12 Literatura Barroca 3S 22-23
12 Literatura Barroca 3S 22-23
12 Literatura Barroca 3S 22-23
El Barroco es el término que da nombre a una corriente artística que se desarrolla tras el Renacimiento, durante el siglo XVII y principios
de XVIII. Nace en Italia y se extiende a otros muchos países europeos coincidiendo con el llamado Siglo de Oro español. Es allí, en
España, donde esta tendencia tuvo su mayor esplendor y desarrollo. El Barroco no se considera como una fase decadente del
Renacimiento, sino como una creación importante, representativa de una época ya que cobija no solo a las letras, sino a un amplio
conjunto de manifestaciones artísticas.
La literatura del Barroco se considera, en parte, un estilo sobrecargado, ostentoso, abusivo en el uso de recursos literarios como
la metáfora, la hipérbole y la antítesis. Este movimiento surge en un momento de muchas tensiones sociales, políticas, económicas,
religiosas, culturales y existenciales que permiten entender mejor este fenómeno:
La contrarreforma, ya que durante el siglo XVI irrumpe en la escena religiosa la figura de Lutero, quien inicia la reforma
protestante. Numerosas causas contribuyeron a la misma: la pérdida de autoridad y prestigio moral de los Papas, la falta de
disciplina en el seno de la Iglesia, la relajación y debilitamiento de la fe y el espíritu crítico y racionalista del Renacimiento. La
iglesia no se hizo esperar y convocó el Concilio de Trento en el que se clarificaron muchos aspectos de su doctrina, tratando
de devolver al Papa el poder perdido por las afirmaciones de Lutero. En segundo lugar, existe una serie de países como España
o Francia en los que el monarca asume un poder total y la voluntad del pueblo queda anulada por el rey.
Esta situación caótica arrastró a los autores a expresarse, a hablar sobre la pesadumbre de las miserias, de la peste, la desigualdad
entre clases, y el alivio que significa la religiosidad.
Es posible decir que no se pudo haber tenido un mejor entorno, mejores condiciones para el desarrollo de esta corriente literaria. Esas
temáticas de las que se valieron los escritores fueron el caldo de cultivo de centenares de obras, las bases sólidas que permitieron la
argumentación clara del movimiento Barroco.
Dentro de esta expresión literaria, se presentan dos estilos únicos y especiales como lo son el culteranismo y el conceptismo que
pasaremos a explicar.
Culteranismo
• Preocupación por la belleza formal:
➢ Su percepción de la belleza está ligada al realce de las cualidades del objeto o ser que se desea embellecer. Estos
escritores hicieron un notable uso de hipérboles y metáforas en sus obras.
➢ Tendencia a la idealización de la realidad.
➢ Ornamentación exuberante.
➢ Búsqueda del esplendor estilístico.
• La lengua literaria. Se pretende bella, artificiosa, sensual y colorista:
➢ Sintaxis latina: hipérbatos, encabalgamientos perífrasis, correlaciones y plurimembraciones, etc.
➢ Vocabulario: incorporación de cultismos y de voces coloristas y sonoras.
➢ Recursos semánticos: metáforas, metonimias, imágenes.
➢ Recursos fónicos: aliteraciones, paronomasias, palabras esdrújulas que dan música al verso.
• De igual manera recurrieron a la mitología, entremezclándola con otros aspectos que, en ciertos casos, le hacen oscura y
dificultan su comprensión. Luis de Góngora es considerado uno de los grandes exponentes de ese estilo.
Conceptismo
• Preocupación por la expresión del contenido:
➢ Tiende a la sutileza y se basa en las asociaciones ingeniosas de palabras o ideas.
➢ Su ideal es el laconismo (Forma de expresión breve y concisa) y la sentenciosidad.
• La lengua literaria. Se pretende concisa, llena de contenido:
➢ Sintaxis: frase breve y sintética: "Lo bueno, si breve, dos veces bueno" dirá Gracián.
➢ Vocabulario: se juega con los significados de las palabras y con sus dobles o triples sentidos:
➢ Recursos retóricos: antítesis, paradojas, hipérboles, juegos de palabras, elisiones...
• Estos escritores, por su parte, se concentraron en contenido, principalmente. Su manera de abarcar la literatura es más
ingeniosa y profunda, aprovechando al máximo la dualidad en la significancia de ciertas palabras, por ende se percibe en sus
obras la presencia de dobles sentidos. Los conceptistas tendieron a manifestar con pocas palabras ideas más complejas.
No debemos confundir la Antítesis con las figuras de Paradoja Dadme libertad o dadme muerte Patrick Henry
y Oxímoron: La grandeza se demuestra en los pequeños detalles
La Paradoja consiste en la unión de dos ideas opuestas que Yo velo cuando tú duermes
resultan contradictorias: "al avaro, las riquezas lo hacen más yo lloro cuando tú cantas
pobre". Los hombres son de Marte y las mujeres de Venus
El Oxímoron produce contradicción e incoherencia entre dos Los niños van por el sol
palabras seguidas: hielo abrasador. y las niñas por la luna
Ejemplos de Antítesis: José Agustín Goytisolo
Es tan corto el amor A mis soledades voy
y tan largo el olvido de mis soledades vengo
Pablo Neruda, "Veinte poemas de amor y una canción donde vivo y donde muero
desesperada" ni estoy bien ni mal conmigo
Cuando quiero llorar no lloro, A florecer las flores madrugaron
y a veces, lloro sin querer. y para envejecerse florecieron
Rubén Darío cuna y sepulcro en un botón hallaron
Me esfuerzo por olvidarte Mis arreos son las armas
y sin querer te recuerdo mi descanso, el pelear
Eres como la Rosa de Alejandría mi cama, las duras peñas
que se abre de noche mi dormir, siempre velar
se cierra de día
Popular Fuente: https://www.retoricas.com/2009/06/10-ejemplos-de-
Ante el vicio de pedir, la virtud de no dar antitesis.html
Definición de Paradoja:
La Paradoja consiste en la unión de dos ideas opuestas que resultan contradictorias, pero que sin embargo pueden estar encerrando
una verdad oculta:
La Paradoja pertenece al grupo de las figuras de pensamiento. Etimológicamente proviene del griego "paradoxon" de "para" (contrario
a) y "doxon" (opinión).
Ejemplos de Paradoja:
¡Ah, hijo mío, en amor, como las que enseñan son las mujeres, cuanto más te enseñan, más suspenso te dejan!
Quien bien te quiere te hará llorar
¡Oh, soledad, que a fuerza de andar sola
se siente de sí misma compañera!
Si quieres paz prepárate para la guerra
Solo sé que no sé nada
Seamos realistas, pidamos lo imposible
Prohibido prohibir
Es de mala suerte ser supersticioso
Así es mi vida. Cuando al fin tengo lo que quería, sale algo mejor
Todos somos iguales, pero unos más iguales que otros
¡oh muerte que das vida! (la muerte física que da paso a una vida espiritual)
Yo te amo para comenzar a amarte, para recomenzar el infinito y para no dejar de amarte nunca: por eso no te amo todavía" (Pablo
Neruda)
No mi amigo. He leído muchísimos libros, andado por muchos lugares, y visitado muchas escuelas. Pero no soy sabio. Soy si acaso, un
ignorante muy cultivado, pero no un sabio.
Tengo todo: El auto más caro, la ropa del mejor diseñador, paseo con la mujer más hermosa… sin embargo mi vida es vacía: tengo que
trabajar en algo que no me gusta, escuchar a una mujer borracha de vanidad, rodeado de gente que sólo me rodea para ver qué
provecho saca de mi; ahogándome en un disfraz que no me puedo quitar en todo el día. Tengo todo y no tengo nada.
Señor gerente, la empresa está trabajando perfectamente bien, tanto, que tengo la impresión de que algo está mal.
Fuente: https://www.retoricas.com/2009/06/8-ejemplos-varios-de-paradoja.html
Definición de Hipérbole:
La Hipérbole no busca ser tomada literalmente, ya que resultaría poco probable o imposible, sino que su finalidad es captar la atención,
enfatizar una idea que se quiere transmitir y conseguir una mayor fuerza expresiva:
"Tengo tanta hambre que me comería un caballo" → Realmente no se lo comería. Lo que pretende es enfatizar que tiene un hambre
enorme.
La Hipérbole no solo se emplea en el lenguaje literario sino también en el habla cotidiana y la publicidad. Se suele utilizar en tono cómico
o como expresión de fastidio.
La Hipérbole pertenece al grupo de figuras de pensamiento. Etimológicamente proviene del griego "hyperbolē" de "hiper" (sobre, encima
de) y "bole" (lanzar, arrojar).
Ejemplos de Hipérbole: Miguel Hernández
¡Eres más lento que una tortuga! Por tu amor me duele el aire, el corazón y el sombrero
Llueve a cántaros Federico García Lorca
Tengo tanto sueño que podría quedarme dormido aquí de pie Las más veces me entrego, otras resisto
Te llamaré un millón de veces con tal furor, con una fuerza nueva,
Te mando infinitas gracias que un monte puesto encima rompería
Te bajaré las luna y las estrellas a tus pies Lope de Vega, Soneto XXVI
¡Lo sabe todo el mundo! Érase un hombre a una nariz pegado
¡Tienes un corazón tan grande que, no te cabe en el pecho! Francisco de Quevedo, Siglo XVII
Por doler me duele hasta el aliento. Yace, en esta losa dura
Mtro. Edgar Sánchez Orive Literatura I Pá g in a 6|7
una mujer tan delgada
que en la vaina de una espada
se trajo a la sepultura"
Baltasar de Alcázar
Por tu amor me duele el aire.. el corazón y el sombrero
Federico García Lorca
No hay extensión más grande que mi herida
Miguel Hernández
Señor excelentísimo, mi llanto
ya no consiente márgenes ni orillas:
inundación será la de mi canto
Francisco de Quevedo, Siglo XVII
Devoró libros, pasto del alma (Baltasar Gracián en referencia al
Quijote)
El dictador [...] cuyo poder había sido tan grande que alguna
vez preguntó qué horas son y le habían contestado las que
usted ordene mi general…
Gabriel García Márquez
Con mi llorar las piedras enternecen
su natural dureza y la quebrantan;
los árboles parece que se inclinan;
Garcilaso de la Vega, Égloga I
Fuente: https://www.retoricas.com/2009/06/10-ejemplos-de-
hiperbole.html