GEO11 Paper 894

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

Contribución a la caracterización geotécnica de la

zona norte de la cuenca de México


Juárez Moisés, Auvinet Gabriel
Instituto de Ingeniería, UNAM, México
Hernández Francisco & Méndez Edgar
Instituto de Ingeniería, UNAM, México

ABSTRACT
In this paper a characterization of the lacustrine subsoil of the north of Mexico basin is presented. The characterization
was made from results of geotechnical explorations. Geostatistical techniques are used to analyze the spatial
distribution of water content and depth of typical strata in the area of study. As results of this analysis some contour
maps for typical layers of subsoil are presented.

RESUMEN
En este trabajo se presenta una contribución a la caracterización del subsuelo de origen lacustre de la zona norte de la
cuenca de México, a partir de los resultados de exploraciones geotécnicas. Se emplea la Geoestadística como
herramienta para analizar la distribución espacial del contenido de agua y de las diferentes profundidades de los
estratos típicos en la zona de estudio. Como resultado, se presentan cortes virtuales estimados del contenido de agua
y mapas de contorno de la profundidad de cada uno de los estratos típicos del subsuelo.

1 INTRODUCTION fácilmente correlacionable con propiedades mecánicas, lo


que posibilita la interpretación estratigráfica del subsuelo.
Generalmente, la caracterización del subsuelo para fines 2 UBICACIÓN
de ingeniería se realiza mediante la elaboración de
perfiles y cortes construidos en forma intuitiva, por lo que El área de estudio se encuentra ubicada en la zona norte
contienen un grado considerable de subjetividad. En de la cuenca de México, entre las latitudes 19°56’18.39”N
muchos casos, estos modelos no son totalmente y 19°29’12.37”N y entre las longitudes 98°50’24.44”W y
satisfactorios debido a la complejidad de la formación 99°20’43.85”W, ocupa un área aproximada de 2,607 km².
geológica y la variación espacial de las propiedades del En la figura 1 se ilustra la ubicación del área de estudio.
subsuelo.
Actualmente se cuenta con herramientas matemáticas
relativamente modernas, como la Geoestadística, que
ayudan a eliminar hasta cierto grado la subjetividad en ZONA DE ESTUDIO
las interpolaciones, logrando una mejor aproximación de
las condiciones del subsuelo.
Existen algunos trabajos antecedentes sobre la
aplicación de la geoestadística a la caracterización del
subsuelo del valle de México, los cuales han sido
realizados con el propósito de evaluar la eficiencia del
método aplicado a la Geotecnia (Juárez y Auvinet, 2000;
Juárez, 2001) y a la descripción del subsuelo del Valle de
México (Medina, 2001; Juárez y Auvinet, 2002),
mostrando que el método puede ser empleado para
estimar de manera racional los espesores y
profundidades de las formaciones típicas del subsuelo y
las propiedades índice o mecánicas del subsuelo a partir
de una base de datos de sondeos disponibles. También Figura 1. Ubicación de la zona de estudio
se han realizado algunos trabajos de caracterización
geotécnica para la zona norte del valle de México
(Laboratorio de Geoinformatica, 2007), pero con algunas 3 TOPOGRGAFÍA
limitaciones debido a la escasez de datos.
En el presente trabajo, se analiza la distribución La topografía superficial en la zona de estudio es,
espacial del contenido de agua w(%) a lo largo del trazo practicamente plana con una pendiente suave hacia el
de una obra subterránea de drenaje profundo y la sur, en dirección hacia el ex lago de Texcoco. La zona
variación de la profundidad de los estratos típicos de la está rodeada por varias series montañosas: En la figura 2
zona lacustre. El contenido de agua es una propiedad se presenta un Modelo de Relieve Sombreado (MRS;
índice que permite identificar el tipo de suelo y que resulta Méndez, 2005) que ilustra la configuración topográfica del
área de estudio.
SIERRA La periferia de la planicie se encuentra en contacto

¥
TEZONTLALPAN

SIERRA LAS
con depósitos de ladera formados por suelos tobáceos y
HUMAREDAS pumíticos derivados de lluvias de ceniza, lahares,
ignimbritas, fenobasaltos y por lava andesítica y dacítica,
SIERRA
XALPAN
Mooser (1996).

SIERRA
TLACHIHUAHUALPA
5 INFORMACIÓN GEOTÉCNICA
SIERRA DE
MÉ XIC

TEPOTZOTLÁN
5.1 Zonificación geotécnica
O - QU

CA
MÉXICO - CUAUTI TLÁN

NA

A
UC
LD

H
CERRO
ERETA

AC
EL

TULTEPEC

-P
DE

Actualmente, en el DF se cuenta con un mapa de

O
RO

SA

C
XI


zonificación geotécnica. Este mapa incluye una reducida
E

N
C. CHICONAUTLA CA
UA

extensión del sur del área de estudio considerada en este


IH
OT
- TE
O
LO XIC
RTIL

trabajo, por tanto, es posible extender los mismos


Z PO MÉ SIERRA
LÓPE
VÍA
M PATLACHIQUE

criterios de las (NTC-DCC-DF) e incluir en el mismo


ÉX
SIERRA DE IC
O
-
GUADALUPE

TE XC
mapa el área de estudio.
ER IA

OCO
SIERRA
- LECH

El Laboratorio de Geoinformática propuso en 2007, un


CANAL DE SALES

EL TIGRE

mapa de zonificación geotécnica para una porción de los


A
AP
AM

lagos del norte del valle de México (figura 4). (Valencia,


CH

Figura 2. Modelo de relieve sombreado de la topografía


2007).
(Méndez, 2005)

4 GEOLOGÍA
TIZAYUCA

HUEHUETOCA

En la figura 3 se muestra la geología del área de estudio


LAGUNA
ZUMPANGO

(Mooser, 1996). En el sur de la planicie, superficialmente

MÉXIC
se encuentran suelos lacustres con restos de materia

CA
O - QU
vegetal; por debajo de estos y en el resto de la zona plana

NA
MÉXICO - CUAUTITLÁN

CA
LD

HU
SAN

ERETA
TECAMAC

EL

AC
existen suelos correspondientes a una serie clástica
MARTÍN DE

-P
DE
LAS

SA

O
RO PIRÁMIDES

IC

aluvial y fluvial, constituidos por materiales granulares

ÉX
E

M
N

arcillosos y limosos, con intercalaciones de pómez, arena


A
AC
U
H
TI
O

negra, vidrio volcánico y lava.


O - TE
RTILL CO
Z PO XI
VILLA LÓPE MÉX MÉ
VÍA ICO
NICOLÁS - TE
SIERRA DE XCOC
ROMERO O
GUADALUPE

SIMBOLOGÍA
Subzona Ia Lomerios Subzona Ila Transición Baja
Subzona Ib Aluvial Subzona Ilb Transición Alta

Figura 4 Propuesta de zonificación Geotécnica


(Laboratorio de Geoinformática, 2007; Valencia, 2007)

Dicho mapa fue elaborado considerando las


características y distribución de los materiales del
subsuelo, aplicando los criterios establecidos en el
MÉXIC

Reglamento de Construcciones para el Distrito Federal


CA
O-

NA
MÉXICO - CUAUTITLÁN

CA
QUERE

LD

HU

(RCDF; GDF, 2004) y empleando como herramienta la


EL

AC
-P
DE
TARO

O
SA

Geoestadística para estimar las profundidades de los


C

XI

E

estratos típicos del subsuelo pero con algunas


N
CA
UA
IH
OT

limitaciones debido a la escasez de datos de las


- TE
O
ILLO X IC
Z PORT MÉ
LÓ PE
VÍ A
M
ÉX
IC
O
propiedades. En este mapa de zonificación geotécnica
propuesto se definen las subzonas:
-
TEXC
ERIA

OCO

Zona I, Lomas
- LECH

CANAL DE SALES

Subzona I a, Lomerios. Formada por rocas o suelos


A
AP

firmes depositados fuera del ambiente lacustre.


AM
CH

Subzona I b, Aluvial. Integrada por estratos arenosos y


limo arenosos intercalados con capas de arcilla altamente
resistentes.
Zona II, Transición
Subzona II a, Transición Alta. Está formada por
estratos de arcilla lacustre con espesores menores a
2.50m.
Subzona II b, Transición Baja. Está formada por
estratos de arcilla lacustre con espesores mayores a
2.50m.
Figura 3 Geología de la zona de estudio
Para incorporar la información básica disponible al
SIG-SG fue necesario realizar un pre-procesamiento de la
5.2 Sondeos geotécnicos información, es decir, realizar una transformación de
formato analógico a formato digital que puede ser de tipo
Los sondeos geotécnicos empleados para este estudio raster (información celdarizada) o vectorial (información
fueron proporcionados por diferentes dependencias e numerizada) dentro de un marco de referencia de
instituciones gubernamentales, así como por varias coordenadas geográficas, proyección y parámetros
empresas privadas que han realizado sondeos para coherente. Actualmente, el sistema incluye la información
diversas obras dentro del área de estudio. En la figura 5 y que ha sido posible recopilar y una base de datos con las
en la tabla 1 se indica respectivamente la ubicación y el imágenes de los perfiles geotécnicos que pueden ser
número de sondeos por tipo empleados en este trabajo. ágilmente consultados.
Para incorporar la información disponible en un SIG-
Tabla 1. Número de sondeos para el análisis SG fue necesario recurrir a varios métodos, técnicas y
geoestadístico herramientas computacionales. La información
procedente del INEGI (Cartografía y Topografía) está
Tipo de sondeo Número definida en formato digital en el sistema UTM, con el
Datum horizontal ITRF-92 (INEGI, 1999).
Mixto (SM) 200
La base de datos de los sondeos geotécnicos se
Penetración Estándar (SPT) 258 organizó de acuerdo con el tipo de sondeo realizado en la
Continuo (SC) 70 exploración, a los cuales se les asignó un código (color)
Dilatómetro (DMT) 9 para facilitar su identificación y consulta en el sistema.
Fuente Bibliográfica 43 La consulta del sistema es de forma interactiva con el
usuario, mediante el despliegue y visualización de las
Total de sondeos 580 capas temáticas de información en forma simultánea, lo
que se conoce como composiciones o arreglos de
información espacial. La visibilidad de cada capa puede
ser activada o desactivada de acuerdo con la información
de interés que se desee consultar.
En la figura 6 se presenta una vista del sistema
implantado para la zona estudiada, misma que ilustra el
funcionamiento y consulta del SIG-SG.

Figura 6. Vista del SIG-SG con despliegue de ubicación y


consulta de sondeos
Figura 5. Ubicación de los sondeos

5.3 Integración de la información 6 CARACTERIZACIÓN DEL SUBSUELO

La información básica de ingeniería anteriormente Con base en los sondeos geotécnicos disponibles se
descrita ha sido incorporada en un Sistema de realizó un estudio de la distribución espacial de las
Información Geográfica (SIG) con el propósito de facilitar propiedades índice, mecánicas y geométricas del
el estudio e interpretación de la distribución y naturaleza subsuelo. Los datos disponibles muestran que es
de los materiales del subsuelo y formaciones geológicas necesario actualizar el mapa de la figura 4. Se cuenta
de la zona estudiada. ahora con información más detallada que permite definir
La integración de la información en un Sistema de dentro de la formación arcillosa del sur de la planicie,
Información Geográfica para Sondeos Geotécnicos (SIG- unos subestratos consistentes en una costra superficial
SG) para la zona norte de la cuenca de México consiste (CS), una formación arcillosa superior (FAS), una capa
en arreglar y agrupar ordenadamente la información en dura (CD) y una formación arcillosa inferior (FAI)
capas de diferentes temas bajo un sistema de referencia subyacida por depósitos profundos (DP), en la figura 7 se
y proyección geográfica. presenta un perfil típico del área lacustre donde se
distinguen esos subestratos.
para construir mapas o modelos de diferente tipo:
contornos, en escala de colores, superficies o modelos
CS 3D..

6.2 Análisis geoestadístico de la distribución espacial de


profundidad y espesor de estratos típicos

El análisis de la distribución espacial de las diferentes


profundidades de los estratos típicos en la zona de
FAS estudio, se realizó puntualmente considerando la misma
malla regular espaciada a cada 250 m en direcciones X e
Y.

6.2.1 Análisis de la distribución espacial de la profundidad


superior de la Formación Arcillosa Superior

El análisis de la distribución espacial de la profundidad


CD superior de la Formación Arcillosa Superior (FAS), que
corresponde también al espesor de la costra superficial,
FAI se realizó empleando la misma metodología y con la
información de los sondeos indicados en la figura 5.
Eliminando la tendencia y empleando el campo
residual se calculan los correlogramas experimentales en
cuatro direcciones preferenciales (0°, 45°, 90° y 135°),
DP determinándose distancias de correlación de Az 0°=
750m, Az 45°=1000m, Az 90°= 1600m y Az 135°=1500m.
Empleando conservadoramente las distancias de
correlación en las direcciones 90º y 135º se obtienen los
Figura 7. Perfil de sondeo continuo (CFE, 2008)
modelos de correlación espacial (figura 8).
En lo que sigue, se analiza la distribución espacial de 1
la profundidad y espesor de los estratos típicos del Correlograma exponencial 90°
Coeficiente de Autocorrelación, ρ

Correlograma experimental 90°


subsuelo y del contenido de agua, empleando como 0.8
Correlograma experimental 135°
herramienta la geoestadística. Los conceptos teóricos Correlograma exponencial 135°
0.6
principales del método geoestadístico han sido
presentados en otros trabajos en forma detallada 0.4
(Auvinet, 2002, Juárez 2001, Medina, 2001). Por tanto, en
este trabajo únicamente se presentan aplicaciones 0.2
empleando la metodología que a continuación se indica.
0
0 2000 4000 6000 8000 10000
-0.2
6.1 Metodología del análisis geoestadístico Distancia, h(m)
Figura 8. Modelos de correlación espacial
La distribución espacial de las propiedades del subsuelo
se analiza por medio de la estimación de perfiles, cortes, La estimación de esta formación se realiza
mapas y modelos 3D siguiendo la siguiente metodología puntualmente en una malla de puntos espaciados a cada
(Juárez y Auvinet, 2002): 250 m en ambas direcciones empleando los modelos de
1. Análisis exploratorio, empleando los sondeos, se correlación previamente definidos, las distancias de
determinan los principales parámetros estadísticos. Se correlación espacial (δhor y δver) y aplicando la técnica de
evalúa la tendencia y se obtienen campos residuales. Kriging (Krige, 1962; Matheron, 1965; Auvinet, 2002).
2. Análisis estructural, se calculan los correlogramas Empleando técnicas de graficación se construye un
direccionales experimentales considerando campo mapa de contornos de la profundidad estimada de la FAS
original o residual. Se determinan las distancias de (figura 9).
correlación en ambas direcciones. Por último, los
correlogramas se ajustan a un modelo teórico, en este
trabajo, por sencillez se adopta una función de tipo
exponencial.
3. Estimación y simulación, con base en los datos y el
modelo teórico de correlación espacial se realizan
estimaciones y simulaciones puntuales que definen
perfiles estimados (virtuales) de las propiedades de
interés.
4. Mapeo, para facilitar la interpretación de los
resultados numéricos obtenidos en la estimación y
simulación se recurre al uso de técnicas de graficación
Figura 9. Profundidad del límite superior de la FAS

Como se observa, entre la sierra de Guadalupe y el Figura 11. Profundidad de la frontera superior de la CD
cerro de Chiconautla aparece una frontera que divide los
ex lagos de Xatocan y Texcoco. Al norte de esta frontera, En la figura 11 se aprecia una diferencia entre los
la FAS inicia a profundidades de entre 0.5 y 3.5 m, y al espesores de arcilla de los ex lagos de Xatocan y
sur inicia a profundidades de entre 0.5 y 2.0 m. Texcoco; al sur del área estudiada la CD se encuentra a
mayor profundidad.
6.2.2 Análisis de la distribución espacial de la profundidad
superior de la primera capa dura 6.2.3 Análisis de la distribución de la profundidad de la
frontera superior de la Formación Arcillosa
Empleando la misma metodología y la información de la Inferior
figura 5 se realiza el análisis de la distribución espacial de
la profundidad del límite inferior de FAS, que corresponde El análisis de la distribución espacial de la profundidad de
también a la profundidad en la que se encuentra la la frontera superior de la Formación Arcillosa Inferior
primera Capa Dura (CD). (FAI) se realizó a partir de los datos de los sondeos
Eliminando la tendencia y empleando el campo indicados en la figura 5.
residual se calculan los correlogramas experimentales en Eliminando la tendencia y empleando el campo
cuatro direcciones preferenciales, se determinaron residual se calculan los correlogramas experimentales en
distancias de correlación de Az 0°= 2500 m, Az 45°=4000 las mismas direcciones preferenciales. Los modelos de
m, Az 90°= 1500 m y Az 135°=2000 m. correlación espacial (figura 12) se determinan empleando
Empleando conservadoramente las distancias de en forma conservadora las distancias de correlación en
correlación en las direcciones 0º y 45º se obtienen los las direcciones Az 0°= 2000m y Az 45°= 2500m.
modelos de correlación espacial (figura 10). 1
Correlograma exponencial 0°
Correlograma experimental 0°
0.8
Coeficiente de autocorrelación, ρ

1 Correlograma experimental 45°


Correlograma exponencial 0° 0.6 Correlograma exponencial 45°
Coeficiente de Autocorrelación, ρ

Correlograma experimental 0°
0.8
Correlograma experimental 45° 0.4
Correlograma exponencial 45°
0.6 0.2

0.4 0
0 2000 4000 6000 8000 10000
-0.2
0.2
-0.4
0
0 2000 4000 6000 8000 10000 -0.6
Distancia, h (m)
-0.2
Distancia, h(m) Figura 12. Modelos de correlación espacial.
Figura 10. Modelos de correlación espacial
La estimación de la profundidad superior de la FAI se
La profundidad se estima en una malla de puntos realizó en puntos separados a cada 250 m en ambas
espaciados a cada 250 m en ambas direcciones (X e Y) y direcciones (X e Y), con los resultados se construyó un
se construye un mapa de contornos de la profundidad mapa de contornos de profundidad superior de la FAI
superior estimada de la CD (figura 11). (figura 13).
Comparando las figuras 11 y 12, se tiene que el
espesor de la capa dura tiene un valor promedio de 3.13
m, con valores máximos en algunos puntos de hasta 8.0
m.
Figura 15. Profundidad de la frontera superior de los DP
Figura 13. Profundidad de la frontera superior de la FAI
6.3 Análisis geoestadístico de la distribución espacial
6.2.4 Análisis de la distribución de la profundidad de la del contenido de agua
frontera superior de los Depósitos Profundos
El análisis de la distribución espacial del contenido de
Eliminando la tendencia y empleando el campo residual agua se realizó para el trazo de una obra de drenaje
se calculan los correlogramas experimentales las mismas profundo, empleando la misma metodología anterior.
direcciones preferenciales. Los modelos de correlación El análisis exploratorio de los datos, se realizó con
espacial se definen empleando, en forma conservadora, 181 sondeos (figura 16), en la tabla 2 se indica la
las distancias de correlación en las direcciones Az 0°= ubicación y el número de sondeos por tipo empleados.
5000 m y Az 45° = 4500 m (figura 14).
1
Correlograma exponencial 0°
0.8 Correlograma experimental 0°
Coeficiente de Autocorrelación, ρ

0.6 Correlograma experimental 45°


Correlograma exponencial 45°
0.4
0.2
0 L19
-0.2 L18
-0.4
L 17
-0.6 L16
-0.8
L15
-1 0 5000 10000 15000 20000 L14 L13
Distancia, h(m)
L12
Figura 14. Modelos de correlación espacial
L11

La estimación se realizó puntualmente en una malla L10


de puntos separados a cada 250 m. Con los resultados L9
se construyó un mapa de contornos. En la figura 15 se
L8
observa que el espesor de suelo lacustre es de hasta 26
m en la zona del ex–lago de Xaltocan y al sur de 44 m L7
aproximadamente. L6
L5

L4
L3

L1A

L0

Figura 16. Ubicación del trazo y sondeos


Tabla 2. Sondeos empleados en el análisis de contenido 6.3.1 Estimación
de agua
El perfil de contenido de agua se estima a lo largo del eje
Tipo de sondeo Número definido en la figura 20 con distancia de separación
Mixto (SM) 77 horizontal de 500 m y en el sentido vertical a cada 0.20
m.
Penetración Estándar (SPT) 25
Continuo (SC) 70
6.3.2 Mapeo
Dilatómetro (DMT) 9
Total de sondeos 181 En la figura 18 se muestra el perfil longitudinal estimado
de contenido de agua y su desviación estándar y en la
figura 19 una vista tridimensional, donde se aprecia que
Los correlogramas experimentales para el contenido
en el inicio del perfil la cantidad de agua tiene valores de
de agua se calculan en las direcciones vertical y
hasta 340% asociados con materiales blandos como las
horizontal, determinándose distancias de correlación de
arcillas de la zona de lago y van disminuyendo a lo largo
9.5 m en dirección vertical y de 3000 m en dirección
del eje indicando que el trazo pasa a un ambiente no
horizontal. Las funciones de autocorrelación vertical y
lacustre asociado con la zona de lomas.
horizontal se estimaron considerando un incremento de
desplazamiento de 20 cm y horizontalmente un
incremento de desplazamiento promedio de 500 m. Los
7 CONCLUSIONES
correlogramas se muestran en la figura 17.

1.0
La información geológica, topográfica, la zonificación
Correlograma experimental geotécnica de la zona norte de la cuenca de México y los
Coeficiente de autocorrelación, ρ

0.8
Correlograma exponencial sondeos geotécnicos disponibles son la base fundamental
para la interpretación de las condiciones geotécnicas del
0.6
subsuelo.
El empleo de la geoestadística, como herramienta
0.4 para elaborar cortes estimados (virtuales) y mapas de
contorno de las propiedades del subsuelo, permite
0.2 evaluar la variación espacial de los espesores de los
estratos típicos del subsuelo y por tanto proporciona
0.0 mayor certidumbre al momento de diseñar obras de
0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000
infraestructura, así como advertir la existencia de las
-0.2 diversas anomalías geotécnicas en la zona norte de la
Distancia de separación, h(m)
cuenca de México.
a) Correlograma horizontal La elaboración de mapas de contornos de los distintos
estratos típicos del subsuelo permite definir la extensión
1.0
Correlograma experimental de los ex-lagos de Zumpango, Xaltocan y la parte Norte
Coeficiente de autocorrelación, ρ

0.8
Correlograma exponencial del lago de Texcoco, donde actualmente se encuentran
las localidades de Ecatepec, Coacalco, Tultitlán,
0.6 Tonatitla, entre otras.
Estimar perfiles y cortes de las propiedades de interés,
0.4
permite tener una idea de la distribución espacial de
0.2
dichas propiedades y definir la extensión y potencia de las
formaciones típicas del subsuelo.
0.0 Actualmente se encuentra en proceso la elaboración
0 5 10 15 20 25 30 35 40 de un mapa de zonificación geotécnica actualizado con
-0.2
Distancia de separación, h(m) base en los resultados que se presentan en este
documento.
b) Correlograma vertical

Figura 17. Modelo de correlación espacial del contenido AGRADECIMIENTOS


de agua
Los autores agradecen el valioso apoyo brindado por la
Comisión Nacional del Agua, la Dirección General de
Apoyo al Personal Académico, UNAM, así como a las
distintas empresas privadas que aportaron información
geotécnica para la realización de este trabajo.
TAJO DE NOCHISTONGO
L0 L 1A L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L 10 L 11 L 12 L 13 L 14 L 15 L 16 L 17 L 18 L 19
CERRO TULTEPEC 2260
CERRO GORDO 2250
2240 2240 2240 2240 2240 2240 2240 2240 2240
2230 2230 2230 2230 2230 2230 2230 2230
2220 2220 2220 2220 2220 2220 2220 2220 2220
2210 2210 2210 2210 2210 2210 2210 2210
2200 2200 2200 2200 2200 2200 2200 2200 2200
2190 2190 2190 2190 2190 2190 2190 2190
2180 2180 2180 2180 2180 2180 2180 2180 2180
2170 0 500 0 200 400
2170 2170 2170 2170 2170
2160 2160 0 200 400 2160 2160 2160 2160
2150 2150 2150 2150 2150
2140 0 200 400 0 200 400 2140 2140 2140
2130 0 200 400 2130
2120 2120 0 100 2120
2157000
0 500 2159000 2161000 2163000 2165000 2167000 2169000 2171000 2173000 2175000 2177000 2179000 2181000 2183000 -488000 2185000 2187000 2189000 2191000 2193000 2195000
0 500 0 200
Contenido de agua, w(%)

a) Contenido de agua, w(%)


TAJO DE NOCHISTONGO
L0 L 1A L3 L4 L5 L6 L7 L8 L9 L 10 L 11 L 12 L 13 L 14 L 15 L 16 L 17 L 18 L 19
CERRO TULTEPEC 2260
CERRO GORDO 2250
2240 2240 2240 2240 2240 2240 2240 2240 2240
2230 2230 2230 2230 2230 2230 2230 2230
2220 2220 2220 2220 2220 2220 2220 2220 2220
2210 2210 2210 2210 2210 2210 2210 2210
2200 2200 2200 2200 2200 2200 2200 2200 2200
2190 2190 2190 2190 2190 2190 2190 2190
2180 2180 2180 2180 2180 2180 2180 2180 2180
0 200 400
2170 0 500 2170 2170 2170 2170 2170
2160 2160 0 200 400 2160 2160 2160 2160
2150 2150 2150 2150 2150
2140 0 200 400 0 200 400 2140 2140 2140
2130 0 200 400 2130
2120 2120 0 100 2120
2157000
0 500 2159000 2161000 2163000 2165000 2167000 2169000 2171000 2173000 2175000 2177000 2179000 2181000 2183000 -488000 2184000 2186000 2188000 2190000 2192000 2194000
0 500 0 200
Desviación estándar

b) Desviación estándar de estimación

Figura 18. Modelo de estimación del contenido de agua

Auvinet, G. 2002. Incertidumbre en Geotecnia, Decimo


sexta conferencia Nabor Carrillo, Sociedad Mexicana
de Mecánica de Suelos, Querétaro, México.
Comisión Federal de Electricidad. 2008. Estudio de
ingeniería básica TEO, Geotecnia, Informe técnico de
la CFE, México.
Gobierno del Distrito Federal (GDF). 2004. Reglamento
de Construcciones para el Distrito Federal, Gaceta
Oficial del Distrito Federal, 6 de Octubre del 2004,
México.
Juárez, M., et al. 2010. Caracterización geotécnica del
subsuelo a lo largo del Túnel Emisor Oriente,
Simposio sobre túneles y lumbreras en suelos y rocas,
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica y
Asociación Mexicana de Ingeniería de Túneles y
Obras Subterráneas, México.
Krige D. G. 1962. Statistical application in mine
evaluation, J. Institute Mine Survey, South Africa.
Marsal R. & Mazari M. 1959. El subsuelo de la Ciudad de
México, Facultad de Ingeniería, Tomos I y II, UNAM,
México, D.F.
Figura 19. Vista tridimensional del perfil estimado de
Matheron G. 1965. Les variables généralisées et leur
contenido de agua
estimation, Masson et Cie, France.
Mooser, F., Montiel, A. and Zuñiga. A. 1996. Nuevo
Mapa Geológico de las Cuencas de México, Toluca y
REFERENCIAS Puebla, Comisión Federal de Electricidad, Primera
Edición, México.
Auvinet, G., et al. 1996. Geotecnia del valle de México, Valencia, G. J. 2007. Contribución a la Zonificación
Evolución de los conocimientos y perspectivas, Geotécnica de la Zona Norte del Valle de México,
Memorias del simposio 40 Años de Investigación y Tesis de Maestría, ESIA Zacatenco, IPN, México.
practica en geotecnia, Instituto de Ingeniería, UNAM,
México.

También podría gustarte