CTCC - M1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

Curso Terapia Cognitivo Conductual – Módulo 1

ANTECEDENTES
Ivan Pablov y el Aprendizaje asociativo

¿Qué es el aprendizaje asociativo?

Independientemente del ambiente, el método que utilicemos o nuestros motivos, el aprendizaje


consiste en la aparición de cambios relativamente estables en nuestra conducta o nuestra mente
producidos mediante la experiencia.

La definición de aprendizaje asociativo abarca varios tipos de procesos y sucesos distintos. Es un


aprendizaje que tiene lugar cuando dos elementos se conectan en nuestro cerebro. Por ejemplo, si
asociamos el despertador a madrugar, descubriremos para qué sirve este instrumento y lo poco que
nos agrada.

¿Para qué sirve el aprendizaje asociativo?

Aprender nuevos contenidos y adaptarse constantemente a las circunstancias es fundamental en


todas las etapas de la vida. Los progresos en la comprensión de este proceso favorecen el avance
de mejores métodos educativos e incrementan el bienestar común.

Si no fuésemos capaces de asociar diferentes ideas, nos veríamos obligados diariamente a preguntar
cómo se llega a nuestra casa o a exponernos a peligros como el fuego tras ignorar que quema.
Tendríamos lo que se denomina cotidianamente “memoria de pez”. Afortunadamente, conectamos
el agua con saciar la sed o la comida que nos produce alergias con el malestar.

¿Cómo se produce el aprendizaje asociativo?

Los procesos relacionados con el aprendizaje asociativo tienen lugar mediante la experiencia.
Nuestras vivencias van enseñándonos qué nos beneficia y qué resulta perjudicial para nosotros.
Aunque no siempre obtenemos los mismos resultados con los mismos actos, los acontecimientos
pasados son una guía bastante fiable para nuestras acciones futuras.

1
Curso Terapia Cognitivo Conductual – Módulo 1

No solo nosotros nos apoyamos en nuestros sucesos pasados para desenvolvernos adecuadamente.
Los animales también llevan a cabo procesos de aprendizaje. De hecho, ellos han sido los principales
protagonistas en los experimentos dedicados a profundizar en el aprendizaje asociativo.

Ivan Pavlov desarrolló uno de los experimentos más célebres del aprendizaje asociativo y la
psicología en general. En la década de 1980 este fisiólogo ruso observó cómo salivaban los perros
(respuesta no condicionada) tras ver la comida (estímulo no condicionado).

Entonces decidió hacer sonar un estímulo neutro como una campana (estímulo condicionado)
cuando presentaba la comida a los animales. El resultado fue que los perros comenzaban a salivar
al escuchar este instrumento (respuesta condicionada). Habían asociado el sonido de la campana
con la comida. A nosotros nos pasaba lo mismo cuando éramos pequeños y nos alterábamos tras
oír el timbre del recreo.

Características del aprendizaje asociativo

Suele omitir los procesos mentales: Los principales teóricos del aprendizaje asociativo y sus
seguidores prefieren ceñirse a los sucesos observables, como la conducta y el ambiente. Todo lo
que se vincule a los procesos cognitivos permanece relativamente oculto. Por lo tanto, no eran
analizados por ellos.

Fue investigado y explicado por los conductistas: El conductismo es uno de los principales enfoques
de la psicología. Los conductistas descartaban la introspección para estudiar este proceso. Se
preocupaban especialmente por obtener resultados cuantificables.

Es estudiado científicamente: Los principales teóricos del aprendizaje asociativo trabajaban


laboratorios bajo condiciones extremadamente rigurosas, apoyándose especialmente en
experimentos con animales.

Es una de las bases en la educación: Las recompensas y los castigos se obtienen con frecuencia en
la enseñanza. Dos pruebas son los suspensos o las matrículas de honor. Aunque no sólo se emplea
en la escuela. A continuación profundizaremos en otras de sus aplicaciones prácticas.

2
Curso Terapia Cognitivo Conductual – Módulo 1

Aplicaciones aprendizaje asociativo

1. Ejemplos de aprendizaje asociativo en el aula

El aprendizaje asociativo en niños ha sido y continúa siendo estudiado en profundidad. Los


profesores emplean con frecuencia refuerzos positivos como poner pegatinas con estrellas en las
tareas de los niños que se han portado extraordinariamente bien. Por otra parte, también se deja
de mirar a los niños que gritan deliberadamente para llamar la atención o se castiga a los que
molestan a sus compañeros.

2. Ejemplos de aprendizaje asociativo en terapia

Hay varias terapias basadas en el apredizaje asociativo. Por ejemplo, la desensibilización sistemática
es una técnica basada en los principios del condicionamiento clásico. Fue creada por Wolpe en 1958
y es utilizada en terapia para reducir la ansiedad y las conductas de evitación que manifiestan las
personas con problemas como las fobias.

Si una persona siente un intenso miedo a las alturas (acrofobia), el psicólogo puede aplicar esta
técnica. Escogerá una respuesta que sea incompatible con la ansiedad, como la relajación. Luego
pedirá a su paciente que imagine situaciones en las que se acerca progresivamente al objeto de su
miedo.

El afectado debe imaginar su aproximación con la mayor nitidez posible y evaluar la ansiedad que
siente. Mientras, ha de intentar relajarse para ser capaz de enfrentarse gradualmente a su fobia. En
definitiva, el fin de este procedimiento es que el paciente deje de asociar sensaciones negativas al
objeto de su miedo.

3. Ejemplos cotidianos de aprendizaje asociativo

Si estás escuchando una canción determinada mientras te cuentan una mala noticia, es muy
probable que cuando vuelvas a escucharla recuerdes inmediatamente aquel acontecimiento y cómo
te sentiste.

Es posible hallar ejemplos de aprendizaje asociativo en prácticamente todas las áreas de nuestras
vidas. En las relaciones y experiencias interpersonales, laborales, relativas al consumo, las sustancias

3
Curso Terapia Cognitivo Conductual – Módulo 1

adictivas o pertenecientes a cualquier otro contexto se presentan numerosas demostraciones de


procesos de aprendizaje asociativo.

Sesgos del aprendizaje asociativo

El aprendizaje asociativo también puede ser contemplado desde un enfoque más afín a la psicología
cognitiva. Por ejemplo, es posible analizar los sesgos cognitivos (que son desviaciones en el proceso
habitual de razonamiento) desde esta perspectiva. Se originan cuando asociamos una idea a otra
sin tener en cuenta adecuadamente toda la información relevante.

Por ejemplo, si nos pisa un pelirrojo en el metro y desde entonces consideramos que todos los
pelirrojos son torpes, estaremos actuando bajo los efectos de un sesgo. Por otra parte, si
aprendemos a culparnos por cualquier suceso negativo que tenga lugar, es posible dar lugar a sesgos
tan negativos que se conviertan en distorsiones cognitivas.

Pavlov desarrolló un modelo de condicionamiento clásico para poder tener una mejor comprensión
de éste. En general, hay cuatro conceptos consecutivos bajo este modelo, que incluyen:

El estímulo incondicionado (E.I), activa la respuesta incondicionada (RI)

Esto significa que sin necesidad de un aprendizaje, un estímulo puede provocar un reflejo. Al reflejo
se le denommina respuesta incondicionada por lo que mencionamos anteriormente, es involuntaria
y no necesitamos aprenderlo para que el evento se produzca.

El estímulo neutro (EN) es un estímulo que no provoca la respuesta incondicionada (RI)

Esto significa que cuando el estímulo es presentado al organismo, éste no ejecutaría la misma
respuesta que mostró cuando se encontró con el EI.

EI y EN son repetidamente emparejados y presentados al organismo en conjunto

El emparejamiento de EI y EN transforma al EN en un Estímulo Condicionado (EC)

Esto significa que cada vez que cada vez que el estímulo previamente neutro se presenta solo (el EI
no es mostrado) al organismo, causa que se produzca la RI. Pero esta vez, la RI se tranforma en
Respuesta Condicionada (RC), porque la respuesta es provocada por el condicionamiento. Por lo
tanto, EC provoca RC.

4
Curso Terapia Cognitivo Conductual – Módulo 1

Para entender mejor los conceptos básicos del condicionamiento clásico, echemos un vistazo a las
observaciones que Pavlov realizó en su perro:

1. Antes del Condicionamiento


A medida que Pavlov observó a su perro comprendió que debe haber un estímulo presente
que automáticamente pueda desencadenar una respuesta refleja (EI> RI). Dado que no
existe ningún aprendizaje en la relación entre ese estímulo y su respuesta correspondiente,
tanto el estímulo como la respuesta son consideradas incondicionados. En el experimento,
el EI es la comida, que reflexivamente provoca la RI, salivación. Además, antes de que el
condicionamiento se produzca el EN también se debe presentar al organismo. En la imagen,
cuando el tenedor (EN) se toca, no se produce la salivación.

2. Durante acondicionado
Cuando se inicia el condicionamiento, el estímulo neutro se presentará junto con el estímulo
incondicionado. Como se muestra en la imagen, el tenedor (EN) se presenta con la comida
(EI), causando la salivación (RI). Con la presentación repetida de esta vinculación, el
organismo aprenderá a crear una conexión entre el EN y el EI.

3. Después del Condicionamiento


Después del condicionamiento, el EI se convierte en EC y la RI se convierte en RC, ya que
ambos son productos del proceso de condicionamiento. Simplemente tocando el tenedor,
sin siquiera encontrarse con la comida, el perro babea. Aunque el condicionamiento es un
tipo de aprendizaje, se dice que no hay nuevas conductas aprendidas. Lo que se aprende es
la conexión entre los dos estímulos.

Edward Lee Thorndike y la Ley de efecto

La idea esencial de la ley del efecto de Edward Thorndike es que el comportamiento puede ser
modificado por sus consecuencias. Así, según este principio, las respuestas de comportamiento que
son seguidas más de cerca por un resultado satisfactorio tienen más probabilidades de convertirse
en patrones establecidos y ocurrir nuevamente en respuesta al mismo estímulo.

5
Curso Terapia Cognitivo Conductual – Módulo 1

Por lo tanto, la ley del efecto refuerza la idea de que el comportamiento se establece más
firmemente a través de conexiones frecuentes de estímulo y respuesta. Es esta repetición lo que
terminaría generando la asociación («aprendizaje»).

El psicólogo estadounidense Edward Thorndike (1874-1949) fue uno de los primeros psicólogos que
intentaron interpretar el aprendizaje mediante la vinculación de estímulos y respuestas. Thorndike
observó que las formas más distintivas de la ciencia son el aprendizaje por ensayo y error, tanto en
el ser humano como en el reino animal. Este tipo de aprendizaje es evidente cuando una persona
está una situación problemática que debe resolver y/o que debe superar para alcanzar un objetivo
concreto.

La ley del efecto de Edward Thorndike es una de las llamadas teorías de estímulo-respuesta, teorías
fundamentales para los principios del condicionamiento. Estas teorías se basan en el supuesto de
que el comportamiento humano es aprendido.

Uno de los primeros colaboradores del campo fue Edward Thorndike con la ley del efecto, publicada
en 1905, cuya influencia fue muy importante en las teorías del condicionamiento sobre las que se
basan los psicólogos conductistas, especialmente sobre la teoría del condicionamiento operante de
Skinner.

Desarrollo de la ley del efecto de Edward Thorndike

Thorndike utilizó cajas de rompecabezas para sus experimentos; su objetivo era estudiar cómo
aprenden los animales. Estas cajas, aunque estaban cerradas, contenían una pequeña palanca que
permitía que el animal escapara cuando la presionara.

Thorndike puso un gato dentro de la caja del rompecabezas y luego colocó un trozo de carne fuera
de la caja con la intención de ver qué esfuerzo hacía el animal para escapar y obtener la comida.
Aunque la primera vez que los gatos presionaron la palanca fue por accidente, posteriormente
repitieron la acción puesto que la primera vez habían obtenido un premio.

Con cada prueba Thorndike notó que los gatos se volvían mucho más rápidos al abrir la puerta.
Como al presionar la palanca había conseguido un resultado favorable, había más probabilidades de
que los gatos repitieran comportamiento más adelante. A esto Thorndike lo llamó ley del efecto.

6
Curso Terapia Cognitivo Conductual – Módulo 1

Thorndike enfatizó la importancia de la situación para obtener una respuesta. En este sentido, el
gato no hubiera hecho el movimiento de presionar la palanca si no hubiera estado en la caja del
rompecabezas. Es decir, si simplemente en un lugar donde la respuesta nunca había sido reforzada.

La situación implica no solo la ubicación del gato, sino también los estímulos a los que está expuesto,
por ejemplo, el hambre y el deseo de libertad. El gato reconoce el interior de la caja, las barras y la
palanca y recuerda lo que debe hacer para producir la respuesta correcta. Esto demuestra que el
aprendizaje y la ley de efecto están muy relacionados con el contexto.

Hay dos aspectos clave de la ley de efecto. Por una parte, es más probable que los comportamientos
con consecuencias favorables vuelvan a ocurrir. Por otra, y en consecuencia, es menos probable que
ocurran nuevamente conductas cuando a estas le siguen consecuencias desfavorables.

Sin embargo, este último aspecto fue modificado por Thorndike años después. En realidad, las
recompensas por un comportamiento fortalecen siempre las asociaciones entre la conducta y otros
elementos. Por otro lado, los castigos por respuestas inapropiadas suelen disminuir la fuerza de la
asociación a una velocidad mucho menor de la que se ha creado.

Consideraciones sobre la ley del efecto de Edward Thorndike

El trabajo inicial de Thorndike es considerado como el primer estudio de laboratorio sobre


aprendizaje animal. Su énfasis en la medición y el análisis cuantitativo de los datos, en oposición a
los relatos meramente descriptivos de los experimentos, ha sido influido enormemente en la
psicología moderna. En especial, ha influido sobre la corriente conductista y se interés por la
experimentación.

Destaca también el hecho de que Thorndike fue el primero en introducir el concepto de refuerzo,
También fue el primero en aplicar los principios psicológicos en el área de aprendizaje. Como ya
hemos adelantado, la investigación de Thorndike dio lugar a muchas teorías y leyes del aprendizaje,
como el condicionamiento operante de Skinner y la teoría del aprendizaje de Clark Hull. La
investigación de Thorndike influyó en la psicología comparativa durante varias décadas.

7
Curso Terapia Cognitivo Conductual – Módulo 1

John Watson

Psicólogo estadounidense, nacido en Greenville, Carolina del Sur, y formado en las universidades
Furman y Chicago. Fue profesor y director del laboratorio de Psicología de la Universidad Johns
Hopkins de 1908 a 1920.

El manifiesto de Watson:

La psicología, tal como el conductista la ve, es una rama puramente objetiva y experimental de las
ciencias naturales. Su objetivo teórico es la predicción y el control de la conducta. La introspección
no es parte esencial de sus métodos ni depende el valor científico de sus datos de la prontitud con
la que se presten a interpretación en términos de conciencia. El conductista, en sus esfuerzos por
lograr un esquema unitario de la respuesta del animal, no reconoce divisoria entre el hombre y éste.
La conducta del hombre, con todos sus refinamientos y complejidad, es sólo una parte del esquema
total de investigación del conductista.

John B. Watson fue el primer investigador que trabajó con lo que él mismo denominó
"conductismo". En aquel entonces, en la psicología predominaba el estudio de los fenómenos
psíquicos internos mediante la introspección, método muy subjetivo. Watson no negaba la
existencia de los fenómenos psíquicos internos, pero insistía en que tales experiencias no podían
ser objeto de estudio científico porque no eran observables.

Podemos distinguir dos aspectos en el conductismo de Watson. En primer lugar, el conductismo


metafísico por el cual sostenía que la mente no existe y que toda actividad humana incluyendo
pensamientos y emociones, se pueden explicar a través de movimientos musculares o secreciones
glandulares. Por otra parte, Watson negaba el papel de la herencia como determinante del
comportamiento ya que consideraba que la conducta se adquiere casi exclusivamente mediante el
aprendizaje.

Watson propuso un método para el análisis y modificación de la conducta, ya que para él, el único
objeto de estudio válido para la psicología era la conducta observable. Quiso hacer científico el
estudio de la psicología empleando sólo procedimientos objetivos como los de las ciencias naturales

8
Curso Terapia Cognitivo Conductual – Módulo 1

para el estudio de los comportamientos humanos. De esta manera, sentó las bases de lo que hoy
conocemos como "conductismo metodológico", que se fue desarrollando con el correr del tiempo.

Aunque actualmente el conductismo no se limita al estudio de fenómenos observables sino que


también incluye sucesos internos (pensamientos, imágenes), se mantiene el criterio de relacionar
los postulados teóricos con la conducta manifiesta mediante un enfoque experimental.

Podemos decir que el verdadero despegue de la terapia del comportamiento se produce después
de la Segunda Guerra Mundial, desarrollándose lo que se conoce como "neoconductismo". Estas
nuevas orientaciones conductistas difieren en cierto grado de sus antecesores pero, al mismo
tiempo, toman muchos elementos de teóricos del aprendizaje anteriores como Pavlov y Thorndike.

A partir de la década del ´30, se desarrolló en Estados Unidos el "condicionamiento operante", como
resultado de los trabajos realizados por B. F. Skinner y colaboradores. El enfoque de este psicólogo,
filósofo y novelista, conocido como conductismo radical, es semejante al punto de vista de Watson,
según el cual la psicología debe ser el estudio del comportamiento observable de los individuos en
interacción con el medio que les rodea.

La psicología conductista es una rama objetiva y experimental de la ciencia natural. Su meta teórica
es la predicción y el control de la conducta. La introspección no forma parte de sus métodos. El
conductista no reconoce ninguna línea divisoria entre el hombre y el bruto. La conducta del hombre
con todo su refinamiento y complejidad, sólo constituye una parte del esquema total del
conductista. J. B. Watson

El Conductismo clásico de John Braudus Watson (1878-1958)

Watson fue formado en Psicología en la Universidad de Chicago, y su campo de interés fue la


psicología animal pues prefería trabajar con animales que con sujetos humanos. Aunque su
insatisfacción con la psicología tradicional y la génesis de sus ideas conductistas pueden remontarse
a 1904 , hasta 1913 no formuló sus concepciones en un artículo.

Watson procedió sistemáticamente, comenzando por una crítica al estructuralismo, porque en éste
no tenía cabida el estudio animal y su centro de atención era exclusivamente la conciencia humana.
Los contados estudios animales que se llevaban a cabo los consideraba absurdos ya que se construía
la conciencias de su sujeto sobre la base de sus datos conductuales y de analogías con la conciencia

9
Curso Terapia Cognitivo Conductual – Módulo 1

humana. Alegaba que atribuir conciencia a los animales es totalmente innecesario y que los datos
conductuales son por sí solos suficientes para el trabajo científico.

Watson continuó diciendo que la Psicología había fracasado en su pretensión de convertirse en una
ciencia. Atribuyó dicho fracaso al método de la Psicología tradicional, la introspección, que no habría
producido progreso alguno segregando a la Psicología del resto de las ciencias que se basan en datos
públicos. “ la Psicología debe descartar toda referencia a la conciencia” y sustituir la especulación
sobre la mente por el estudio objetivo de la conducta. Dio a entender que el funcionalismo era peor
que el estructuralismo porque al buscar el valor pragmático de la conciencia incurría en un
interaccionismo indefendible de la mente y el cuerpo, mientras que los estructuralistas mantenían
un paralelismo rígido. Su solución al problema mente-cuerpo consistió en ignorarlo. Sus discípulos
debían evitar plantearse métodos experimentales ni verse afectados por problemas mentales. La
Psicología podía estudiarse en términos de estímulo y respuesta, formación de hábitos,
integraciones de hábitos y similares. Pretende estudiar cómo el animal (hombre) se adapta a su
medio, y que dada una respuesta se pueda predecir el estímulo, y dado un estímulo, la respuesta.
Tal predicción posibilitaría controlar la conducta y aplicar la psicología a los problemas prácticos de
la vida.

Watson opinaba que los métodos de esta nueva psicología deberían ser los de la psicología animal:
la manipulación del entorno (estímulos) y la determinación de sus efectos sobre la conducta
(respuesta), sin referencia a la conciencia. Su confianza en una psicología conductista emanaba de
los métodos conductistas de biología y psicología aplicada.

Watson dudaba de la existencia de cualquier imaginativa mental y que en el caso de existir, sería un
lujo no relacionado causalmente con la conducta. Proponía que el pensamiento era la débil
reinstalación de actos musculares encadenados unos a otros en una serie de mecanismos
asociativos. Aducía que el aprendizaje es un proceso inconsciente. También que no hay procesos
reflexivos porque todo el pensamiento ocurre en la estructura periférica.

La crítica esencial de Watson a la psicología tradicional era la debilidad y no fiabilidad de la


introspección. Para él, los métodos resuelven todos los problemas científicos, todo puede conocerse
mediante un método correcto. Este hincapié es característico de todo conductismo, pero
especialmente del radical o descriptivo.

10
Curso Terapia Cognitivo Conductual – Módulo 1

Watson afirmó su principal tesis de que no existen procesos surgidos del interior. El pensamiento es
meramente conducta implícita, que ocupa el tiempo entre el estímulo y la respuesta, y que consiste
en hábitos laríngeos susceptibles de un estudio conductual. El conductismo aspira a una revolución
metodológica, descartando la autoobservación introspectiva en aras de métodos objetivos.

A pesar de todo, Watson no llegó a especificar con exactitud qué métodos deberían adoptarse,
siendo criticado por ello. Sin embargo fue presidente de la American Phycological Asociation en
1916. En su presidencia escogió como nuevo instrumento para la psicología los métodos de
condicionamiento de Pavlov; se dedicó inútilmente u tiempo a registrar la conducta implícita
(pensamiento).

Watson aplicó el método de condicionamiento clásico en un estudio a un bebé llamado Albert,


donde intentó demostrar cómo las reacciones emocionales se aprenden por condicionamiento en
las respuestas innatas. Primero el niño no sentía miedo de nada salvo cuando se golpeaba una barra
de acero detrás suyo. Luego se le dio una rata a la que temió cuando al ir a tomarla se golpeó la
barra de acero. Así Albert, también temió a todo lo que se parezca a la rata.

En su libro “Conductismo” (1924) Watson atacó a la Gestalt por ser confusa e introspectiva, como
al Psicoanálisis por su mentalismo, aunque lo respetaba como terapia. A la psicología conductista
en un primer momento la relacionó estrechamente con lo fisiología Pero luego lo segregó pues la
conducta puede ser estudiada científicamente, sin tener en cuenta los mecanismos fisiológicos.

Watson afirmaba que el objetivo de la psicología debería ser aprender cómo conseguir que la gente
se comportase de forma diferente que en el pasado, es decir, controlar su conducta. El instrumento
de cambio es el condicionamiento clásico puesto al servicio de la sociedad. Su Utopía era que el
mundo conductista contendría gente condicionada de forma tal que su expresión y conducta
pudieran exhibirse libremente, sin tropezar con las normas de ningún grupo.

El programa de Watson se explica por el empirismo radical, su ambientalismo y su determinismo.


Negó la existencia de caracteres innatos. Lo innato se reduce a unos pocos reflejos motores y no
racionales: “ toda conducta compleja no es sino el producto de respuestas simples”.

Por aquellas fechas muchos psicólogos estaban convencidos de que los negros eran congénitamente
inferiores a los blancos. Watson defendió la igualdad. Éste escribía: “ el lenguaje a pesar de su
complejidad es inicialmente un tipo de conducta muy simple, un hábito susceptible de manipulación
. Es una cadena de sonidos engarzados por condicionamiento, fomentados por la imitación y nada

11
Curso Terapia Cognitivo Conductual – Módulo 1

más. Watson adoptó la teoría asociacionista del lenguaje de James Mill, pero en términos de
movimientos vocales. Las palabras carecen de significado, salvo en lo relativo a la reacción corporal
ante el objeto nombrado.

Afirmó que pensamos con los movimientos implícitos de todo nuestro cuerpo, se mostró
contradictorio, ya que por un lado, dijo que el pensamiento era hablar con uno mismo pero, también
afirmó que al pensar la musculatura de todo nuestro cuerpo queda implícitamente involucrada.

Watson aspiraba a reformular los métodos, problemas y objetivos de la Psicología. La introspección


debía sustituirse por el condicionamiento clásico; los problemas de la atención, el sentimiento, el
pensamiento y la descripción de la conciencia, por el problema del aprendizaje. La explicación
psicológica sería reemplazada por la predicción prospectiva y el control de la conducta se concebiría
según el modelo de la física.

Edwin Guthrie y el concepto de asociación

Edwin Ray Guthrie nació el 9 de enero de 1886 en la ciudad de Lincoln, Nebraska. Era hijo de una
profesora y de un gerente de negocios, así como uno de cinco hermanos. Se especializó en
matemáticas y posteriormente en filosofía y psicología en la Universidad de Nebraska.

En 1912 obtuvo un doctorado en lógica simbólica en la Universidad de Pensilvania, y dos años


después se incorporó a la Universidad de Washington, lugar donde desarrolló gran parte de su
carrera profesional como psicólogo, hasta el año de 1956, que fue cuando se retiró definitivamente.

Para la década de 1930, Ray Guthrie ya era uno de los psicólogo más reconocidos en Estados Unidos.
Se había formado bajo la tutela del neuropsicólogo Stevenson Smith, de quien había aprendido
métodos de investigación comparativa aplicados en la psicología, así como el funcionalismo de
tradición norteamericana.

De igual manera se formó en las teorías más representativas de la práctica clínica del momento. De
hecho, en la misma década tradujo junto con su esposa, Helen M. Guthrie, importantes obras para
la psicoterapia, como el libro Principles of Psychotherapy del psiquiatra francés Pierre Janet, a quien
conocieron durante un viaje a Francia.

Su enfoque era conductista y, dado que su formación anterior había sido en ciencias exactas, Guthrie
estaba convencido de que era posible desarrollar un método científico objetivo para estudiar la

12
Curso Terapia Cognitivo Conductual – Módulo 1

mente e intervenir en el comportamiento. Así mismo, debido a su formación en filosofía, gran parte
de su desarrollo teórico estuvo argumentado por principios de esta última disciplina. Entre otras
cosas desarrolló de manera un principio de asociación, a través del cual veía la posibilidad de
vincular su teoría del aprendizaje con la investigación contemporánea.

En la misma línea desarrolló un sistema de evaluación de la docencia en facultades universitarias,


que hizo posible que las evaluaciones fueran más accesibles para maestros y estudiantes, pero
también para administrativos responsables de ajustes salariales, promociones y contrataciones.

En el año de 1945, Ray Guthrie fue nombrado presidente de la Asociación Americana de Psicología,
y en 1958 obtuvo la Medalla de Oro de la Fundación Americana de psicología en Estados Unidos.
Edwin ray guthrie murió el 23 de abril de 1959 en Seattle Washington por un paro cardiaco.

El principio de asociación de Guthrie

La teoría de la asociación de Guthrie tiene como base la idea de que es la contigüidad lo que hace
posible el aprendizaje. Es decir, aprendemos gracias a la cercanía entre dos elementos, que en este
caso son el estímulo y la respuesta. Pero, a diferencia el conductismo operante clásico, para Guthrie
los comportamientos no son tanto respuestas sino movimientos. Son estos últimos las unidades de
respuesta más grandes y las que es necesario analizar si queremos modificar comportamientos.

La contigüidad se establece cuando el conjunto de elementos que caracterizan un estímulo se


acompaña con un movimiento. Guthrie observó que, ante elementos similares, la secuencia de
movimiento ocurría nuevamente, lo que finalmente genera un patrón o cadena de movimientos
discretos provocados por señales de estímulos, que es lo que él definió como “aprendizaje”.

Aportaciones y diferencias con el condicionamiento operante

Para la psicología conductista que venía desarrollándose hasta el momento, una de las condiciones
indispensables para generar un aprendizaje, es la presencia de un reforzador, ya sea positivo o
negativo. Este reforzador hace posible que una respuesta quede asociada a cualquiera estímulo.
Además, para que dicha asociación se estableciera como patrón de comportamiento tenía que
repetirse en varias ocasiones.

13
Curso Terapia Cognitivo Conductual – Módulo 1

Lo que Guthrie sostuvo es que esto no necesariamente era así. Para él, la asociación podía realizarse
mediante la interacción incidental (no repetitiva) entre un estímulo y la respuesta. Dicho de otra
manera, para Guthrie, un patrón de comportamiento puede fijarse a partir de un solo ensayo.

Pero esto no significaba que las personas adquirimos conductas complejas al realizarlos una sola
vez. Lo que sugiere es que desde la primera vez que hay contacto entre un estímulo y una respuesta,
ejercemos una serie de movimientos corporales que quedan asociados. Estos se repiten ante
eventos similares y se transforman posteriormente en conductas complejas.

Sobre la modificación de hábitos

Edwin Ray Guthrie argumentaba que lo principal no era el reforzador, de hecho, el aprendizaje no
necesariamente tenía que alcanzarse mediante recompensar las conductas. En el mismo sentido, la
clave para modificar conductas, y específicamente los hábitos, es generar nuevas asociaciones.

Se trataría de detectar las señales primarias (las que quedaron asociadas a partir de la primera
interacción entre el estímulo y la respuesta), y poner en práctica actos comportamentales distintos,
es decir, otras respuestas.

Edward Tolman

Mediante la experimentación con ratas, este investigador consiguió probar que es posible aprender
los pasos exactos de un proceso de manera inconsciente, o en un segundo plano.

El aprendizaje latente, según la teoría de Tolman, consiste en la adquisición del conocimiento de


forma inconsciente, es decir, que el sujeto a pesar de no tener ningún tipo de intencionalidad por
conseguir el conocimiento llegaría a obtenerlo a través de la exposición repetida de los pasos que
debe seguir.

Para ejemplificar mejor el asunto, pongámoslo de la siguiente forma. El copiloto de un coche podría
aprenderse de memoria el camino que recorre el conductor sin tener la intención de llegar a
recorrerlo conduciendo. Eso sí, en este aprendizaje no se vería reflejado en el sujeto (copiloto) hasta
que tuviese que recorrer el mismo camino como conductor.

14
Curso Terapia Cognitivo Conductual – Módulo 1

Lo mismo sucede con los niños cuando sus padres los llevan a la escuela, aprenden el camino
inconscientemente y el aprendizaje sale a relucir cuando les toca ir solos.

El aprendizaje latente no funciona únicamente con las direcciones, sino que también se pone de
manifiesto cuando de manera constante, un sujeto observa a otro realizar una actividad. Al cabo de
un tiempo el observador terminaría por conocer el procedimiento que debe seguir para alcanzar el
resultado correcto.

A pesar de que la observación juega un papel fundamental en este tipo de aprendizaje, no es


mediante esta como se internaliza el conocimiento, teniendo en cuenta que la observación es un
proceso consciente (no es lo mismo ver que observar).

Diferencias entre aprendizaje observacional y latente

Como hemos visto anteriormente, una de las diferencias entre estos dos tipos de aprendizaje es que
uno es consciente mientras que el otro se adquiere sin ningún tipo de intencionalidad.

El aprendizaje observacional exige concentrarse en una actividad con la finalidad de adquirir alguna
información necesaria, mientras que el aprendizaje latente no se basa en la búsqueda de
información consciente, ni en observar nada en particular.

Por ejemplo, un caso clásico de aprendizaje por observación se daría cuando un hijo observa que
sus padres le gritan a su hermano para que deje de hacer algo, y este les obedece. Entonces se
internaliza el aprendizaje de que los gritos son efectivos para resolver un problema.

Por otro lado, cuando se trata del aprendizaje latente, el conocimiento llega proveniente de otras
vías; como la repetición constante de una actividad o la exposición a la misma.

En otros términos podemos decir que cuando el aprendizaje es latente no requiere un reforzador
positivo, a diferencia el observacional, que requiere del reforzamiento por medio de los resultados
que se obtengan.

15
Curso Terapia Cognitivo Conductual – Módulo 1

El experimento de Tolman

El psicólogo estadounidense Edward C. Tolman probó mediante un experimento realizado con ratas,
que estas eran capaces de aprender el camino correcto para salir de un laberinto por medio del
aprendizaje desintencionado.

El experimento consistía en que las ratas debían aprenderse el camino de salida sin obtener ningún
estímulo positivo por ello, y así fueron capaces de hacerlo. Tras permanecer un tiempo encerradas
en el laberinto y realizar una serie de recorridos por él, las ratas conocieron los distintos caminos
posibles.

Los roedores fueron capaces de determinar cuál era el camino que conducía a la salida del laberinto,
donde se encontraba una caja con comida, pero de la cual no siempre se les permitía comer. ¿Cómo
se pudo probar este hecho?, veamos las fases del experimento con detalle.

1. Separar tres grupos de ratas

Dependiendo de los grupos, a las ratas se les permitía comer siempre, nunca, o únicamente después
de la décima vez que consiguieron llegar a la salida del laberinto. Esto se hacía con la intención de
que la comida no tuviese un estímulo condicionante para los tres grupos de ratas que se emplearon.

2. Los resultados

Se logró determinar que las ratas a las cuales les era permitido comer al cabo de llagar a la salida
por décima vez, eran las que recorrían el camino más rápido que las demás; de esta manera se logró
probar la teoría de Tolman respecto al aprendizaje.

A pesar de que este grupo de ratas conocía el camino a la salida, no fue hasta que recibieron la
comida que comenzaron a recorrer el camino más rápido. Es decir, el conocimiento del camino a la
salida no se implementó de manera activa hasta que no existió una motivación significativa para
que este saliera a relucir.

La teoría de los mapas mentales, una de las más reconocidas, está basada en el diseño de laberintos
para ser utilizados con ratas. Consecuentemente, dicha teoría se aplica para explicar el
comportamiento tanto de animales como de humanos.

Estos mapas, también llamados cognitivos, se basan en dos ideas fundamentales:

16
Curso Terapia Cognitivo Conductual – Módulo 1

Propósitos: es decir, la persistencia o afán del animal de encontrar y organizar ciertas conductas en
función de obtener una meta.

Cognición: comprensión del animal sobre el medio y la relación entre los medios y fines de las cosas.

Edward C. Tolman descubrió que si se ponía una rata en un laberinto, tras un proceso de ensayo y
error, conseguía salir corriendo del dispositivo. Pero además, la rata también lograba salir nadando
del laberinto cuando este estaba lleno de agua.

En conclusión, la rata no había aprendido una sucesión de movimientos musculares, sino un mapa
o representación mental de la situación para poder salir.

Descubrimientos y teorías de Tolman

Conducta propositiva: los animales parecen tender a la realización de metas y esto se ve reflejado
en una constante necesidad de interaccionar con el medio y, más precisamente, con los objetos
circundantes.

Tendencia a ciertas conductas: según Tolman, los animales tienden a descubrir y elegir las
soluciones más fáciles y efectivas. Esta conducta deriva del conocimiento de las consecuencias por
parte del animal. De igual manera, estos hallazgos resultaron fundamentales para describir los
sistemas de recompensa de los seres humanos.

PILARES BÁSICOS DE LA TCC

Cuatro Pilares Básicos


1.- Condicionamiento clásico

El condicionamiento clásico es un tipo de aprendizaje que tuvo una gran influencia en el


conductismo, un enfoque sistemático en psicología surgido en el siglo XIX que asume que muchos
comportamientos son producto de una asociación: reflejos producidos por una respuesta
condicionada a ciertos estímulos. Esta asociación además es una consecuencia de la historia de esa
persona.

17
Curso Terapia Cognitivo Conductual – Módulo 1

El fisiólogo ruso Ivan Pavlov, junto a John B. Watson, es el máximo exponente del condicionamiento
clásico, uno de los procesos clave del conductismo, junto con el condicionamiento operante o
instrumental.

El conductismo se basa en el supuesto de que todo el aprendizaje se produce a través de las


interacciones con el entorno, el cual moldea el comportamiento (enseña). En el condicionamiento
clásico, el proceso de aprendizaje se produce mediante la asociación de un estímulo inicial (por
ejemplo, el olor a comida) que provoca en el organismo una respuesta incondicionada regular y
mensurable (por ejemplo, salivación), con un evento neutro (por ejemplo, un ruido) que no
provocaba respuesta (salivación) antes del condicionamiento.

Después de varias presentaciones consecutivas de carácter espacio-temporal, el evento neutro


adquirirá las funciones del estímulo inicial, provocando la misma respuesta que aquel. De este
modo, un ruido podría terminar produciendo la salivación.

Es importante tener en cuenta que el condicionamiento clásico implica colocar una señal neutral
antes que un reflejo natural. En el experimento clásico de Pavlov con los perros, la señal neutral era
el sonido de un tono y el reflejo natural era la salivación en respuesta a la comida. Al asociar el
estímulo neutral con el estímulo ambiental (presentación de alimentos), el sonido del tono (estímulo
condicionado) podría producir la respuesta de salivación.

Cómo funciona el condicionamiento clásico: principios básicos

El condicionamiento clásico implica formar una asociación entre dos estímulos que resultan en una
respuesta aprendida. Para ellos, hay tres fases básicas que aparecen en este proceso:

Fase 1. Antes del acondicionamiento

La primera parte del proceso de condicionamiento clásico requiere un estímulo (le llamaremos no
condicionado) que provocará automáticamente una respuesta. Por ejemplo, siguiendo con el
ejemplo planteado anteriormente, salivar en respuesta al olor de la comida es un estímulo natural.

18
Curso Terapia Cognitivo Conductual – Módulo 1

Durante esta fase del proceso, el estímulo no condicionado dará como resultado una respuesta no
condicionada. Por ejemplo, la presentación de alimentos (estímulo no condicionado) desencadena
de forma natural y automática una respuesta de salivación (respuesta no condicionada).

También hay un estímulo neutral que todavía no produce ningún efecto. Cuando este estímulo
neutral se empareje con el estímulo no condicionado es cuando aparecerá la evocación de una
respuesta.

Así, el estímulo no condicionado es uno que incondicional, natural y automáticamente desencadena


una respuesta. Por ejemplo, percibir el olor de un alimento que guste mucho puede desencadenar
hambre. Aquí, el olor de la comida es el estímulo incondicionado.

La respuesta no condicionada es la respuesta no aprendida que ocurre naturalmente en respuesta


al estímulo incondicionado. Es decir, la sensación de hambre en respuesta al olor de los alimentos
es la respuesta no condicionada.

Fase 2. Durante el acondicionamiento

Durante la segunda fase del proceso de condicionamiento clásico, el estímulo previamente neutral
se empareja repetidamente con el estímulo no condicionado. Como resultado de este
emparejamiento, se forma una asociación entre el estímulo previamente neutral y el estímulo no
condicionado. De este modo, el estímulo una vez neutral se conoce como el estímulo condicionado.
El sujeto ahora ha sido condicionado para responder a este estímulo.

El estímulo condicionado es previamente un estímulo neutral que, después de asociarse con el


estímulo no condicionado, desencadena una respuesta condicionada. Así, si a la vez que olemos un
alimento que nos gusta escuchamos un silbido, y esto ocurre muchas veces, finalmente el silbido
provocará por sí solo la respuesta condicionada. En este caso, el silbido es el estímulo condicionado.

Fase 3. Después del acondicionamiento

Una vez que se haya hecho la asociación entre el estímulo no condicionado y el estímulo
condicionado, la presentación del estímulo condicionado solo provocará una respuesta (incluso sin
la presentación del estímulo no condicionado).

19
Curso Terapia Cognitivo Conductual – Módulo 1

La respuesta resultante se conoce como la respuesta condicionada. La respuesta condicionada es la


respuesta aprendida al estímulo previamente neutral. En el ejemplo anterior, la respuesta
condicionada sería sentir hambre al escuchar el silbido.

Principios clave del condicionamiento clásico

Los conductistas han descrito una serie de fenómenos diferentes asociados con el condicionamiento
clásico. Algunos de estos elementos implican el establecimiento inicial de la respuesta, mientras que
otros describen la desaparición de una respuesta. Estos elementos son importantes para entender
el proceso de condicionamiento clásico.

La adquisición es la etapa inicial de aprendizaje cuando una respuesta se establece por primera vez
y se fortalece gradualmente. Durante la fase de adquisición del condicionamiento clásico, un
estímulo neutral se empareja repetidamente con un estímulo no condicionado.

Recordemos que el estímulo no condicionado es algo que, de forma natural y automática,


desencadena una respuesta sin ningún aprendizaje. Una vez realizada la asociación, el sujeto
comenzará a emitir un comportamiento en respuesta al estímulo previamente neutral, que ahora
se conoce como estímulo condicionado. En este punto, la respuesta ha sido adquirida.

La extinción se produce cuando la aparición de una respuesta condicionada disminuye o desaparece.


En el condicionamiento clásico, esto sucede cuando un estímulo condicionado ya no está
emparejado con un estímulo no condicionado.

Sin embargo, a veces una respuesta aprendida puede resurgir repentinamente incluso después de
un período de extinción. La recuperación espontánea es la reaparición de la respuesta condicionada
después de un período de descanso o un período de respuesta disminuida. Si el estímulo
condicionado y el estímulo no condicionado ya no están asociados, la extinción ocurrirá muy
rápidamente después de una recuperación espontánea.

La generalización del estímulo es la tendencia del estímulo condicionado a evocar respuestas


similares después de que la respuesta haya sido condicionada. En el famoso experimento del
Pequeño Albert de John B. Watson, un niño pequeño estaba condicionado para temer a una rata
blanca. El niño demostró una generalización del estímulo al mostrar también miedo en respuesta a
otros objetos blancos borrosos, incluidos los juguetes de peluche y el propio cabello de Watson.

20
Curso Terapia Cognitivo Conductual – Módulo 1

La discriminación es la capacidad de diferenciar entre un estímulo condicionado y otros estímulos


que no se han emparejado con un estímulo no condicionado. Así, cuando el sujeto es capaz de
distinguir entre dos estímulos, él o ella solo responderán cuando se presente el estímulo
condicionado.

2.- Condicionamiento operante o instrumental

El condicionamiento operante, también llamado condicionamiento instrumental, es un método de


aprendizaje que se produce mediante la asociación de refuerzos (recompensas) y castigos con un
determinado comportamiento o patrón de comportamiento. A través del condicionamiento
operante se hace una asociación entre un comportamiento y una consecuencia de ese
comportamiento.

El condicionamiento operante fue descrito por primera vez por el psicólogo conductista Burrhus
Frederic Skinner como un método de aprendizaje para aumentar o disminuir la probabilidad de que
una conducta vuelva a ocurrir en el futuro.

El condicionamiento operante se basa en una premisa simple: las acciones seguidas por el refuerzo
tenderán a repetirse. A la inversa, las acciones que resulten en castigos o consecuencias indeseables
se debilitarán y será menos probable que vuelvan a ocurrir en el futuro.

Por ejemplo, cuando una rata de laboratorio presiona un botón azul, recibe una bolita de comida
como recompensa, pero cuando presiona el botón rojo recibe una leve descarga eléctrica. Como
resultado, aprende a presionar el botón azul, pero evita el botón rojo.

Pero el condicionamiento operante no es solo algo que tiene lugar en entornos experimentales
mientras se entrena a animales de laboratorio. El condicionamiento operante también juega un
papel poderoso en el aprendizaje diario. El refuerzo y el castigo tienen lugar casi todos los días en
entornos naturales, así como en entornos más estructurados.

Skinner y el condicionamiento operante

Skinner utilizó el término ‘operante’ para referirse a cualquier «comportamiento activo que opera
en el ambiente para generar consecuencias». En otras palabras, la teoría de Skinner trata de explicar
cómo adquirimos buena parte del rango de comportamientos que exhibimos todos los días.

21
Curso Terapia Cognitivo Conductual – Módulo 1

Skinner creía que no era realmente necesario mirar los pensamientos y motivaciones internos para
explicar el comportamiento. En su lugar, Skinner sugirió que deberíamos mirar solo las causas
externas y observables del comportamiento humano.

La teoría del condicionamiento operante de Skinner está muy influenciada por el trabajo del
psicólogo Edward Thorndike. Thorndike propuso lo que él llamó la ley del efecto. De acuerdo con
este principio, es más probable que se repitan las acciones seguidas por resultados deseables,
mientras que las seguidas por resultados indeseables tienen menos probabilidades de repetirse.

Tipos de comportamiento, según Skinner

Skinner distinguió entre dos tipos diferentes de comportamientos: las respuestas instintivas y los
comportamientos operantes.

Las conductas instintivas son aquellas que ocurren de forma automática y reflexiva, como retirar la
mano de una estufa caliente o sacudir la pierna cuando el médico le toca la rodilla. No hay que
aprender estos comportamientos, simplemente ocurren de forma automática e involuntaria.

Los comportamientos operantes son aquellos que están bajo nuestro control consciente. Algunos
pueden ocurrir de manera espontánea y otros a propósito, pero son las consecuencias de estas
acciones las que influyen en que ocurran o no en el futuro. Nuestras acciones sobre el medio
ambiente y las consecuencias de esas acciones constituyen una parte importante del proceso de
aprendizaje.

Aunque el condicionamiento clásico podría explicar los comportamientos de los encuestados,


Skinner se dio cuenta de que no podía explicar todo lo que aprendemos. Así, Skinner sugirió que el
condicionamiento operante tenía una importancia a la hora de explicar nuestra manera de
proceder: los seres humanos, como norma general, tendemos a repetir aquellas acciones que un
coste asumible cosecharon éxito.

Refuerzo y castigo

La promesa o posibilidad de recompensa provoca un aumento en la frecuencia o intensidad del


comportamiento que «pensamos» (porque ya ocurrió en el pasado) que nos llevará a obtenerla. Sin
embargo, el condicionamiento operante también se puede utilizar para disminuir un
comportamiento. La eliminación de un resultado deseable o la aplicación de una consecuencia
negativa se puede usar para disminuir o prevenir comportamientos indeseables.

22
Curso Terapia Cognitivo Conductual – Módulo 1

En este sentido, Skinner identificó dos aspectos clave del proceso de condicionamiento operante: el
refuerzo y el castigo. El refuerzo sirve para aumentar el comportamiento, mientras que el castigo
sirve para disminuir el comportamiento. Además, encontramos que el refuerzo variable puede llegar
a ser mucho mejor que el refuerzo constante, ya que el comportamiento adquirido se vuelve más
resistente a la extinción.

Identificó dos tipos diferentes de refuerzo y dos tipos diferentes de castigo.

El refuerzo positivo implica presentar un resultado favorable, mientras que el refuerzo negativo
implica la eliminación de un estímulo desagradable. En ambos casos, el refuerzo hace que aumente
la frecuencia o la intensidad del comportamiento.

El castigo positivo significa aplicar un evento desagradable después de un comportamiento,


mientras que el castigo negativo implica quitar algo agradable después de que ocurra un
comportamiento. En ambos casos de castigo, el comportamiento disminuye (tiende a extinguirse).

El condicionamiento operante en la actualidad

Si bien el conductismo puede haber perdido gran parte del protagonismo que tenía durante la
primera parte del siglo XX, el condicionamiento operante sigue siendo una herramienta importante
y utilizada con frecuencia en los procesos de moldeamiento de la conducta. De hecho, muchos
padres la utilizan aunque no sean conscientes de la teoría que hay detrás.

Así, el condicionamiento operante es una forma de generar asociaciones (con incidencia en el


comportamiento) que podemos reconocer con facilidad en nuestra vida diaria, tanto en la
educación que reciben u ofrecemos a nuestros hijos o en el entrenamiento que utilizamos con
nuestras mascotas, por ejemplo. La publicidad y las acciones de marketing también emplean el
condicionamiento operante en sus estrategias para vender productos y servicios a los
consumidores.

3.- Aprendizaje social

El aprendizaje es un proceso extraordinariamente complejo que está influenciado por una amplia
variedad de factores. La mayoría de los padres son probablemente testigos como la observación
puede desempeñar un papel crítico en determinar cómo y qué aprenden los niños.

23
Curso Terapia Cognitivo Conductual – Módulo 1

Como dice el dicho popular, los niños son como esponjas, que absorben todo, incluido las
experiencias que tienen cotidianamente.

Debido a que el aprendizaje es tan complejo, existen una gran cantidad de teorías psicológicas para
explicar dicho proceso.

El psicólogo Albert Bandura propuso la teoría del aprendizaje social, la cual sugiere que la
observación, la imitación y el modelaje juegan un papel primordial en dicho proceso.

La teoría de Bandura combina elementos de las teorías conductuales, que sugieren que todos los
comportamientos son aprendidos a través del condicionamiento, y de las teorías cognitivas, que
toman en cuenta influencia de factores psicológicos tales como la atención y la memoria.

¿En qué consiste la teoría del aprendizaje social de Bandura?

Durante la primera mitad del siglo XX, la escuela comportamental de la psicología se convirtió en
una fuerza predominante. Los conductistas propusieron que todo aprendizaje era el resultado de la
experiencia directa con el medio ambiente a través de los procesos de asociación y refuerzo.

En la teoría del aprendizaje social, Albert Bandura está de acuerdo con las teorías del aprendizaje
conductista del condicionamiento clásico y del condicionamiento operante, sin embargo, agrega dos
ideas importantes:

• Los procesos mediadores ocurren entre estímulos y respuestas.


• El comportamiento se aprende del medio ambiente a través del proceso de aprendizaje
observacional.

Aunque la teoría de Bandura también está fundamentada en muchos de los conceptos básicos de la
teoría del aprendizaje tradicional, él creía que el concepto de refuerzo no podía explicar todos los
tipos de aprendizaje.

Los niños y los adultos a menudo muestran el aprendizaje de temas con las que no han tenido
experiencia directa.

Un ejemplo de aprendizaje social

Los niños e inclusive adultos que nunca han practicado un deporte en especial, como el baloncesto
sabrán que hacer con el balón, esto es porque han visto a otros realizar dichas acciones, ya sea
personalmente o a través de la televisión.

24
Curso Terapia Cognitivo Conductual – Módulo 1

Mientras que las teorías conductuales del aprendizaje sugirieron que todo el aprendizaje era el
resultado de asociaciones formadas por condicionamiento, entre el refuerzo y castigo, la teoría de
aprendizaje social de Bandura propuso que el aprendizaje también puede ocurrir simplemente
observando las acciones de otros.

Su teoría al igual que la de Vygotsky, agregó un elemento social al aprendizaje, argumentando que
las personas pueden aprender nueva información y comportamientos observando a otras personas.

Dicho fenómeno es conocido como aprendizaje observacional, este tipo de aprendizaje puede ser
empleado para explicar una amplia variedad de comportamientos, incluyendo aquellos que a
menudo no lo pueden ser por otras teorías del aprendizaje.

Tres conceptos clave en el modelo de aprendizaje de Albert Bandura

Existen tres concepciones centrales en el corazón de la teoría del aprendizaje social. La primera es
la idea de que la gente puede aprender a través de la observación. La siguiente es la noción de que
los estados mentales internos son una parte esencial de este proceso. Por último, esta teoría
reconoce que sólo porque algo ha sido aprendido, no significa que dará lugar a un cambio en el
comportamiento.

Vamos a explorar cada uno de estos conceptos con mayor profundidad.

1. La gente puede aprender a través de la observación.

En uno de los experimentos más conocidos de la historia de la psicología, Bandura demostró que los
niños aprenden e imitan comportamientos que han observado en otras personas. Los niños de los
estudios de Bandura observaron a un adulto actuando violentamente hacia un muñeco Bobo.

Cuando más tarde se permitió a los niños jugar en una habitación con el muñeco Bobo, comenzaron
a imitar las acciones agresivas que habían observado anteriormente.

Bandura identificó tres modelos básicos de aprendizaje observacional:

• Un modelo vivo, que implica a un individuo real que demuestra o que actúa hacia fuera un
comportamiento.
• Un modelo de instrucción verbal, que implica descripciones y explicaciones de un
comportamiento.

25
Curso Terapia Cognitivo Conductual – Módulo 1

• Un modelo simbólico, que involucra personajes reales o ficticios que muestran


comportamientos en libros, películas, programas de televisión o medios en línea.

Por tanto, el aprendizaje observacional ni siquiera requiere necesariamente ver a otra persona
realizando una actividad.

Basta con escuchar algunas instrucciones verbales, por ejemplo, escuchar un podcast puede
conducir al aprendizaje. También podemos aprender leyendo, escuchando u observando las
acciones de los personajes en libros o películas.

La concepción del aprendizaje observacional que se ha convertido en una fuente de controversia ya


que plantea el debate sobre el impacto que los medios de comunicación sobre la cultura y su
influencia en los niños.

A algunas personas les preocupa que los niños pueden aprender malas conductas, tales como la
agresión de juegos de video, películas, programas de televisión o videos en línea violentos.

2. Los estados mentales son importantes para el aprendizaje.

El solo hecho de observar las acciones de otra persona no siempre es suficiente para conducir al
aprendizaje.

El propio estado mental y la motivación juegan un papel importante en determinar si un


comportamiento se aprende o no.

Mientras que las teorías conductuales del aprendizaje sugirieron que era el refuerzo externo el cual
generaba el aprendizaje, Bandura comprendió que el refuerzo no siempre proviene de fuentes
externas.

Bandura señaló que el refuerzo externo y medioambiental no era el único factor que influía en el
aprendizaje y el comportamiento.

Describió reforzadores intrínsecos como una forma de recompensa interna, por ejemplo, el orgullo,
la satisfacción y un sentido de logro.

Este énfasis en pensamientos y cogniciones internas ayudaron a conectar las teorías del aprendizaje
con las del desarrollo cognitivo.

26
Curso Terapia Cognitivo Conductual – Módulo 1

Mientras que muchos manuales de texto ubican la teoría del aprendizaje social con una teoría
conductual, el mismo Bandura describe su enfoque como una «teoría cognitiva social».

3. El aprendizaje no necesariamente conduce a un cambio en el comportamiento.

Entonces, ¿cómo determinamos cuándo algo ha sido aprendido? En muchos casos, el aprendizaje
se puede ver inmediatamente cuando se manifiesta el nuevo comportamiento.

Cuando se le enseña a un niño a montar en bicicleta, se puede determinar rápidamente si el


aprendizaje ha ocurrido permitiendo que el niño monte su bicicleta por si mismo sin ayuda.

Sin embargo, en ocasiones somos capaces de aprender nuevas habilidades a pesar de que el
aprendizaje podría no ser inmediatamente obvio.

Mientras que los conductistas creían que el aprendizaje conducía a un cambio permanente en el
comportamiento, el aprendizaje observacional demuestra que la gente puede aprender nueva
información sin manifestar nuevos comportamientos.

El aprendizaje por observación o modelado

Los niños constantemente observan cómo se comportan las personas a su alrededor se comportan
de diferentes formas, esto se ilustra con el famoso experimento del muñeco Bobo.

En este experimento los individuos que fueron observados se denominaron modelos. En la sociedad,
los niños están rodeados de muchos modelos influyentes, tales como los padres, los personajes de
la televisión, los amigos dentro de su grupo de pares y los maestros en la escuela.

Estos modelos proporcionan ejemplos de comportamiento para observar e imitar, por ejemplo,
masculino y femenino, pro y anti-social, etc.

Los niños prestan atención a algunas de estas personas (modelos) y codifican su comportamiento.
En un momento posterior pueden imitar (es decir, copiar) el comportamiento que han observado.

Pueden realizarlo sin importar si el comportamiento es «apropiado para el género» o no, sin
embargo, existen una serie de procesos que posibilitan que sea más probable que un niño
reproduzca el comportamiento que la sociedad considere más apropiado para su género.

27
Curso Terapia Cognitivo Conductual – Módulo 1

En primer lugar, es más probable que un niño reconozca e imite a las personas que percibe como
similares a sí mismo. En consecuencia, es más probable que imite el comportamiento modelado por
personas del mismo sexo.

En segundo lugar, la gente alrededor del niño responderá al comportamiento que imita con refuerzo
o castigo. Si un niño imita el comportamiento de un modelo y las consecuencias son gratificantes,
es probable que el niño continúe realizando dicho comportamiento.

Si un padre ve a una niña consolar a su osito de peluche y le dice «qué buena chica eres», esto es
gratificante para la niña y permite que sea más probable que ella repita este comportamiento. Es
decir, su comportamiento ha sido reforzado.

El refuerzo puede ser externo o interno y puede ser positivo o negativo. Si un niño quiere la
aprobación de sus padres o compañeros, esta aprobación es un refuerzo externo, pero sentirse feliz
de ser aprobado es un refuerzo interno. Un niño se comportará de tal manera que considere que
ganará la aprobación porque eso es lo que desea.

El refuerzo positivo (o negativo) tendrá poco impacto si el refuerzo ofrecido externamente no


coincide con las necesidades del individuo.

En tercer lugar, el niño también tendrá en cuenta lo que les sucede a otras personas al decidir si
copiar o no las acciones de alguien.

Una persona aprende observando las consecuencias del comportamiento de otra persona (es decir,
los modelos), por ejemplo, la hermana menor ha observado a su hermana mayor y sabe que esta es
recompensada por un comportamiento particular, por tanto, es más probable que repita ese
comportamiento ella misma. Esto es lo que se conoce como refuerzo vicario.

Procesos mediacionales (el modelado)

La teoría del aprendizaje social se describe a menudo como el «puente» entre la teoría del
aprendizaje tradicional (conductismo) y el enfoque cognitivo. Esto se debe a que se centra en cómo
los factores mentales (cognitivos) están involucrados en el aprendizaje.

A diferencia de Skinner, Bandura creía que los seres humanos son procesadores activos de
información y piensan en la relación entre su comportamiento y sus consecuencias.

28
Curso Terapia Cognitivo Conductual – Módulo 1

El aprendizaje observacional no podría ocurrir a menos que los procesos cognitivos estuvieran en
acción. Estos factores mentales median, es decir, intervienen en el proceso de aprendizaje para
determinar si se adquiere una nueva respuesta.

Por lo tanto, los individuos no observan automáticamente el comportamiento de un modelo y lo


imitan. Hay algún pensamiento antes de la imitación, y esta consideración se llama procesos
mediadores. Esto ocurre entre observar el comportamiento (estímulo) e imitarlo o no (respuesta)

Hay cuatro procesos mediadores propuestos por Bandura:

Atención

Para aprender, necesitamos prestar atención. Cualquier cosa que nos distraiga va a tener un efecto
negativo sobre el aprendizaje observacional.

Si el modelo es interesante o posee un enfoque novedoso de la situación, es mucho más probable


que dediquemos toda nuestra atención al aprendizaje.

Retención

La capacidad para almacenar información es también una parte importante del proceso de
aprendizaje. La retención puede verse afectada por una serie de factores, pero la capacidad de
extraer información más adelante y actuar sobre ella es vital para el aprendizaje observacional.

Reproducción

Una vez que haya prestado atención al modelo y retenido la información, es el momento de realizar
realmente el comportamiento que se observó. La práctica adicional de la conducta aprendida
conduce a la mejora y al adelanto de la habilidad.

Motivación

Finalmente, para que el aprendizaje observacional sea exitoso, es necesario estar motivado para
imitar el comportamiento que ha sido modelado. El refuerzo y el castigo desempeñan un papel
importante en la motivación.

Mientras que experimentar estos motivadores puede ser altamente eficaz, también puede observar
a otros experimentando algún tipo de refuerzo o castigo. Por ejemplo, si ve a otro estudiante

29
Curso Terapia Cognitivo Conductual – Módulo 1

recompensado con un crédito adicional por estar a clase a tiempo, esto puede facilitar que los otros
comiencen a llegar más temprano cada día.

Algunas aplicaciones para la teoría del aprendizaje social

La teoría del aprendizaje social puede tener una serie de aplicaciones prácticas. Por ejemplo, puede
utilizarse para ayudar a los investigadores a comprender cómo la agresión y la violencia pueden
transmitirse a través del aprendizaje observacional.

Mediante el estudio de la violencia mediática, los investigadores pueden obtener una mejor
comprensión de los factores que pueden llevar a los niños a actuar agresivamente a partir de las
imágenes que ven retratadas en la televisión y en las películas.

Pero el aprendizaje social también se puede utilizar para enseñar a las personas comportamientos
positivos.

Los investigadores pueden utilizar la teoría del aprendizaje social para investigar y comprender las
formas en que se pueden utilizar modelos positivos para fomentar comportamientos deseables y
facilitar el cambio social.

Aplicaciones en la educación

Además de influir en otros psicólogos, la teoría del aprendizaje social de Bandura ha tenido
importantes implicaciones en el campo de la educación.

Hoy en día, tanto los maestros como los padres reconocen la importancia de modelar
comportamientos apropiados. Otras estrategias en el aula, como alentar a los niños y desarrollar la
autoeficacia, también están arraigadas en la teoría del aprendizaje social.

Como observó Bandura, la vida sería increíblemente difícil e incluso peligrosa si tuvieras que
aprender todo lo que sabes por experiencia personal.

Gran parte de nuestra vida está enraizada en sus experiencias sociales, por lo que no es de extrañar
que observar a otros desempeña un papel tan vital en la forma de adquirir nuevos conocimientos y
habilidades.

Al comprender mejor cómo funciona la teoría del aprendizaje social, se puede obtener una mayor
apreciación del poderoso papel que la observación puede desempeñar en la configuración de lo que
conocemos y lo que realizamos.

30
Curso Terapia Cognitivo Conductual – Módulo 1

Crítica a la teoría del aprendizaje social

El enfoque de aprendizaje social toma en cuenta los procesos de pensamiento y reconoce el papel
que desempeñan al decidir si un comportamiento debe ser imitado o no.

Como tal, proporciona una explicación más completa del aprendizaje humano, reconociendo el
papel de los procesos mediadores.

Sin embargo, aunque puede explicar algunos comportamientos bastante complejos, no puede
explicar adecuadamente cómo desarrollamos toda una gama de comportamientos, incluyendo
pensamientos y sentimientos.

Tenemos mucho control cognitivo sobre nuestro comportamiento y sólo porque hemos tenido
experiencias de violencia no significa que tengamos que reproducir tales conductas.

Es por esta razón que Bandura modificó su teoría y en 1986, renombró su Teoría del Aprendizaje
Social como Teoría Cognitiva Social, como una mejor descripción de cómo aprendemos de nuestras
experiencias sociales.

La teoría del aprendizaje social no es una explicación completa de todo comportamiento. Esto es
particularmente cierto cuando no hay un modelo de rol aparente en la vida de la persona para imitar
para un comportamiento dado.

El descubrimiento de las neuronas espejo apoya biológicamente la teoría del aprendizaje social.

Aunque la investigación está en sus inicios, el reciente descubrimiento de «neuronas espejo» en


primates puede constituir una base neurológica para la imitación. Estas son neuronas que se
disparan tanto si el animal hace algo por sí mismo o si observa la acción que está haciendo otro.

4.- Aprendizaje cognitivo

Terapia cognitiva

La terapia cognitiva de Aaron Beck fue desarrollada para tratar la depresión y el concepto de este
tipo de terapia surge a partir del origen de las depresiones. Esta terapia básicamente está centrada
en los pensamientos que genera una persona de manera automática, es decir, lo que dice acerca de
las demás personas, la percepción que tiene acerca de la vida y de las dificultades que se le van
presentando. Así como también de los sentimientos, emociones y conducta que experimenta a lo
largo del tiempo y como éstos están vinculados con sus pensamientos y conductas que presenta.

31
Curso Terapia Cognitivo Conductual – Módulo 1

Es por ello que cuando los pensamientos que mantiene la persona son muy negativos, estos mismos
afectan a sus emociones y por lo tanto también a la manera en la que se comporta.

La terapia cognitiva es producto de los descubrimientos del psiquiatra Aaron Beck en el año de 1967.
Este psiquiatra americano refiere que los trastornos psicológicos que puede padecer una persona
surgen a raíz de los pensamientos erróneos que tiene y la manera incorrecta de interpretar lo que
le ocurre en su día a día. De manera que todos estos pensamientos e interpretaciones que va
haciendo la persona a lo largo del tiempo, al repetirse tanto, finalmente se convierten en formas
esteriotipadas y rígidas acerca de su propia percepción de lo que le ocurre y de su conducta.

Un buen ejemplo de ello sería una persona que padece de depresión, la cual tiene continuamente
pensamientos negativos acerca de sí mismo y siente una preocupación constante por lo que le
depara el futuro ya que lo percibe como desesperanzador. Es decir, esta persona se centra
únicamente en aquellos aspectos negativos de su vida e incluso los exagera y deja de lado la parte
positiva, la cual deja de tenerla totalmente en cuenta.

En este tipo de terapia se considera que la manera errónea de pensar que tienen las personas se les
llama “distorsiones cognitivas”. Se trata de esos pensamientos irracionales que al mantenerlos a lo
largo del tiempo provocan que la persona vaya convirtiéndolos en creencias personales y que
generalmente, como la mayoría de ellos han sido aprendidos desde la niñez, actúan a nivel
inconsciente.

A lo largo tiempo la persona por medio de sus creencias va dándole un significado personal a todo
lo que le ocurre, a esto se le conoce como supuestos personales o esquemas cognitivos. Estos
esquemas cognitivos o supuestos personales salen a la luz en determinadas ocasiones,
especialmente cuando la persona experimenta algún cambio en su vida, como llegar a tener una
enfermedad física o algún otro tipo de acontecimiento considerado como negativo y que provoca
que se desencadenen a su vez sus pensamientos erróneos o distorsiones cognitivas. Finalmente este
tipo de cogniciones o pensamientos irracionales, cuando se mantienen de manera constante se les
denomina pensamientos automáticos.

La triada cognitiva de Beck

Esto fue explicado gráficamente por medio de una figura triangular ya que así es como se representa
el hecho de que los pensamientos influyen en las emociones, las emociones en la conducta y
viceversa. Es decir, realmente existe una influencia recíproca entre las 3 partes.

32
Curso Terapia Cognitivo Conductual – Módulo 1

Un ejemplo de ello sería un paciente que padece de ansiedad y que se dice a sí mismo
(pensamiento): “seguro me va a dar una crisis de ansiedad”, “no soy capaz de superar esto”, “nunca
voy a poder sentirme bien”. Este tipo de pensamientos, al estarlos generando constantemente
llegan a provocar una reacción (emoción) esta puede ser de tristeza y angustia, lo cual finalmente
le llevará a actuar en coherencia con ello y comenzar a experimentar físicamente una crisis de pánico
(conducta). De esta manera, con el paso del tiempo, si la persona se acostumbra a que siempre se
desencadene el mismo tipo de pensamientos, emociones y conductas, éstos cada vez se harán más
resistentes y será más difícil erradicarlos.

Principios de la terapia cognitiva y la triada cognitiva

Primer principio o triada cognitiva de Beck. Se basa principalmente en la formulación dinámica del
paciente y los problemas que presenta en términos cognitivos. Es decir, se identifican los
pensamientos irracionales del paciente que presenta actualmente así como también aquellas
acciones que lleva a cabo y que le generan problemas. También se analizan sus ideas y su sistema
de creencias. Todo esto tiene como finalidad que el paciente logre también identificarlos y hacer
consciencia de ellos para que después los modifique y encuentre nuevas respuestas más positivas y
adaptativas.

Segundo principio. Este tipo de terapia requiere que se establezca una buena alianza terapéutica
entre el cliente y el terapeuta.

Tercer principio. Hace énfasis en la participación y colaboración activa. Esta comprobado que los
pacientes que se muestran más participativos durante el tratamiento, tienen un 50% de
probabilidades de encontrar la ayuda que necesitan y finalmente resolver sus problemas.

Cuarto principio. Esta terapia está orientada hacia la consecución de objetivos y se centra en
determinados problemas. Por lo que desde la primer sesión, se establecen con el paciente los
problemas sobre los que se va a trabajar.

Quinto principio. La terapia cognitiva está centrada en el presente. Por lo que se le explica al
paciente lo que es actuar en el aquí y ahora y si este actúa en base a ello. También se le explica como
es que los pensamientos que tiene relacionados con el pasado o el futuro están afectando en su
bienestar emocional del presente.

33
Curso Terapia Cognitivo Conductual – Módulo 1

Sexto principio. Esta terapia es educativa ya que tiene como objetivo enseñar al paciente a que logre
ser su porpio terapeuta enseñándole a identificar todos aquellos pensamientos automáticos
negativos, sus creencias irracionales y de donde provienen para que aprenda finalmente a
modificarlos por otros más adaptables y positivos.

Séptimo principio. Este tipo de terapia suele ser limitada con el tiempo. Es decir, se pretende que el
paciente ya muestra mejorías a partir de la cuarta sesión y que para la sesión catorce ya cuente con
las herramientas suficientes para ir aliviando los síntomas que presenta. Sin embargo, todos los
casos son diferentes.

Octavo principio. Las sesiones en este tipo de terapia son estructuradas. Es decir, llevan un guión y
un orden lógico que debe de seguirse para facilitar que el paciente practique la auto terapia y para
permitir el psicólogo prestar atención en lo más importante de el paciente.

Noveno principio. Esta terapia ayuda a que el paciente logre identificar así como también evaluar y
analizar los pensamientos y comportamientos disfuncionales son los que cuenta.

Décimo principio. Posee muchas técnicas que se pueden utilizar para lograr con el paciente
modificar sus pensamientos, estado de ánimo y su conducta.

Terapia Racional Emotiva

En 1955, Albert Ellis creó la terapia racional emotivo-conductual. Albert Ellis fue el fundador y
presidente emérito del Albert Ellis Institute, en la ciudad de Nueva York. Llegó a ser considerado el
segundo de los psicoterapeutas más influyentes de la historia.

En 1953, Ellis encontró al psicoanálisis como poco filosófico e ineficaz. También rechazó casi por
completo a la terapia de conducta. Así, entre 1953 y 1955 empezó a cargar sus armas terapéuticas
con grandes cantidades de filosofía y de desensibilización en vivo. De esta forma llegó a convertirse
en un auténtico terapeuta racional emotivo-conductual.

Al principio, la terapia racional emotivo-conductual era muy sencilla y quizá por eso en un primer
momento no alcanzó las cotas de popularidad que ha terminado alcanzando después. Se trata de
un método de psicoterapia breve que pretende ayudar a las personas a conseguir un intenso cambio
profundo, especialmente a nivel emocional.

34
Curso Terapia Cognitivo Conductual – Módulo 1

La terapia racional emotivo-conductual ha demostrado ya de una forma experimental que, a


menudo, (¡no siempre!), las personas pueden mejorar significativamente en un período
relativamente corto de tiempo (de 10 a 20 sesiones).

Las personas vivimos inmersas en un contexto, tanto físico como social. Además nos pasamos el día
persiguiendo metas o actuando con un determinado propósito:

• Permanecer vivos, en movimiento y disfrutar.


• Disfrutar de la vida, tanto en solitario como en colectividad.
• Mantener relaciones de intimidad con determinadas personas.
• Hallar un sentido a la vida a través de la educación y la experiencia.
• Inventar y llevar a cabo objetivos que vislumbren una vocación.
• Disfrutar del ocio y del juego.
• Entre otros

El modelo ABC

Sin embargo, al perseguir esos propósitos nos encontramos con un acontecimiento o adversidad
que nos bloquea y que puede hacernos sentir fracasados o bloqueados. Este acontecimiento es
denominado por Ellis con la letra A.

Cuando este acontecimiento ocurre, las personas pueden experimentar una consecuencia saludable
y útil. Sin embargo, también pueden consecuencias destructivas o no saludables. Estas
consecuencias son denominadas con la letra C.

La letra B sirve para denominar las creencias o pensamientos de la persona. En este sentido, existen
dos tipos de creencias para Ellis: las creencias racionales y las irracionales.

Creencias racionales y creencias irracionales

Las creencias racionales (RB) ayudan a que nos enfrentemos a los acontecimientos desagradables
(A). Suelen consistir en preferencias, esperanzas o deseos. Por ejemplo, «espero que no ocurra tal
desgracia, pero si sucede podré enfrentarme a ella y todavía tendré oportunidades para ser feliz».
O también: «Realmente preferiría gustarle a Juan, pero si no, igualmente podré llevar una buena
vida».

35
Curso Terapia Cognitivo Conductual – Módulo 1

Las creencias irracionales (IB) ayudan a crear sentimientos y acciones que sabotean su posibilidad
de afrontamiento de un determinado A desagradable. Suelen consistir en afirmaciones absolutistas
del tipo debería de, tendría que, tengo que, etc.

Las tres afirmaciones abosolutistas básicas generadoras de problemas psicológicos son las
siguientes:

• «Debo, absolutamente, tener éxito en la mayoría de mis actuaciones y relaciones. De no ser


así, como persona soy alguien inadecuado e inútil».
• «El resto de la gente debe, absolutamente, tratarme con consideración, justicia, respeto y
amabilidad. De lo contrario, no son tan buenos como dicen y no merecen alcanzar la
felicidad mientras vivan».
• «Las condiciones bajo las que vivo deben ser absolutamente confortables, placenteras y
valiosas. De lo contrario, será algo horrible, no lo soportaré y todo este maldito mundo será
asqueroso».

Los 3 supuestos principales de la terapia racional emotivo-conductual

Los 3 supuestos principales (que no únicos) o principios (o insights, según los llamaba Ellis) utilizados
por la terapia racional emotivo-conductual desde inicios de los años sesenta son los siguientes:

Supuesto 1. Los acontecimientos activadores (A) que son vistos como adversos o desagradables
contribuyen de forma importante a desarrollar consecuencias neuróticas (C). Sin embargo, ello no
implica que sean las únicas causas de este neuroticismo. Probablemente, la causa principal sea la B,
es decir, las creencias absolutistas e imperativas que la gente tiene sobre A. B interactúa de forma
importante con A para que C se produzca.

Supuesto 2. Cuando las personas piensan, sienten o actúan de una forma neurótica (con actitud
derrotista hacia uno mismo y hacia los demás), nos encontramos con que han elaborado esas
creencias irracionales (IB) ante acontecimientos activadores desagradables (A) ya en la primera
infancia. Sin embargo, es posible que más adelante no se comporten así. Cuando se generan
síntomas en el presente lo que están haciendo es recrear, restablecer y readoctrinarse a ellos
mismos con sus creencias irracionales. De esta manera mantienen o exacerban sus problemas. Sus
pensamientos, sentimientos y conductas del pasado no tienen por qué permanecer hoy. Las
personas están continuamente modificando y reconstruyendo activamente este sistema de
creencias.

36
Curso Terapia Cognitivo Conductual – Módulo 1

Supuesto 3. Por lo general, a las personas les resulta sencillo y fácil descubrir las creencias
irracionales específicas (IB) que acompañan a la conducta neurótica. Casi siempre es posible
discutirlas y cambiarlas por creencias más funcionales y para hacerlo se requiere una buena dosis
de trabajo constante así como de paciencia. Es cuestión de trabajo y práctica.

37

También podría gustarte