo en una bolsa de plástico y déjela a un lado.
 Quítese los guantes si los tiene puestos. Arrójelos a la misma bolsa del vendaje viejo.
 Lávese las manos otra vez.

Cuando ponga un nuevo vendaje:


 Asegúrese de que las manos estén limpias. Póngase guantes limpios si la herida está infectada o
si va a poner el vendaje a alguien más.
 No toque el interior del vendaje.
 No aplique crema antibiótica o otros productos a menos que el médico se lo indique.
 Coloque el vendaje sobre la herida y pegue con cinta los 4 lados.
 Ponga el vendaje viejo, la cinta y el resto de la basura en una bolsa de plástico. Selle la bolsa y
bótela.

Si usted tiene suturas que no se reabsorben o grapas, el proveedor las retirará. No hale los puntos de
sutura ni trate de retirarlos por su cuenta.

Cuándo llamar al médico


Llame a su proveedor si se presenta alguno de los siguientes cambios alrededor de la incisión:
 Más enrojecimiento o dolor
 Hinchazón o sangrado
 La herida es más grande o más profunda
 La herida se ve seca u oscura
También debe llamar al médico si el drenaje proveniente de la incisión o su alrededor aumenta o se
vuelve espeso, café, verde o amarillo o huele mal (pus).
Igualmente llame si la temperatura está por encima de 100°F (37.7°C) por más de 4 horas.
NOTA DE ENFERMERÍA
Es un registro escrito elaborado por el personal de enfermería acerca de las observaciones del paciente,
tomando en cuenta su estado físico, mental y emocional, así como la evolución de la enfermedad y
cuidados.

El cuidado de enfermería diario se registra a menudo en una hoja especial asignada para dicha función,
las notas de enfermería están constituidas por dos tipos de datos:
  Subjetivos
  Objetivos

Los datos subjetivos nos dicen lo que el paciente siente y el modo en que lo expresa. Los datos objetivos
comprenden medidas como los signos vitales, observaciones de los miembros del equipo de salud,
hallazgos de laboratorio y radiográficos, y respuestas del paciente a las medidas diagnósticas y
terapéuticas.

OBJETIVOS:
 Llevar un registro escrito de los cambios efectuados en el estado del paciente.
 Dejar constancia de los problemas presentados por el paciente y los cuidados de enfermería
brindados.
 Colaborar con el médico en el diagnóstico del paciente.
   Servir como instrumento de información en el campo de la salud como documento científico
legal.
   Estudios de investigación
IMPORTANCIA DE LAS NOTAS DE ENFERMERÍA
 ·         Poder evaluar la evolución de la enfermedad del paciente
 ·         Sirve de información al equipo de salud como documento científico y legal
 ·         Se puede identificar las necesidades del paciente

COMPONENTES DE LAS NOTAS DE ENFERMERIA


  Fecha
  Hora
  Contenido
  Firma

EL CONTENIDO DE LAS NOTAS DE ENFERMERIA DEBE CUMPLIR LOS ASPECTOS


SIGUIENTES:
 Observaciones hechas en el momento de admisión del paciente
 Condición general del paciente tomando en cuenta su estado físico, emocional
 Reacción a medicamentos y tratamientos
 Condición de higiene y cuidados prestados
 Observaciones objetivas y subjetivas 
 Efectividad de ciertos medicamentos o tratamientos 
 Enseñanza impartida y apoyo brindado y evaluación del aprendizaje.

Las notas de la enfermera registran descriptivamente la evolución del paciente. En algunos hospitales,
debe escribirse notas en cada turno. En general, las notas de la enfermera registran los siguientes tipos
de información:
 Valoración del paciente por el distinto personal de enfermería (ej. Palidez, enrojecimiento de la
cara, o la presencia de orina oscura o turbia.
  Intervenciones de enfermería independientes, como cuidados especiales de la piel o formación
del paciente, ejecutadas por iniciativa de la enfermera.
  Intervenciones de enfermería dependientes, como medicamentos o tratamientos prescritos por un
médico.
 Evaluación de la eficacia de cada intervención de enfermería.
  Mediciones realizadas por el médico (ej. Acortamiento de un tubo de drenaje posoperatorio).
 Visitas de los miembros del equipo de salud, (ej. Consulta del médico, fisioterapista, trabajadora
social).

En resumen, un enfoque de enfermería indica las razones y las actividades del cuidado de enfermería
que el paciente está recibiendo, describe lo que le está sucediendo al paciente como resultado del
diagnóstico médico.
La información esencial de una nota de enfermería comprende lo siguiente:
Cualquier cambio de conducta:
·         Indicaciones de emociones fuertes, como ansiedad o miedo.
·         Cambios importantes en el estado de animo
·         Un cambio en el nivel de conciencia
     Cualquier cambio en el funcionamiento físico como:
·         Perdida de equilibrio
·         Pérdida de fuerza
·         Dificultad auditiva o visual
         Cualquier signo o síntoma físico:

·         Sea grave ej: dolor intenso


·         Un aumento de la temperatura corporal
·         Pérdida de peso gradual
·         Incapacidad para orinar tras cirugía
      Cualquier intervención de enfermería proporcionada como:
·         Medicaciones administrados
·         Tratamientos
·         Educación 

Para que una nota sea completa debemos elaborarlas contestando las siguientes preguntas:
  ¿Cómo se encuentra el paciente?
 ¿Qué le observa y que refiere el paciente?
   ¿Qué le hace?
  ¿Cómo lo deja?

Los aspectos que se evalúan en la redacción de las notas de enfermería son:


 Que sean sistemáticas
 Lógicas
 Claras
    Concretas
  Precisas
 Breves
 Objetivas
 La narración con orden lógico
 El vocabulario que sea técnico
  Lenguaje claro
 Evitar abreviaturas

ASPECTOS IMPORTANTES AL MOMENTO DE REDACTAR UNA NOTA


 Todas las anotaciones se realizan con tinta oscura de forma que el registro sea permanente y
pueden identificarse los cambios. Por lo regular se utiliza color azul en el turno de mañana y rojo
en el turno de la noche. La anotaciones hechas con lápiz pueden borrarse mientras que la tinta es
permanente. Si es necesario duplicar ciertas partes, debe tenerse en mente que la tinta azul no se
fotocopia.

 Nunca debe pedírsele a otra persona que haga anotaciones que a usted le corresponde, ya que
puede haber equivocación en la información, la anotación la debe realizar la persona que brindó
el cuidado al paciente. Cada persona es responsable de las anotaciones efectuadas. Hacer esta
tarea de otra persona la predispone a que se le culpe en caso de que ciertas medidas no hayan
sido efectuadas de manera personal.

 Escriba en forma legible y clara, que se entiendan con facilidad. Las anotaciones ilegibles
significan información cuestionable en los tribunales de justicia. La anotaciones pierden su valor
al intercambiar información si resultan ininteligibles.
 Registre la información de acuerdo a la secuencia en que ocurrió, las notas deben reflejar los
cuidados brindados en el orden que se realizaron.
 No conviene confiarse de la memoria, haga las anotaciones lo más pronto posible o tome 
apuntes para hacer el registro subsecuente, hay mayor posibilidad de cometer errores y omisiones
cuando se acumula la información de varias personas.
 Haga anotaciones de enfermería frecuentes y respete los procedimientos hospitalarios en lo
relativo al intervalo mínimo que debe guardarse entre una y otra anotación. Esto sirve para
probar que no se abandonó al paciente durante mucho tiempo.
 Registre toda información significativa respecto a la condición y estado de salud del paciente.
 Omita palabras como Uno o él, evite frases como"Parece ser que" "Diríase que"
 Omita anotar el nombre del paciente, cada página del expediente tiene el nombre del paciente y
sus datos de identificación. Se entiende pues que todas las anotaciones hechas son del mismo
paciente.
 Llene todo el renglón de que consta cada línea de la forma impresa, marque una línea a lo largo
del espacio en blanco que queda en renglón no usado.
 No borre palabras, ni escriba sobre ellas, mejor trace una línea recta sobre la palabra o palabras
equivocadas y escriba la palabra error encima de lo que suprimió, luego continúe la anotación
con la información correcta. Cuando corriga un error debe hacerlo cuidando las palabras escritas
originalmente pueden leerse de forma clara, especialmente cuando se emplean registros como
evidencias legales. La tachaduras originan sospechas de que se trató de ocultar o cambiar una
anotación a fin de alterar las evidencias relacionadas con negligencia o práctica irresponsable por
parte de la enfermera.
 Registre cuando el médico o la enfermera supervisora fueron solicitados para revisar la
condición del paciente, incluya el motivo del requerimiento y los resultados del intercambio de
información.
 Firme cada entrada de acuerdo a los procedimientos hospitalarios, colocar el sello de Junta de
Vigilancia a la par de tu nombre y firma.

EXACTITUD
Es esencial que las anotaciones en los registros sean exactos y correctos. Las anotaciones exactas
consisten en hechos u observaciones exactas, en lugar de opiniones o interrupciones de una observación.
Una escritura correcta es esencial para la exactitud del registro. Si no se está seguro de cómo se escribe
una palabra debe consultar un diccionario.

INTEGRIDAD
No se puede anotar los datos que una enfermera obtiene sobre un paciente. Sin embargo, la información
que se registre ha de ser completa y útil para el paciente, los médicos, otras enfermeras y trabajadores
que intervengan en la asistencia sanitaria. Sin embargo, la historia del paciente puede utilizarse para
indicar el tipo de cuidado administrativo. Una anotación completa para un paciente que ha vomitado
(comprende la hora, la cantidad, el color y el olor del vómito, y cualquier otro dato sobre el paciente).

CUIDADO DE QUEMADURA

Una quemadura, como cualquier herida, debe estar siempre lo más limpia posible.

A no ser que su médico le indique lo contrario por las características de la lesión, se


recomienda limpiar las heridas con agua y jabón una o dos veces al día, secar bien y después
aplicar el tratamiento que le hayan indicado.

"Aunque las quemaduras superficiales de primer grado no suelen dejar cicatriz residual, es
recomendable evitar la exposición solar, bien con apósitos mientras la herida esté abierta,
como con protector 50 una vez la herida haya curado (se recomienda no aplicar crema
protectora sobre la piel abierta)", asegura un especialista en Dermatología de la Clínica
Universidad de Navarra.
Pero, ¿el tratamiento es distinto si hay una ampolla y se abre? Si el suelo de la ampolla
queda expuesto, por lo general, es recomendable añadir una crema antibiótica para prevenir
la sobreinfección.

¿Y qué pasa si la quemadura está provocada al caer agua hirviendo?

Si cae agua hirviendo sobre la piel es recomendable inicialmente aplicar agua fría durante al
menos 20 minutos para intentar disminuir el daño térmico local.

Si la ropa permanece pegada tras haber mojado la zona durante este tiempo, es aconsejable
acudir al consultorio médico más cercano, ya que puede indicar que la quemadura es
profunda y existe un mayor riesgo de sobreinfección y complicaciones.

Por otro lado, las quemaduras solares, si son leves, pueden tratarse con un corticoide tópico
de mediana potencia, así como con aplicación de vendajes fríos y húmedos.

Además, se recomiendan también cremas hidratantes, aunque es preferible emplear las de


composición más sencilla, sin perfumes ni determinados conservantes. En casos más graves
puede ser necesaria atención médica para rehidratación o control de posibles infecciones.
Tratamiento de quemaduras graves

Hasta que llegue la ayuda de emergencia:

 Protege a la persona que se quemó para que no sufra otros daños. Si puedes hacerlo de
forma segura, asegúrate de que la persona a la que ayudas no esté en contacto con la fuente de
origen de la quemadura. En el caso de las quemaduras eléctricas, comprueba que la fuente de
energía esté desconectada antes de acercarte a la persona que sufrió la quemadura. No intentes
quitar la ropa que esté pegada a la quemadura.
 Asegúrate de que la persona que sufrió la quemadura esté respirando. En caso de ser
necesario, comienza con la respiración de rescate si sabes cómo hacerla.
 Quítale las joyas, los cinturones y otros elementos ajustados, especialmente de la zona
afectada por la quemadura y del cuello. Las zonas quemadas se hinchan rápidamente.
 Cubre la quemadura. Cubre la zona, sin apretar, con una gasa o un paño limpio.
 Eleva la zona quemada. Eleva la herida por encima de la altura del corazón, en la medida de lo
posible.
 Presta atención a los signos de choque. Los signos y síntomas incluyen piel fría y húmeda,
pulso débil y respiración superficial.

Tratamiento de quemaduras leves

Pasos a seguir en caso de quemaduras leves:

 Refresca la quemadura. Sumerge la zona en agua corriente fresca (no fría) durante
aproximadamente 10 minutos. Si la quemadura es en la cara, aplica un paño húmedo y fresco
hasta que el dolor se alivie. Para una quemadura en la boca por alimentos o bebidas calientes,
colócate un trozo de hielo en la boca durante unos minutos.
 Quítate los anillos u otros elementos ajustados de la zona afectada por la quemadura.
Intenta hacerlo rápida y suavemente, antes de que se hinche la zona.
 No rompas las ampollas. Las ampollas ayudan a protegerse contra las infecciones. Si se rompe
una ampolla, limpia suavemente la zona con agua y aplica un ungüento antibiótico.
 Aplica loción. Una vez que la quemadura se haya refrescado, aplica una loción, como alguna
con aloe vera o manteca de cacao. Esto ayuda a prevenir la sequedad y proporciona alivio.
 Venda la quemadura. Cubre la quemadura con un vendaje limpio. Envuélvela holgadamente
para evitar ejercer presión en la piel quemada. Los vendajes mantienen el aire fuera del alcance
de la zona, alivian el dolor y protegen la piel con ampollas.
 De ser necesario, toma un analgésico de venta libre, como ibuprofeno (Advil, Motrin IB,
otros), naproxeno de sodio (Aleve) o acetaminofén (Tylenol, otros).

EQUIPO PARA INTUBACIÓN

Consideraciones previas

 La intubación endotraqueal es la técnica definitiva de permeabilización y aislamiento de la vía


aérea, permitiendo:
o la administración de oxígeno a alta concentración y de un volumen corriente suficiente
para mantener una insuflación pulmonar adecuada.
o la aspiración de la tráquea.
o la administración de medicamentos vía traqueal.
 La intubación endotraqueal y ventilación mecánica son los factores de riesgo de mayor
importancia en la neumonía nosocomial. Ésta se produce por los siguientes mecanismos:
o microaspiraciones de los microorganismos que colonizan vía aérea superior (secreción
orofaríngea/ gástrica) a través del espacio virtual neumo-pared traqueal durante
maniobras que varían el calibre de vía aérea (tos, deglución), llegando microorganismos
al tracto inferior.
o Aspiración de material gástrico/esofágico (aspiración de vómito, SNG.)
o Inoculación directa de patógenos en el tracto respiratorio inferior (nebulizaciones, sondas
de aspiración, secreciones del personal sanitario)
 Durante la colocación del tubo, se realizará una técnica aséptica (lo más estéril o limpia posible,
en su defecto).
 Los equipos de oxigenoterapia que se conecten serán estériles (mascarillas, sondas de aspiración
estériles para cada aspiración).
Material

Guantes, prenda para atenuar la luz (manta o similar), fuente de O2, bolsa de ventilación con reservorio y
mascarillas de distintos tamaños, cánulas orofaríngeas, tubos endotraqueales (TET) de varios tamaños,
filtro antibacteriano, fiador semirrígido, jeringa de 10 ml., laringoscopio con palas de laringoscopio
curvas y rectas de distintos tamaños, lubricante hidrosoluble estéril, pinzas de Magill o Kelly,
fonendoscopio, venda, tijeras, aspirador, sonda rígida de Yankauer y sondas de aspiración estériles de
distintos calibres, paño estéril.

Preparación del material de intubación

Fuera del habitáculo asistencial

 Utilice el desinfectante de manos previo a la manipulación del material, y póngase guantes


limpios.
 Coloque el material a la altura de la cabeza del paciente, a derecha o izquierda, en función del
lado de manejo del Ambú® (diestro o zurdo) del operador.
 Sitúe sobre el suelo, en el lado elegido, un empapador, que dividirá en 2 zonas imaginarias, con
el fin de colocar el material.
o zona limpia: la más próxima al paciente: bolsa de reanimación, cánula de guedel,
laringo- palas y sonda rígida de aspiración de Yankauer.
o zona aséptica: la más alejada del paciente: jeringa, venda, pinzas Magill, lubricante y
tubo endotraqueal.
 Abra el envase por la parte superior, separando los bordes del envoltorio hacia fuera, exponiendo,
únicamente, la porción más proximal del tubo (conexión y testigo).

 Si se requiere fiador, abra el envoltorio de éste de igual forma que el del tubo, y extráigalo
cogiéndolo exclusivamente por el extremo superior, evitando cualquier contacto con el resto del fiador.
Si es necesario, lubrique el tercio distal del fiador aplicando el lubricante con gasa estéril.

Dentro del habitáculo asistencial

 La "zona ideal" será aquella más alejada del paso de personal, sobre una superficie estable y de
fácil acceso desde la cabecera del paciente.
 Coloque un empapador encima del asiento lateral, como improvisada mesa auxiliar. Sitúe sobre
éste, la "zona limpia" y "zona aséptica".
 Si la ambulancia consta de armario para maletines, con soporte superior, sitúe sobre esta
superficie la "zona estéril" y sobre el asiento lateral la "zona limpia".

Técnica

 Extienda el paño estéril y coloque todo el material sobre éste.


 Compruebe que cuenta con todo el material que se va a utilizar.
 Coloque al paciente en decúbito supino, con el cuello en hiperextensión (manteniendo control
cervical en el paciente traumatizado), situándose la persona que va a realizar la intubación detrás
de la cabeza del paciente.
 Abra la boca del paciente, retire prótesis dentales y cuerpos extraños y aspire si es necesario.
 Ventile y oxigene al paciente con cánula, mascarilla y bolsa de reanimación con reservorio
conectada a fuente de O2.
CUIDADO DE VÍAS CENTRALES.

Una vía central es una vía intravenosa que se inserta para uso a largo plazo. Los tipos de catéteres
centrales incluyen:

 Puertos implantados quirúrgicamente (port-a-cath).


 Catéteres Hickman.
 Catéteres PICC.

Estos catéteres son tubos largos, con un extremo dentro de una vena cerca del corazón y el otro extremo
saliendo a través de la piel en la parte superior del brazo, pecho o cuello. Su equipo de oncología puede
sugerirle una vía central si:

 Está recibiendo ciertos agentes de quimioterapia


 Extracciones frecuentes de laboratorio,
 Antibióticos a largo plazo
 Nutrición intravenosa
 Una recolección de células madre
 Si se le ha hecho demasiado difícil colocar una vía intravenosa en las venas

Es una buena idea anotar qué tipo de vía central se colocó, quién la colocó y cuándo se colocó. Es
posible que se le pida esta información durante el curso de su tratamiento.

Es posible que le coloquen una vía central mientras está en el hospital o como paciente ambulatorio, y lo
más probable es que se vaya a casa con esta vía colocada. Por lo tanto, tendrá que aprender a cuidar de
este dispositivo. En muchos casos, usted será visitado por una enfermera de cuidado en el hogar para
cuidar la vía o enseñarle a usted (o a su cuidador) a cuidarla. Un port-a-cath que no está siendo usado en
casa es la excepción porque no requiere ningún cuidado. Es mejor que usted y cualquier otra persona
involucrada en su cuidado esté consciente de algunas cosas mientras vive con una vía central:
Conoce tu línea: mírala.

Un catéter central es un portal directo a sus venas. Las complicaciones más comunes de las vías
centrales son la infección y un coágulo en el catéter (oclusión).

 La oclusión es una obstrucción en su catéter, lo que hace que el catéter sea inutilizable y puede
interrumpir su tratamiento. 
 Los signos y síntomas de infección se pueden observar en el lugar de la inserción e incluyen
enrojecimiento, hinchazón, secreción, moretones y sangrado. 

Todos los días debe revisar la vía central para detectar cualquier cambio en el apósito, el sitio de
inserción (lugar por donde entra en la piel) y los lúmenes (tubos). Asegúrese de que su apósito esté
intacto y no esté mojado o sucio. Observe los lúmenes para asegurarse de que estén intactos y que no
tengan fugas. Si experimenta alguno de estos síntomas, dolor o fiebre, debe notificar al médico.
Cuide su vía central.

Usted (o su proveedor de cuidado médica) nunca debe tocar su vía central sin antes lavarse las manos.
Las vías centrales deben enjuagarse según las instrucciones para mantener la permeabilidad (permanecer
abiertas y utilizables). El enjuague se realiza con solución salina o una mezcla de heparina / solución
salina y se empuja hacia la luz a través de una jeringa. Al usar o enjuagar los lúmenes o cambiar el
apósito, se deben lavar las manos y se deben usar guantes. El apósito debe cambiarse al menos una vez a
la semana y según sea necesario (si se ensucia o se moja). Se enviará a una enfermera de atención
domiciliaria a su casa para enseñarle a cuidar el catéter de la vía central. Cada agencia de atención
domiciliaria tiene procedimientos y políticas para el lavado y el cambio de vendajes. Su enfermera le
proporcionará materiales didácticos y escritos para guiar el cuidado de su vía central en el hogar.

Manténgala seco.

Su vía central, incluidos los puertos implantados a los que se accede con una aguja, no debe entrar en
contacto con agua o humedad. Mojar la vía central puede provocar la necesidad de más cambios de
apósito y un mayor riesgo de infección. Hay fundas y fundas disponibles a través de la mayoría de las
empresas de cuidados en el hogar para mantener el área seca al ducharse. Si el apósito de la vía central
se moja, ensucia o se afloja, debe cambiarse lo antes posible para prevenir una infección.

También podría gustarte