Psiquiatría: Etiopatogenia
Psiquiatría: Etiopatogenia
Psiquiatría: Etiopatogenia
Psiquiatría
Una de las mayores dificultades radica en definir sus límites como disciplina
PSIQUÉ = ALMA/ALIENTO
IATREI = MEDICINA/CURACIÓN/TRATAMIENTO IATROS=MEDICO/CURANDERO
Trata de las alteraciones “psíquicas”, “mentales” o de conducta para: dilucidar su naturaleza, interpretar su
significado e intentar su terapéutica
Cerebro: De largo proceso madurativo. Presenta alta variabilidad ante los cambios ambientales. Se moldea,
comunica y modifica a través de códigos emocionales, cognitivos y lingüísticos (CULTURA)
-Una modificación en el organismo: (“naturaleza” del acto para su estudio se apoya sobre todo en las ciencias
naturales: neurobiología, neurobioquímica, etc.)
Al conocer, analizar e interpretar la conducta, se hace necesario diferenciarla y al mismo tiempo correlacionarla
con los aspectos que corresponden al sujeto o persona que la emite. (Modelo Antropológico)
Etiopatogenia
La etiopatogenia es plurideterminada o multicausal, a través de una causalidad dinámica, evolutiva y “circular” o
sistémica.
Análisis de la composición metabólica cerebral en áreas específicas (espectroscopía por resonancia magnética)
sin ninguna intervención cruenta sobre el paciente.
2) Genética Molecular
Estudios de genoma amplio, conocer cambios
globales en la expresión génica (transcriptómica) y
su relevancia en la aparición de determinadas
patologías
Aun así, no es posible afirmar categóricamente que las exploraciones del cerebro disciernen la presencia de
enfermedad psiquiátrica, en base a anormalidades anatómicas o fisiológicas específicas en el cerebro. Y cuando
se han pesquisado anormalidades anatómicas y funcionales, no resultan específica de un trastorno psiquiátrico
en particular.
Aspectos psico-sociales
1) Modelos psicológicos: Dificultad en la aproximación de ofrecer una única explicación del funcionamiento
de la mente.
Modelos psicodinámicos
Modelos fenomenológicos
Modelos conductuales
Modelos cognitivos
Modelos sistémicos
2) Sociología y Antropología cultural: diferencias
socioculturales en las formas de presentación de
la psicopatología.
3) Epidemiología: es la que ha trazado los datos
más seguros sobre aspectos básicos de muchos
trastornos mentales
EPIDEMIOLOGIA
Estudios mundiales señalan que cerca del 30% de las consultas a médicos generales son por problemas de
“Salud-Mental”.
En Chile, aproximadamente, un 85% de los anteriores presenta síntomas “físicos o somáticos”, aislados o
acompañados de “síntomas psicológicos”.
Un 15% presenta síntomas esencialmente psicológicos (1/3 de ellos reconocido como tal y consulta por ello).
Estudios de la U. de Chile (que señalan una prevalencia de 25% de problemas de “Salud Mental” en la población
general entre 15 y 64 años en Santiago) muestran que, de los que consultan por estos problemas:
3,7% lo hacen con psiquiatras
7,1% lo hacen con psicólogos
57,6% lo hacen con el médico general
Dentro de esta categoría, los trastornos mentales son los que más contribuyen a la carga de años de vida
perdidos por discapacidad, destacándose en orden de magnitud de AVISA (MINSAL, 2007):
- depresión unipolar,
- dependencia del alcohol,
- trastornos ansiosos,
- esquizofrenia,
- trastorno bipolar y
- demencias
entorno
factores de riesgo
estilos de vida promoción, fomento y prevención.
educación sanitaria
Además, tiene el sentido de equilibrio entre el hombre y su medio ambiente: desarrollo de la potencialidad
humana, con pleno y armonioso goce de sus facultades
La salud mental es mucho más que la ausencia de trastorno mental. Se refiere a la manera en que nos
relacionamos con otros en los distintos contextos en que nos desenvolvemos.
Y también la manera en que nos relacionamos con nosotros mismos: cómo cada uno armoniza sus deseos,
anhelos, habilidades, ideales, sentimientos y valores, con los requerimientos para hacer frente a las demandas
de la vida.
No existe una línea divisoria precisa que distinga a la persona mentalmente sana, de la que no lo está. Más bien
existe una gama de grados de salud mental. Por otra parte, nadie mantiene durante toda su vida las condiciones
de una “buena salud mental”.
• No están abrumadas por sus propias emociones (rabia, temor, amor, celos, culpa o preocupaciones).
• Pueden aceptar, sin alterarse, las decepciones de la vida.
• Tienen una actitud tolerante, despreocupada, respecto de la propia persona y de los demás. Son
capaces de reirse de sí mismos.
• Ni subestiman ni sobrevaloran sus habilidades.
• Se respetan a sí mismas.
• Se sienten capaces de enfrentar la mayoría de las situaciones
• Consiguen placer en las cosas simples y cotidianas.
Este síndrome o patrón no debe ser meramente una respuesta culturalmente aceptada a un acontecimiento
particular (por ej.: la muerte de un ser querido).
Ni el comportamiento desviado (político, religioso o sexual) ni los conflictos entre el individuo y la sociedad
son trastornos mentales, a no ser que la desviación o el conflicto sean síntomas de una disfunción.
D.S.M. – V (A.P.A.)