Estudio de Factibilidad Economica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 16

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SANTO DOMINGO

UASD

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


ING. AMÍN ABEL HASBÚN

ESCUELA DE ARQUITECTURA
ARQ. SEBASTIÁN GARCÍA GONZALEZ

Práctica De La Arquitectura ARQ5610

SECCION: 02

PROFESOR (A)
Zulay A. Morales Castillo

PRACTICA 7

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

SUSTENTANTE:
Estefanía Bautista Martínez

MATRICULA:
100104167
ÍNDICE DE CONTENIDOS

ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONOMICA

✓ Explicar qué es, y como se hace, paso a paso.


✓ Los requisitos para tomar en cuenta
✓ Importancia de saber y hacer un estudio de factibilidad económica de un
proyecto constructivo/ arquitectónico.
✓ Mostrar paso a paso dos ejemplos de estudio de factibilidad económica. 1
caso donde el estudio es positivo su factibilidad y un 2do donde no sea
positivo su factibilidad.
✓ CUBICACIONES. ¿Qué son?, ¿para qué se hacen? ¿Cómo se hacen? paso a
paso. ¿Qué hay que tomar en cuenta a la hora de cubicar?
✓ ¿Quiénes hacen las cubicaciones? Presentar un Ejemplo detallado de una
cubicación real.
ESTUDIO DE FACTIBILIDAD ECONOMICA

Un estudio de factibilidad es el que hace una empresa para determinar la


posibilidad de poder desarrollar un negocio o un proyecto que espera
implementar. Este tipo de estudio le permite a la empresa conocer si el negocio
o proyecto que espera emprender le pueda resultar favorable o desfavorable.
También le ayuda a establecer el tipo de estrategias que le pueden ayudar para
que pueda llegar a alcanzar el éxito.

Es decir, en pocas palabras el estudio de factibilidad permite conocer si el


negocio o proyecto se puede hacer o no se puede hacer, cuáles son las
condiciones ideales para realizarlo y cómo podría solucionar las dificultades que
se puedan presentar.

A través de un estudio de factibilidad se puede determinar:


✓ El tamaño del mercado, la ubicación de las instalaciones y la selección de
tecnología.
✓ El diseño del modelo administrativo adecuado para cada etapa del proyecto.
✓ Las inversiones necesarias y su cronología.
✓ Las fuentes de financiación y la regulación de compromisos de participación
en el proyecto.
✓ Los términos de contratación y pliegos de licitación de obras para
adquisición de equipos y construcciones civiles principales y
complementarias.
✓ Sometimiento del proyecto a las autoridades de planeación y ambientales.
✓ Aplicación de criterios de evaluación tanto financiera como económica,
social y ambiental.

Con todas estas variables podrás determinar si puedes seguir o tienes que
abandonar el proyecto por no encontrarlo suficientemente viable, conveniente
u oportuno o en cualquier caso mejorarlo.

Tipos de factibilidad
Al hacer un correcto estudio de factibilidad se deben considerar los siguientes
tipos de factibilidad:
➢ Factibilidad operativa
Por un lado, la factibilidad operativa se relaciona con el personal que tiene que
realizar el proyecto. Por eso se analiza si el personal posee las competencias
laborales necesarias para desarrollarlo y llevarlo a cabo.

Sobre todo, la factibilidad operativa depende de los recursos humanos que


forman parte de la organización. Dado que son los que deben efectuar todas las
actividades en los diferentes procesos del sistema para cumplir con los objetivos
propuestos. Claramente se debe evaluar si cuentan con los requisitos necesarios
para llevar a buen término el proyecto.

En efecto, al momento de desarrollar un proyecto o negocio se tiene que


implementar un sistema. En cualquier nuevo sistema que se implemente se
debe considerar lo siguiente:

✓ Si no es muy complicado para los trabajadores que lo van a operar.


✓ Observar si los trabajadores se resisten a usarlo por miedo por cualquier otra
razón.
✓ Analizar si el personal se puede adaptar a los cambios, sobre todo si el
cambio se produce de forma muy rápida.
✓ Evaluar si no se puede volver obsoleto de forma muy rápida y buscar planes
de contingencia.

➢ Factibilidad Técnica
De la misma forma, este aspecto evalúa si la infraestructura técnica que posee
la empresa puede responder de manera favorable y eficiente para desarrollar el
proyecto o negocio que se tiene panificado. También se debe verificar si las
personas poseen los conocimientos técnicos necesarios para poder utilizar el
equipo y el software necesario.
➢ Factibilidad Económica

En cuanto a la factibilidad económica, se debe realizar un análisis exhaustivo de


la relación costo beneficio del negocio o del proyecto y sopesar ambos aspectos.
Si en la evaluación se observa que los costos superan a los beneficios sería
mejor no desarrollarlo. Mientras que, si el beneficio supera los costos, la
decisión de la implementación del proyecto se vuelve menos arriesgada,
aunque no implica que no existan riesgos.

➢ Factibilidad Comercial

Ahora, en la parte comercial se determina si existe una potencial posibilidad que


exista un número adecuado de clientes. Estos clientes deben estar dispuestos a
consumir o utilizar los productos que el negocio o proyecto permitirá ofrecer al
mercado.

Además, se evalúa la logística de distribución y comercialización para saber si se


adecúa a las necesidades del mercado.

➢ Factibilidad Política y Legal

Claro que, en esta parte se verifica si el tipo de negocio o de proyecto por


desarrollar, no atenta o incumple alguna ley o norma de carácter municipal,
estatal o mundial. De lo contrario no puede implementarse porque estará en
contra de las disposiciones legales y por lo tanto no resulta viable.

➢ Factibilidad de Tiempo

Por último, la factibilidad de tiempo permite conocer si el tiempo que se tiene


planificado para llevar a cabo el proyecto coincide con el tiempo real que se
necesita para poderlo implementar.
EJEMPLOS DE ESTUDIO DE FACTIBILIDAD

Como ejemplo usaremos una idea de establecer una fábrica de jugo de naranja.

Todos los datos utilizados en el ejemplo son ficticios y con fines ilustrativos
académicos únicamente.

Estudio de Factibilidad Propuesta para el Establecimiento de una Fábrica de


Elaboración de Jugos de Naranja a base de Concentrado Importado

Introducción:

Perfil del Proyecto:

La idea del proyecto es establecer una fábrica dedicada a la elaboración de jugo


de naranja. Existe la percepción en el mercado de opciones limitadas en este
producto, además del ofrecimiento de una reconocida firma de vender una
receta de este jugo muy exitosa en otros países.

Estimaciones preliminares muestran que la inversión necesaria no supera los


$200,000, dato que está al alcance de los accionistas y podría generar ingresos
de $75,000 netos al año. A nivel de legislación no existen trabas o anomalías
que compliquen al proyecto, excepto por los cuidados normales en el manejo
de alimentos y permisos del Ministerio de Salud.

A nivel técnico, un estudio preliminar revela que con una sola máquina de
origen alemán podría ser suficiente para satisfacer la demanda esperada para
los primeros años. De primera entrada existe la posibilidad de alquilar una
bodega para el trabajo, reduciendo la inversión inicial.

Estudio de Mercado:

Antecedentes del Mercado de Jugo de Naranja:


Demanda y Consumidor:
En el país se consumen unos 500,000 litros de jugo de naranja al mes. El
consumidor promedio son las mujeres jefas de hogar, de edad entre 25 y 45
años. Acostumbran a consumirlo durante el desayuno, y el 80% lo compra en
supermercados en las ciudades principales.
Competencia y Oferta en el Mercado:
Solamente son dos las empresas que ofrecen jugo de naranja:
NaranRica y Oranciatta, cada una ofrece únicamente una presentación de 1 litro
y a un precio similar de $3 en cada establecimiento. En general ninguna marca
ofrece alguna diferencia importante en su formulación sino a nivel de
mercadeo, donde NaranRica está posicionada en el sector más popular de la
población y Oranciatta en el 20% de la población con el mayor nivel de ingresos.

Proveedores:
Los proveedores de las naranjas en el país es solamente una empresa con varias
divisiones de frutas, lo cual puede explicar la similitud en formulación y en
precio para los competidores actuales. Se proyecta en el futuro el ingreso de
importación de naranjas a precios más competitivos. Ninguno de los
proveedores actuales o competidores tienen una oferta especializada para el
consumidor institucional como hoteles, hospitales y restaurantes.

En esto se basa la estrategia comercial de este proyecto, en ofrecer el producto


a precios “bulk” en un envase mayorista para que sea el consumidor
institucional quien a su vez lo divida para distribución a sus huéspedes,
pacientes o clientes.

Mezcla de Mercadeo Propuesta – Estrategia Comercial:


Precio:
De esta forma, desde la perspectiva de precio, se ofrecerá el producto a un
precio menor de más de 30% que los competidores actuales. Se sugiere la venta
del litro a $2.
Plaza:
A nivel de plaza, se distribuiría directamente en el consumidor institucional, de
una forma más sencilla puesto que se usarían envases bulk que son más fáciles
de utilizar.
Promoción:
La promoción sería en forma directa, uno a uno a cada consumidor institucional.
Producto:
En términos del producto, la formulación de este se basa en una receta
internacional de mucho éxito, por lo que se espera sea más competitivo que la
oferta actual del mercado. La formulación del producto es a base de un
concentrado importado por lo que el sabor es diferente a lo ofrecido. En
pruebas de grupos de enfoque el sabor fue percibido como más natural que la
oferta actual del mercado y un 75% de las personas escogieron este producto
sobre la oferta actual.

Demanda estimada para la empresa:


El estudio de la demanda muestra estimaciones para los primeros años de venta
de 100,000 unidades para el primer año, con un crecimiento del 10% para los
años siguientes.

Estudio Técnico

El estudio técnico elaborado por una prestigiosa firma de ingenieros industriales


recomienda la compra de una máquina exprimidora industrial Naranmatic, de
costo $100,000, capaz de producir la demanda señalada en el estudio de
mercado. Adicionalmente una máquina envasadora Orangematic, de valor
$25,000, para el envasado del producto y tanques de almacenamiento
OrangeKeep, con valor total de $25,000 para mantener el producto en buenas
condiciones.
✓ La compra de la receta del jugo de naranja tiene un valor de $5,000.
✓ Se estiman gastos de capacitación y entrenamiento de $5,000 adicionales.
✓ Se sugiere el alquiler de una planta al sur de la capital con un costo de
$20,000 anuales.

Estudio Organizacional

Para efectos de la producción del jugo de naranja, se requerirá del siguiente


personal de acuerdo con el estudio realizado por los ingenieros industriales:
✓ 1 Supervisor de Producción
✓ 2 Operarios
✓ 1 Gerente General
✓ 1 Asistente
✓ 1 Bodeguero
✓ 1 Coordinador de Distribución
✓ 1 Vendedor

Los gastos fijos en salarios se estiman en $25,000 anuales, incluyendo las cargas
sociales.

Estudio Legal

A nivel legal es importante tomar en cuenta lo siguiente, de acuerdo con lo


señalado por una reconocida firma de abogados:
✓ El impuesto sobre la renta es de 10% para este tipo de producto
✓ El impuesto de ventas actual es de 13%
✓ Para efectos de poder vender el jugo, el Ministerio de Salud debe aprobarlo
para lo cual debe hacerse un proceso de registro que tarda
aproximadamente un mes.
✓ Las instalaciones estarán sujetas a auditorías y revisiones periódicas y
sorpresivas para valorar condiciones de limpieza y fabricación.
Observaciones graves en estas auditorías podrían llevar a sanciones o
suspensión del permiso de fabricación.

Estudio de Impacto Ambiental

Como parte del estudio técnico, una firma especializada en impacto ambiental
evaluó el proceso productivo propuesto y señaló que la población del país es
muy consciente sobre la responsabilidad ambiental, por lo que este tema es
importante no dejarlo de lado. Se han detectado las siguientes posibles formas
de contaminación y sus soluciones de mitigación

✓ Desecho de desperdicios del proceso: o Jugo defectuoso o contaminado: el


mismo es biodegradable, puede desecharse en un tanque séptico sin
mayores problemas.
✓ Desecho de desperdicios de limpieza: Todos los plásticos y suministros
utilizados como guantes y mascarillas, deben ser desechados
apropiadamente. En el país existen varias firmas expertas en esta labor, por
lo cual se ha incorporado como un gasto en el estudio financiero.

Al tomar estas medidas, no se espera impacto ambiental significativo

Estudio de Impacto Social

El área geográfica donde se elaboraría el jugo es un área industrial, por lo cual


no habría comunidad afectada por ruido o emisiones de la fábrica. Como se ha
detallado, no hay emisión de gases u otros contaminantes que generen molestia
en la comunidad industrial adyacente.

Positivamente la nueva empresa sería una fuente de empleo para comunidades


aledañas. Sin embargo, debido a que la producción se hará con la importación
de materia prima, podría haber protestas por parte de los proveedores
dedicados a cultivar naranjas sobre pérdida de empleo o de oportunidades. Se
recomienda la elaboración de una encuesta en la zona para tener más
información sobre el impacto social y la percepción de la población sobre el
proyecto.

Evaluación Financiera
El siguiente cuadro resume el flujo de caja proyectado para los primeros tres
años de operación.
La Tasa Interna de Retorno del proyecto es de un 23%. Esta supera las otras
alternativas de inversión que tiene la empresa al 15%, por lo que desde una
perspectiva de rentabilidad el proyecto parece ser factible. El Valor Actual Neto
al 15% (tasa alternativa de inversión de la empresa) es de $25,411. Esta es la
cantidad de dinero en excedente que se obtendría de esta inversión al
compararlo con la alternativa de 15% que tiene la empresa, a un mismo nivel de
riesgo.

Sin embargo, es importante señalar que el período de recuperación de la


inversión es de 2 años y 4 meses, lo cual aparentemente es considerado
riesgoso por algunos de los accionistas de la empresa que preferían un período
menor a 2 años.

Análisis de Sensibilidad y Riesgo:


A continuación, se presentan varios escenarios de sensibilidad suponiendo
diferentes niveles de demanda. El mayor factor de riesgo se considera tener una
menor demanda que la estimada. De acuerdo con esto se realizaron varios
estudios que mostraron que mientras la demanda supere el 60% de lo
estimado, el proyecto tendrá una rentabilidad de 15% que es la tasa de corte de
la empresa para ejecutar el proyecto.

Factores Cualitativos a Considerar:


Cualitativamente es importante considerar la reacción del público a la venta de
jugo de naranja procesado de materia prima importada. Lo que preocupa de la
reacción no es si el sabor del jugo será aceptado o no, sino más bien el tema
político de no usar recursos naturales del mismo territorio. De aquí se sugiere
manejar apropiadamente el tema con las unidades de Mercadeo y
Comunicaciones. Adicionalmente, la percepción de jugo artificial que podría
tenerse en el mercado es un riesgo importante que podría impactar la demanda
proyectada.

Conclusiones y Recomendaciones:
El proyecto es factible y rentable, superando la tasa de corte de la empresa para
proyectos de inversión. Incluso en análisis de sensibilidad el proyecto sería
rentable a una tasa aceptable a un 60% de la demanda estimada. Desde la
perspectiva legal, ambiental, social y técnica no hay consideraciones mayores
excepto las que ya se han mencionado sobre la percepción de la población
sobre la producción nacional y que el jugo se considere como “artificial”.

Estos dos factores cualitativos son los de mayor riesgo y deben buscarse formas
efectivas de mitigar o evitar estos efectos. El proyecto se recomienda en su
implementación y se sugiere la aprobación de $10,000 para concluir el estudio
financiero en detalle, incluyendo análisis de sensibilidad y riesgo mayores a los
presentados en este estudio de factibilidad.

LAS CUBICACIONES

La cubicación es el procedimiento mediante el cual se calcula el volumen y la


capacidad de un objeto o espacio. De ese modo, es posible estimar la cantidad
de material necesario para desarrollar una edificación. Además, la cubicación se
usa en el sector o rubro maderero. Ello, para llevar a cabo la comercialización
del material con base en una medida determinada (precio por metro cúbico).

Es decir, la cubicación, en el ámbito de la construcción, se refiere al cálculo del


volumen de un cuerpo o un lugar. Esto, con el objetivo de determinar el
material que se requerirá para ejecutar una obra y estimar sus costos.

Por otro lado, en el sector maderero, la cubicación hace referencia al cálculo del
volumen de la materia prima que se comercializará. La idea es estimar los
metros cúbicos de madera que forman parte del intercambio. Esto, en vista que
se establece un precio por metro cúbico.

Características de la Cubicación
La cubicación es un procedimiento sumamente empleado en la actualidad para
afinar detalles de planificación y diseño estratégico. Las principales
características de la cubicación son:
➢ Se basa en la estimación del volumen de un objeto o cuerpo en metros
cúbicos. Esto permite manejar medidas estándares en el mercado
correspondiente. A la hora de llevar la relación de compra y consumo de
materiales, el manejo de las cantidades está homologado en metros cúbicos,
lo que facilita considerablemente la operación.

➢ Tiene por objeto estimar las cantidades (volumen) y presupuesto (volumen


por precio unitario del material) inherente a cada proyecto. De esta forma se
optimiza el proceso de adquisición de insumos, y los fondos disponibles se
manejan eficientemente. Esto reduce considerablemente los costos por
malas estimaciones, escasez o exceso de materiales.

➢ La cubicación no cubre pérdidas inherentes al proceso, solo proyecta el


volumen asociado a la forma geométrica de interés; no contempla
desperdicios intrínsecos del proceso. Por ejemplo, al momento de comprar
un galón de pintura, no se considera el recubrimiento de pintura que se
adhiere en los bordes de envase contenedor.

TIPOS DE CUBICACIÓN

A efectos del presente artículo se evaluarán dos tipos de cubicación: la


cubicación del hormigón (concreto) y la cubicación de madera. Ambas son
empleadas en el sector de la construcción. En el caso de la madera, su uso
también aplica para operaciones comerciales de ese material.

Cubicación del Hormigón

En aplicaciones de construcción, la cubicación del hormigón se lleva a cabo


mediante una estimación teórica, a través del cálculo del volumen de la zona en
la cual se aplicará el material. Dicha estimación se fundamenta en los planos de
la obra y debe ser congruente con el volumen de mezcla fresca del hormigón,
también conocido como concreto.

Bajo ningún concepto el volumen del hormigón debe ser estimado con base en
el hormigón endurecido, ya que al asentarse la mezcla el volumen del hormigón
disminuye considerablemente. Al deducir el volumen de compra del hormigón
se recomienda considerar algunos elementos intrínsecos de la obra, como, por
ejemplo: forma y espesor de los moldes de aplicación, pérdidas por derrame de
mezcla, entre otros.

Cubicación de la Madera

En el rubro del comercio maderero, resulta sumamente importante estandarizar


la unidad de medida en lo que concierne a la compra y venta de material. De
este modo, la comparación de ofertas será congruente.

La cubicación de la madera consiste en la estimación de los metros cúbicos


disponibles de madera para fines comerciales en un terreno específico. También
se aplica para determinar el volumen del resto de los productos forestales
inherentes a este ámbito.

Uno de los aspectos más relevantes de la cubicación de madera es que es


factible realizar este proceso cuando el árbol aún se encuentra en pie; esto es,
cuando la madera está aserrada.
Conclusión
Un estudio de factibilidad, como su nombre lo dice, busca estudiar si el proyecto
en cuestión es factible. Este proceso se debe realizar antes de ejecutar el
proyecto. En este estudio buscamos valorar si nuestro proyecto será
financieramente rentable.

Es importante que los profesionales de la arquitectura nos empapemos acerca de este


tipo de estudios y/o procedimientos pues resultara de vital importancia a la hora de
proponer nuestro proyecto o incluso de surgir una idea de diseño.
Bibliografía

https://economipedia.com/definiciones/estudio-de-factibilidad.ht

https://impulsapopular.com/gerencia/que-es-un-estudio-de-factibilidad/

https://www.euroinnova.do/blog/que-son-los-estudios-de-factibilidad

https://www.ucipfg.com/Repositorio/MIA/MIA-01/MIA-JC/BLOQUE-ACADEMICO/Unidad-
1/lecturas%20obligatorias/Guia_del_Proyecto_de_Curso_y_Ejemplo_de_un_Estudio_de_Prefa
ctibilidad%20(1).pdf

También podría gustarte