Ascomycetes y Deuteromicetes

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 32

1

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD MUTIDISCIPLINARIA DE OCCIDENTE

DEPARTAMENTO DE BIOLOGÍA

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:

“ASCOMYCETES Y DEUTEROMYCETES”

PRESENTADO POR:

Aguirre Siciliano, Francisco Javier. (AS20046)

González Valiente, Paola Alejandra. (GV22008)

Molina Martínez, Fátima Alejandra. (MM22064)

CATEDRÁTICO:

Msc. Ricardo Enrique Morales Hernandez.

ASIGNATURA:

Botánica I.

Santa Ana, 21 abril de 2,023.


2

INTRODUCCIÓN.

Los hongos son un grupo increíblemente diverso de organismos que desempeñan papeles

críticos en muchos ecosistemas. Los ascomycetes y deuteromycetes son dos de los mayores

grupos de hongos, que comprenden más de 32,000 y 15,000 especies, respectivamente. Estos

hongos tienen una gran importancia ecológica, económica y médica, y su estudio es fundamental

para comprender sus funciones en el medio ambiente.

Ascomycetes y Deuteromycetes son dos grupos diferentes de hongos, pero comparten

algunas similitudes. Ambos grupos carecen de estructuras de reproducción sexual, lo que puede

dificultar su identificación y clasificación. Sin embargo, los Ascomycetes tienen estructuras

reproductoras sexuales conocidas como ascos, que contienen ascosporas, mientras que los

Deuteromycetes no tienen un estadio reproductor sexual conocido.

Los ascomicetos se encuentran en diversos hábitats, como el suelo, las plantas y la

materia orgánica en descomposición. Se sabe que forman relaciones mutualistas con las plantas,

a las que proporcionan nutrientes y protección a cambio de carbohidratos. Los ascomicetos

también son responsables de muchas enfermedades de las plantas, como el oídio y la sarna del

manzano. Algunos Ascomycetes son comestibles, como las trufas, y son muy apreciados por su

sabor.
3

Los deuteromicetes, por su parte, se encuentran en diversos entornos, como el suelo, el

agua y el aire. Se sabe que causan muchas enfermedades humanas y animales, como el pie de

atleta y la tiña. Algunos Deuteromycetes también se utilizan en la producción de antibióticos,

como la penicilina y la cefalosporina.


4

MARCO TEÓRICO

RELACIÓN

Cuando empezaron a clasificar las distintas especies de hongos se basaron en su ciclo de

vida y morfología, por lo que decidieron crear un grupo aparte donde se incluyeron aquellos

hongos de los que se desconocía o carecían de una fase de reproducción sexual, debido a esta

característica decidieron llamarlos “Hongos imperfectos”, con el paso del tiempo los avances

tecnológicos permitieron emplear análisis moleculares al momento de clasificar una especie,

debido a esto se descubrió que muchos de los hongos clasificados como deuteromycetes (hongos

imperfectos) en realidad cumplían características para ser clasificados como ascomicetes, y a

partir de ahí hicieron una reclasificación y estos fueron distribuidos en los Phylum Ascomycota

y Basidiomycota.

En la actualidad el termino deuteromycete se utiliza para referirse a la fase asexual de un

ascomiceto, y por esa razón a muchos hongos como es el caso de los Penicillium y algunas

levaduras son considerados ascomycetes y/o deuteromycetes.


5

¿QUÉ SON LOS ASCOMYCETES?

Su nombre se compone de las raíces griegas ἀσκός (askós) y μύκης, -ητος, (mýkēs,

'hongo', mykḗtes, 'hongos') que se podría traducir como “hongos que se desarrollan en una

estructura semejante aun saco”. Es el grupo taxonómico más grande con 32,000 especies

descritas en 3,400 géneros.

Existen en ambientes terrestres y acuáticos, en sustratos como la madera, materiales de

queratina (uñas, plumas, cuernos y pelos), estiércol, suelo y alimento.


6

Este Phylum incluye las falsas setas, trufas y otros que formen ascocarpos, al igual que

algunas levaduras clásicas y el moho de pan y frutas como por ejemplo los Penicilium con el

cual Alexander Fleming formulo la penicilina en 1,928.

ESTRUCTURA

Su estructura se basa en que presentan un saco o bolsa llamado asca, que es donde se

forman las esporas (unidades reproductoras).

Entre los tipos de ascas están:

Ascas protunicadas: 
7

Únicamente presentan una pared y su mecanismo de dehiscencia (fenómeno de liberación

del contenido de un órgano) depende del rompimiento de esa capa de frágil naturaleza.

Ascas unitunicadas:

Presentan una pared y su mecanismo de dehiscencias está regulado por un orificio

llamada opérculo.

Ascas bitunicadas:

Presentan dos paredes, en las que una de ellas sale para expulsar las ascosporas.
8

Estructura reproductiva

Se basa en ascomas, de los cuales existen seis tipos:

Cleistotecio: Estructura totalmente cerrada en donde las ascas (que encierras las

ascosporas) se encuentran distribuidas al azar. Son de pared delgada y evanescente. Para

que las ascas sean liberadas la pared del ascocarpo debe romperse o desintegrarse. Un

ejemplo de este tipo de estructura se puede observar en Coprotiella venezuelensis.

Coprotiella venezuelensis.

Peritecio: Las ascas están organizadas en fascículos que forman un himenio.

Generalmente este tipo de ascocarpo tiene forma de pera o botella y posee un ostiolo o

poro en la parte apical por donde se liberan las ascosporas. Un ejemplo de este tipo de

estructura se puede observar en los Laboulbeniales.


9

Laboulbeniales.

Apotecio: Tiene forma de copa y en la madurez expone al himenóforo donde se

encuentras las ascas. Un ejemplo de esta estructura se puede observar en Pezizales como

Helvella brevis.

Helvella brevis

Pseudotecio: Las ascas se forman inmersas en lóculos y su pared es solamente de

estroma. Un ejemplo de este tipo de estructura se puede observar en Pleospora

herbarum.
10

Pleospora herbarum

Gimnotecio: Está formado por ascas rodeadas de hifas entrelazadas. Hay especies

patógenas para el ser humano que pueden desarrollar esta forma como es el caso del

hongo dimórfico Ajellomyces dermatitidis (Blastomyces dermatitidis en estado asexual)

el cual genera Blastomicosis.

Ajellomyces dermatitidis

Casmotecio: Estructura totalmente cerrada en donde las ascas se organizan en una forma

basal de manera que todas se encuentran a la misma altura y son liberadas por la rotura de

la pared. Un ejemplo de este tipo de estructura se puede observar en Podosphaera fusca.


11

CARACTERÍSTICAS

Como hongos que son, las especies de ascomicetos están formadas por una o múltiples

células fúngicas, las cuales, siendo eucariotas (con un núcleo bien definido), están a medio

camino entre los animales y las vegetales.

Al igual que las vegetales, tienen una pared celular alrededor de la membrana, aunque su

composición es diferente y, además, son seres incapaces de realizar la fotosíntesis. En este

sentido, se alimentan de una forma más similar a la de las células animales, por absorción de

nutrientes.

Del mismo modo, los hongos no se reproducen por división celular, sino que lo hacen

mediante la producción de esporas, unas estructuras capaces de germinar y dar lugar a otro

individuo. Más allá de esto, cada filo de hongos tiene sus particularidades. Y ahora veremos las

de los ascomicetos.

Disponen de ascosporas: La verdadera característica diferencial de los ascomicetos y la

que los hace diferenciarse de los otros filos de hongos es esta. La presencia de
12

ascosporas. Las ascosporas son unas esporas sexuales generadas por un proceso de

meiosis (como el que se realiza para formar espermatozoides y óvulos) y que se producen

en una estructura llamada asco, una especie de saco.

En este sentido, cuando un hongo de este tipo entra en la fase sexual (luego la veremos),

forma una estructura sexual masculina (anteridio) y una femenina (ascogonio), que se fusionan

para formar el asco, donde, por distintas divisiones celulares, de esta fusión se obtendrán ocho

(en algunas especies capaces de encadenar divisiones se forman más) ascosporas o esporas

sexuales.

Este asco, que puede adquirir distintas formas (a menudo en forma de copa o más

redondeados), es un saco que, cuando las ascosporas están maduras, se abre (como si fuera una

tapa) y las libera, permitiendo así dispersar las esporas.

Pueden ser unicelulares o pluricelulares: Los hongos pueden ser tanto unicelulares

como pluricelulares. Y en el caso de los ascomicetos, tenemos ambos representantes. Hay

especies de ascomicetos unicelulares, como las levaduras y los hongos parásitos, pero

también hay especies pluricelulares fácilmente visibles a simple vista. No son las famosas

setas, que son del filo basidiomycota, pero sí son hongos que podemos ver en el suelo.

Sea como sea, lo importante es que tanto las unicelulares como las pluricelulares tienen

estas ascosporas y que, en el caso de las pluricelulares, están formadas por estructuras

filamentosas llamadas hifas, que son un conjunto de células que se organizan para formar un

micelio, que es el cuerpo vegetativo del hongo.


13

Las levaduras y otros ascomicetos unicelulares pueden formar filamentos cortos, pero no

son realmente hifas. De ahí que, siendo unicelulares, parezca que tengan un cuerpo vegetativo.

Pero es falso y se llama pseudomicelio.

Pueden reproducirse por vía sexual o asexual: Los ascomicetos pueden reproducirse

tanto asexual como sexualmente. Una misma especie puede optar por una u otra

dependiendo de las condiciones ambientales. Normalmente predomina la forma asexual

(por simple fisión o gemación), pues, pese a que no da variabilidad genética (genera

clones), es efectiva y útil cuando las condiciones no permiten la sexual. De todos modos,

cuando la vía sexual es viable, ahí es cuando inicia el proceso que hemos visto de las

ascosporas.

Son heterótrofos: Los hongos no son autótrofos. Y es que, a pesar de algunas malas

interpretaciones, los hongos no son capaces ni de realizar la fotosíntesis ni de generar su

propio alimento. Al igual que los animales, tienen una nutrición heterótrofa, absorbiendo

nutrientes. Y los ascomicetos, claro, no son una excepción. Tienen que conseguir el

alimento de otros seres vivos, ya sean vivos o muertos.

Las hifas son septadas: Como hemos comentado, los hongos pluricelulares disponen de

hifas, que son estructuras filamentosas de varias células y que terminan conformando el

micelio o cuerpo vegetativo. En este sentido, una característica propia de los ascomicetos

es que estas hifas están septadas, es decir, entre las células hay una especie de “tabique”

con un poro que permite la comunicación entre ellas.

A través de estos septos, las células fúngicas que conforman el organismo pluricelular

pueden intercambiar su citoplasma e incluso comunicar los núcleos, aunque este movimiento
14

está controlado por los denominados como cuerpos de Worenin, unas estructuras que impiden o

permiten la comunicación intracelular en función de los requerimientos del individuo.

Están distribuidos por todo el mundo.

No hay un solo ecosistema del mundo en el que no haya (o no pueda haber) ascomicetos.

Gracias a su diversidad de especies y a las estrategias de adaptación (como hemos visto, pueden

reproducirse tanto sexual como asexualmente), no hay ambiente que se les resista.

Pueden crecer y desarrollarse tanto en ambientes terrestres (desde zonas templadas hasta

tropicales, pasando por climas extremos, incluidos desiertos o la Antártida) como en acuáticos

(en ecosistemas de agua dulce o salada). Gracias a su facilidad de adaptación y a su enorme

diversidad de especies, que ahora comentaremos, están distribuidos por absolutamente todo el

planeta.

REPRODUCCIÓN

Los ascomicetos pueden reproducirse tanto sexual como asexualmente. En la mayoría de

los casos de la reproducción asexual es por medio de esporas llamadas conidios, las mismas

pueden germinar dando lugar a un micelio monocariótico (con un solo tipo de núcleo) y

haploides.

Este mismo micelio puede entrar en fase sexual, por lo que en la reproducción sexual: se

formarán gametangios femeninos y masculinos, los cuales se aparearán y darán lugar a hifas

dicarióticas (con dos núcleos haploides, uno de cada progenitor). Estas mismas hifas darán lugar

al cuerpo fructífero, en donde a su vez se formarán los ascos que contendrán los núcleos

haploides, los cuales se fusionarán dando lugar a un núcleo diploide. Este núcleo entrara en
15

meiosis seguida de una mitosis originando 8 ascosporas. El asco maduro estalla y libera las

ascosporas explosivamente al aire. La germinación de la ascospora dará el micelio monocariótico

que reiniciará el ciclo.

ALIMENTACIÓN

La mayoría de las especies son saprofíticas, debido a que se alimentan de diversos restos

orgánicos, pero los hay también micorrícicos (en asociación con raíces de los árboles), parásitos

de plantas, de animales, de otros hongos e incluso del hombre como es el caso de la

dermatofitosis causante del pie de atleta.


16

CLASIFICACIÓN

Como ya hemos comentado con las más de 32,000 especies existentes y sus múltiples

características, es evidente que la variedad de estilos de vida que pueden adoptar estos seres

vivos es inmensa. Por ello, empezábamos diciendo que tienen grandes implicaciones en nuestra

vida. A continuación, veremos la diversidad de estrategias que pueden seguir para desarrollarse.

Levaduras

La importancia de las levaduras en nuestra vida es enorme. Desde hace siglos, llevamos

usando (al principio, inconscientemente) algunos ascomicetos unicelulares para obtener

beneficios a nivel alimentario. De entre todas, destaca Saccharomyces cerevisiae, un hongo

ascomiceto capaz de realizar la fermentación alcohólica, transformando el azúcar en alcohol

etílico. Las levaduras son imprescindibles para la producción de cerveza, vino, pan y muchos

otros productos.

Saprófitos

Dentro de los ascomicetos, tenemos también las conocidas como especies saprofíticas,

aquellas que actúan como descomponedores, capaces de obtener la energía y nutrientes

necesarios de la degradación de la materia orgánica e inorgánica.

Por ello, son capaces de descomponer productos como los cadáveres de seres vivos, la

madera (importante en el ciclo de vida de los bosques) e incluso combustibles, por lo que son

muy interesantes a nivel medioambiental. Ahora bien, el problema de estas especies es que

también pueden crecer en productos para el consumo humano, pudiendo degradarlas e incluso

liberando micotoxinas.
17

Parásitos

Los hongos parásitos más importantes de plantas y animales pertenecen al filo de los

ascomicetos, capaces de colonizar diversos tejidos u órganos para obtener nutrientes y un lugar

donde reproducirse, al tiempo que daña al ser vivo que parasita.

Un claro ejemplo es Candida albicans, un ascomiceto que, si bien forma parte de la flora

bucal y vaginal, ante determinadas situaciones pueden crecer más de lo que debería y

comportarse como un patógeno. Los famosos pies de atleta también están causados por hongos

de este filo.

Líquenes

Los líquenes son asociaciones simbióticas entre un hongo ascomiceto y una alga o

cianobacteria. Son una de las simbiosis más exitosas de la Tierra ya que el alga (o la

cianobacteria) obtiene protección y una mejoría en la absorción de agua gracias al ascomiceto, el

cual, a su vez, se beneficia de los nutrientes generados por el alga (o la cianobacteria) a través de

la fotosíntesis.

Micorrizas

Las micorrizas son otra de las relaciones simbióticas más importantes de la naturaleza y,

de nuevo, están protagonizadas por los ascomicetos. En este sentido, el hongo establece una

estrecha relación con las raíces de la planta (creciendo fuera o dentro de las células, dependiendo

de la especie) en la que el hongo potencia la absorción de agua y minerales y, a cambio, la planta

ofrece al hongo hidratos de carbono y vitaminas. El 97% de las plantas de la Tierra establecen

una simbiosis con distintas especies de ascomicetos.


18

Endofíticos

Los ascomicetos endofíticos también desarrollan simbiosis, pero de forma más

espectacular, tanto con animales como con plantas. Algunos hongos hacen simbiosis con

distintos insectos, creciendo en su tórax y produciendo sustancias que los protegen de la

depredación y recibiendo, a cambio, un mecanismo de transporte para propagar sus esporas.

Y, en el caso de las plantas, hay hongos endofíticos que crecen en el interior de las

células del tallo vegetal, recibiendo nutrientes y, a cambio, ofreciendo a la planta productos

químicos para evitar la herbivoría, es decir, que sean comidas.

Carnívoros

Por sorprendente que parezca, hay incluso ascomicetos que son carnívoros, en el sentido

que “cazan” a sus presas. Todo un orden dentro de este filo, conocido como Orbiliomycetes, está

compuesto por unas 300 especies que crecen en los suelos húmedos y que sintetizan unas

sustancias pegajosas, las cuales utilizan para que pequeños animales caigan en su trampa, queden

enganchados y puedan alimentarse de ellos. La mayoría de estas especies son nematófogas, pues

se alimentan de nematodos, similares a los gusanos.

EJEMPLOS

Hongo bonete (Gyromitra esculenta).


19

Trufa (Tuber sp.).

Lenguas terrestres (Neolecta sp.).


20

Levadura de cerveza (Saccharomyces cerevisiae).

Colmenillas (Morchella sp.).

Cornezuelo (Claviceps purpurea)


21

Moho (Penicillium sp.)

Epidermophytum floccosum
22

Aleuria aurantia
23

¿QUÉ SON LOS DEUTEROMICETOS?

Su nombre viene de las raíces griegas [deutero- δεύτερος gr. El que sigue o segundo y

μύκης, -ητος, (mýkēs, 'hongo', mykḗtes, 'hongos'), actualmente se comprenden más de 15,000

especies agrupadas en 2,600 géneros diferentes que se clasifican juntas porque no se conoce en

ellas la fase sexual de reproducción, sin embargo, actualmente ya no es válido.

Son organismos ubicuos (está presente en muchos lugares y situaciones y da la impresión

de que está en todas partes.), la mayoría de las especies se encuentran en los suelos, otras en

ambientes acuáticos y algunas incluso en el aire, algunas especies crecen solo en madera en

descomposición, otras en la hojarasca, o en madera carbonizada, y finalmente existen parásitos

específicos para una sola especie de hospedero y otros pueden parasitar a varias especies

distintas.

La mayoría de los deuteromicetos son muy semejantes a la fase asexual (anamorfos) de

los ascomicetos; la mayoría de los deuteromicetos a los cuales se les han descubierto su fase

sexual (telomorfos), han demostrado ser ascomicetos.

CARACTERÍSTICAS

Se los llama “hongos imperfectos” ya que carecen de una fase sexual reproductiva.

Además de ello, presentan ciertas características que te permitirán identificarlos, veamos algunas

de ellas:

Se reproducen de manera asexual: generalmente por medio de esporas asexuales

llamadas conidios.
24

La mayoría presenta un micelio formado por hifas septadas: dichas hifas septadas

están ramificadas y cuentan con múltiples núcleos.

Cuentan con quitina-glucano: se trata del componente principal de la pared celular de

los deuteromicetes.

Son saprófitos y parásitos facultativos oportunistas: principalmente de plantas y

algunos pocos de otros hongos, animales e incluso el ser humano.

Son altamente utilizados en el campo de la biotecnología: algunos se utilizan en

procesos de fermentación, otros para la producción de medicamentos y otros como

controladores biológicos de plagas.

Pueden generar enfermedades en los humanos: sobre todo de la piel y la mucosa.

ESTRUCTURA
25

Los hongos imperfectos presentan una gran diversidad de formas corporales. La mayoría

de ellos son semejantes a la fase asexual de los ascomicetos. Otros pueden ser confundidos con

basidiomicetos o con zigomicetos. Algunas especies son unicelulares.

El micelio está formado por hifas bien desarrolladas, inter o intracelulares. Las hifas son

muy ramificadas, multinucleadas y poseen septos de poros simples. El principal componente de

su pared celular es quitina-glucano.

La reproducción es asexual, generalmente por medio de esporas no flageladas

denominadas conidios. Los conidios pueden tener forma de esfera, cilindro, estrella, espiral,

entre otras.
26

REPRODUCCIÓN

La reproducción de los deuteromicetes puede ser por medio de:

Las esporas: los conidios, esporas asexuales, se forman por medio de mitosis en el

extremo de hifas especializadas, los conidióforos. Estos últimos pueden estar totalmente

libres, unidos laxamente o en cuerpos fructíferos llamados conidiomas. Las esporas

haploides son transportadas por el viento, el agua o algún vector biológico, al germinar

dan lugar a hifas con núcleos haploides capaces de generar nuevas esporas y reiniciar el

ciclo.
27

Por fragmentación: se produce una ruptura espontánea y una separación de las células

que componen a la hifa, las mismas pueden comportarse como esporas, desarrollándose y

dando lugar a un nuevo organismo.

Por gemación del micelio: se formará una yema por división celular de la hifa,

aumentará de tamaño y se terminará separando de la hifa madre y formando un nuevo

organismo. 
28

ALIMENTACIÓN

Su alimentación es prácticamente la misma que de los ascomicetos son saprófitas en la

mayoría de los casos, y algunas especies son parasitas de plantas o animales, incluido el ser

humano.

CLASIFICACIÓN

Algunos autores han dividido los deuteromicetes en tres órdenes artificiales: Moniliales,

Sphaeropsidales y Melanconiales, pero esta clasificación ha quedado en desuso. Otros autores

sugieren distinguir a los hongos imperfectos en base a datos morfológicos, específicamente por

los conidios y su formación.

Es así como quedarían dos grupos conformados por:

Hyphomycetes

Son aquellos que poseen conidióforos libres, agrupados en forma laxa o sin conidios. Se

los conoce como “moho” por su apariencia polvorienta. A su vez podemos subdividirlos en:

Hyphomycetales: Tienen conidióforos libres.

Tuberculariales: Tienen conidióforos en esporodoquios (un conjunto laxo de hifas).

Agonomycetales: No tienen conidios (los micelios son estériles).

Coelomycetes

Dentro de esta clasificación de los deuteromicetos se encuentran aquellos que tienen

estructuras reproductivas más complejas llamadas conidiomas, dentro de los cuales se encuentran

los conidióforos. Según la forma del conidioma pueden permanecer a los:


29

Melanconiales: los conidiomas son acérvulas (con forma de ampolla).

Sphaeropsidales: Los conidiomas son picnidios (con forma de pera).

EJEMPLOS

Mycosphaerella musicola

Tricophyton rubrum
30

Aspergillus niger
31

CONCLUSIÓN

A partir de lo expuesto anteriormente, se puede concluir que los hongos desde su origen

han sido trascendentes para crear condiciones de vida en la tierra.

De tal forma que, los hongos pueden considerarse la base para la evolución de la vida en

el planeta, pues crearon el suelo y establecieron una relación simbiótica con las plantas y árboles.

Son esenciales dentro de los ecosistemas, ayudan al ciclado de nutrientes gracias a la

descomposición de la materia orgánica, a la vez que sirven de alimento para numerosas especies.

Y ahora su relevancia cobra mayor interés, pues investigaciones científicas les proyectan

nuevas aplicaciones que pueden ayudarnos a mejorar el mundo.

Los micólogos son optimistas en desarrollar alternativas para aprovechar las capacidades

de los hongos, en la búsqueda de soluciones a la contaminación, la alimentación, la salud, la

economía y la tecnología.

“Regeneradores, recicladores y tejedores de redes que unen el mundo”.

RECOMENDACIONES

Deberían realizarse más investigaciones sobre la ecología y la diversidad de Ascomycetes

y Deuteromycetes en diferentes entornos, como el suelo y el agua. También deberían realizarse

más esfuerzos para desarrollar nuevos antibióticos y otros productos útiles a partir de estos

hongos. Por último, debería prestarse más atención a la conservación de estos hongos, ya que

muchas especies están en peligro debido a la pérdida de hábitat y al cambio climático.


32

LITERATURA CITADA.

Garcés, E., Correa, M., Coba, B., Orozco, M., Zapata, A., Anacona, A., & Sagobal, S. (s. f.).

Morfología y clasificación de los hongos. Departamento de biología Facultad de Ciencias

Universidad Nacional de Colombia.

Yordán, E. (2022). Qué son los ascomicetos: características y ejemplos. Ecología Verde.
Qué son los ascomicetos: características, ejemplos e importancia (ecologiaverde.com)

González, V. (2013). Los hongos ascomicetos. Biología Blog.


Los hongos ascomicetos | La guía de Biología (laguia2000.com)

Curtis H, Barnes NS, Schnek A, Massarini A. (2008). Biología 7ma. edición. Editorial Médica
Panamericana.

Zumelzú G. (2020). Deuteromycota [Material del aula]. Fitopatología, Facultad de Ciencias


Agropecuarias de la Universidad Nacional de Córdoba.

También podría gustarte