Teoria Organizacional
Teoria Organizacional
Teoria Organizacional
LA TEORÌA ORGANIZACIONAL Y
TEORÌA DE LA CONTINGENCIA
Integrantes:
Para tal fin se presenta una definición formal de lo que es una organización, la
exploración de los conceptos introductorios para describir y analizar las organizaciones,
los aportes de los principales autores que influyen en la teoría organizacional, así como
también se explica la teoría de la contingencia, su relación con la teoría organizacional y
para finalizar se muestran algunos ejemplos de la realidad que permiten una visión más
cercana de lo que se intenta dar conocer con este ensayo.
LA TEORÍA ORGANIZACIONAL
Teoría funcional (Fayol) para Rivas (2009) su postulado central “es la mejor forma
de organización está basada en una distribución de funciones, que se subdividen en
subfunciones y procedimientos, los cuales a su vez son desarrollados por uno o más
puestos” (p. 14).
Fayol expone 5 funciones y Asturias corporación universitaria (sin año) las resume
de la siguiente manera:
Teoría de las relaciones humanas (Mayo): su postulado central como indica Rivas
(2009) “la mejor forma de organización es la que considera e integra a las personas que
la hacen funcionar.” (p.15)
Esta teoría se sustenta con los resultados del “Experimento de Hawthorne” y las
ideas de la Psicología y Sociología que permitieron delinear sus principios básicos: la
integración y el comportamiento social, las recompensas y sanciones sociales, los grupos
informales, el contenido del cargo, los aspectos emocionales.
Ramos y Triana (2007) resumen el aporte que este humanista hizo a la administración
de la siguiente manera: Involucrar por primera vez al ser humano como elemento
primordial en una organización. Además, observar a la organización como un sistema
social. Proponer que la productividad no es un problema de ingeniería, sino de relaciones
de grupo. Ser los pioneros en el estudio de la motivación, el liderazgo, la comunicación
y los grupos informales. (p.311)
TEORIA DE LA CONTINGENCIA
Por otra parte, Fred Fiedler centra su visión en la efectividad de una organización
de acuerdo a la personalidad del líder y su situación. Fiedler afirma que el estilo de
liderazgo de una persona es fijo y difícil de modificar, por ello no existe un estilo de
liderazgo ideal, sino un estilo eficaz para cada situación especifica, por lo cual se debe
escoger al líder adecuado en función de sus habilidades y requisitos para cada situación,
logrando una alineación. Fiedler basado en esta idea básica y desarrollo un instrumento
para medir la motivación del líder y determinar si se orienta hacia las tareas o relaciones
con personas.
La teoría de la contingencia nos deja claro que hay que reconocer que el entorno
y los subsistemas internos de cada organización son únicos y proveen las bases para
diseñar y administrar organizaciones específicas, por tanto, planes contingentes
adaptados a las realidades de las mismas.
Dentro de todo lo que encierra la TCLA, podemos indicar, que sus planteamientos
contienen herramientas útiles que han trascendido a lo largo de los años y han asentado
las bases para el desarrollo los métodos de dirección actuales. Todas ellas tienen en
cuenta el componente humano como motor del buen funcionamiento de la organización.
Ubicando la teoría de la contingencia, dentro de la Teoría de las Relaciones
Humanas, hallamos aún más peso y validez, en los siguientes factores: el Enfoque
Humanista estudia los significados de las experiencias de los seres humanos en
situaciones reales, tal como ellas ocurren espontáneamente en la vida cotidiana, por
tanto hace que cada colaborador tenga su propio plan de contingencia para su realidad
específica, pero que de acuerdo al contexto, hay unas similitudes entre todos como son
los factores económicos, sociales, geográficos, políticos, económicos, educativos, entre
otros, por tanto, cada organización debe evaluar las condiciones grupales e incluir sus
orientaciones en las planificaciones administrativas, dando importancia y relación ver con
la gestión humana, que vayan a favor de los colaboradores y estén alineados con los
objetivos organizacionales, buscando siempre el beneficio de la misma y de sus
integrantes. El enfoque humanista busca considerar al ser humano como un todo,
sabiendo que existen múltiples factores que intervienen en la salud mental, en su
crecimiento personal y en su autorrealización. Dichos factores son cambiantes, de
acuerdo a la naturaleza de cada realidad, de allí, la importancia que los Planificadores,
Administradores y directores, puedan apoyarse en un Plan de Contingencia donde
podamos contar con planes de respaldo, de emergencia, y de recuperación. Este tipo de
conocimientos y aplicación, nos permiten ahorrar tiempo ante resolución y organización
de determinadas situaciones, hacer que el equipo de trabajo sienta protección y
seguridad, mantener en mejor estado las operaciones del negocio, y estar mejor
preparados para futuras situaciones que sean claves en el desarrollo organizacional,
mejor análisis de riesgos, desarrollar asertivamente procedimientos y estrategias que
optimicen los resultados de la organización.
ALGUNOS EJEMPLOS
Los planes de contingencia resultan para las empresas una oportunidad para
reaccionar ante cualquier situación que se le presente de manera inesperada, que pueda
colocar en riesgo su funcionamiento o incluso su existencia en el mercado, esas
situaciones pueden ser dadas de acuerdo a variables que dependen directamente de la
empresa o que por el contrario dependen más bien de factores externos en los cuales
las empresas no tienen control, pero aun así se ven afectada. Un ejemplo reciente de
una situación inesperada que afectó a muchas empresas no solamente en Venezuela
sino en el mundo fue la pandemia COVID-19, según lo señalado en la revista Web
Argentina denominada “Mercado” una encuesta elaborada por Mercer, el 57% de las
empresas en Argentina han desarrollado un plan de contingencia para gestionar los
efectos que esta pandemia generó en el negocio y 23% lo está preparando, 13% lo ha
desarrollado sólo para locaciones específicas y 7% no lo ha diseñado.
Venezuela no escapa de ser otro de los países de la región y del mundo que ha
tenido que reinventarse en sus actividades económicas y sus metodologías de
funcionamiento, no soló por la situación de pandemia sino porque además en este país
se vive un contexto económico, político y social bastante complejo que varia constante y
rápidamente. Un ejemplo de esto son las empresas que tienen que ver con el servicio de
restaurantes, cadenas de comida rápida, súper mercados, que en el marco del contexto
pandemia han desarrollado planes de contingencia centrados en nuevas formas de
comercialización de sus productos, ahora vemos la existencia de tiendas virtuales,
aplicaciones móviles y servicios de entrega o mejor conocido como delivery, estas son
estrategias que han surgido en medio de una contingencia.
“… Producto del fenómeno climático, aumentan los reclamos por perturbaciones en las
redes, que están por el orden de 50 diarios, “es por ello, que se ha diseñado un plan de
contingencia para repotenciar los vehículos de las unidades operativas, mediante
alianzas con diferentes talleres a objeto de contar con unidades en buen estado que
permitan responder con la celeridad requerida a los reportes de usuarias y usuarios”.