Modus Operandi. Perfil de Autor

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Modus operandi.

Perfil de autor

En la sociedad moderna, los crímenes son una preocupación creciente ya que anualmente aumentan las violaciones y los homicidios en
sus distintas formas. Esto genera una gran presión de los medios y la sociedad sobre los investigadores que llevan a cabo las tareas de
identificación de sospechosos, para que obtengan resultados rápidos y eficaces. 
Comenzar con un análisis en la misma escena del crimen nos da valiosa información para iniciar la tarea de búsqueda de un posible
autor.

Modus operandi

El per l de autor

Referencias
LECCIÓN 1 de 3

Modus operandi

Podemos definir el “modus operandi” como aquellas acciones realizadas por un delincuente durante la perpetración de un crimen a fines de realizarlo. Estos modos
son de gran importancia para los investigadores, sobre todo cuando intentan relacionar casos. 

¿Porque un delincuente utiliza un determinado modus operandi? ¿Es estático o dinámico? ¿Qué influencia el mismo? Las respuestas a estas
preguntas pueden ayudar al investigador a evitar errores al atribuir demasiada significación al modus operandi al relacionar crímenes. 

Las acciones que son realizadas por el delincuente durante la perpetración de un crimen a fines de realizarlo conforman el modus operandi.
Constituye un conjunto de comportamientos aprendidos que el delincuente desarrolla y al cual permanece fiel debido a que funciona, pero es
dinámico y maleable. En cualquier carrera criminal, sin importar las circunstancias, el modus operandi evoluciona con el criminal. Todo criminal
comete errores, pero la mayoría aprende de ellos e intenta mejorar con el tiempo. 

En los crímenes violentos las respuestas de la víctima pueden influenciar significativamente la evolución del modus operandi de un delincuente.
Por ejemplo: si un violador tiene problemas controlando a la víctima modificará su modus operandi, para adecuarlo y superar la resistencia
pueden llevar consigo cinta adhesiva u otro elemento para realizar ligaduras, utilizar un arma o atacar sorpresivamente a la víctima e incapacitarla
inmediatamente. Si tales medidas no son efectivas puede recurrir a mayor violencia, incluyendo matar a la víctima (Chávez, s.f., pp.23-24).

Según la sección de criminología del CEPEM (Corporativo de Especialistas en Prevención y Efectivo Progreso de México) el modus operandi:

(…) comprende dos tipos de conceptos que deben ser analizados por el Perfilador. Por un lado, están las acciones realizadas para cometer el
crimen. Por otro, las conductas que han motivado dichas acciones. Es decir, las acciones realizadas llevan a deducir las conductas (verdadero
objetivo del Perfilador). Estas conducirán a conocer aspectos de la personalidad del autor. Las acciones serán estudiadas a través de la
observación y el cientifismo forense. Las conductas serán deducidas de las acciones y nos llevarán a la personalidad y datos biográficos del
autor o autores (2019, https://bit.ly/31cUQ8Y).                            

Como se ha mencionado, el modus operandi da información acerca del autor. Pero ¿qué tipo de información?

Da información sobre los siguientes aspectos:

1. Profesión del autor

2. Conocimientos o habilidades especiales o desarrolladas del autor.                          


3.  La relación entre el autor y la víctima.                                                                        

4.  La conexión, o no, entre crímenes.

Y ¿Cómo es posible obtener esta información? Al igual que el Perfilador analiza el modus operandi para obtenerla, el autor realiza dichas acciones
por varias razones.

1. Para proteger su identidad (conciencia forense).                                                                     

2.  Para conseguir su objetivo de la manera que él desea.                                                  

3.  Para poder escapar, rehuir a los investigadores.

A partir de estos prismas debe darse el análisis del modus operandi (CEPEM, 2019, https://bit.ly/31cUQ8Y). 

Figura 1: Modus Operandi 1

Fuente: Misla Grillasca, 2014, https://bit.ly/2SeiSg2

Figura 2: Modus Operandi 2


Fuente: Misla Grillasca, 2014, https://bit.ly/2SeiSg2

Figura 3: Modus Operandi 3

Fuente: Misla Grillasca, 2014, https://bit.ly/2SeiSg2


Recuerda: El "modus operandi” refiere aquellas acciones realizadas por un delincuente durante la
perpetración de un crimen a fines de realizarlo.
LECCIÓN 2 de 3

El perfil de autor

Figura 4: La escena del crimen en el proceso del Profiling

Fuente:  Garrido y Sobral, 2008. 

Ressler define la Perfilación Criminal como un proceso de identificación de las características psicológicas de una persona basándose en los crímenes que ha
cometido y proporcionando una descripción general de esa persona.

Ángela Tapias Saldaña (Psicóloga especialista internacional en Psicología Forense por la Universidad de Granada) define la Perfilación Criminal como la técnica de
investigación judicial que consiste en inferir aspectos psicosociales del agresor con base a un análisis psicológico, criminalístico y forense de sus crímenes con el
fin de identificar un tipo de persona para orientar la investigación y captura.

El Instituto Europeo de Ciencias Forenses y Seguridad, señala que: 

El objetivo principal de la Perfilación Criminal no es señalar un culpable sino eliminar sospechosos de manera argumentada y científica mediante
una buena investigación, dotando a los investigadores de las características sociales, personales y conductuales de los sospechosos del acto
investigado. Este es el objetivo principal, pero existen otros muchos más específicos.

En primer lugar, como objetivo específico tenemos la posibilidad de conectar actos violentos. La Perfilación Criminal permite, mediante el
conocimiento del delincuente, dirimir si dos actos aparentemente inconexos han podido ser realizados por el mismo sujeto. ¿Cómo es posible?
Conociendo la personalidad y el modus operandi, así como características extrínsecas e intrínsecas del autor (firma, pulsiones...) se puede llegar
a determinar si dos actos tienen conexión.

 (…)En segundo lugar, como objetivo específico, se tendría el análisis psicológico del autor, y dentro de este, su estado psicológico durante la
realización del crimen. En este caso, lo más normal suele ser que recurran al Perfilador para conocer el estado mental durante el delito, ya que,
una vez detenido el presunto autor, se describe y declara como enajenado, aduciendo una enfermedad mental, que intentará fingir para que actúe
como atenuante y/o eximente completa o parcial.

(…)Como tercer sub objetivo, se encuentra el estudio de la Perfilación Criminal aplicada a la Victimología. Cuando se hace referencia a la
Perfilación Criminal aplicada a la Victimología, se centra en dos vías de estudios. Por un lado, la autopsia psicológica, es decir, la perfilación de la
víctima, ya que “conociendo a la víctima conocemos al autor”, y por otro lado la simulación en la escena del crimen. Esto quiere decir que existe la
posibilidad de manipular la escena con el fin de “despistar” o borrar indicios por parte del autor (2018, https://bit.ly/38UYtmI).
Se define la Perfilación Criminal como un proceso de identificación de las características psicológicas de
una persona basándose en los crímenes que ha cometido y proporcionando una descripción general de
esa persona.

La Perfilación Criminal no resuelve casos por sí misma. Es transversal a todas las demás ciencias forenses, lo ideal para resolver con éxito un caso es que los
perfiladores trabajen junto a las unidades de Policía Científica, investigadores, Policía Judicial y académicos. La perfilación es un trabajo constante y arduo, donde
deben conectarse, interpretarse y no solo aprehenderse una gran cantidad de datos. Se trata de utilizar la metodología científica de manera lógica e ir concluyendo
con aquello que es útil conocer. La correlación y contraste de los datos de la perfilación con datos forenses, etc., dan una gran solidez a la investigación y por lo que
crece exponencialmente el cumplimiento de la acción.

La Perfilación Criminal utiliza metodología científica. Toda ciencia y/o técnica que espere obtener resultados empíricos, válidos y objetivos debe basarse en el
método científico. El método científico es un proceso destinado a explicar fenómenos, establecer relaciones entre los hechos y enunciar leyes que expliquen estos
fenómenos, válidos, validables y universales. 

El método científico está compuesto de varios pasos que deben seguirse en un orden y completa rigurosidad. Estos son:

Observación: investigación o recolección previa de datos relacionados con el tema a investigar, los cuales se analizan y organizan, de forma que
ofrezcan información confiable que lleve al siguiente paso.

Proposición: establecer la duda que se quiere resolver o aquello que se desea estudiar.

Hipótesis: la posible solución o respuesta que se desee comprobar y que se base en una suposición apoyada por la investigación. Puede ser o no
verdadera y, mediante los siguientes pasos, se trata de demostrar su veracidad o no.

Verificación y experimentación: se trata de probar o desechar la(s) hipótesis mediante la experimentación o aplicación de investigaciones
válidas, validables y objetivas.

Demostración o refutación de la hipótesis: se analiza si ésta es correcta o incorrecta, basándose en los datos obtenidos durante la verificación.

Conclusiones: se indica el porqué de los resultados, enunciando las teorías que pueden surgir de ellos y el conocimiento científico que se genera
mediante la aplicación correcta del método (Valenzuela, s.f., https://bit.ly/2GGXDhv).

Uno de los objetivos de un perfilador en la escena del crimen, es recoger los indicios emocionales que su autor ha dejado e intentar dar respuesta a: ¿Por qué en
este lugar? ¿Por qué a esta hora? ¿Por qué así?

Esta manera de proceder sigue un pensamiento deductivo que busca elaborar una hipótesis global desde detalles que en ocasiones pueden parecer nimios. Para
llegar hasta aquí, previamente el perfilador ha tenido que enfrentarse a otro objetivo, otra finalidad de importancia mayúscula si existiesen múltiples escenas del
crimen. Debería averiguar la sucesión de estas (cuál fue primera, segunda…) y la importancia que tuvieron para víctima y agresor. Para ello se deberá diferenciar
cada escena en:
1 Escena primaria:  donde existe una mayor interacción entre agresor y víctima en todos los aspectos.

2 Escena(s) secundaria(s): donde no ha habido tanta interacción entre agresor y víctima.

Ambas tipologías no son más que acepciones para aclarar aspectos y que sea más fácil para el perfilador diseccionar la escena del crimen.

A continuación, se presenta un artículo extraído del sitio web de la consultora especializada en pericias psicológicas “Forense Consultores”, que aborda las
diferencias entre asesinos organizados y desorganizados.

¿Qué diferencia a los asesinos organizados y desorganizados?

Como recogieron en sus libros Morales (2003) y Schelinger (2000), encontramos diferencias en muchos aspectos criminales entre los asesinos organizados y
desorganizados.

1 CARACTERÍSTICAS PERSONALES DEL ASESINO

Fuente: ©spencer baker

Asesinos organizados: Los asesinos organizados se caracterizan por ser metódicos y controlados, con grandes competencias sociales, así como sexuales, lo que
les lleva a una mayor probabilidad de tener pareja estable o estar casados. Además, suelen tener unas buenas habilidades laborales y una inteligencia media o
superior. Al mismo tiempo, pueden mostrar trazas de personalidad antisocial o psicopática. Si nos centramos en el crimen y sus antecedentes, los asesinos
organizados suelen haberse enfrentado a eventos estresantes antes de cometer el asesinato y suelen estar motivados por el control y el dominio sobre la víctima.
Por lo general, presentan una historia de conflictos con la autoridad y desafían a la policía durante la investigación, además de estar constantemente al tanto de las
novedades e informaciones que existen con respecto a su crimen.

Asesinos desorganizados: Por su parte, los asesinos desorganizados se caracterizan por su actitud impulsiva, con bastante incompetencia social y sexual que los
lleva a tener una mayor probabilidad de vivir solos o con algún familiar muy cercano. Su poca inteligencia repercute en su falta de habilidad para el trabajo.
Completando su perfil psicológico, suelen mostrar una personalidad esquizoide o esquizofrénica y es frecuente que cuenten con una historia de tratamientos
psiquiátricos e intentos de suicidio. Si hablamos de su motivación para cometer crímenes, suele ser frecuente que el delito se vincule a la enfermedad mental o a
la gratificación sexual y , una vez producido, no hacen esfuerzos por informarse sobre la investigación ni sobre los pasos que la policía esté dando.
2 CARACTERÍSTICAS DE LA PLANIFICACIÓN DEL CRIMEN

Fuente: ©Maarten Van Damme

Escenas organizadas: Los asesinos organizados suelen planificar cuidadosamente sus crímenes, recorriendo grandes distancias para cometerlos y haciendo
grandes esfuerzos por ocultar las evidencias –mover el cadáver, destruir pruebas, seleccionar previamente el arma, ocultar dicha arma, etc.-.

Escenas desorganizadas: Por su parte, los asesinos desorganizados no suelen planear sus ataques y cometen los delitos cerca de donde viven o trabajan, en su
zona de confort. Además, no se preocupan por ocultar las evidencias del crimen, ni el cadáver, ni el arma homicida.

3 VIOLENCIA EN EL ASESINATO 

Escenas organizadas: Respecto a la violencia de los asesinos organizados podemos decir que  suelen mantener el control sobre su
comportamiento agresivo, asesinando a sus víctimas lentamente y con una mayor probabilidad de que las violen y torturen antes de llegar a
matarlas.

Escenas desorganizadas: En cambio, los asesinos desorganizados son incapaces de mantener el control en sus actos, asesinando de una
forma rápida e instantánea y cometiendo actos de extrema violencia: mutilación, ensañamiento y actos sexuales post-mortem.

4 RELACIÓN ENTRE VÍCTIMA Y ASESINO

Fuente: ©greg

Escenas organizadas:  Si nos centramos en las víctimas de los asesinos organizados, sabemos que  suelen ser cuidadosamente elegidas y que tienen un
significado especial para el agresor, aun siendo en la mayoría de los casos desconocidos. Así, la interacción con la víctima en el momento del asesinato se
produce mediante engaños e intentan mantener el control sobre ellas todo el tiempo.
Escenas desorganizadas: En cambio, las víctimas de los agresores desorganizados suelen ser conocidas pero elegidas de manera aleatoria y sin un significado
especial para el agresor. No existe un intento de control sobre la víctima, el asalto se suele producir por detrás y sin interacción, con una despersonalización y
objetivación total de ella.

Cuadro resumen de las diferencias entre asesinos organizados y desorganizados.

A continuación, adjuntamos el cuadro resumen de todas estas diferencias, extraído del recomendado libro “La investigación criminal: La psicología aplicada del
descubrimiento, captura y condena de los criminales” de Vicente Garrido y Jorge Sobral (Nabla Ediciones, 2008):
Fuente: Forense Consultores, 2017, https://bit.ly/2Uj2zkz

 Se sugiere lectura de anexos Dime como matas y La evidencia conductual y la investigación criminal para el correcto desarrollo de las
actividades.

Dime como matas.pdf


185.4 KB

La Evidencia Conductual e Investigación Criminal.pdf


308.2 KB
LECCIÓN 3 de 3

Referencias

CEPEM   [CorporativoCEPEM]. (21 de diciembre de 2019). MODUS OPERANDI [actualización de estado en Facebook].   Recuperado de
https://www.facebook.com/CorporativoCEPEM/posts/441586479870936

Chávez, F. (s.f.).  Curso de Perfilación Criminal a Distancia [apuntes de curso]. Recuperado de   https://edoc.pub/curso-perfilacion-criminal-a-distancia-pdf-free.html
  

Forense Consultores. (2017). Diferencias entre asesinos organizados y desorganizados [entrada de blog]. Recuperado de
http://psicologiaforense.com.ar/2017/08/06/diferencias-entre-asesinos-organizados-y-desorganizados/ 

Garrido, V y Sobral, J. (2008). La investigación criminal: La psicología aplicada del descubrimiento, captura y condena de los criminales. Barcelona, España: Nabla
Actividades Editoriales 

Instituto Europeo de Ciencias Forenses y Seguridad. (2018). Objetivos de la Perfilación Criminal como Pericia Judicial [entrada de blog]. Recuperdo de
https://iecfs.blogspot.com/2018/12/objetivos-de-la-perfilacion-criminal.html

Misla Grillasca, Y. (2014). Modus Operandi [diapositiva]. En Escena del crimen y evidencia [PPT en línea] (pp.34-36). Recuperado de
https://es.slideshare.net/universalfun/escena-del-crimen-y-evidencia

Valenzuela, I. (s.f.). ¿Qué es el método científico? [entrada de blog]. Recuperado de https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/4677/que-es-el-metodo-cientifico

También podría gustarte