Teorías Sobre El Surgimiento Del Estado 11 PDF

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

TEORÍAS SOBRE EL

SURGIMIENTO DEL
ESTADO
LIC. ADRIÁN FERNANDO MACÍAS VILLABONA
Teorías sobre el Estado
• Desde el siglo XV y XVIII, Europa dejó de ser pequeños reinos feudales
a grandes Estados en manos de monarcas.
• Durante los siglos XVII y XVIII aparece la Ilustración con invenciones
intelectuales y científicas. Se avanzó sobre las características del
Estado, la sociedad; basado en la razón, no en la religión (fe).
• Los teóricos no siguieron la línea del poder divino según el monarca,
sino al pacto originario entre los miembros de la sociedad.
• La teoría del pacto social: situación inicial para llegar la necesidad del
surgimiento del Estado.
Niccilo Machiavelli (1461 - 1527)
• Contexto
• Renacimiento: las provincias italianas se encontraban divididas, en
constantes guerra internas y externas, y el poder estaba
concentrado, lo que generaba luchas entre las familias dominantes
y la Iglesia.
• Situación
• Proponer la unificación de los estados italianos bajo el gobierno de
un príncipe. Se preguntó: ¿cómo debía ser el príncipe? ¿cómo debía
llegar al poder?
¿Cómo debía ser el príncipe?
• Un hombre comprometido y responsable: NO
manipulable.
• Un legislador, una especia de arquitecto del Estado, la
sociedad, instituciones morales, religiosas y
económicas.
• Un hombre que resolviera los problemas del momento,
no repercutir en el futuro.
¿Cómo debía llegar al poder?
• Formas:

• Por mérito propio.


• Mediante el apoyo del pueblo o por medio de la crueldad. Y la
crueldad era la forma más adecuada para Italia.

• Crueldad
• Uso de la fuerza y los castigos tienen como finalidad evitar
enfrentamientos sin sentidos y da un orden en el Estado.
• No importa la fama del crueldad del príncipe siempre y cuando use la
crueldad para conseguir obediencia y la fidelidad de los súbditos.
Resultados
1. El príncipe no debía olvidar la unificación de los
estados.
2. Daría como resultado un Estado fuerte como Francia y
España.
3. El poder no recae todo sobre el príncipe, sino también
sobre el pueblo y la nobleza.
Thomas Hobbes (1588 - 1679)
• El estado general del hombre como miseria y guerra de todos contra
todos.
• Ante las dificultades para conservar la vida, la razón lleva a garantizar
su seguridad mediante un pacto:

• La renuncia a todo menos a la vida y la cesión de los derechos a favor del


soberano.
• Una persona o asamblea que constituye un único poder creado a partir de
entonces.
• Estado absoluto como garante de paz, orden y seguridad.
• Modelo individualista.
John Locke (1632-1704)
• Los monarcas de la época ejercían autoridad por derecho divino. Sale
la ide contraria “el gobierno debe ejercerse con el consentimiento de
los gobernados”.
• Separa el poder legislativo y ejecutivo: ambas recaen sobre el
soberano.
• Pone límites al poder del soberano: es un poder terrenal, el pueblo
puede exigir: insurrección y demandas justas.
• El hombre conserva sus derechos aún viviendo en Estado civil, la
razón es natural al hombre, por lo que rige su vida, aunque no haya
Estado civil.
John Locke (1632-1704)
• Derechos fundamentales: libertad (igualdad y propiedad) y
herencia. Nadie puede dañar la salud, la vida, la propiedad, o la
libertad de otros.
• Propiedad significa vida, la libertad y los bienes de los individuos.
• Modelo liberal.
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)
• Surge el Estado a través de un contrato social.
• Naturalismo filosófico: nada hay fuera del orden natural, niega toda clase
de entes y hechos sobrenaturales.
• Lo que Dios le reveló al hombre lo hizo por la naturaleza o conciencia.
• No es la materia, sino la voluntad la causa de todo lo que existe. Voluntad que
muere y anima el universo.
• Voluntad inteligente y poderosa, principio de acción en sí misma, y la domina
Dios. Obra el contrato social.
• Dios se escapa de nuestro conocimiento, poco sabemos de Él y solo lo
conocemos a través de la naturaleza.
Jean-Jacques Rousseau (1712-1778)
• “El hombre ha nacido libre y, sin embargo, en todas partes está
encadenado”. Fuerte crítica a la política y sociedad del momento. Capítulo I del
contrato social

• El estado actual del hombre es corrompido por la propiedad privada. El


hombre por naturaleza es bueno, sin dañar a nadie, pero sus fuerzas son
limitadas. Discurso sobre el origen y el fundamento de la desigualdad entre los hombres.
• En el estado de naturaleza el “buen salvaje” no hace daño, no es moral,
porque su libertad natural es “velar por su propia conservación”.
• Cuando las fuerzas individuales no son suficientes, se unen fuerzas en miras
a un solo fin: surge el contrato social.
Contrato social
• Se propone un cambio político y social en las instituciones sin
violencia, mediante un nuevo pacto.
• Se logra una asociación perfecta “al darse cada individuo a todos
no se da a nadie”.
• La voluntad general, fundamento de la política .
• La vida natural, sin leyes ni normas que respetar, lleva a actuar
por instinto.
• En el Estado civil el instinto se sustituye por justicia y moralidad;
el impulso por el deber y el apetito por el derecho.
Contrato social
• La construcción del Estado permite normas morales: auténtica
libertad que es actuar racional y no bajo la esclavitud del
instinto.
• ¿Por qué cuándo deberían ser hombre libres en la sociedad civil,
Rousseau los llama esclavos?
• Porque el contrario originario estuvo mal hecho, puesto que fue
basado en la propiedad privada.

• Modelo universalista.
ACTIVIDAD
ASPECTOS HOBBES LOCKE ROUSSEAU
FORMA DE
GOBIERNO QUE
DEFIENDEN.
VALORES QUE
PREDOMINAN EN
SU MODELO
(LIBERTAD,
IGUALDAD, ETC.)
MODELO DE
HOMBRE (BUENO
POR NATURALEZA,
MALVADO ETC.)
LA DEMOCRACIA

LIC. ADRIÁN FERNANDO MACÍAS VILLABONA


Definición de democracia

• Krátos: “poder o gobierno”.


• Demos: “del pueblo”.
• Resultado: “gobierno del pueblo”.
El origen de la democracia
• Democracia: Polis griegas: ciudades-Estados habitantes
poseían derechos sobre sus asuntos.
• Romanos: república, encabezada por el senado, conformada por
familias nobles: los patricios.
• Cae el imperio romano, cayó la democracia y la republica.
• La revolución francesa: dio origen a la democracia
representativa .
La polis griega
• Siglo VI a.C. el gobierno estaba en manos de todos los
ciudadanos.
• ¿Quiénes tenían esta condición?
• Las personas libres.
• Las mujeres, esclavos y extranjeros: NO

• Se reunían en la asamblea popular Ekklesia, decidían los asuntos


políticos
• La democracia significaba ejercicio directo.
Niveles de estudio de la teoría
democrática.
1. El nivel de justificación ética:
1. Principios normativos que sustentan la democracia.
1. Definir qué es libertad, igualdad, justicia.
2. Tipo de ser humano que presupone.

2. El nivel de sistematización política:


1. Describir cómo debe ser la sociedad.
2. Bajo qué principios se gobierna: concretar las ideas de: libertad,
justicia e igualdad.
3. El nivel de descripción política:
1. Analizar el comportamiento de las instituciones democráticas.
Diferencias con la democracia actual
1. Tamaño: comunidades pequeñas, todos se conocían.
2. Económicamente independientes. Trabajaban los
esclavos (no ciudadanos).
3. No había diferencia entre gobernantes y gobernados.
Democracia directa.
4. La democracia era una forma de vida. “ser parte” de la
política.
5. En nuestros días “se hace parte” de la política.
Semejanzas con la democracia actual
1. Relación ciudadanía y participación.
2. Participar de la asamblea y en la administración de lo
público.
3. Sometimiento a la ley y no a algún ser humano.
4. La ley como: “razón desprovista de pasión”
Aristóteles.
5. Se necesita la educación cívica y la solidaridad para
la realización de la vida en común.
La idea de republicana
• República, significa, el derecho a gobernar con el consentimiento del
pueblo.
1. Gobierno mixto:
1. Diferente representación de grupos sociales: equilibrio de
intereses.
2. “los príncipes, los grandes y el pueblo gobiernan juntos”
Maquiavelo.
2. Una virtud política:
1. Combinar el interés particular con el público, posponer nuestro
interés.

También podría gustarte