Programas Educativos para El Personal de Enfermería
Programas Educativos para El Personal de Enfermería
Programas Educativos para El Personal de Enfermería
INTRODUCCIÓN
El cuidado de enfermería durante el parto requiere de consideraciones especiales hacia la mujer, ya que
en esta etapa se atraviesa por una serie de cambios, tanto biológicos como de tipo emocional o social. La
madre entra en un proceso de adaptación en donde las influencias culturales, el apoyo familiar, la
intervención del equipo de salud y, específicamente, el de enfermería, juegan un papel importante en la
evolución satisfactoria de este proceso.
El hablar de humanización lleva consigo la particularidad de que los seres humanos son únicos e
irrepetibles y, por lo tanto, se deben tener en cuenta las individualidades para la atención; de acuerdo
con Trevizan et al. (2003), el profesional de enfermería es el responsable de gerenciar la atención a las
personas con apoyo sustancial en la propuesta con visión humanista. Al respecto, en una investigación
realizada por Da Silva et al. (2002), titulada "Cuidados de enfermería un sentido para enfermeras y
pacientes", realizado en la ciudad de Fortaleza, en un hospital universitario, cuyo objetivo fue conocer
cómo los pacientes interpretan los cuidados de enfermería. En una de las conclusiones resaltan la
importancia que la enfermera piense y tenga presente, que los cuidados brindados deben estar mediados
por la preocupación y el desvelo por el otro, considerando este momento de comunión que será entre
aquel que humana y, científicamente, aprendió los medios de mirar a otro en sus necesidades de salud y
enfermedad.
Garzón (1998) afirma que la humanización comprende también los aspectos culturales, históricos y
espirituales de hombre, para lo cual los profesionales de la salud deben establecer relaciones terapéuticas
adecuadas. El mismo autor asegura que los humanistas de todas las corrientes filosóficas proclaman la
dignidad del hombre, su libertad y la igualdad de derechos; se hace énfasis en la necesidad del amor y la
fraternidad para gozar el derecho al bienestar, la paz y el progreso; se solicita el respeto mutuo para la
convivencia, se invita al diálogo y al respeto del otro como interlocutor.
ACOFAEN (1998) afirma que el profesional de enfermería desarrolla su trabajo dentro de una relación
privilegiada Enfermera - Paciente (familia, grupo), ofrece continuidad, brinda confianza e intimidad y
conoce las necesidades de la persona, tanto aquellas derivadas del estado de salud o enfermedad como
de otras situaciones de angustia y de preocupación que alteran su bienestar.
MATERIALES Y MÉTODOS
Estudio de tipo prospectivo-descriptivo, se estudiaron a mujeres que concurrieron a una empresa Social
del estado de II nivel de atención, en el Departamento de Cundinamarca, para la atención de parto. La
muestra fue seleccionada por conveniencia, correspondiente a 80 mujeres que cumplieron con los
siguientes criterios de inclusión: hospitalizadas en la sala de puerperio durante los meses de marzo a
junio del 2005 y sin complicaciones durante el parto.
El periodo del estudio comprendió los años 2005 y 2006. Para la recolección de la información, se
utilizó una encuesta semiestructurada, aplicada al grupo de mujeres en puerperio, previo consentimiento
informado, en las que se incluyeron preguntas sobre la necesidad de acompañamiento de un familiar de
apoyo durante el parto, identificación de la enfermera por parte de la gestante, forma de dirigirse,
cuidados, actitud y comunicación de la enfermera con la familia de la gestante y privacidad. El
instrumento que se aplicó fue previamente validado por cinco expertos, quienes recomendaron corregir
preguntas que sugerían respuesta y organizar las preguntas por bloques temáticos. Posteriormente, se
aplicó una prueba piloto a diez mujeres durante el trabajo de parto y parto, lo cual permitió aclarar
algunas preguntas que eran incomprensibles.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Al encuestar a las mujeres que se encontraban en puerperio en la institución donde se realizó el estudio y
que habían tenido la experiencia del trabajo de parto y parto, específicamente en la variable relacionada
con el deseo de las mujeres de ser acompañadas durante el parto, el dato más relevante, 51%, hicieron
referencia al deseo de haber sido acompañadas de su esposo o compañero, pero esta posibilidad no fue
dada, ya que la institución hospitalaria no es establecido, como norma, el ingreso a la sala de partos a un
familiar de apoyo. Al respecto, Monterrosa et al. (2006) citan a Hodnett, quien sugiere que el apoyo
continuo durante el trabajo de parto debería ser la regla y no la excepción; según un estudio realizado
por Arango et al. (2005), en las que se incluyeron a 1775 nacimientos ocurridos entre el primero de julio
de 2004 y el 31 de marzo de 2005, el acompañamiento materno por parte de la pareja, un familiar u otra
persona que no haga parte del equipo de salud es una práctica benéfica que debería ser rutinaria. Se
demostró que las madres con apoyo continuo durante el trabajo de parto y parto requieren menos
medicamentos para el alivio del dolor y sus recién nacidos requirieron menos maniobras de reanimación,
cuando se comparan con mujeres atendidas con el cuidado usual. Además, es menos probable que se les
realice episiotomía y perciben la maternidad como una experiencia más positiva, pero las políticas
institucionales de los centros de atención de mayor nivel de complejidad no permiten la presencia de
familiares en las salas de trabajo de parto.
Expediente clínico
El expediente clínico es un instrumento de gran relevancia para la materialización del derecho a la
protección de la salud. Se trata del conjunto único de información y datos personales de un paciente, que
puede estar integrado por documentos escritos, gráficos, imagenológicos, electrónicos, magnéticos,
electromagnéticos, ópticos, magneto-ópticos y de otras tecnologías, mediante los cuales se hace constar
en diferentes momentos del proceso de la atención médica, las diversas intervenciones del personal del
área de la salud, así como describir el estado de salud del paciente; además de incluir en su caso, datos
acerca del bienestar físico, mental y social del mismo.
Los prestadores de servicios de atención médica de los establecimientos de carácter público, social y
privado, estarán obligados a integrar y conservar el expediente clínico, los establecimientos serán
solidariamente responsables respecto del cumplimiento de esta obligación, por parte del personal que
preste sus servicios en los mismos, independientemente de la forma en que fuere contratado dicho
personal.
Todo expediente clínico, deberá tener los siguientes datos generales:
Tipo, nombre y domicilio del establecimiento y en su caso, nombre de la institución a la que
pertenece;
Nombre, sexo, edad y domicilio del paciente; y
Los demás que señalen las disposiciones sanitarias.
-El conjunto único de información y Datos Personales de un paciente, que se integra dentro de todo tipo
de establecimiento para la atención médica, ya sea público, social o privado, el cual, consta de
documentos escritos, gráficos, imagenológicos, electrónicos, y de cualquier otra índole, en los cuales, el
personal de salud deberá hacer los registros, anotaciones, en su caso, constancias y certificaciones
correspondientes a su intervención en la atención médica del paciente, con apego a las disposiciones
jurídicas aplicables.
-Los prestadores de servicios de atención médica de los establecimientos de carácter público, social y
privado, estarán obligados a integrar y conservar el Expediente Clínico. Los establecimientos serán
solidariamente responsables respecto del cumplimiento de esta obligación, por parte del personal que
preste sus servicios en los mismos, independientemente de la forma en que fuere contratado dicho
personal.
-Todo Expediente Clínico, deberá tener los siguientes datos generales: Tipo, nombre y domicilio del
establecimiento y en su caso, nombre de la Institución a la que pertenece; en su caso, la razón y
denominación social del propietario o concesionario y, nombre, sexo, edad y domicilio del paciente.
¿Cómo se integra el Expediente Clínico?
-El Expediente Clínico se integra por toda la información generada de la atención médica que se ha
brindado al paciente desde su ingreso hasta la última consulta en el Instituto.
-El Expediente Clínico en nuestra Institución esta formado por los siguientes apartados:
Las instituciones del sector público, además de lo establecido en la NOM referida, deberán observar las
disposiciones que en la materia estén vigentes.
Sin perjuicio de lo anterior, el paciente en tanto aportante de la información y beneficiario de la atención
médica, tiene derechos de titularidad sobre la información para la protección de su salud, así como para
la protección de sus datos, en los términos de la NOM antes referida y demás disposiciones jurídicas
aplicables.
El uso de los datos contenidos en el Expediente Clínico operan conforme a los principios señalados
antes.
-Los profesionales de la salud están obligados a proporcionar información verbal al paciente, a quién
ejerza la patria potestad, la tutela, al representante legal o autoridades competentes.
-Cuando se requiera un Resumen Clínico u otras constancias del Expediente Clínico, deberá ser
solicitado por escrito, por el paciente o su representante legal.
INTRODUCCIÓN
l avance de la enfermería como profesión, como disciplina, como ciencia y
tecnología, ha exigido a sus profesionales hacer evidente, por medio de la
investigación científica, la fundamentación teórica de la práctica que muestre la
relación del conocimiento con los valores y los principios éticos y bioéticos que
sustentan el ejercicio profesional de la enfermería como práctica social.
Este principio sirve de fundamento para toda clase de relaciones entre la enfermera y el paciente, hace
hincapié en que los pacientes son individuos y que la eficacia al atenderlos depende en gran parte de la
comprensión de la conducta humana y el que la enfermera se conozca y se entienda a sí misma si desea
perfeccionar sus relaciones con los demás.
Todo paciente es un miembro individual de la sociedad que tiene derechos, privilegios y libertades que
deben respetarse sin distinción de raza, credo, posición social o económica, así mismo tiene temores y
necesidades personales que se exacerban con la enfermedad.
Cuando una persona se convierte en usuario en una Unidad de Salud, clínica u hospital, es el mismo
individuo que era antes de sufrir una alteración debido a su enfermedad, pero necesitado de mucha
atención.
6. Consultar con la jefe del servicio o supervisora cualquier situación cultural o de tipo religioso
que pudiera interferir con el tratamiento del paciente.
7. Recordar que un enfermo no es un individuo aislado, forma parte de una familia, es un miembro
de una comunidad y su dolencia puede causar reacciones angustiosas en la vida de otras
personas.
8. Escuchar al enfermo y los miembros de su familia para comprenderlo mejor.
9. Establecer relaciones agradables con todas las personas, ya que si la enfermera carece de esta
cualidad lo poco o mucho que haga carecerá de validez (no debe asumir papeles autoritarios).
10. Cualquier persona es merecedora de cortesía y respeto, sin importar, raza, religión, posición
económica o social.
11. Tomar en cuenta las sugerencias hechas por el paciente, sus gustos, preferencias, respetándolos e
integrándolos de acuerdo a la terapéutica que tiene indicada.
SEGUNDO PRINCIPIO
SATISFACER LAS NECESIDADES FISIOLÓGICAS
Definición:
Son todas las acciones que realiza la enfermera a través de la observación, aplicación de conocimientos
y la ejecución de un plan de cuidados que garantiza una atención de enfermería libre de riesgo, con el
objetivo de que el cuerpo humano mantenga las funciones fisiológicas necesarias del organismo del
paciente y pueda funcionar dentro de sus capacidades.
El cuerpo humano requiere que se mantengan ciertas funciones fisiológicas, si el organismo tiene que
funcionar normalmente.
Una de las cualidades que debe poseer el personal de enfermería para aplicar este principio es tener
habilidad para reconocer e identificar adecuadamente y oportunamente la existencia de estas
necesidades para:
Para la aplicación adecuada de este principio deben tomarse muy en cuenta la clasificación de las
necesidades según el psicólogo Abraham Maslow quien postuló que todos los seres humanos tienen
necesidades básicas comunes que se pueden organizar en cinco categorías:
1. La importancia consiste en que la enfermera (o) deberá saber reconocer la existencia de estas
necesidades y saber dar atención según prioridad y hacer que funciones un plan de cuidados que
garantice la buena conservación de la salud.
2. A través de la satisfacción oportuna y eficaz de estas necesidades se previene complicaciones
agregadas a la enfermedad del paciente, ejemplo: si un paciente que tiene paraplejía no se le
moviliza constantemente se corre el riesgo que se formen escaras por decúbito, lo cual retrasaría
su recuperación.
3. La satisfacción adecuada de estas necesidades disminuye el riesgo a que está sometido el
paciente, la cantidad de tiempo que esté en tratamiento y a su pronta recuperación.
4. La observación en busca de anormalidades del paciente, la participación directa de la enfermera
en el cuidado y vigilar que se lleven a cabo las medidas rutinarias para mantener el buen estado
de salud son responsabilidades de la enfermera (o).
TERCER PRINCIPIO
PROTEGER AL HOMBRE DE AGENTES EXTERNOS QUE CAUSEN ENFERMEDAD
Definición:
Son todas aquellas medidas que se ponen a funcionar para disminuir o eliminar del medio ambiente, los
agentes físicos, químicos o microbiológicos que causan enfermedad al hombre.
Importancia:
Todos los actos basados en este principio incluyen desde los que se consideran como de simple sentido
común, hasta los que deben ser dirigidos por conocimientos muy técnicos ya que siempre es lamentable
la enfermedad causada por circunstancias ingobernables, pero cuando se debe a un descuido es tragedia.
Es necesario que la enfermera proteja al paciente de posibles riesgos en el ambiente, así como de
lesiones innecesarias y de nuevas enfermedades.
NOTA IMPORTANTE:
La enfermera (o) profesional posee un título registrado oficialmente que la (lo) garantiza para ofrecer
sus servicios sin riesgo para el paciente. Si la enfermera (o) aparece involucrada (o) en un acto que
perjudica al paciente se expone a ser enjuiciada.
CUARTO PRINCIPIO
CONTRIBUIR A LA RESTITUCIÓN PRONTA DE LA SALUD DEL PACIENTE DE MANERA
QUE PUEDA INCORPORARSE A LA SOCIEDAD
Introducción:
Durante la etapa de convalecencia de una enfermedad, el paciente está recuperando su equilibrio físico y
psicosocial, deberá dejar su habitación, y regresar al mundo diario, es un período difícil y de transición,
la mayoría de pacientes se muestran irritables y no han recuperado su vigor para afrontar nuevas
exigencias y experimentan temor de reanudar sus actividades normales.
Definición:
Son todas las acciones que realiza la enfermera con el objeto de lograr una pronta recuperación del
equilibrio físico y psicosocial del paciente en forma óptima.
2. Debe ayudar al paciente a que obtenga nuevos conocimientos y habilidades a través de la enseñanza
oportuna de los cuidados que se realizará en su hogar de acuerdo a la patología que adolece.
3. Un papel de especial importancia para el restablecimiento del paciente es la participación de sus
familiares u otras personas importantes en su vida, como participes activos de su recuperación.
4. La enfermera deberá trabajar con los familiares del paciente y apoyarlos en el esfuerzo para ayudarlo.
5. Se le brindará al paciente la orientación sobre las instituciones extrahospitalarias que pueden brindarle
un adecuado control ambulatorio de su enfermedad.
6. La enfermera realizará las coordinaciones necesarias con los recursos disponibles para que los
pacientes se atiendan solos en su casa, ejemplo: trabajadora social, fisioterapista, nutricionista, equipo
médico, etc.
7. Se realizará una supervisión continua por parte del personal de salud para comprobar que el paciente
se conserva sano después de su recuperación, esta actividad se puede realizar a través de controles
periódicos y de visitas domiciliares.
8. Un paciente con una enfermedad crónica necesitará vigilancia el resto de su vida, para valorar las
respuestas individuales a su régimen terapéutica, hacer los cambios necesarios y descubrir los primeros
signos de cualquier desequilibrio en desarrollo antes de que alcance proporciones críticas.
9. También se le pueden dar sugerencias que le ayuden a adaptarse a una vida de actividad restringida si
fuera necesario, tratando de que su regreso al trabajo sea gradual, que tenga períodos de reposo, cambios
de algunas actividades recreativas que se adapten a su estado físico y desarrollo de nuevos intereses que
compensen la restricción de la actividad.
10. Parte fundamental para que la enfermera logre una recuperación óptima del paciente es la enseñanza
que le brindará acerca de los cuidados que se realizará en el hogar y el apoyo psicológico oportuno.
CURACIÓN DE QUEMADURAS
Las quemaduras involucran los daños en el tejido producidos por el calor, la sobreexposición al sol o a
otra radiación, o el contacto con productos químicos o la electricidad. Las quemaduras pueden ser
problemas médicos menores o constituir emergencias potencialmente fatales.
El tratamiento de las quemaduras depende del lugar y de la gravedad de la lesión. Las quemaduras
solares y las escaldaduras menores generalmente pueden tratarse en casa. Las quemaduras profundas o
extendidas requieren atención médica inmediata. Algunas personas necesitan tratamiento en centros
especializados en quemaduras y meses de atención médica de seguimiento.
Síntomas
Los síntomas de la quemadura varían de acuerdo al grado de las lesiones de la piel. Los signos y
síntomas de una quemadura grave pueden tardar uno o dos días en desarrollarse.
Quemadura de primer grado. Esta quemadura leve afecta solo la capa externa de la piel
(epidermis). Puede causar enrojecimiento y dolor.
Quemadura de segundo grado. Este tipo de quemadura afecta tanto la epidermis como la
segunda capa de piel (dermis). Puede causar hinchazón y hacer que la piel se vea roja, blanca o
manchada. Es posible que se formen ampollas y el dolor puede ser intenso. Las quemaduras de
segundo grado profundas pueden dejar cicatrices.
Quemadura de tercer grado. Esta quemadura alcanza la capa de grasa que se encuentra debajo
de la piel. Las zonas quemadas pueden quedar de color negro, marrón o blanco. Es posible que la
piel tenga una apariencia coriácea.
Causas
Las causas de una quemadura son las siguientes:
Fuego
Líquido caliente o vapor
Metal, vidrio u otros objetos calientes
Corrientes eléctricas
Radiación, como la proveniente de radiografías
Luz solar y otras fuentes de radiación ultravioleta, como una cama solar
Sustancias químicas fuertes como ácidos, lejía, solvente de pintura o gasolina
Maltrato
Complicaciones
Las complicaciones de las quemaduras profundas o generalizadas pueden ser las siguientes:
Una infección bacteriana, que puede ocasionar una infección en el torrente sanguíneo (sepsis)
La pérdida de líquidos, que incluye un volumen sanguíneo bajo (hipovolemia)
Una temperatura corporal peligrosamente baja (hipotermia)
Problemas respiratorios por la entrada de aire caliente o humo
Cicatrices o áreas estriadas producidas por un crecimiento excesivo de tejido cicatrizal
(queloides)
Problemas óseos y articulares, como cuando el tejido cicatrizal provoca acortamiento y tirantez
de la piel, los músculos o los tendones (contracturas)
Prevención
Para reducir el riesgo de sufrir quemaduras hogareñas comunes:
Nunca dejes de controlar los elementos que estás cocinando.
Coloca las manijas de las ollas hacia la parte de atrás de la cocina.
Nunca alces o cargues a un niño mientras estés cocinando.
Mantén todos los líquidos calientes fuera del alcance de los niños y las mascotas.
Mantén los electrodomésticos lejos del agua.
Controla la temperatura de los alimentos antes de servírselos a un niño. No calientes el biberón
de un niño en el microondas.
Nunca uses ropa suelta que podría prenderse fuego mientras cocinas.
Si hay un niño presente, impide su acceso a fuentes de calor, como estufas, parrillas para
exteriores, chimeneas y calentadores portátiles.
Antes de sentar a un niño en un asiento para automóvil, asegúrate de que las tiras o hebillas no
estén calientes.
Desenchufa las planchas o los dispositivos similares cuando no estén en uso. Guárdalos fuera del
alcance de los niños pequeños.
Cubre los tomacorrientes que no utilices con tapas de seguridad. Mantén los cordones y cables
eléctricos ocultos para que los niños no los muerdan.
Si fumas, nunca lo hagas en la cama.
Tratamiento
La mayoría de las quemaduras leves pueden tratarse en el hogar. Suelen sanar en el plazo de un par de
semanas.
En el caso de las quemaduras graves, después de los primeros auxilios apropiados y la evaluación de la
herida, el tratamiento puede implicar medicamentos, vendajes de heridas, terapia y cirugía. Los
objetivos del tratamiento son controlar el dolor, extraer el tejido muerto, prevenir la infección, reducir la
posibilidad de formar cicatrices y recuperar el funcionamiento.
Las personas con quemaduras graves pueden requerir tratamiento en centros de quemaduras
especializados. Es posible que necesiten injertos de piel para cubrir heridas grandes. También pueden
necesitar apoyo emocional y meses de cuidados de seguimiento, como fisioterapia.
Tratamiento médico
Después de que hayas recibido primeros auxilios por una quemadura importante, es posible que tu
atención médica incluya medicamentos y productos destinados a promover la cicatrización.
Tratamientos basados en agua. El equipo de atención médica puede usar técnicas como un
tratamiento quirúrgico mínimamente invasivo (o terapia MIST, por sus siglas en inglés) por
ecografía para limpiar y estimular el tejido de la herida.
Líquidos para prevenir la deshidratación. Quizás necesites líquidos por vía intravenosa para
prevenir la deshidratación y la insuficiencia de los órganos.
Medicamentos para el dolor y la ansiedad. La cicatrización de las quemaduras puede ser
sumamente dolorosa. Es posible que necesites morfina y medicamentos contra la ansiedad, en
particular, cuando te cambies los apósitos.
Ungüentos y cremas para quemaduras. Si no te trasladan a un centro para tratar quemaduras,
es posible que tu equipo de atención médica seleccione un tratamiento entre una variedad de
productos tópicos para la cicatrización de las heridas, como bacitracina y sulfadiazina de plata
(Silvadene). Estos ayudan a prevenir infecciones y preparan la herida para que se cierre.
Apósitos. Es posible que el equipo de atención médica también utilice varios apósitos especiales
para las heridas a fin de preparar la herida para que se cierre. Si te trasladan a un centro para
tratar quemaduras, es probable que te cubran la herida únicamente con gasa seca.
Medicamentos que combaten la infección. Si contraes una infección, es posible que necesites
antibióticos por vía intravenosa.
Vacuna contra el tétanos. El médico podría recomendarte que te apliques una vacuna contra el
tétanos después de una lesión por quemadura.
Garantizar la seguridad
Este primer paso se trata de acercarse a la víctima y asegurar la zona donde se encuentra, usando los
triángulos luminosos si se trata de una carretera, o dar espacio si es en la vía pública.
A través de su programa formativo, estudiarás en profundidad los fundamentos del sistema sanitario
español, así como la importancia del área de enfermería y la figura del auxiliar de enfermería.
Asimismo, adquirirás nociones sobre higiene hospitalaria, gestión de recursos materiales sanitarios y
anatomía. Además, profundizarás en conceptos como:
Primeros auxilios.
Documentación sanitaria.
Trato con el paciente.
Monitorización de constantes vitales.
Tratamiento del dolor.
Tipos de muestras biológicas.
Administración de medicamentos.
Movilidad, alimentación, higiene, descanso comodidad i cuidados preoperatorios del paciente.
Primeros auxilios.
Gestión de urgencias.
ACCIDENTES LABORALES
Un accidente de trabajo es todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con ocasión del trabajo, y
que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una perturbación funcional o psiquiátrica, una
invalidez o la muerte.
Es también accidente de trabajo aquel que se produce durante la ejecución de órdenes del empleador o
contratante durante la ejecución de una labor bajo su autoridad, incluso fuera del lugar y horas de
trabajo.
Cuidado de la herida
Cuando regrese a casa después de la cirugía, puede que tenga un vendaje en la herida. Los vendajes
cumplen varias funciones, como:
Usted puede dejar el vendaje original en su lugar por el tiempo que el proveedor de atención médica le
diga. Usted querrá cambiarlo antes si resulta húmedo o empapado con sangre u otros líquidos.
No use ropa apretada que roce contra la incisión mientras está sanando.
Su proveedor le dirá cada cuánto debe cambiar el vendaje. Probablemente, también le dará instrucciones
especificas sobre cómo cambiarlo. Los pasos que se indican a continuación le ayudarán a recordar cómo
cambiar el vendaje.
Prepárese:
Límpiese las manos antes de tocar el vendaje. Lávese las manos con jabón y agua tibia. Limpie
también debajo de las uñas. Enjuague y luego séquese las manos con una toalla limpia.
Asegúrese de que tenga todos los suministros que necesita a la mano.
Tenga una superficie de trabajo limpia.
Retire el vendaje viejo.
Póngase guantes médicos limpios si la herida está infectada (roja o purulenta) o si está
cambiando el vendaje de otra persona. Lo guantes no tienen que ser estériles.
Afloje con cuidado la cinta de la piel.
Si el vendaje se pega a la herida, humedézcalo con cuidado y vuelva a intentarlo, a menos que el
médico haya dado instrucciones de retirarlo seco.
Ponga el vendaje viejo en una bolsa de plástico y déjela a un lado.
Quítese los guantes si los tiene puestos. Arrójelos a la misma bolsa del vendaje viejo.
Lávese las manos otra vez.
Si usted tiene suturas que no se reabsorben o grapas, el proveedor las retirará. No hale los puntos de
sutura ni trate de retirarlos por su cuenta.
El cuidado de enfermería diario se registra a menudo en una hoja especial asignada para dicha función,
las notas de enfermería están constituidas por dos tipos de datos:
Subjetivos
Objetivos
Los datos subjetivos nos dicen lo que el paciente siente y el modo en que lo expresa. Los datos objetivos
comprenden medidas como los signos vitales, observaciones de los miembros del equipo de salud,
hallazgos de laboratorio y radiográficos, y respuestas del paciente a las medidas diagnósticas y
terapéuticas.
OBJETIVOS:
Llevar un registro escrito de los cambios efectuados en el estado del paciente.
Dejar constancia de los problemas presentados por el paciente y los cuidados de enfermería
brindados.
Colaborar con el médico en el diagnóstico del paciente.
Servir como instrumento de información en el campo de la salud como documento científico
legal.
Estudios de investigación
IMPORTANCIA DE LAS NOTAS DE ENFERMERÍA
· Poder evaluar la evolución de la enfermedad del paciente
· Sirve de información al equipo de salud como documento científico y legal
· Se puede identificar las necesidades del paciente
Las notas de la enfermera registran descriptivamente la evolución del paciente. En algunos hospitales,
debe escribirse notas en cada turno. En general, las notas de la enfermera registran los siguientes tipos
de información:
Valoración del paciente por el distinto personal de enfermería (ej. Palidez, enrojecimiento de la
cara, o la presencia de orina oscura o turbia.
Intervenciones de enfermería independientes, como cuidados especiales de la piel o formación
del paciente, ejecutadas por iniciativa de la enfermera.
Intervenciones de enfermería dependientes, como medicamentos o tratamientos prescritos por un
médico.
Evaluación de la eficacia de cada intervención de enfermería.
Mediciones realizadas por el médico (ej. Acortamiento de un tubo de drenaje posoperatorio).
Visitas de los miembros del equipo de salud, (ej. Consulta del médico, fisioterapista, trabajadora
social).
En resumen, un enfoque de enfermería indica las razones y las actividades del cuidado de enfermería
que el paciente está recibiendo, describe lo que le está sucediendo al paciente como resultado del
diagnóstico médico.
La información esencial de una nota de enfermería comprende lo siguiente:
Cualquier cambio de conducta:
· Indicaciones de emociones fuertes, como ansiedad o miedo.
· Cambios importantes en el estado de animo
· Un cambio en el nivel de conciencia
Cualquier cambio en el funcionamiento físico como:
· Perdida de equilibrio
· Pérdida de fuerza
· Dificultad auditiva o visual
Cualquier signo o síntoma físico:
Para que una nota sea completa debemos elaborarlas contestando las siguientes preguntas:
¿Cómo se encuentra el paciente?
¿Qué le observa y que refiere el paciente?
¿Qué le hace?
¿Cómo lo deja?
Nunca debe pedírsele a otra persona que haga anotaciones que a usted le corresponde, ya que
puede haber equivocación en la información, la anotación la debe realizar la persona que brindó
el cuidado al paciente. Cada persona es responsable de las anotaciones efectuadas. Hacer esta
tarea de otra persona la predispone a que se le culpe en caso de que ciertas medidas no hayan
sido efectuadas de manera personal.
Escriba en forma legible y clara, que se entiendan con facilidad. Las anotaciones ilegibles
significan información cuestionable en los tribunales de justicia. La anotaciones pierden su valor
al intercambiar información si resultan ininteligibles.
Registre la información de acuerdo a la secuencia en que ocurrió, las notas deben reflejar los
cuidados brindados en el orden que se realizaron.
No conviene confiarse de la memoria, haga las anotaciones lo más pronto posible o tome
apuntes para hacer el registro subsecuente, hay mayor posibilidad de cometer errores y omisiones
cuando se acumula la información de varias personas.
Haga anotaciones de enfermería frecuentes y respete los procedimientos hospitalarios en lo
relativo al intervalo mínimo que debe guardarse entre una y otra anotación. Esto sirve para
probar que no se abandonó al paciente durante mucho tiempo.
Registre toda información significativa respecto a la condición y estado de salud del paciente.
Omita palabras como Uno o él, evite frases como"Parece ser que" "Diríase que"
Omita anotar el nombre del paciente, cada página del expediente tiene el nombre del paciente y
sus datos de identificación. Se entiende pues que todas las anotaciones hechas son del mismo
paciente.
Llene todo el renglón de que consta cada línea de la forma impresa, marque una línea a lo largo
del espacio en blanco que queda en renglón no usado.
No borre palabras, ni escriba sobre ellas, mejor trace una línea recta sobre la palabra o palabras
equivocadas y escriba la palabra error encima de lo que suprimió, luego continúe la anotación
con la información correcta. Cuando corriga un error debe hacerlo cuidando las palabras escritas
originalmente pueden leerse de forma clara, especialmente cuando se emplean registros como
evidencias legales. La tachaduras originan sospechas de que se trató de ocultar o cambiar una
anotación a fin de alterar las evidencias relacionadas con negligencia o práctica irresponsable por
parte de la enfermera.
Registre cuando el médico o la enfermera supervisora fueron solicitados para revisar la
condición del paciente, incluya el motivo del requerimiento y los resultados del intercambio de
información.
Firme cada entrada de acuerdo a los procedimientos hospitalarios, colocar el sello de Junta de
Vigilancia a la par de tu nombre y firma.
EXACTITUD
Es esencial que las anotaciones en los registros sean exactos y correctos. Las anotaciones exactas
consisten en hechos u observaciones exactas, en lugar de opiniones o interrupciones de una observación.
Una escritura correcta es esencial para la exactitud del registro. Si no se está seguro de cómo se escribe
una palabra debe consultar un diccionario.
INTEGRIDAD
No se puede anotar los datos que una enfermera obtiene sobre un paciente. Sin embargo, la información
que se registre ha de ser completa y útil para el paciente, los médicos, otras enfermeras y trabajadores
que intervengan en la asistencia sanitaria. Sin embargo, la historia del paciente puede utilizarse para
indicar el tipo de cuidado administrativo. Una anotación completa para un paciente que ha vomitado
(comprende la hora, la cantidad, el color y el olor del vómito, y cualquier otro dato sobre el paciente).
CUIDADO DE QUEMADURA
Una quemadura, como cualquier herida, debe estar siempre lo más limpia posible.
"Aunque las quemaduras superficiales de primer grado no suelen dejar cicatriz residual, es
recomendable evitar la exposición solar, bien con apósitos mientras la herida esté abierta,
como con protector 50 una vez la herida haya curado (se recomienda no aplicar crema
protectora sobre la piel abierta)", asegura un especialista en Dermatología de la Clínica
Universidad de Navarra.
Pero, ¿el tratamiento es distinto si hay una ampolla y se abre? Si el suelo de la ampolla
queda expuesto, por lo general, es recomendable añadir una crema antibiótica para prevenir
la sobreinfección.
Si cae agua hirviendo sobre la piel es recomendable inicialmente aplicar agua fría durante al
menos 20 minutos para intentar disminuir el daño térmico local.
Si la ropa permanece pegada tras haber mojado la zona durante este tiempo, es aconsejable
acudir al consultorio médico más cercano, ya que puede indicar que la quemadura es
profunda y existe un mayor riesgo de sobreinfección y complicaciones.
Por otro lado, las quemaduras solares, si son leves, pueden tratarse con un corticoide tópico
de mediana potencia, así como con aplicación de vendajes fríos y húmedos.
Protege a la persona que se quemó para que no sufra otros daños. Si puedes hacerlo de
forma segura, asegúrate de que la persona a la que ayudas no esté en contacto con la fuente de
origen de la quemadura. En el caso de las quemaduras eléctricas, comprueba que la fuente de
energía esté desconectada antes de acercarte a la persona que sufrió la quemadura. No intentes
quitar la ropa que esté pegada a la quemadura.
Asegúrate de que la persona que sufrió la quemadura esté respirando. En caso de ser
necesario, comienza con la respiración de rescate si sabes cómo hacerla.
Quítale las joyas, los cinturones y otros elementos ajustados, especialmente de la zona
afectada por la quemadura y del cuello. Las zonas quemadas se hinchan rápidamente.
Cubre la quemadura. Cubre la zona, sin apretar, con una gasa o un paño limpio.
Eleva la zona quemada. Eleva la herida por encima de la altura del corazón, en la medida de lo
posible.
Presta atención a los signos de choque. Los signos y síntomas incluyen piel fría y húmeda,
pulso débil y respiración superficial.
Refresca la quemadura. Sumerge la zona en agua corriente fresca (no fría) durante
aproximadamente 10 minutos. Si la quemadura es en la cara, aplica un paño húmedo y fresco
hasta que el dolor se alivie. Para una quemadura en la boca por alimentos o bebidas calientes,
colócate un trozo de hielo en la boca durante unos minutos.
Quítate los anillos u otros elementos ajustados de la zona afectada por la quemadura.
Intenta hacerlo rápida y suavemente, antes de que se hinche la zona.
No rompas las ampollas. Las ampollas ayudan a protegerse contra las infecciones. Si se rompe
una ampolla, limpia suavemente la zona con agua y aplica un ungüento antibiótico.
Aplica loción. Una vez que la quemadura se haya refrescado, aplica una loción, como alguna
con aloe vera o manteca de cacao. Esto ayuda a prevenir la sequedad y proporciona alivio.
Venda la quemadura. Cubre la quemadura con un vendaje limpio. Envuélvela holgadamente
para evitar ejercer presión en la piel quemada. Los vendajes mantienen el aire fuera del alcance
de la zona, alivian el dolor y protegen la piel con ampollas.
De ser necesario, toma un analgésico de venta libre, como ibuprofeno (Advil, Motrin IB,
otros), naproxeno de sodio (Aleve) o acetaminofén (Tylenol, otros).
Consideraciones previas
Guantes, prenda para atenuar la luz (manta o similar), fuente de O2, bolsa de ventilación con reservorio y
mascarillas de distintos tamaños, cánulas orofaríngeas, tubos endotraqueales (TET) de varios tamaños,
filtro antibacteriano, fiador semirrígido, jeringa de 10 ml., laringoscopio con palas de laringoscopio
curvas y rectas de distintos tamaños, lubricante hidrosoluble estéril, pinzas de Magill o Kelly,
fonendoscopio, venda, tijeras, aspirador, sonda rígida de Yankauer y sondas de aspiración estériles de
distintos calibres, paño estéril.
Si se requiere fiador, abra el envoltorio de éste de igual forma que el del tubo, y extráigalo
cogiéndolo exclusivamente por el extremo superior, evitando cualquier contacto con el resto del fiador.
Si es necesario, lubrique el tercio distal del fiador aplicando el lubricante con gasa estéril.
La "zona ideal" será aquella más alejada del paso de personal, sobre una superficie estable y de
fácil acceso desde la cabecera del paciente.
Coloque un empapador encima del asiento lateral, como improvisada mesa auxiliar. Sitúe sobre
éste, la "zona limpia" y "zona aséptica".
Si la ambulancia consta de armario para maletines, con soporte superior, sitúe sobre esta
superficie la "zona estéril" y sobre el asiento lateral la "zona limpia".
Técnica
Una vía central es una vía intravenosa que se inserta para uso a largo plazo. Los tipos de catéteres
centrales incluyen:
Estos catéteres son tubos largos, con un extremo dentro de una vena cerca del corazón y el otro extremo
saliendo a través de la piel en la parte superior del brazo, pecho o cuello. Su equipo de oncología puede
sugerirle una vía central si:
Es una buena idea anotar qué tipo de vía central se colocó, quién la colocó y cuándo se colocó. Es
posible que se le pida esta información durante el curso de su tratamiento.
Es posible que le coloquen una vía central mientras está en el hospital o como paciente ambulatorio, y lo
más probable es que se vaya a casa con esta vía colocada. Por lo tanto, tendrá que aprender a cuidar de
este dispositivo. En muchos casos, usted será visitado por una enfermera de cuidado en el hogar para
cuidar la vía o enseñarle a usted (o a su cuidador) a cuidarla. Un port-a-cath que no está siendo usado en
casa es la excepción porque no requiere ningún cuidado. Es mejor que usted y cualquier otra persona
involucrada en su cuidado esté consciente de algunas cosas mientras vive con una vía central:
Conoce tu línea: mírala.
Un catéter central es un portal directo a sus venas. Las complicaciones más comunes de las vías
centrales son la infección y un coágulo en el catéter (oclusión).
La oclusión es una obstrucción en su catéter, lo que hace que el catéter sea inutilizable y puede
interrumpir su tratamiento.
Los signos y síntomas de infección se pueden observar en el lugar de la inserción e incluyen
enrojecimiento, hinchazón, secreción, moretones y sangrado.
Todos los días debe revisar la vía central para detectar cualquier cambio en el apósito, el sitio de
inserción (lugar por donde entra en la piel) y los lúmenes (tubos). Asegúrese de que su apósito esté
intacto y no esté mojado o sucio. Observe los lúmenes para asegurarse de que estén intactos y que no
tengan fugas. Si experimenta alguno de estos síntomas, dolor o fiebre, debe notificar al médico.
Cuide su vía central.
Usted (o su proveedor de cuidado médica) nunca debe tocar su vía central sin antes lavarse las manos.
Las vías centrales deben enjuagarse según las instrucciones para mantener la permeabilidad (permanecer
abiertas y utilizables). El enjuague se realiza con solución salina o una mezcla de heparina / solución
salina y se empuja hacia la luz a través de una jeringa. Al usar o enjuagar los lúmenes o cambiar el
apósito, se deben lavar las manos y se deben usar guantes. El apósito debe cambiarse al menos una vez a
la semana y según sea necesario (si se ensucia o se moja). Se enviará a una enfermera de atención
domiciliaria a su casa para enseñarle a cuidar el catéter de la vía central. Cada agencia de atención
domiciliaria tiene procedimientos y políticas para el lavado y el cambio de vendajes. Su enfermera le
proporcionará materiales didácticos y escritos para guiar el cuidado de su vía central en el hogar.
Manténgala seco.
Su vía central, incluidos los puertos implantados a los que se accede con una aguja, no debe entrar en
contacto con agua o humedad. Mojar la vía central puede provocar la necesidad de más cambios de
apósito y un mayor riesgo de infección. Hay fundas y fundas disponibles a través de la mayoría de las
empresas de cuidados en el hogar para mantener el área seca al ducharse. Si el apósito de la vía central
se moja, ensucia o se afloja, debe cambiarse lo antes posible para prevenir una infección.