Psiquiatría: Etiopatogenia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

CLASE 1: Introducción

Psiquiatría
Una de las mayores dificultades radica en definir sus límites como disciplina
PSIQUÉ = ALMA/ALIENTO
IATREI = MEDICINA/CURACIÓN/TRATAMIENTO IATROS=MEDICO/CURANDERO

”EL ACTO DE CURAR EL ALMA”

Rama de la Medicina que se especializa en la evaluación, diagnóstico, prevención, tratamiento y rehabilitación


de los TRASTORNOS MENTALES

Trata de las alteraciones “psíquicas”, “mentales” o de conducta para: dilucidar su naturaleza, interpretar su
significado e intentar su terapéutica

Mente Normal: compleja y difícil de estudiar

Cerebro: De largo proceso madurativo. Presenta alta variabilidad ante los cambios ambientales. Se moldea,
comunica y modifica a través de códigos emocionales, cognitivos y lingüísticos (CULTURA)

Toda conducta o comportamiento supone:

-Una modificación en el organismo: (“naturaleza” del acto para su estudio se apoya sobre todo en las ciencias
naturales: neurobiología, neurobioquímica, etc.)

- Un significado, sentido, motivación, connotación, intencionalidad, propósito, etc.: (corresponde a la persona


o sujeto para dilucidarlo se apoya sobre todo en las ciencias psicológicas y sociales)

Por tanto, la Psiquiatría integra modelos neurobiológicos y psicosociales

Al conocer, analizar e interpretar la conducta, se hace necesario diferenciarla y al mismo tiempo correlacionarla
con los aspectos que corresponden al sujeto o persona que la emite. (Modelo Antropológico)

Etiopatogenia
La etiopatogenia es plurideterminada o multicausal, a través de una causalidad dinámica, evolutiva y “circular” o
sistémica.

Existirían alteraciones que dependen principalmente de:


 Alteraciones orgánicas o funcionales del cerebro (“causas” biológicas)
 Conflictos intra e interpersonales, de la relación del sujeto consigo mismo o con el mundo (“motivos”
psicológicos)
 Mitos, creencias, estereotipos,etc (condicionamientos sociales)
Sin embargo, siempre están actuando todos los factores (biológicos, psicológicos y sociales) en: determinar,
desencadenar, mantener, agravar y mejorar la psicopatología.

Método: Entrevista Clínica (Fenomenológico – Hermenéutico – Antropológico – Clínico)


Aspectos biológicos:
1) Anatomía, fisiología y neuroquímica cerebral
Estudio estructural por técnicas de neuroimagen (tomografía axial computarizada, morfometría por resonancia
magnética) y funcional (tomografía de emisión de positrones, magneto-encefalografía, resonancia magnética
funcional) del cerebro humano in vivo.

Análisis de la composición metabólica cerebral en áreas específicas (espectroscopía por resonancia magnética)
sin ninguna intervención cruenta sobre el paciente.

2) Genética Molecular
Estudios de genoma amplio, conocer cambios
globales en la expresión génica (transcriptómica) y
su relevancia en la aparición de determinadas
patologías
Aun así, no es posible afirmar categóricamente que las exploraciones del cerebro disciernen la presencia de
enfermedad psiquiátrica, en base a anormalidades anatómicas o fisiológicas específicas en el cerebro. Y cuando
se han pesquisado anormalidades anatómicas y funcionales, no resultan específica de un trastorno psiquiátrico
en particular.

SPECT cerebral: Pseudodemencia depresiva

Aspectos psico-sociales
1) Modelos psicológicos: Dificultad en la aproximación de ofrecer una única explicación del funcionamiento
de la mente.
 Modelos psicodinámicos
 Modelos fenomenológicos
 Modelos conductuales
 Modelos cognitivos
 Modelos sistémicos
2) Sociología y Antropología cultural: diferencias
socioculturales en las formas de presentación de
la psicopatología.
3) Epidemiología: es la que ha trazado los datos
más seguros sobre aspectos básicos de muchos
trastornos mentales

EPIDEMIOLOGIA
Estudios mundiales señalan que cerca del 30% de las consultas a médicos generales son por problemas de
“Salud-Mental”.
En Chile, aproximadamente, un 85% de los anteriores presenta síntomas “físicos o somáticos”, aislados o
acompañados de “síntomas psicológicos”.
Un 15% presenta síntomas esencialmente psicológicos (1/3 de ellos reconocido como tal y consulta por ello).
Estudios de la U. de Chile (que señalan una prevalencia de 25% de problemas de “Salud Mental” en la población
general entre 15 y 64 años en Santiago) muestran que, de los que consultan por estos problemas:
3,7% lo hacen con psiquiatras
7,1% lo hacen con psicólogos
57,6% lo hacen con el médico general

Conforme al análisis de situación realizado


en la “Estrategia Nacional de Salud 2011 –
2020”, en América Latina y el Caribe, los
trastornos mentales y enfermedades
neurológicas han aumentado en
importancia, lo que se evidencia en el
incremento de su carga de enfermedad en
los últimos 20 años, pasando de 8,8% del
total de AVISA por muerte prematura y
discapacidad en 1990, a 23,2% en 2007.
En Chile las condiciones neuropsiquiátricas superan en carga a otros grupos de enfermedades como las
cardiovasculares, los cánceres y las lesiones.

Dentro de esta categoría, los trastornos mentales son los que más contribuyen a la carga de años de vida
perdidos por discapacidad, destacándose en orden de magnitud de AVISA (MINSAL, 2007):
- depresión unipolar,
- dependencia del alcohol,
- trastornos ansiosos,
- esquizofrenia,
- trastorno bipolar y
- demencias

El financiamiento de la salud mental en Chile alcanza sólo


2,14% del presupuesto total de salud. Porcentaje muy
inferior al 6% que se destina en Estados Unidos, al 8% que
invierten Costa Rica y Uruguay, al 9,6% de Australia o el
11% de Suecia o Nueva Zelanda.

La comorbilidad psiquiátrica es frecuente, impactando


tanto el pronóstico clínico como las consecuencias sociales
de los trastornos mentales, puesto que aumenta la
persistencia sintomática, la tendencia a la cronicidad y el
riesgo de mortalidad. Los trastornos afectivos son los que mayormente se presentan en comorbilidad con otros
trastornos mentales. La comorbilidad psiquiátrica tiene un impacto significativo en el bienestar personal: a
mayor número de diagnósticos, una persona reportará una peor calidad de vida.

El Programa de Epidemiología Psiquiátrica para Chile es


una iniciativa que nació a fines de la década 1980-90.
Antes las investigaciones epidemiológicas estaban
preferentemente centradas en los problemas
relacionados con el alcohol, y su metodología tenía serios
reparos.

El Estudio Chileno de Prevalencia Psiquiátrica (ECPP),


junto al realizado en Colombia en 1997, son los únicos
estudios, conducidos en Latinoamérica, que han usado
muestras nacionales representativas de la población de
los respectivos países y que han utilizado el mismo
instrumento.

Carga Global de Enfermedades (O.M.S.):


Carga de morbilidad + tasa de mortalidad
AÑO 1990 ESTIMACION AÑO 2020
1ª Infecciones respiratorias (8,2 %) 1ª Enfermedad Isquemica (5,9 %)
4ª Depresión Mayor (3,7 %) 2ª Depresión Mayor (5,7 %)

EFICACIA DE TTO TEMPRANO (% Mejoría)


INFORME AL SENADO DE EEUU DEL CONSEJO
NACIONAL DE SM (1993)

COSTO - EFECTIVIDAD DE TRATAMIENTO (COSTO EN M$


POR AVISA GANADO) MINSAL 1998
CONCEPTO DE SALUD MENTAL
1) DEFINICIÓN SALUD DE O.M.S.: Estado de completo bienestar mental, físico y social y no meramente la
ausencia de enfermedad o dolencia (1946).

Implícito en el concepto de salud (indisociable de éste).

Dinámico (condiciones de vida, avances científicos y evolución de la cultura).

Por lo tanto, no sólo se centra en lo curativo individual:

 entorno
 factores de riesgo
 estilos de vida promoción, fomento y prevención.
 educación sanitaria

Además, tiene el sentido de equilibrio entre el hombre y su medio ambiente: desarrollo de la potencialidad
humana, con pleno y armonioso goce de sus facultades

Bienestar individual que participa en el progreso común.

La salud mental es mucho más que la ausencia de trastorno mental. Se refiere a la manera en que nos
relacionamos con otros en los distintos contextos en que nos desenvolvemos.

Y también la manera en que nos relacionamos con nosotros mismos: cómo cada uno armoniza sus deseos,
anhelos, habilidades, ideales, sentimientos y valores, con los requerimientos para hacer frente a las demandas
de la vida.

2) FEDERACIÓN MUNDIAL PARA LA SALUD MENTAL.

La salud mental tiene que ver con:


 Cómo nos sentimos con nosotros mismos.
 Cómo nos sentimos con los demás.
 En qué forma respondemos a las demandas de la vida.

No existe una línea divisoria precisa que distinga a la persona mentalmente sana, de la que no lo está. Más bien
existe una gama de grados de salud mental. Por otra parte, nadie mantiene durante toda su vida las condiciones
de una “buena salud mental”.

CARACTERISTICAS DE LAS PERSONAS


MENTALMENTE SANAS
A) ESTÁN SATISFECHAS CONSIGO MISMAS:

• No están abrumadas por sus propias emociones (rabia, temor, amor, celos, culpa o preocupaciones).
• Pueden aceptar, sin alterarse, las decepciones de la vida.
• Tienen una actitud tolerante, despreocupada, respecto de la propia persona y de los demás. Son
capaces de reirse de sí mismos.
• Ni subestiman ni sobrevaloran sus habilidades.
• Se respetan a sí mismas.
• Se sienten capaces de enfrentar la mayoría de las situaciones
• Consiguen placer en las cosas simples y cotidianas.

B) SE SIENTEN BIEN CON LOS DEMÁS:

• Son capaces de amar y tener en consideración los intereses de los demás.


• Sus relaciones personales son satisfactorias y duraderas.
• Les gusta confiar en los demás y sentir que los otros confían en ellos.
• Respetan las múltiples diferencias que encuentran en la gente.
• No se aprovechan de los demás, ni se dejan utilizar por ellos.
• Se sienten parte de un grupo.
• Se consideran implicados en lo que concierne a la sociedad.

C) SON CAPACES DE SATISFACER LAS DEMANDAS QUE LA VIDA LES PRESENTA:

• Enfrentan sus problemas a medida que se van presentando.


• Aceptan sus responsabilidades.
• Modifican su ambiente cuando es posible y se ajustan a él cuando es necesario.
• Planifican para el futuro, al que enfrentan sin temor.
• Tienen la mente abierta a nuevas experiencias e ideas.
• Hacen uso de sus dotes y aptitudes.
• Se fijan sus metas ajustándose a la realidad.
• Son capaces de tomar decisiones.
• Consiguen satisfacción en poner su mejor esfuerzo en lo que hacen.

DEFINICIÓN: TRASTORNO MENTAL (DSM –V)


Síndrome caracterizado por una alteración clínicamente significativa del estado cognitivo, la regulación
emocional o el comportamiento de un individuo, que refleja una disfunción de sus procesos psicológicos,
biológicos y/o del desarrollo.

Aparece asociado a un malestar, a una discapacidad o a un riesgo significativamente aumentado de morir o


sufrir dolor, discapacidad o pérdida de libertad

 Este síndrome o patrón no debe ser meramente una respuesta culturalmente aceptada a un acontecimiento
particular (por ej.: la muerte de un ser querido).
 Ni el comportamiento desviado (político, religioso o sexual) ni los conflictos entre el individuo y la sociedad
son trastornos mentales, a no ser que la desviación o el conflicto sean síntomas de una disfunción.

SINDROMES CLINICOS BASICOS


SINDROME ORGANICO CEREBRA (TRASTORNOS COGNITIVOS )
La sintomatología deriva de una alteración funcional o estructural del encéfalo: alteración de
conciencia, fallas amnésicas, alteración del juicio, fallas cognitivas, etc. (Ej. Delirium Tremens,
Demencia).
SINDROME “NEUROTICO” Y “PSICOSOMATICO” (TRASTORNOS NEUROTICOS, RELACIONADOS
CON EL ESTRÉS Y PSICOSOMATICOS)
Presencia de angustia y/o manifestaciones psicosomáticas, se conserva el juicio de realidad, aparece
en relación con circunstancias estresantes y/o conflictivas y la biografía (Ej. Crisis De Pánico, Anorexia
Nerviosa, Reacciones de Adaptación)

SINDROME “AFECTIVO” (TRASTORNOS DEL ANIMO)


Alteración del ánimo en el sentido de la depresión y/o de la euforia y sus manifestaciones derivadas
(Ej. Episodio Depresivo, Episodio Maniaco).

SINDROME “CARACTERIA“ (TRASTORNOS DE PERSONALIDAD)


Rigidizacion desadaptativa de la estructura del modo de ser o personalidad que se traduce en
sufrimiento para el paciente y/o los que lo rodean (Ej. Personalidad Antisocial o Psicopática,
Personalidad Dependiente, etc.).

SINDROME PSICOTICO (TRASTORNOS PSICOTICOS)


Alteración del juicio de realidad interna y/o externa, presencia de delirios, alucinaciones, etc. (Ej.
Esquizofrenia)

Clasificación de los Trastornos Mentales y del Comportamiento


Clasificaciones en uso: C.I.E. - 10 (O.M.S.)

D.S.M. – V (A.P.A.)

También podría gustarte