Contratos Nominados

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

1

“Año de la unidad, la paz, y el desarrollo”

INFORME N° 001-2023 DCVIII/CI-DERECHO-UNAP

A: Dr. Javier Pineda Anco

De: Cotrado Cahui, Elvis

Condori Uturunco, Fanny Miirla

Maquera Quispe, Deysi Yeshenia

Pancca Coila, Franklin Eduardo

Ref: Diferencias entre contrato nominado e innominado

Fecha: 19 de abril de 2023

_________________________________________________________________________

Doctor, Javier Pineda Ancco, profesor del curso de “Derecho civil VIII: Contratos
Innominados”, en atención al trabajo mencionado en clases, tenemos a bien poner en su
conocimiento el presente informe sobre el tema de referencia.

I. ANTECEDENTES TEÓRICOS

1. Contratos Nominados:
El profesor Ochoa G. (1962) refiere que:
Al multiplicarse las necesidades del hombre y al hacerse cada vez
más compleja las relaciones sociales surgió la idea de prever nuevas
formas de contratar y cuando una de ellas se fue perfilando como la
más útil y frecuente, llamó la atención al legislador y del jurista
quienes vieron la necesidad de determinar sus elementos constitutivos
y de sus efectos vinculantes (p.230).
Por ende merecieron nombre y una regulación especial, es así que nació la categoría de
contratos nominados, integrada por aquellas formas convencionales que han llegado a tener
un nombre propio y una reglamentación particular por la ley.

2. Contratos Innominados:

El profesor Ochoa (1962) en este tipo de contratos refiere que:


Los demás pactos lícitos también ligan jurídicamente a quienes los
concluyen: carentes de denominaciones particulares y de normas
especiales que los reglamenten,constituyen la categoría de los
2

contratos INNOMINADOS, sujetos, apenas, a unas pocas reglas


generales y comunes a todos ellos (p.231).

El autor Messineo (1979) sostiene en su obra "Manual de Derecho Civil y Comercial, Tomo
IV" que los contratos innominados son llamados atípicos no tanto por su falta de
denominación en la ley, sino porque carecen de una regulación legislativa específica.
También afirma que se les llama atípicos porque se diferencian de los contratos nominados,
los cuales tienen una causa típica que los caracteriza. En los contratos innominados, la
causa es nueva y diferente de las típicas de los contratos nominados..

Soria Aguilar & Osterling Letts (2014), en su obra Contratos modernos: elementos
esenciales y reglas aplicables para acuerdos comerciales, menciona:

No solo existen los contratos nominados o típicos, o sea aquellos acogidos o


previstos por la ley, sino los contratos innominados o atípicos. Son estos,
como señalan los autores de la presente obra, citando a Manuel de la Puente
y Lavalle, aquellos que tienen una identificación propia y reúnen los
requisitos necesarios para ser contratos, pero aún no han merecido una
reflexión legislativa mediante una disciplina particular. Es decir, se señala con
acierto que trata de aquella figura contractual, que no ha sido acogida por el
legislador y que, por lo tanto, carece de una regulación concreta total o
parcial dada por la ley. El legislador, paulatinamente, otorga tipicidad a
algunos Contratos Modernos de acuerdo con la frecuencia en su uso. Pero
estos, como antes lo señalé, surgen con tal prontitud que sería imposible
tratarlos legislativamente como contratos típicos. Lo más lógico es observar
la evolución y frecuencia de un contrato atípico para otorgarle una
denominación prevista por la ley. Y esto, en la práctica, es lo que con toda
lógica puede suceder (pp. 9-10).

II. MARCO NORMATIVO

❖ Sección segunda del Libro VII (Fuente de las obligaciones) del Código Civil
que tiene como título “Contratos nominados” a los reconocidos por la ley
Civil: los denominados “contratos típicos”.
❖ El artículo 1353 del Código Civil, habilita a los operadores del Derecho y del
comercio a implementar figuras contractuales no específicamente regulados
en nuestro sistema jurídico; puesto que prescribe que “todos los contratos de
derecho privado, inclusive los innominados, quedan sometidos a las reglas
generales contenidas en esta sección [Contratos en General], salvo en
cuanto resulten incompatibles con las reglas particulares de cada contrato”.

III. ANÁLISIS
3.1.-ANÁLISIS DEL CASO DE ESTUDIO
❖ El caso planteado advierte a los sujetos de la actividad de inversión que se
denominará el cliente o fundador del proyecto a “GreenTech” y de la otra
parte “City Transit” (compañía de transporte público) que será el
3

inversionista, de la lectura de la cláusula: ”Desarrollo Conjunto de


Tecnología” se comprende que ambas partes aportaran capital humano
calificado y recursos para la fase de Pre Inversión; no obstante, tras la lectura
de las posteriores cláusulas se advierte que “GreenTech” es la que asume
mayores responsabilidades en capacitación del personal y proporcionar
tecnologías ,equipos y materiales, no estipulando la responsabilidad de City
Transit respecto a tales obligaciones ; por ende entendemos que GreenTech
es el fundador del proyecto. Cabe resaltar que podríamos sugerir que
incluyan la cláusula del medio de resolución ante cualquier
litigio,controversia o reclamación relativa al contrato ; no obstante al ser un
contrato atípico no podemos exigirle la aplicación de reglas específicas pues
las partes optan por este tipo de contratos porque les permite establecer
acuerdos comerciales innovadores o transacciones que no son comunes en
el mercado lo cual implica también un mayor riesgo.

❖ A partir del caso en concreto y considerando las diferencias que De la Puente


y Lavalle (2017) hace sobre los contratos típicos y atípicos, a saber, que los
primeros tienen un nomen iuris propio y regulación legal propia que los
identifica respecto de los demás, mientras que los segundos son aquellos
que, aunque tienen identificación propia y reúnen los requisitos para ser
considerados como tales, no tienen recepción legislativa mediante disciplina
particular; en consecuencia, la empresa GreenTech y CityTransit elaboran
cláusulas libres y por acuerdo de sus voluntades (sin que se quebranten
normas imperativas de orden social, público y buenas costumbres) para
mejorar el sistema de transporte en la ciudad elegida. Ambas compañías,
además, aceptan compartir pérdidas y ventajas devenidas del contrato
innominado o atípico. Como GreenTech se compromete a brindar tecnología,
equipos y materiales necesarios para implementar el sistema de transporte
sostenible (no olvidemos la posición ambientalista de esta compañía),
concede una licencia no exclusiva ni transferible para utilizar estas
tecnologías que se desarrollarán conjuntamente, limitándose a los fines
propios del proyecto, de modo que la siguiente cláusula de confidencialidad
protege a ambas compañías de divulgaciones ajenas a estos fines propios.
Por último, se incorpora una cláusula de no competencia por al menos un
periodo de dos años posteriores a la culminación del proyecto, de manera
que CityTransit no puede colaborar con terceros que compitan en el mismo
rubro que GreenTech, siendo lo más justo al ser la primera compañía quien
más proporciona ventajas. Este tipo de contrato, atípico, se condice
perfectamente con la doctrina moderna, pues Roppo (2009), por ejemplo,
manifiesta que los contratos atípicos se basan en razones de oportunidad
social donde: “ella permite a los particulare organizar las propias operaciones
contractuales en los modos más conformes a sus exigencias, y, por
consiguiente, más idóneas para garantizar la eficiencia de su acción” (p.
396), cosa que se acomoda a las cláusulas del caso en concreto analizado.
4

Con estas consideraciones, decimos que finalmente estas cláusulas se


ajustan a las disposiciones generales del Libro VII del Código Civil (artículos
1353, 1354, 1355 y 1356), pues hay compatibilidad con las reglas generales,
se privilegia la libertad contractual de las partes ya que el contenido del
mismo no es contrario a normas legales imperativas.
❖ La cláusula de distribución de ganancias en contrato entre GreenTech y
CityTransit establece una fórmula preestablecida para compartir las
ganancias generadas por la implementación exitosa del sistema de
transporte sostenible. Según las reglas generales del Código Civil peruano, el
contrato debe tener una causa lícita, y que por supuesto en este caso se
cumple ya que la distribución de ganancias es una práctica comercial común
y lícita. Además, el contrato debe ser celebrado por personas capaces, que
tengan la capacidad legal para obligarse, lo cual se presume que se cumple
al tratarse de empresas legalmente constituidas.
En cuanto al contenido de la cláusula, la fórmula de distribución de ganancias
debe ser precisa y detallada, lo que parece que se cumple en este caso al
establecer factores como la contribución de cada parte al desarrollo de la
tecnología, los costos compartidos y la inversión realizada. También es
importante que la fórmula no sea contraria a las normas legales o a la moral,
y que no perjudique a terceros. En resumen, la cláusula de distribución en
ganancias en este contrato innominado cumple con las reglas generales de
la normativa civil peruana en cuanto a la causa, la capacidad legal de las
partes y el contenido de la fórmula de distribución.

IV. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


5.1 CONCLUSIONES
A bordamos de que un contrato innominado advierte desventajas tales como; la no
exigencia de estipular una cláusula del medio de resolución de conflictos o algún
suceso adversarial que pudiera suscitarse, lo cual nos obligatoria a acudir a una
justicia ordinaria y como bien sabemos esta no garantiza la celeridad.

5.2 RECOMENDACIONES
Los contratos atípicos o innominados, deben tener siempre la voluntad de las partes,
como en todo acto jurídico. Pues no puede haber una discriminación o atropello de
las partes contratantes, las partes pueden acordar lo más conveniente para cada
una de ellas sin ninguna presión o coacción .
La costumbre, debe primar sobre cualquier aspecto del contrato y obligaciones a las
normas supletorias o complementarias.
En todo contrato debe de primar siempre la equidad e igualdad de los contratos
atípicos para que las partes puedan expresar su voluntad, como primer aspecto de
este negocio jurídico.
La influencia de la globalización y el auge del comercio mundial, que impulsa la
economía interna, hace de apremio una legislación sobre los mencionados, con la
finalidad de modernizar nuestra legislación civil.
5

Se recomienda tener un enfoque más completo y riguroso en la revisión de cláusulas


de este tipo de contratos, considerando tanto las reglas generales del Código Civil
como cualquier otra normativa aplicable al caso específico, a fin de garantizar la
validez, interpretación y ejecución adecuada del contrato.

V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alpa, G. (2015). El contrato en general. Principios y problemas. Lima: Instituto


Pacífico S.A.C.

De la Puente y Lavalle, M. (2017). El contrato en general. Comentarios a la Sección


Primera del Libro VII del Código Civil. Lima: Palestra Editores S.A.C.

Montyufar Huamani, E. B. (s.f.). Contratos innominados en el Código Civil peruano,


2019. Universidad Peruana de las Américas, Lima.

Roppo, V. (2009). El contrato (Nélvar Carreteros Torres y Eugenia Ariano Deho,


trads.). Lima: Gaceta Jurídica S.A.

Salcedo Flórez, A. (2013). Los contratos atípicos y los mecanismos para su


interpretación. Revista Análisis Internacional (Cesada a Partir De 2015), 1(7),
20. Recuperado a partir de
https://revistas.utadeo.edu.co/index.php/RAI/article/view/870

Soria Aguilar, A., & Osterling Letts, M. (2014). Contratos Modernos: elementos
esenciales y reglas aplicables para acuerdos comerciales. Lima: Editorial de
la UPC.

Ochoa González, G. (1962). Los contratos nominados. Estudios De Derecho, 21(62),


229–239. https://doi.org/10.17533/udea.esde.332983
URL:https://revistas.udea.edu.co/index.php/red/article/view/332983

Páginas Web:

https://tesis.pucp.edu.pe/repositorio/bitstream/handle/20.500.12404/8078/
GARCIA_BOJORQUEZ_CARLOS_NO_LO_TOMES_PERSONAL.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/60450

También podría gustarte