Guia Base de Champú y Acondicionador PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 31

2018
Curso de Base de Champú y Base
Acondicionadora.

Cosmética Artesanal Jabones y Algo Más.


www.jabonesyalgomas.com
2018
2

INDICE

1.- Conceptos Básicos 4

2.-Equipo básico para hacer champú 9

3.-Médidas de seguridad 9

4.- Métodos Para Elaborar champú 11

5.-Rangos para disolver la pasta de champú 16

6.-Tablas De Saponificación 18

7.- Calculo De Costos 21

8.- Formulas Para Hacer base de champú 22

9.- Formula para hacer base acondicionadora 25

10.- Formulario 28

11.-Proveedores recomendados 29
3

INTRODUCCIÓN

Los champús para limpiar el pelo con eficacia, primero tienen que
penetrar en la capa de sebo que recubre el tallo del pelo, esto se logra
mediante el uso de los aceites que contienen moléculas de ácidos grasos de
cadena corta, estas pequeñas moléculas se disuelven en la interfaz agua-
aceite con mayor rapidez que las moléculas de cadena larga, tales como ácido
esteárico. El ácido graso de cadena corta más notable es el ácido láurico, el
ácido predominante en el aceite de coco.

Los acondicionadores del cabello se dividen en tres clases:


humectantes, agentes de acabado, y emulsionantes. Los humectantes atraen
la humedad del aire y van al tallo del cabello. Los humectantes comúnmente
utilizados en champús comerciales incluyen glicerina, propilenglicol, sorbitol y
urea. Agentes de acabado como bálsamo Perú y miristato de isopropilo dejan
una película sobre el cabello, creando el aspecto suave y brillante.

Los emulsificantes no deben adherirse y debe desaparecer cuando se


frota entre las manos estos homogenizan los ingredientes en el champú y
también aumentan el poder de limpieza penetrante del champú mediante la
reducción de la tensión superficial, el alcohol, lanolina, glicerina, y perfumes
son emulsionantes comunes.

La proteína en el cabello humano es muy similar a la proteína de la lana,


y las primeras investigaciones sobre la lana contribuyó en gran medida a
nuestro conocimiento de la estructura y las relaciones adecuadas de cabello
humano. La proteína queratina constituye alrededor del 80 por ciento de
cabello humano, muchos champús y acondicionadores en el mercado
contienen proteínas de queratina o de otra índole, tales como la cerveza y el
huevo, los fabricantes afirman que estos aditivos pueden reemplazar la
proteína perdida en el cabello seco o dañado.

Cuando formule si tiene el cabello seco, busque formulaciones más


bajas en el aceite de coco y más alto en los aceites suaves, ricino, lanolina,
jojoba y manteca de cacao, la adición de glicerina y aceite de ricino hace el
champú hidratante y acondiciónante, cabello graso se beneficiará de champú
con alto contenido de aceite de coco e inferior en los aceites blandos.
4

CONCEPTOS BASICOS E INGREDIENTES

1.- Agua desmineralizada: es sumamente importante que el agua sea lo más


pura y baja en minerales ya que afecta la transparencia del champú.

2.- Aceites: Son las sustancias del grupo de los lípidos cuya función en los
seres vivos, es el almacenamiento de energía metabólica. Su composición es
similar a la de las grasas diferenciándose básicamente por su estado físico (los
aceites son líquidos y las grasas son sólidas) y al igual que ellas están
formadas por una molécula de glicerina unida a tres ácidos grasos. Dentro de
los aceites que se usan para formular champú se encuentran:

2.1.-Grasas duras: aceite de coco, palma, ricino, manteca de cacao.

Aceite de Coco: el aceite de coco es un aceite vegetal, conocido


también como manteca de coco, es una sustancia grasa que contiene cerca del
90% de ácidos saturados extraídos mediante prensado de la pulpa o la carne
de los cocos (Cocos nucifera), se emplea mucho en la industria de
la cosmética (para elaboración de jabones y cremas). El aceite de coco es
recomendado ya que genera abundante espuma.

Aceite de Palma: tiene la característica de lograr jabones opacos o


lechosos, si se busca transparencia este aceite no es el ideal.

Manteca de Cacao: es un excelente emoliente de la piel, contiene acido


palmítico y esteárico y se logran jabones opacos.

Aceite de Ricino: con este aceite de logra una excelente transparencia en los
jabones líquidos además de una rica espuma, es emoliente de la piel.

2.2.-Grasas blandas: aceite de oliva, canola, soya, girasol, maíz, maní. Las
grasas blandas normalmente están en estado líquido a temperatura ambiente,
son altas en ácidos oleico, linoléico. Se recomienda combinar entre un 10 a un
5

20% de aceite de coco y un 80% a 90% de aceites blandos en la formulación


de champú. El aceite de soya puede generar un tono ámbar en el champú y el
aceite de sésamo puede alterar la fragancia final del mismo.

Aceite de girasol: El aceite de girasol o aceite de maravilla es un aceite de


origen vegetal que se extrae del prensado de las semillas de la
planta Helianthus annuus, girasol, chimalate, jáquima, maravilla, mirasol,
tlapololote, maíz de Texas.
Técnicamente se trata de un conjunto de grasas insaturadas, cardiosaludables
(posee cantidades moderadas de ácido oleico comparado con el aceite de
oliva), y fuente abundante de vitamina E, se considera también un
potente antioxidante.

En la elaboración de las bases de champú se pueden utilizar tanto grasas


vegetales como animales o combinaciones de ambas, es decir combinar por
ejemplo: aceite de girasol con manteca de cerdo. Hoy en día prevalece el uso
de las grasas vegetales por sus inmejorables propiedades y beneficios.

ACIDOS GRASOS PRESENTES EN DIVERSAS GRASAS

ACEITES PORCENTAJES DE CADA ACIDO GRASO


RICINO 87% RICINOLEICO,7% OLEICO,3% LINOLEICO,2% PALMITICO,1% ESTEARICO
COCO 45% LAURICO,20% MIRISTICO,7% PALMITICO,5% ESTEARICO,4% OLEICO
MAIZ 50% OLEICO,34% LINOLEICO,10% PALMITOCO,3% ESTEARICO.
OLIVA 85% OLEICO,7% PALMITOCO,5% LINOLEICO,2% ESTEARICO
PALMA 42% OLEICO,40% PALMITICO,10% LINOLEICO,5% ESTEARICO
GIRASOL* 70% LINOLEICO,10% OLEICO.
SOYA* 50% LINOLEICO,29% OLEICO,9% PALMITICO,7% LINOLEICO.
ALMENDRAS 69% OLEICO,10% LINOLEICO,7% ESTAERICO
AGUACATE 62% OLEICO,10% LINOLEICO,15% MIRISTICO,6% PALMITICO

* Alto grado de enranciamiento


6

Tabla de Aceites
ACCION
TIPOS DE INDICE CARACTERISTICAS PROPIEDADES EN APARIENCIA COMO
ACEITES SAP ESPUMA DE LIMPIEZA LA PIEL DEL JABON SAPONIFICA
Muy
RICINO 17,9% Gruesa, duradera Justa Leve Muy claro fácilmente
COCO 26,6% Muy espumante Excelente Áspera Claro Rápido
Regular a
OLIVA 19% Aceitosa, persistente buena Muy suave Claro Bastante fácil
Muy
PALMA 19,9% Corta, duradera Muy buena Muy suave Opaco fácilmente
SOYA 19% Aceitosa, abundante Justa Muy suave Claro Bastante fácil
Regular a
ALMEDRAS 19,2% Aceitosa, persistente buena Muy suave Claro Bastante fácil

3.-Hidroxido de Potasio o potasa: Es la sustancia que transformará por


reacción química a la grasa en un producto soluble en agua. Tiene varios
sinónimos Es un producto que hay que manipular con mucho cuidado pues
es corrosivo tanto en la piel como en la vista.

4.--Saponificación: En términos sencillos, podríamos definir la saponificación


como el proceso químico que convierte la grasa o el aceite en champú
limpiador, dejando otro subproducto llamado glicerina. Así es como al mezclar
los ácidos grasos (principales componentes de las grasas animales y de
los aceites vegetales) con una solución alcalina (hecha a partir de una
mezcla de agua y un álcali), se obtiene el champú.

5.-Lejía: mezcla de un álcali y agua.


7

SOLVENTES

1.-.-Alcohol de perfumería: Es un líquido combustible de olor característico.


Es utilizado en muchos productos del cuidado personal, y productos de cuidado
médico como supresores de tos, enjuagues bucales y analgésicos. En
cosmética tiene usos múltiples en diversos preparados, en la base de champú
genera la transparencia y conservación del producto.

2..-Glicerina: glicerol o glicerina es un alcohol . Se presenta en forma


de líquido a una temperatura ambiental de 25 ° C y es higroscópico e inodoro.
Posee un coeficiente de viscosidad alto y tiene un sabor dulce como
otros polialcoholes. El glicerol está presente en todos los aceites, grasas
animales y vegetales en forma combinada, es decir, vinculado a los ácidos
grasos como el ácido esteárico, oleico, palmítico y ácido láurico.

Se utiliza en la elaboración de cosméticos como, por ejemplo, jabones de


tocador. La glicerina aumenta su detergencia, da blancura a la piel y la suaviza.
Se puede encontrar entre un 8-15% de glicerina en la composición de estos
jabones. Sé agrega al final del champú liquido, clarifica el mismo e hidrata la
piel.

3.-Azúcar: agregado al champú en una pequeña cantidad se logra clarificar,


logrando así transparencia.

4.- Colofonia: es una resina que logra efecto de transparencia en el jabón, es


proveniente de la oleorresina del árbol de pino, tiene la cualidad de dar
detergencia y ser conservante del jabón.
8

OTROS INGREDIENTES

1.- Bórax: en la elaboración de jabones líquidos el bórax tiene múltiples


cualidades tales como: es modificador de la viscosidad, emulsificante,
suavizante del agua, estabilizador, conservante, nivelador del Ph del champú y
neutralizante del exceso de hidróxido de potasio, por lo tanto su uso en la
elaboración de champú liquido es imprescindible.

500gr de pasta de champú requieren 21gr de solución de bórax al 20% ó al


33%, también se puede utilizar acido cítrico, puede variar la cantidad
dependiendo de los tipos de aceites, tiempo de cocción, % de disolución y
cualquier factor que altere el ph del champú final. (Para 454 gr de pasta se
necesitan 57 gr de alcohol, 113 gr de glicerina y 170 gr de agua)

LOS CONSERVANTES

La principal manera de conservar el champú liquido es que esté totalmente


saponificado, el bórax, la glicerina, el alcohol, la colofonia y el ácido cítrico
actúan como conservantes, adicionalmente la vitamina E o Tocopherol es
efectivo para conservar el jabón, el extracto de romero es un excelente
antioxidante al igual que el extracto de semilla de pomelo que tiene una función
anti hongos e antibacterial.
9

EQUIPO BASICO PARA HACER CHAMPÚ LÍQUIDO

Para la elaboración del champú liquido necesitaremos:

1.- Balanza digital: necesaria para pesar los diferentes ingredientes, se


recomienda la que se pueda pesar entre 1gr a 5kg.
2.- Termómetro: con capacidad hasta entre 160 a 170 ª o 71 a 76ª
centígrados.
3.- Olla de acero inoxidable o una olla eléctrica de cocción lenta: otros
materiales no son recomendables ya que el el hidróxido de potasio lo corroe.
Se debe cocinar a baño María, igualmente en olla o envase de acero
inoxidable.
4.- Cucharillas y batidor eléctrico y manual de acero inoxidable: para
mezclar el champú y batirlo es recomendable usar los implementos de acero
inoxidable ya que la potasa los destruye.

MEDIDAS DE SEGURIDAD AL ELABORAR BASE DE JABON

Al igual que los jabones técnicos al frio en este caso debemos tomar todas las
médidas de seguridad para evitar accidentes, quemaduras e intoxicación por
inhalación. Los implementos a utilizar son:

1.- Mascarilla
2.- Lentes de seguridad
3.- Guantes de caucho
4.- Delantal preferiblemente plástico.
5.- Usar pantalón largo y zapato cerrado de cuero.

Antes de comenzar a hacer el champú en casa, lea cuidadosamente las


siguientes recomendaciones de seguridad y aplíquelas siempre
escrupulosamente:
10

1- Conserve la potasa fuera del alcance de niños o de animales


domésticos.

2 -.La potasa es un material reactivo inestable y se combina velozmente


con los líquidos, absorbiendo también la humedad del aire. Es altamente
corrosivo e irritante si entra en contacto con la piel y las mucosas.

3 - Utilice anteojos, los guantes de caucho y una mascarilla cuando maneje


la potasa, la mezcla del agua y potasa y/o la mezcla con el material
graso.

4.- Agregue el alcohol fuera de la hornilla o cocina, alejar la olla del fuego si
la cocina es a gas para evitar incendios.

5 -Mida la cantidad de soda cáustica en recipientes de plástico.

6 - ¡Vierta la potasa en el agua y nunca a la inversa! El líquido vertido en


la potasa provoca una especie de explosión muy peligrosa.

7 - La potasa vertida correctamente dentro del líquido hace que este


aumente su temperatura por encima de los 80 grados. Use por lo tanto
envases resistentes al calor y manténgase atento.

8- No use las herramientas del champú para otros


quehaceres. Cuando prepare el champú que los niños o los animales
no entren en contacto con las mezclas cáusticas. Ponga a sus
familiares en conocimiento de estas normas.

9 - Dedique a la preparación de champú un espacio tranquilo de su casa y


de su tiempo. No haga champú mientras que está cocinando, mientras
mira televisión o si en casa hay las personas que no hacen caso de las
normas de seguridad.

10- En caso de un contacto accidental del material cáustico con la piel,


lávese con abundante agua fría. Recuerde tener siempre a mano
11

vinagre que es un neutralizante natural de los productos cáusticos. En


caso de contacto con los ojos debe lavarse con abundante agua
corriente fría y consultar al médico.

METODOS PARA HACER CHAMPÚ

(Técnica en caliente)

1.- Método de la pasta.

2.- Método del alcohol y la lejía.

1.- Método de la Pasta: para elaborar champú la técnica en caliente


requiere altas temperaturas, de 70º centígrados por un tiempo de 2 a 3
horas, con temperaturas altas se logran neutralizar los ácidos grasos y así
producir un champú cristalino.

La técnica de la pasta tiene cierta semejanza con la fabricación de Jabón


proceso en frío, se añade una solución cáustica a las grasas calientes,
después se bate hasta que la mezcla espese, o rastros o forme la traza.

PASO A PASO:

1.- Prepare una olla doble o baño María: se debe usar olla de acero
inoxidable o vidrio con capacidad de cinco galones, si no tenemos una olla
doble colocaremos en el fondo de la olla un porta caliente y agregaremos
agua y sobre esto otra olla mas pequeña para preparar el jabón.

2.- Agregar los aceites y grasas tanto solidas como blandas: primero se
agregan las grasas solidas y cuando estas estén derretidas se agregan las
blandas, se debe hacer a fuego medio a unos 71ª centígrados, luego a
fuego bajo para mantener la temperatura.
12

3.- Preparación de la solución caustica: pesar el agua desmineralizada y


colocarla en un envase de vidrio resistente (tipo mayonesa), pesar la potasa
e ir agregando esta última poco a poco al agua, remover para disolver
totalmente(no olvide usar los implementos de seguridad) recuerde que
alcanza una temperatura de 65ªcentigrados.

4.- Agregue la lejía a los aceites: cuando la lejía este aproximadamente a


60ª centígrados agregue lentamente a los aceites que deben estar en 71ª
centígrados, se debe batir constantemente. Batir con batidora o blender
hasta formar la traza. Estos jabones trazan muy rápidamente, es importante
batir hasta que se forme una pasta muy viscosa y así la saponificación es
más profunda.

5.- Batir el champú: batir con batidora se forma una pasta pegajosa, si se
usa más aceite de coco en la formulación la pasta será más pegajosa, con
aceites suaves no son pegajosos, tardan una hora de cocción para formar
una pasta pegajosa. El tiempo de cocción depende de la temperatura de los
aceites, tipo de aceites y velocidad de batido. Mantener la temperatura entre
71 a 76ª centígrados, el calor acelera la saponificación. Los aceites de coco
y ricino saponifican más rápidamente que el aceite de oliva.

Es recomendable dejar en reposo toda la noche la pasta de champú


después de haber batido unos 10 minutos, se sebe tapar la olla con una
toalla, a la mañana siguiente se calienta la mezcla llevándola entre 71 a 76ª
centígrados hasta formar una pasta.

TIP: guardar 115gr de la pasta y guardar en la nevera, cuando se vuelve a


hacer jabón, agregar en el momento de unir la lejía con los aceites y
asegurarse de disolverse, disminuye el tiempo de batido.

También se puede agregar alcohol unos 57 gr para acelerar la


saponificación.

6.- Cocinar la pasta: en baño maría se coloca la pasta de jabón, tapar la


olla para conservar el calor, el tiempo estimado de cocción es de tres horas,
pasado los primeros 10 minutos revisar si se separó la lejía de los aceites
13

esto ocurre cuando no se bate bien el champú, batir de nuevo si esto ocurre
y volver a colocar la pasta de champú a baño maría, revisar a los 10
minutos si se separó. No se alarme si la pasta de champú burbujea, es
debido al aire contenido en la pasta por el batido, remover con una
cucharilla para liberar el aire, el aire retarda el proceso de saponificación,
hacer este proceso de 2 a 3 veces. Si después de una hora la pasta sigue
burbujeando la pasta tiene un exceso de álcali.

Batir cada 30 minutos la pasta, la misma al principio es opaca, después de


1 hora es traslucida, al final de las 3 horas de cocción se debe hacer una
prueba para verificar que el champú no tenga ácidos grasos libres sin
saponificar, para ello se disuelven 28gr de champú en 57 de agua
destilada hirviendo. El líquido obtenido debe ser transparente al enfriarse,
si es algo turbia o viscoso es debido a la presencia de champú insoluble. Un
champú lechoso contiene ácidos grasos sin neutralizar indica que necesita
cocción, si después de 4 horas no está transparente se usaron cantidades
incorrectas de los ingredientes. Usar agua blanda o destilada los minerales
se combinan con los ácidos grasos de los aceites y le quitan transparencia
al champú.

7.- Dilución de la pasta: después de hacer las pruebas de los ácidos


grasos libres ya podemos diluir el champú, si desea diluir la pasta
posteriormente o guardar una porción, tome con una cucharilla de acero
inoxidable y guárdela en una bolsa plástica en la nevera, esto previene que
se enrancie.

Llevar agua destilada a hervor, añadir la pasta y usar batidor o cucharilla


para ayudar a romper la masa de champú, aquellas pastas de champú
elaboradas con aceite de coco se disolverán más fácilmente que las
elaboradas con grasas blandas. Si desea un champú muy concentrado le
será más dificultoso disolver la pasta. También se puede disolver en
alcohol, agregando unos cuantos gramos de alcohol al agua donde se
disolverá la pasta de champú o haciendo una solución menos concentrada
agregando más agua, se deja hervir para que se evapore el agua extra,
14

pero esto amerita pesar la olla antes y después para determinar la


concentración del jabón.

8.- Ajuste del PH: Después que el champú esta cocinado y diluido
debemos neutralizar el PH, el cual deberá estar entre 9,5 a 10, esto se logra
con una solución de ácido bórico o bórax. Los principales neutralizadores
del champús son el ácido cítrico y el bórax. En este caso usaremos bórax,
se disuelve en agua antes de agregarlo al champú liquido, para crear una
solución al 20 por ciento, agregue 57gr de bórax a 227gr de agua destilada
hirviendo revuelva hasta que se disuelva. El ácido bórico se precipita
cuando se deja enfriar, por lo que será necesario recalentar antes de añadir
a la solución de champú. Para crear esta solución al 33 por ciento mediante
la adición de 85gr de bórax a 170gr de agua destilada hirviendo si tiene la
intención de usar bórax como espesante, renunciar a la adición de cualquier
neutralizadores.

Cuando el champú ya este frio se guarda en botellas de vidrio con tapa, y


después de dos semanas ya se puede usar, además este reposo aclarara el
champú si hubiesen quedado ácidos grasos insolubles. Esa leve opacidad
puede ser leve pero a la semana el champú estará más brillante o se le
agregan fragancias y colorante hidrosoluble para su uso inmediato.

2.- Método del alcohol y la lejía.

El método del alcohol y la lejía tienen algunas ventajas frente al de la


pasta: es más fácil porque no hay que remover y es más rápido porque solo
requiere dos horas de cocción, y al final el resultado es un champú claro.

El alcohol es un disolvente y acelera el proceso de saponificación, si se


agrega en grandes cantidades disuelve el champú por completo hasta
dejarlo liquido, al llevarlo al fuego moderado el efecto de ebullición hace
innecesario remover. Debe usarse alcohol de 90 o más grados ya que
contienen menos agua.
15

PASO A PASO:

1.- Prepare una olla doble o baño maría y corte un trozo de plástico de
modo que sobren unos 15 cm fuera de la olla.

2.- Pese las grasas y llévelas a 71ª centígrados.

3.- Pese la potasa y el agua, mezcle y agregue caliente a los aceites


cuando estén a 71ª centígrados. Remueva por 2 minutos.

4.- Agregue el alcohol: añada el alcohol a la mezcla de aceites y lejía, al


principio se separa, pero luego se vuelve homogénea.

5.- Cubra la olla con el plástico y sujételo bien con el cable elástico al borde
de la misma.

6.- Pese la olla antes de poner el champú a cocinar por dos horas, durante
este proceso tendrá que pesar la olla varias veces para ver cuánto alcohol
se ha evaporado.

7.- Cocine la pasta: a través del plástico, estaremos vigilantes a la


ebullición de la pasta de champú, esto debe ocurrir dentro de unos pocos
minutos a continuación, ajustar el calor para que la solución mantenga una
constante ebullición suave durante las próximas 2 horas. La ebullición debe
ser suave ya que si es vigorosa solo lograremos evaporar el alcohol. El
vapor hará que el plástico se estire formando una especie de balón, el
exceso de platico alrededor de la olla se estirara, asegúrese que no se
escape el alcohol, apriete el plástico tirando de nuevo bajo las cuerdas
elásticas.

8.- Pese la olla: cada 30 minutos saque la olla del fuego y pésela, así podrá
determinar la pérdida de alcohol, reste el peso final del original para saber la
perdida de alcohol, y así podrá reponerla. Si es plástico está bien ajustado y
la ebullición es suave seguramente no necesitara reponer alcohol.

9.- Haga el test para medir el exceso de ácidos grasos: después de dos
horas de cocción no deberían estar presente ácidos grasos en el jabón, la
16

manera de detectarlo es diluir unos cuantos gramos de champú en unos


cuantos gramos de agua y dejar que se enfríe la solución, si esta
ligeramente turbia se debe volver a cocinar.

10.- Diluir el jabón: llevar agua a ebullición y luego ir agregando a la pasta


de champú, otra de las ventajas del método de la lejía y el alcohol sobre el
método de la pasta es que el champú se disuelve instantáneamente en
agua caliente sin trozos de jabón. Si se deja enfriar la mezcla de champú se
formará una pasta translucida la cual podemos envolver en platico y llevar a
la nevera. La pasta elaborada con alcohol se disuelve rápidamente debido
al disolvente agregado al inicio de la preparación.

11.- Neutralizar el champú liquido: para ello se agrega una solución de


ácido cítrico o de bórax, si se hace al 20% se agregan 57gr de bórax a
227gr de agua destilada hervida.

RANGOS PARA DISOLVER LA PASTA DE JABÓN

Las tasas para disolver el champú van desde un 15 a a un 40% debido a


que concentraciones muy por debajo de 15%, el champú se vuelve
demasiado liquido para formar una espuma con eficacia, y en concentraciones
progresivamente más altas, la solución comienza a coagularse de nuevo en
pasta.

Se recomienda que sea al 20% es decir el doble de la cantidad de pasta


de jabón, Debido a la naturaleza soluble de aceite de coco, jabones de
aceite de coco 100% pueden formar las soluciones más altamente
concentradas en el 40% de champú real a 60% de agua. Los jabones de
aceites blandos van a coagular en concentraciones más bajas entre un 20 a
25%, unir aceite de coco y blandos requiere entre 25 a 35% de champú
real.( aceites más potasa seca) .
17

ESPESANTES

El bórax tiene múltiples propiedades en la elaboración de champú liquido:


actual como espesante, emulsificante, conservante y estabiliza el Ph.
Estabiliza las burbujas, ablanda aguas duras. Se prepara una solución al
33% y se le agregan unas tres cucharadas soperas al champú diluido. Al
hacer champú con aceite de coco actuara como emulsificante pero no como
espesante mientras que al usar grasas blandas si actúa como espesante y
emulsificante. Funciona mejor en altas concentraciones de jabón.

Otros espesantes naturales como la carragenina, la goma xantana, el agar-


agar funcionan con PH bajos, contienen sustancias que causan efecto
lechoso en el champú con la excepción de goma xantana purificada. Usar
un 1% del total del peso del champú diluido. Ej.: para 250 gr de champú
diluido se le agrega el 1% de goma xantana, es decir: 2,5 gr.

TRANSPARENCIA

Se puede usar una mezcla alcohol, glicerina y almíbar para lograr más
transparencia en el champú ya diluido, junto o alguno de ellos, se
recomienda un 1% máximo un 5% e ir ajustando la cantidad, un exceso de
aditivos baja la espuma del jabón. Se debe calentar la solución del champú
antes de agregar cualquier aditivo de transparencia. A mayor tiempo de
reposo más claridad se obtiene en el jabón, agregar de 28 a 57 de
glicerina por cada 500 gr de champú diluido para un extra de efecto
emoliente y suavizante.
18

TABLAS DE SAPONIFICACIÓN

Las Tablas de Saponificación, son tablas que recogen, como su nombre


indica, los índices de saponificación de cada tipo de grasa. En general, su
aplicación más extendida en el campo de la jabonería, es para conocer la
cantidad exacta de sosa, dependiendo del tipo de aceite que vayamos a
utilizar, necesaria para que el champú resultante esté completamente
saponificado.

Sin embargo, antes de empezar a manejar cualquier tabla que pueda


ayudarnos a conocer las cantidades adecuadas de potasa que necesitamos, es
muy importante saber EXACTAMENTE de qué tipo de tablas estamos
hablando. En general, bajo el mismo nombre de “Tablas de Saponificación” se
agrupa una gran variedad de tablas distintas, que deben usarse de forma
diferente según los parámetros a los que hagan referencia, de lo contrario, el
error que podría llegar a cometerse, podría ser fatal (no olvidemos que
cualquier álcali es altamente cáustico y sus cantidades deben manejarse con
mucha precaución)

Por lo tanto, antes que nada, hay que aprender a conocer la diferencia
entre las distintas tablas, y para ello es muy importante empezar por conocer el
concepto de “Índice de saponificación”.

Se define el índice de saponificación de una grasa, como la cantidad en


miligramos de hidróxido potásico, necesaria para saponificar por completo un
gramo de la grasa en referencia.
Sin embargo, para elaborar el champú tradicional, el álcali más utilizado es la
sosa (hidróxido sódico), por lo que será necesario transformar el índice de
saponificación de cada grasa, en otro tipo de índice alternativo que esté
expresado en peso de sosa. Para ello, bastará con multiplicar el índice de
saponificación de cada grasa concreta por la masa molar de la sosa (hidróxido
sódico) y dividir por la masa molar del hidróxido potásico.
19

Como vemos, toda esta serie de operaciones pueden resultar bastante


complicado, por lo que en general, las tablas que se utilizan habitualmente, no
son las verdaderas tablas de saponificación, sino que se trata de otra serie de
tablas alternativas, mucho más sencillas de utilizar, con una serie de
parámetros ya convertidos, que nos evitan realizar todos esos complicados
cálculos químicos mencionados anteriormente.

Así, la tabla que les mostraremos a continuación, es la más utilizada en


jabonería, y sus parámetros están basados en los valores medios de los
índices de saponificación reales de cada grasa. Aunque no sea una auténtica
“Tabla de Saponificación” tal y como hemos visto que se define, a nivel
coloquial se la ha acabado por llamar también así, debido a su uso extendido.
Yo prefiero llamarla simplemente “Tabla de valores de Saponificación”, para
distinguirla de este modo de la que verdaderamente se define como tal.

TABLA DE SAPONIFICACION

GRASAS POTASA(%)
Aceite De almendras 19,2
aceite de aguacate 18,7
aceite de canola 19,2
aceite de ricino 17,9
manteca de cacao 19,3
aceite de coco 26,6
aceite de maíz 19,2
aceite de jojoba 9,8
lanolina 10,6
aceite de oliva 19
aceite de palma 19,9
aceite de maní 19,2
colofonia 18,2
aceite de girasol 19,2
aceite de sésamo 18,7
manteca de karite 18
aceite de soya 19
aceite de germen de trigo 18,5
20

Forma de Uso:

Para saber cuánta Potasa se necesita para saponificar una cantidad de una
grasa concreta, sólo hay que multiplicar dicha cantidad por el valor
correspondiente que aparece en la tabla.

Por ejemplo, para saponificar 150 gr de aceite de coco multiplicaremos 150


por 26,6% el resultado es: 39,90 gr de potasa, así se procede con cada aceite,
No hemos aplicado sobre engrasado, y la concentración de la lejía en un 25%.

Concentración al 25%

Formula: 100-25= 75/25= 3


Ratio: 3 (valor fijo) si la concentración es al 25%.

39,90 gr de sosa x 3= 120 gr de agua

Si solo tiene soda caustica para hacer la base de champú y tiene una formula
con potasa debe hacer una conversión para saber la cantidad de soda que va a
necesitar, la misma se explica en el siguiente ejemplo:

Ejm: 45 gr de potasa (multiplicar 45 gr x 40/56,10) = 32 gr de soda


caustica)
21

CALCULO BÁSICO DE COSTOS

1.- Potasa: Bs.80.000/1000gr x 19gr: Bs. 1.520,00

2.- Agua desmineralizada: Bs. 5000/1000cc x 78gr: Bs. 390,00

3.- Aceite de coco: Bs. 200.000/1000 x 100gr: Bs.20.000,00

4. - Alcohol 96ª: Bs.110.000 /450 x50 gr: Bs.12.222,22

5. - Glicerina: Bs. 300.000/1000 x 25gr: Bs.7.500,00

6. - Borax: Bs.250.000/500 x 15gr: Bs.7.500,00

7.- Vitamina E: Bs.280.000/ 30 x 3: Bs.28.000,00

8.- Agua para disolver la pasta: Bs.5000/1000 x 500gr: Bs.2.500,00

Total, general Bs. 79.632,22

Total, base de champú: 797 gr aproximadamente.


22

FORMULAS

1.- BASE DE CHAMPÚ DE ACEITE DE COCO Y OLIVA

Paso 1

Aceite de coco………150gr

Aceite de Oliva………50gr

Potasa………….…….49gr

Agua…………………147gr

Paso 2

Alcohol………………57 gr

Paso 3

Alcohol……………………31 gr

Glicerina…………………62 gr

Agua destilada…………..498 gr

Solución de Bórax………10gr (al 33% son 7 gr de agua y 3 gr de bórax, 10/3=3, restar


esta cantidad a 10 gr y la diferencia es la cantidad de agua de la solución)

Paso a paso:

1.- Pesar los aceites y calentar a baño maría a 70ª

2.- Preparar la solución caustica y agregar a los aceites cuando este a 60ª

3.- Batir hasta llegar al punto de traza.

4.- Cocinar por 3 horas a 70ª( mezclar cada 30 minutos)

5.- Pasadas las tres horas agregar el alcohol, la glicerina y el agua y disolver la pasta
en su totalidad. ( a fuego directo)

6.- Cocinar por 30 minutos hasta lograr la consistencia deseada.

7.- Agregar la solución de bórax para ajustar el ph.

9.- Enfriar y envasar hasta su uso.


23

2.- CHAMPU DE COCO Y RICINO (2550gr)

Aceite de coco…….1106gr

Aceite de ricino…….227gr

Potasa……………….369gr

Agua…………………850gr

3.- CHAMPU DE COCO-RICINO Y COLOFONIA (1798GR)

Aceite de coco….……500gr

Aceite de girasol…….250gr

Aceite de ricino….…..125gr

Colofonia……………..63gr

Potasa………………215gr

Agua……………….645gr

4.- CHAMPU DE COCO Y MANTECA DE CACAO. (745GR)

Aceite de coco…….250 gr

Aceite de soya…….100 gr

Manteca de cacao….30gr

Potasa……………….91gr

Agua…………………274gr

5.- CHAMPU PARA BEBES (CASTILLA)(442GR)

Aceite de oliva………..250gr

Potasa………………..48gr

Agua o infusión de manzanilla……….144gr


24

6.- CHAMPU ANTICAIDA (400GR)

Aceite de coco………………………….150gr

Aceite de oliva/ oleato de romero……50gr

Potasa……………………………………50gr

Infusión de romero y ortiga………….150gr

7.- CHAMPU HIDRATANTE CABELLO SECO (387GR)

Aceite de oliva…………….200gr

Potasa…………………..…..38gr

Agua………………………..114gr

Gel de aloe vera natural…...35gr


25

8.-CHAMPÚ PARA CABELLO NORMAL (producto terminado)

(Formula Para 120 c/c)

Base champú Transparente…………………117 cc

Extracto de Manzanilla…………………..……2,5 cc

Colorante Cosmético………………….………..C.S

Esencia……………………………………….0,50 cc

Técnica De Elaboración.

1.- Agregar a la base de champú el extracto, el colorante y la esencia, uno por


vez e ir mezclando hasta que se unifique.

Nota: si quieres hacer champú para cabello graso sustituye el agua por infusión
de romero y extracto de romero y si es para cabello seco usa extracto de aloe
vera y sustituye el 50% del agua por gel de aloe vera.
26

FORMULA BASE ACONDICIONADORA

FASE OLEOSA (300gr)

Aceite de Oliva/Almendras………41 gr

Manteca de Karité……….….…….17 gr

Alcohol cetílico……….……..…….32 gr

Vitamina E…………………. 3 cápsulas

FASE ACUOSA

Agua destilada……………197 gr

Glicerina…………………..….7gr

Bórax…………………..……6 gr

Paso a paso:

1.- Pesar el aceite, la manteca y el alcohol cetílico, calentar todos juntos a baño maría
o en un beacker hasta que llegue a 70º.(cuando este todo disuelto agregar la vitamina
E)

2.- Pesar el agua, la glicerina y el bórax calentar juntos a baño maría hasta que llegue
a 70º.

3.- Cuando ambas fases estén a 70º agregar la fase acuosa a la oleosa poco a poco e
ir mezclando, de inmediato cambiara a un color blanco y empezara a espesar.

4.- Mezclar hasta que enfríe la base, puede usar baño de maría inverso ( agua fría con
hielo) para acelerar el proceso).

5.- Envasar en un tarro, etiquetar hasta su uso.


27

FORMULA CREMA DE PEINAR

FASE ACUOSA

Gel de lino…………………748 gr

Glicerina……………………13 gr

Emulsificante………………51 gr

FASE OLEOSA

Aceite de ricino……………..26 gr

Aceite de coco………………21 gr

Manteca de karité………….17 gr

Alcohol cetilico……………..17 gr

Conservantes

Sorbato de potasio………..4 gr( 0,4%)

Vitamina E…………………17 gr( 2%)

Paso a paso:

1.- Preparar el gel de lino hirviendo 1 litro de agua con 1 cucharada sopera de linaza,
colar y dejar enfriar. Agregar sorbato de potasio.

2.- Pesar los ingredientes de la fase acuosa y calentar a 70 º

3.- Pesar los ingredientes de la fase oleosa y calentar a 70º

4.- Agregar fase acuosa en la oleosa poco a poco y mezclar hasta enfriamiento.

5.- Una vez fría la crema de peinar agregar la vitamina E, guardar en tarros.
28

ACONDICIONADOR LIQUIDO/120CC

Agua Desmineralizada……………..………….....72 cc

Acondicionador Base……………………….…….36 gr

Extracto De Aloe Vera………………….…………4,5cc

Aceite de coco……………………………..……...1, 2cc

Solución Conservadora……………….……......4,80cc

Colorante…………………………………..….…….C.S.

Fragancia……………………………….….…..1,50 c/c

Técnica De Elaboración

1.- Calentar El Agua A 30 Grados Y Solubilizar El Acondicionador Base. Agitar


Hasta Enfriar.

2.- Agregar El Extracto Y el aceite, Uno Por Vez Agitando Lentamente.

3.- Incorporar La Solución Conservadora

4.- Colorear Y Aromatizar.


29

MASCARILLA CAPILAR. /60GR

Agua Desmineralizada……….……………..…..32 cc

Acondicionador Base………….….………….….24 gr

Aceite De Almendras………………………………1cc

Solución Conservadora………………………..2,50cc

Colorante………………………………….…….….C.S.

Fragancia……………………………….……....0,50 cc

Técnica De Elaboración

1.- Calentar El Agua A 30 Grados Y Solubilizar El Acondicionador Base. Agitar


Hasta Enfriar.

2.- Agregar El Aceite De Almendras agitando Lentamente.

3.- Incorporar La Solución Conservadora

4.- Colorear Y Aromatizar.


30

FORMULARIO PARA ELABORAR BASE DE CHAMPÚ

TIPO DE BASE DE CHAMPÚ: ____________________________________________

FORMULA

SODA CAUSTICA /POTASA………………. AGUA………………………………………..

ACEITES
BASICOS………………………………………………………………………………...………
…………………………………………………………………………………………………….

ADITIVOS……………………………………………………………………………………..…
…………………………………………………………………………………………………….

FECHA DE PREPARACION………………………………………………………………….

OBSERVACIONES……………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………….

ELABORADO POR

_________________________
31

PROVEEDORES RECOMENDADOS

1.- José Villarroel, [email protected]. Tlf.0414-0922295


((Hidróxido de Potasio, potasa) MercadoLibre.

2. - Laboratorio Fine Chemicals. www.laboratoriofinechemicals.com.ve. Telf.


0212-2561543 / 2563440 / 2563218.

3.- Mospri ( esencias) Av Francisco De Miranda Centro Empresarial Don Bosco


Nivel Mezanina Local N23, Mun. Sucre (noreste), Miranda.
Tel: 0212-2349187

4.- Industrias Vetome.0251-4456868/4466240.

5.- Quimiplasty.Tlf. 0212- 4617402.Av.San Martín. C.C.San Martín.


(Herramientas para laboratorio).

6.- Productos Disquifar, c.a. (0241) 8351717; 8532405; 8352147.


FAX:8350639.

7.- www.chefcreativo.com.ve (goma xantana, sorbato de potasio) Tlf.0241-


9904645

8.- Enrique Orellana. (Envases plásticos) [email protected]

2665524.

9.- Sr. Luis Carrera.Tlf.0426-8494705 (proveedor de aceite de coco orgánico


extra claro) Edo. Sucre.

También podría gustarte