La Niña
La Niña
La Niña
Índice
[ocultar]
1Características
2Transición del fenómeno frío (La Niña) a un episodio cálido (El Niño)
3Frecuencia de El Niño y La Niña
4Eventos de mayor duración y mayor intensidad
5Su impacto en el clima global
o 5.1Efecto en el clima de Nicaragua
o 5.2Efecto en el clima de Bolivia
6Fases del fenómeno
7Duración y frecuencia
8Detección de los fenómenos
9Comportamiento actual de la precipitación en los eventos
10Influencia histórica de los eventos en la estación lluviosa
11Diferencia entre la corriente de El Niño y el evento de La Niña
12Véase también
13Enlaces externos
14Referencias
Características[editar]
Impactos climáticos regionales de La Niña.
Tanto El Niño como La Niña, son los ejemplos más evidentes de los cambios climáticos
globales, siendo parte fundamental de un vasto y complejo sistema de fluctuaciones
climáticas. El Niño es conocido como el periodo cálido y La Niña como el frío. La Niña se
caracteriza por temperaturas frías y perdurables, si se le compara con El Niño ya que éste
se caracteriza por temperaturas oceánicas inusualmente calientes sobre la zona ecuatorial
delocéano Pacífico.
Los episodios de La Niña, al igual que el fenómeno de El Niño, producen cambios a gran
escala en los vientos atmosféricos sobre el océano Pacífico, incluyendo un incremento en
la intensidad de los vientos alisios del Este(Este-Oeste) en la atmósfera baja sobre la parte
oriental del océano Pacífico en Sudamérica, y de los vientos del oeste en la atmósfera
superior. Estas condiciones reflejan cambios significativos en la circulación ecuatorial de
Walker.
Los episodios cálidos del niño y fríos de La Niña, forman parte del ciclo El Niño-Oscilación
del Sur, ENOS. Estos ciclos tienen un período medio de duración de aproximadamente
cuatro años, aunque en el registro histórico los períodos han variado entre 2 y 7 años.
Durante un episodio de La Niña, es típico observar condiciones más secasrespecto a lo
normal sobre la parte centro-ecuatorial del océano Pacífico, debido a un debilitamiento de
la corriente en chorro entre los meses de diciembre y febrero, y por el fortalecimiento de
los sistemas monzónicos enAustralia, el Sudeste de Asia, América del
Sur, Centroamérica y África.
En las primeras fases de los episodios de La Niña, la termoclina —isoterma de 20 °C que
separa las capas superficiales del océano de las más profundas— se localiza a poca
profundidad respecto a lo habitual, principalmente en los sectores centrales del océano
Pacífico y frente a las costas de América del Sur (Ecuador, Perú y Chile). Durante la fase
madura la termoclina gradualmente se profundiza en la parte occidental del Pacífico y en el
sector central en las últimas fases de los episodios.
Transición del fenómeno frío (La Niña) a un episodio cálido
(El Niño)[editar]
Como resultado de los cambios indicados, las temperaturas subsuperficiales del mar se
vuelven gradualmente más cálidas de lo normal en los sectores occidental y central de la
zona ecuatorial del océano Pacífico, creándose condiciones muy favorables para una
transición a un estado neutral, o a un episodio de El Niño. Los factores críticos que
determinarán dicha transición son los vientos del Este de nivel bajo. En las últimas fases
de los fenómenos El Niño, la profundidad de la termoclima y de la temperatura del mar
subsuperficial llegan a ser inferiores a lo normal por diversas partes ecuatoriales del
océano Pacífico. Esta evolución indica un vaciado del calor hacia la parte superior del
océano y a la vez son los preparativos para una fase de transición hacia un estado neutral,
o a un año más del fenómeno de La Niña .
Duración y frecuencia[editar]
El fenómeno la Niña puede durar de 9 meses a 3 años y según su intensidad se clasifica
en débil, moderado y fuerte.
Es más fuerte mientras menor es su duración, y su mayor impacto en las condiciones
meteorológicas se observa en los primeros 6 meses de vida del fenómeno. Se presenta
con menos frecuencia que el Niño y se dice que ocurre cada 3 a 7 años.
Según la NOAA de 1950 se han presentado 8 fenómenos de la Niña.
Véase también[editar]
Allí se puede ver que El Niño de este año nació en el océano Pacífico
ecuatorial, entre marzo y abril, mientras que el de 1997 para estas fechas
recién se estaba formando.
Precisamente, la temperatura superficial del mar del Pacífico del Lejano
Oriente está llegando a la temperatura promedio en lo que va de este
año, con agua más cálida concentrada en la costa central del Pacífico.
Sin embargo, en 1997 el agua más caliente se movilizó del Lejano
Oriente hasta el final del año, justo en contra de la costa de América del
Sur.
Un niño destructor
La página web del servicio público de radio, televisión e internet del
Reino Unido, BBC Mundo, también ha hecho pública la alerta de la
llegada de El Niño. Aunque en su informe no toma en cuenta el último
pronóstico de la NOAA, sí hace referencia a la opinión del experto del
Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, William Patzert.
"Los datos que tenemos nos indican que se trata de El Niño más fuerte
desde 1997, pero obviamente los modelos climáticos solo pueden
predecir lo que sucederá a unos pocos meses vista, así que hay que ser
precavidos", explica Patzert y añade que para que alcance una
intensidad similar a la del periodo 1997-1998 tienen que suceder dos
cosas: la primera condición es que en los próximos meses los vientos
alisios (movimientos de aire originados desde los 30° de latitud en
dirección al Ecuador) que van de este a oeste en el Pacífico –es decir, de
Brasil a Perú– pierdan fuerza.
"Este Niño tiene todo el potencia para ser 'El Niño Godzilla'", concluye el
experto de la NASA, por su gran intensidad y las dramáticas
consecuencias que podría generar si no se toman acciones desde ahora
en todo el mundo, especialmente en América.
Golpearía el mundo
De alcanzar la categoría de "muy fuerte", en los próximos meses El Niño
golpearía los cinco continentes, estima William Patzert.
En Sudamérica
Para Patzert, si bien la actual condición climatológica que afronta el
sureste de EEUU (con el aumento de las precipitaciones) es una buena
noticia para la región por el largo periodo de sequía que atravesó, de
continuar podría generar considerables inundaciones.
"Si la temperatura del agua permanece inusualmente alta (en esta zona)
se producirá un colapso en la pesca, impactando en las economías de
los países", explica. En tanto, en el noreste de Brasil, El Niño suele
provocar sequías, mientras que en el sur y el norte de Argentina,
inundaciones".
"En Europa, los años en los que El Niño es potente se dan inviernos muy
fríos, así como en el occidente de Rusia", explica el experto de la NASA.
Por su parte, las ciudades chilenas de Antofagasta y Tocopilla aún
permanecen en estado de excepción constitucional de emergencia
debido al temporal de viento y lluvias en la costa.