Monografía de La Relación Jurídica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS SOCIALES

TAREA ACADÉMICA 2
“Relación Jurídica: Adopción”

Curso:
Instituciones del Derecho Civil

Docente:
Mag. Abog. Gutierrez Canales, Edward Magno

Integrantes:
Aquije Yarasca, María Grazzia U20217349
Jurado Loayza, Samira Mikela U20210326
Neyra Bautista, Ángel Alejandro U20206382
Pomez Rojas, Cesar Eduardo U20217446

Ica, 25 de noviembre de 2020


ÍNDICE

INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 3

Características de las relaciones jurídicas ................................................ 3

Elementos de las relaciones jurídicas........................................................ 4

Ejemplos de las relaciones jurídicas .......................................................... 5

MARCO TEÓRICO ........................................................................................... 5

Antecedentes de la adopción ..................................................................... 5

La conceptualización de la adopción ......................................................... 7

Aspectos Jurisprudenciales ....................................................................... 9

Regulación en el Código Civil Peruano .................................................... 10

Cuestiones relevantes en la adopción ..................................................... 15

La adopción en el Perú: La realidad en cifras ......................................... 18

CONCLUSIONES ........................................................................................... 21

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................... 22

25 de noviembre de 2020 2
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo versa sobre las clases o tipos de relaciones jurídicas junto
con sus características, en el cual debemos de dar a conocer los respectivos
conceptos de donde inicia el trabajo, puesto que esto facilitará la comprensión
del mismo.

Se denomina relaciones jurídicas, al vínculo legal entre dos o más sujetos


jurídicos, según el cual es posible que alguno exija al otro el cumplimiento de
determinados términos acordados o prestablecidos en la Ley. También puede
verse como el correlato jurídico de las relaciones sociales, es decir, la
reglamentación jurídica que las controla y les confiere existencia legal.

Para De Castro (El Negocio Jurídico. Civitas) la relación jurídica es “La situación
jurídica en que se encuentran las personas, organizada unitariamente dentro del
orden jurídico total por un especial principio jurídico”.

Andreas Von Tuhr afirma que la relación jurídica son los efectos jurídicos de las
relaciones humanas.

Las partes involucradas en una relación jurídica se encuentran, generalmente,


vinculadas a partir de una posición activa o de poder, y una posición pasiva o de
deber, ya que la ley consagra la existencia de deberes y derechos, siempre
dentro de un marco regulatorio común a la sociedad entera. Dichas obligaciones
también pueden ser recíprocas, como en el caso de una compra - venta.

Por esa razón, las relaciones jurídicas son fruto de fuentes obligacionales, estas
son, contratos o acuerdos semejantes ante la ley que son capaces de impulsar
una condición de obligatoriedad, aunque también lo hace del delito, por ejemplo.

Características de las relaciones jurídicas

El principal rasgo de las relaciones jurídicas es que tienen lugar entre sujetos,
nunca entre sujetos y objetos (como sí ocurre con las relaciones de hecho).
Incluso hay quien las considera un nombre más para el propio supuesto
normativo del derecho, o sea, para la ley misma, que obliga a los sujetos legales
a cumplir con sus deberos al tiempo que protege sus derechos. Desde el punto

25 de noviembre de 2020 3
de vista del titular o sujeto, las relaciones jurídicas pasan a llamarse derechos
subjetivos, y pueden ser por lo tanto de dos tipos: políticos y civiles.

Por otro lado, las relaciones jurídicas pueden ser de dos tipos: públicas o
privadas, dependiendo de su fin, del mismo modo en que se pueden distinguir
comúnmente como el derecho privado del derecho público.

Elementos de las relaciones jurídicas

Las relaciones jurídicas operan en base a cinco elementos básicos o


fundamentales, los cuales son:

• Los Sujetos: Estos son los que establecen el vínculo, a su vez son los
protagonistas de la misma, presentan la doble dimensión activo - pasivo
de ser, asimismo son titulares de derechos y deberes correlativos.
• El Objeto: Es la razón o motivo que impulsa a los sujetos a establecer o
mantener el recíproco que los une.
• El Vínculo: Es el instante en donde las personas se relacionan
jurídicamente, cada una de ellas ocupa una posición que asume derechos
para uno y deberes para el otro.
• El Hecho Jurídico: Opera como el factor condicionante de la relación
jurídica, de modo que sin este hecho no existiría tal relación. Este puede
ser un simple hecho natural o un acto humano voluntario.
• La Norma: Es considerada como el elemento decisivo, ya que es el
agente creador de la relación jurídica, pues las simples relaciones
sociales, si no son normativizadas, no llegan a ser jurídicas.

Los sujetos son los individuos que se relacionan, ya sean personas físicas o
jurídicas con capacitada para crear la relación jurídica emergente. Entre ellos
encontramos al:

• Sujeto Activo: Es aquel que, en la relación jurídica, ejerce un derecho o


una facultad. Ejemplo: El acreedor en una relación jurídica, un propietario,
o quien sufre un daño en sus derechos.

25 de noviembre de 2020 4
• Sujeto Pasivo: Es aquel que, en la relación jurídica, se encuentra
obligado a dar, hacer o no hacer algo. Ejemplo: El deudor que está
obligado a pagar, o quien daño a otro está obligado a resarcir el daño.

Ejemplos de las relaciones jurídicas

Dentro de las relaciones jurídicas se pueden desarrollar diversas figuras, entre


ellas están: el matrimonio, la adopción, la sucesión o herencia, el contrato de
compra venta, el contrato de arrendamiento, el contrato de préstamo, el contrato
de donación, el contrato de suministro, el contrato de locación de servicios, el
contrato de trabajo, el contrato de concesión, etc.

A continuación, desarrollaremos la figura de la adopción, encontrado en las


relaciones jurídicas, teniendo como base lo explicado anteriormente.

MARCO TEÓRICO

Antecedentes de la adopción

La adopción ha sido considerada como una institución susceptible de colmar


sentimientos afectivos dignos de consideración y respeto, así como servir de
amparo a la infancia desvalida. En Roma, la adopción tenía como finalidad
principal la continuidad del culto doméstico y la perpetuidad de la familia, en la
medida que, ante la imposibilidad de contar con herederos, el pater familia tenía
la facultad de dejar ingresar a un extraño a su familia para someterlo a su patria
potestad. Existían dos formas de adopción: la adoptio y la abrogatio.

La abrogatio consistía en un acto solemne donde el jefe de una gens en vías de


extinción, atribuía la calidad de hijo a un ciudadano que tenía que ser jefe de otra
gens. El que ingresaba a la familia era un sui iuri, es decir, aquél que no tenía
una autoridad encima de él en su gens, por ende, se trataba de la adopción de
toda una familia, inclusive con los bienes que en ella se hubieran constituido. Sin
embargo, con la adoptio, el adoptado no perdía sus vínculos con la familia
natural, pero el padre real sí perdía la patria potestad en relación a su hijo, para

25 de noviembre de 2020 5
lo cual tenía que realizar la venta del hijo por tres veces, siendo este un símbolo
de pérdida de su patria potestad.

La adopción es una institución de derecho del niño y adolescente de integración


familiar, de orden público e interés social, que se constituye en un proceso
jurídico judicial o administrativo, por el cual, mediante la sentencia judicial o
resolución administrativa, se creará el vínculo de filiación adoptiva.

La adopción es una figura jurídica de larga data. Formó parte del Derecho
Romano, pero, como resalta Jörs, su significación en la vida de los pueblos
primitivos era totalmente distinta a la que tiene el mundo moderno. No obstante,
incluso, entre el siglo XX y XXI, hubo cambios importantes en torno al tema,
sobre todo cuando se trata de la adopción de niños, niñas y adolescentes.

En Roma se aseguraba la perpetuidad de la familia y la continuidad del culto a


los antepasados, formalizaba la transmisión de los honores y de las cargas, así
como de la dignidad imperial.

La inicial comisión de redacción del Código Napoleónico, tuvo notable influencia,


debido a que fue trascendiendo las fronteras históricas y geográficas de Francia,
para mostrar una imagen diferente de Derecho. Ella no apeló a la casuística sino,
según Carlos Ramos Núñez, a un sistema de reglas legislativas, imponiendo una
metodología de carácter deductivo, sin embargo, no se mantuvo la adopción en
este código. Posteriormente la figura fue incluida pero sometida a condiciones
muy rígidas para su otorgamiento, por tal razón fue raramente utilizada en el siglo
XIX.

La primera guerra mundial generó que la institución fuera vista “con otros
ojos” ante la realidad de hogares destruidos, pero, sobre todo, debido a la
presencia de niños huérfanos y abandonados para los que era necesario
buscar un hogar. Operaron de esta manera, los primeros cambios que
liberalizaron los requisitos en Francia y en toda Europa; las adopciones
se incrementaron notablemente.

La adopción de los huérfanos de guerra en Francia, mediante la Ley de


1917, no dejó de tener especial interés, al establecer con carácter
legislativo, la institución de los pupilos de la Nación. Si bien esta figura no

25 de noviembre de 2020 6
generaba una verdadera adopción, conformaba una institución de
asistencia moral y material, así como también de homenaje rendido a la
memoria de los que murieron por este país. A través de ella, se estableció
una forma de tutela especial de proyección pública (Josserand, 1952).

El Código Civil Peruano de 1936, con su tendencia a no incluir definiciones,


contenía algunas reglas que, en la actualidad, nos pueden causar sorpresa,
como es el artículo 326°, que establecía que el adoptante debía ser mayor de 50
años y gozar de buena reputación. Al igual que en la actualidad, el adoptante
debía ser mayor que el adoptado cuando menos en 18 años. Asimismo, el
adoptante no debía tener descendientes con derecho a heredar, lo que, por
fortuna, con el pasar del tiempo fue variando al igual que muchas otras reglas.

De igual manera planteaba la revocación de la adopción a instancias del


adoptado, si existían justos motivos y a instancia del adoptante por la ingratitud
del adoptado. Ello estaba limitado para el caso de menores de edad, pues así lo
establecía el Código de Menores vigente recién desde 1962. Este, además,
acogió la adopción menos plena por la que los efectos de la institución, se
limitaban a generar la obligación de alimentar al menor, educarlo y darle un oficio;
en caso de muerte del adoptante, esta obligación pasaba a sus herederos.

La conceptualización de la adopción

Después de visualizar el origen de la adopción y su evolución, vamos ahondar


en el significado de adopción con ayuda de la doctrina. Para empezar, es una
institución del Derecho de familia, inscrita en el artículo 377º de nuestro Código
Civil, tiene como objetivo que el adoptado adquiera la calidad de hijo del
adoptante y deje de pertenecer a su familia consanguínea. Por un acto de amor
las personas que ejerzan la paternidad establecerán al adoptado los mismos
derechos como su hijo biológico, estableciendo un vínculo de parentesco.

Algunos juristas también establecieron su propio concepto de adopción. Para


Pontes de Miranda, “es el acto solemne por el cual se crea entre el adoptante y
el adoptado una relación de paternidad y filiación atribuyéndose al segundo la
condición de hijo con los mismos derechos y deberes de cualquier hijo,

25 de noviembre de 2020 7
incluyendo los sucesorios; se desliga el hijo de su familia biológica salvo los
impedimentos matrimoniales”. Para Cornejo Chávez, es también “un acto
voluntario, solemne al exigir la intervención del Estado a través del funcionario
público respectivo; recoge una ficción pues mediante la adopción se reputa padre
e hijo a quienes realmente no lo son”. Asimismo, la doctrina establece variadas
teorías, entre ellas, la contractualista, la del acto jurídico familiar, la de la
institución del Derecho de Familia, la teoría del Estado y la teoría del proceso.
Esta figura, a pesar de estar plasmada en diversos dispositivos jurídicos, se basa
en una serie de emociones y discernimientos por parte del adoptante y adoptado.

Son casos que deben tratarse desde una perspectiva humana no solo por
ordenarlo el Artículo X del Título Preliminar del Código de los Niños y
Adolescentes, sino por ser algo notorio para quien alguna vez se acerca
a la realidad de quienes no pueden tener hijos y ansían formar una familia
(Sotomarino y Huamán, p. 9, 2015).

Así pues, se produce una relación de parentesco por efecto de la ley dejando el
adoptado o adoptada de pertenecer a su familia biológica o consanguínea.

La adopción cuenta con varios objetivos, uno de ellos, es que ofrece amor y
hogar a la niñez en abandono, por lo que simboliza una familia al adoptado
instituyendo lazos o vínculos que pretenden ser iguales a los que se establecen
entre padres e hijos. No obstante, no solo se puede adoptar a adolescentes y
niños sino a mayores de edad también.

En este ámbito también existen problemas, desde el año 2011, se haya


[sic] establecido una compleja “maraña” de normas internas y actuaciones
específicas. Muchas de ella [sic], no solo no son publicadas en el diario
oficial “El Peruano” para su conocimiento general, sino que, en la práctica,
se generan complicaciones en el trámite de adopción. Incluso, se generan
contradicciones sobre la normativa vigente, por ejemplo, en torno a la
acreditación de organismos internacionales para mediar adopciones pues
el Sistema peruano de Información Jurídica SPIJ, reconoce la vigencia y
validez de [sic] normativa publicada en el año 2002 como son las
Directivas N° 006-2002-MIMDES, 007-2002-MIMDES y 008-2002-10
MIMDES aprobadas por Resoluciones Ministeriales dictadas y publicadas

25 de noviembre de 2020 8
en ese año. [sic] Para el portal del Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables, sin embargo, la normativa citada habría sido derogada
(Sotomarino, pp. 9-10, 2015).

En ese sentido, se ven perjudicados los niños y adolescentes, debido a que


distorsionan su esencia, esto es, el bienestar de los adoptados como base
primordial, y no la de los adoptantes.

De igual manera, prima satisfacer la protección de los derechos fundamentales


del niño y de la familia que lo acoge en adopción, más allá del interés de las
autoridades administrativas y de los adoptantes. Por lo que, la familia debería
ser vista como un espacio de concurrencia de la libertad de sus miembros; así
como la relación filial debe hallar su fundamento en la presencia del otro con su
esfera particular del derecho subjetivo. El elemento fundamental a considerar es
el interés superior del niño debido a su vulnerabilidad. “Los derechos humanos
se constituyen en un centro valorativo también en este ámbito” (Quispe, 2002).

Aspectos Jurisprudenciales

Bajo tal óptica, en materia de adopción de niños, niñas y adolescentes, resulta


beneficioso el pronunciamiento del Pleno Jurisdiccional desarrollado en Ica en el
año 1997, por el cual bajo el acuerdo Nº 3, se acogieron juicios para estimar la
declaración del niño y la opinión del adolescente que puedan tomarse para la
adopción.

Se señaló lo siguiente: la edad (requisito legal), el grado de madurez


(requisito legal), el entorno psicosocial, el tiempo de permanencia con los
padres, la libertad e influencia de padres y de quienes conforman su
entorno, razonamientos y valores (consistencia de las versiones), grado
de instrucción, estado de salud física y mental, medio familiar y estado
familiar al momento de la entrevista, carácter espontáneo o programado
de la declaración (Varsi, 2003).

Todo ello debe ser evaluado para el bienestar del niño o adolescente en
proporción con el principio de interés superior del adoptado.

25 de noviembre de 2020 9
Regulación en el Código Civil Peruano

En el libro III, sección tercera denominada Sociedad Paterno – Filial, se


encuentra regulada en el capítulo segundo la Adopción, la cual hace noción a lo
siguiente:

Definición

Art. 377°. – Por la adopción el adoptado adquiere la calidad del hijo del
adoptante y deja de pertenecer a su familia consanguínea.

Cabe resaltar que la doctrina y legislación tradicional conocieron a esta


institución como el prohijamiento (Código Civil de 1852).

La adopción es una institución tutelar del Derecho de Familia, por el cual una
persona adquiere de otra, la calidad de hijo a pesar de carecer de vínculos
sanguíneos con ella. De esta manera, la ley crea una relación paternofilial plena
respecto del adoptante (padre y madre) y el adoptado (hijo), quien deja de
pertenecer a su familia biológica y pasa a ser parte de su nueva familia con todos
los derechos que como hijo le corresponden, tales como el nombre, alimentos,
herencia y los derivados de ellos, debido a que la adopción sitúa al adoptado en
el estado de familia de hijo, es decir, la familia queda estatuida por la ley.

Según el artículo 238° del Código Civil, la adopción es fuente de parentesco


dentro de los alcances de la institución, por lo que dicha norma está en estrecha
concordancia con este artículo, ya que, mediante la adopción, el adoptado deja
de pertenecer a su familia consanguínea para entroncarse en la familia del
adoptante, esto implica el establecimiento de una filiación legal, de allí que se le
conozca también como filiación por asimilación (BARBERO). Así pues, la
adopción establece el surgimiento de un parentesco creado por la ley, esto indica
que, mediante esta, se instituye una relación paternofilial entre personas que no
la tienen por naturaleza, tal y como se manifiesta en el Código de los Niños y
Adolescentes (artículo 115). En este caso el presupuesto necesario para que
surja el vínculo jurídico no se encuentra en la naturaleza sino en la ley
(ROSSEL). En otras palabras, se analiza el presupuesto biológico de la filiación
para atribuir el vínculo jurídico (ZANNONI).

25 de noviembre de 2020 10
Uno de los caracteres que se ha manifestado estable durante el pasar de los
siglos, es el de crear un vínculo de filiación entre dos personas que no se
encuentran unidas biológicamente (MEDINA) situación que se desplaza, y que
transciende a los demás miembros de la familia. De la misma forma, existen
diferentes regulaciones en los distintos códigos como el de Argentina, Brasil y
Quebec (Canadá).

La adopción ha pasado por un proceso de adecuación y modernización.


Actualmente la adopción está pensada en beneficio de la niñez abandonada o
en peligro material o moral, dejándose de lado la idea de que la adopción es una
institución dirigida solo a dar al adoptante un heredero forzoso o legitimario o a
perpetuar su apellido (ZANNONI).

De esta manera, cuando el Código establece “adquiere la calidad de hijo”, hace


referencia a toda una gama de relaciones jurídicas familiares, como:

1. Derecho al nombre.
2. Vocación Hereditaria.
3. Derecho y obligación alimentaria.
4. Impedimentos Matrimoniales.
5. La patria potestad corresponde al adoptante y si fuese adoptado por
cónyuge su ejercicio corresponde a ambos.

En cuanto a la determinación del nombre, el artículo 22° de nuestro Código,


estipula que “el adoptado lleva los apellidos del adoptante o adoptantes”.

En nuestro Código también se encuentran regulados los requisitos para la


adopción, los mismos que están tipificados en el artículo 378°:

Requisitos para la adopción

Art. 378°. – Para la adopción se requiere:

1. Que el adoptante goce de solvencia moral.


2. Que la edad del adoptante sea por lo menos igual a la suma de la
mayoridad y la del hijo por adoptar.
3. Que cuando el adoptante sea casado concurra el asentimiento de
su cónyuge.

25 de noviembre de 2020 11
4. Que cuando el adoptante sea conviviente conforme a lo señalado
en el artículo 326, concurra el asentimiento del otro conviviente.
5. Que el adoptado preste su asentimiento si es mayor de diez años.
6. Que asientan los padres del adoptado si estuviese bajo su patria
potestad o bajo su curatela.
7. Que se oiga al tutor o al curador del adoptado y al consejo de
familia si el adoptado es incapaz.
8. Que sea aprobada por el juez, con excepción de lo dispuesto en
las leyes especiales.
9. Que, si el adoptante es extranjero y el adoptado menor de edad,
aquél ratifique personalmente ante el juez su voluntad de adoptar.
Se exceptúa de este requisito, si el menor se encuentra en el
extranjero por motivo de salud.

Como una institución tutelar la adopción requiere de condiciones típicas para su


eficacia, es por ello que la validez de este acto jurídico familiar, exige el
cumplimiento de ciertos requisitos especiales e indispensables que se
encuentran establecidos por la ley. Estos requerimientos vienen a ser los
elementos necesarios que deben cumplirse a efectos de crear el vínculo legal y
el origen jurídico de este tipo de filiación, ellos se ubican en concordancia con
los fines de la adopción (MEDINA), esto es:

• Protección de la niñez abandonada.


• Legitimar una situación de hecho, entre otros.
• Dar hijos a quien no los tiene, integrar una familia.

Asimismo, la adopción pasa por una serie de trámites, los cuales están regulados
en nuestro Código Civil, en el siguiente artículo:

Trámite de adopción

Art. 379°. – La adopción se tramita con arreglo a lo dispuesto en el Código


Procesal Civil, el Código de los Niños y Adolescentes, en la Ley para la
protección de niñas, niños y adolescentes sin cuidados parentales o en
riesgo de perderlos y su reglamento y en Ley de Competencia Notarial,
según corresponda.

25 de noviembre de 2020 12
Terminado el procedimiento, el Juez, el funcionario competente, o el
notario que tramitó la adopción, oficiará a los Registros Civiles del Registro
Nacional de Identificación y Estado Civil – RENIEC, para que extienda la
partida de nacimiento correspondiente, sustituyendo la original y anotando
la adopción al margen de la misma para proceder a su archivamiento.

En la nueva partida de nacimiento se consignará como declarantes a los


padres adoptantes, quienes firmarán la partida. Queda prohibida toda
mención respecto de la adopción, bajo responsabilidad del registrador.

La partida original conserva vigencia sólo para el efecto de los


impedimentos matrimoniales.

El artículo en su versión original decía: “La adopción se tramita con arreglo al


Código de procedimientos civiles o al de menores”.

Tipos de trámite de adopción

Actualmente existen 3 tipos de procesos para lograr una adopción:

a) Proceso judicial de adopciones: En esta se da la adopción para niños,


adolescentes y mayores de edad. Para los dos primeros casos no es
necesaria la declaración de estado de abandono.
Estos procesos, según el artículo 128 del Código de los Niños y
Adolescentes, se realizan en vía de excepción ante el Juez especializado,
inclusive sin que medie declaración de estado de abandono del niño y
adolescente.
Los peticionarios deben de cumplir con los siguientes requisitos:
a) El que posea vínculo matrimonial con el padre o madre del niño o el
adolescente por adoptar. En este caso el niño o adolescente
mantienen vínculos de filiación con el padre o madre biológicos.
b) El que posea vínculo de parentesco hasta el cuarto grado de
consanguinidad o segundo de afinidad con el niño o adolescente
pasible de adopción.
c) El que ha prohijado o convivido con el niño o el adolescente por
adoptar, durante un periodo no menos de dos años.

25 de noviembre de 2020 13
b) Procedimiento administrativo de adopciones: Se realiza
exclusivamente para los casos de niñas, niños y adolescentes que
cuentan con declaración del estado de desprotección familiar y situación
de adoptabilidad (Decreto Legislativo 1297) y su Reglamento DS. 001 –
2018 – MIMP (DOEP., 10/02/2018).
c) Procedimiento notarial: Para estos efectos se tramita ante notario las
adopciones de personas mayores de edad con capacidad de goce y
ejercicio, esto según la Ley N° 26662 (22/09/1996), referida a la
competencia notarial en asuntos no contenciosos.

Extensión de nueva partida de nacimiento

La extensión de nueva partida en sustitución de la original en cuyo margen se


anotará la adopción, refleja el propósito de asimilar al máximo posible la
condición de hijo adoptivo a la del consanguíneo, a punto que no sea necesario
siquiera que el propio adoptado llegue a saber que tal es su condición
(CORNEJO CHÁVEZ).

Desde un ámbito operativo, la extensión de una nueva partida de nacimiento


debe darse en el caso que la adopción se produzca por una pareja (CORNEJO
CHÁVEZ), de manera tal que existirá un padre y una madre.

La tesis de la integralidad familiar es la forma más adecuada de respetar por


igual los derechos a la identidad y a la intimidad familiar, de allí que la confección
de un acta de nacimiento “nueva” (MEDINA) será el medio más adecuado para
sustentar la adopción. Sin embargo, esto no impide como refiere Eduardo José
Cárdenas, que los registros del Estado Civil se lleven según los principios y
normas del Derecho Registral. En ese sentido se deberá respetar lo siguiente:

1. En la primera partida se anotará la filiación biológica de la persona.


2. Una anotación marginal, en esta dará cuenta de la adopción.
3. Finalmente, una partida unificada informará sobre la filiación de la
persona, y en ella figurarán como padres los adoptantes.

Es en esta última, en donde solamente se podrá expedir una fotocopia certificada


o un certificado. Las sucesivas modificaciones deben inscribirse como
marginales de esta partida unificada, para no perder el tracto.

25 de noviembre de 2020 14
El reglamento de inscripciones del registro nacional de identificación y estado
civil indica en su artículo 39 que “la adopción notarial o judicial generará una
nueva partida en sustitución de la original, en la que deberá consignarse el
mandato de adopción. La partida original conserva su vigencia para los efectos
de la ley”.

La última parte, está referida a que la partida original conserva vigencia solo para
el efecto de impedimentos matrimoniales, puesto que se determina que la
adopción como fuente generadora de parentesco legal genera un impedimento
matrimonial, el cual esta dirigido a fin de evitar que el adoptado contraiga
matrimonio con sus parientes biológicos, a pesar de carecer de vínculos legales
con ellos.

Del mismo modo, se da a conocer que la adopción es irrevocable, tal como lo


señala el Código Civil:

Irrevocabilidad de la adopción

Art. 380°. – La adopción es irrevocable.

La naturaleza y finalidad de la adopción es lo que determina la característica de


la irrevocabilidad, debido a que busca equiparar en lo posible la filiación adoptiva
a la consanguínea (CORNEJO CHÁVEZ). El límite a la irrevocabilidad de la
adopción está dado para el adoptante, sin embargo, para el adoptado el código
sí se lo permite (artículo 385 – Cese de adopción a pedido del adoptado).

Todo ello a raíz de que siendo el adoptante una persona capaz, la ley no quiere
permitirle que, por un simple acto de voluntad, que es, en realidad en lo que
consiste la revocación, altere o dé por terminada una relación paterno – filial que
él mismo quiso libremente crear, quitando firmeza y estabilidad al estatus de hijo
(CORNEJO CHÁVEZ). El vínculo jurídico familiar creado por la adopción es
definitivo, salvo eventual nulidad que lo afectara (ZANNONI).

Cuestiones relevantes en la adopción

En la actualidad se busca eliminar todo tráfico, procurando el interés superior del


niño, niña o adolescente. Pues la adopción es un proceso para conformar una

25 de noviembre de 2020 15
familia, y no un acto de generosidad o caridad. Las personas que se someten a
estos procesos de adopción son puestas a prueba por las instituciones para
garantizar una calidad de vida a las personas.

Por otro lado, se encuentra limitado los acuerdos entre los padres biológicos y
los padres que desean adoptar, no pueden ser elegidos por voluntad propia, esta
tiene excepciones, en los casos de niños, niñas y adolescentes con problemas
de salud, necesidades especiales, grupos de hermanos, mayores de cierta edad,
existiendo razones que limitan o complican la posibilidad de su colocación
familiar. Los menores de edad quedan a disposición de la autoridad judicial que
proceden a la investigación sobre las causas del abandono, luego se evalúa la
posibilidad de ser reintegrados en su familia biológica, está claro hasta el cuarto
grado de consanguinidad. En caso de que sean declarados en abandono total
será evaluada la posibilidad de reintegrarlos a una familia distinta a la biológica,
esta colocación es temporal y se hace la entrega de los niños, niñas o
adolescentes sin minuciosa evaluación, esto por la dificultad de no poder llegar
a comprender o saber la idoneidad que tiene la pareja adoptante, frente a todo
esto existe una autoridad administrativa sobre estos procesos que es la actual
Dirección General de Adopciones, esta ha presentado ciertos problemas, como
el constante cambio de autoridades, cada quien con diferentes ideas e
interpretaciones sobre la adopción y sus requisitos, llegando a traer
consecuencias negativas en el programa de adopción de niños, niñas o
adolescentes abandonados en el país. Debido a esto no es recomendable que
la adopción de menores de edad en situación de abandono, regrese al control
de la autoridad judicial, ya que estos, antes de imponerse la presencia de un
órgano administrativo las reglas cambiaban constantemente sobre el
conocimiento de la adopción, anteriormente los plazos podían llegar a
extenderse dependiendo de la carga procesal o de los criterios de cada
autoridad; no se percibía uniformidad en los requisitos que los jueces
consideraban pertinentes, entre otros problemas.

La Ley N° 26981, dejo a cargo la tramitación de la solicitud de adopción de


menores de edad declarados en abandono judicial a la Dirección Nacional de
Adopciones con excepción de los casos del artículo 128° del Código de los Niños
y Adolescentes referidos a la presencia de determinados vínculos entre el

25 de noviembre de 2020 16
adoptante y el adoptado. Manteniendo la notificación de la resolución de
adopción a la autoridad judicial y con ello, un esquema de equilibrio, separación
y control de poderes.

Se sabe que por lo general los casos de abandono se refiere a padres que
dejaron a sus hijos en cajas o en lugares de personas cercanas, sin siquiera
volver o visitar a sus descendientes. Siendo declarados en abandono, se
procede a la reinserción del niño(a) o adolescente en su familia bilógica bajo
ciertos límites, muchas veces esta mantiene los esquemas de maltrato del padre
o madre biológica. Debido a esto quien toma los cargos sobre las adopciones en
el Perú es la Dirección General de Adopciones buscando proporcionar
instituciones y promover programas de adopción.

Las personas que deseen adoptar tienen por obligación presentar una solicitud
que acredite su solvencia moral, económica (tanto a corto como a largo plazo),
su grado de instrucción, su situación psicológica, médica y social, añadiendo una
presentación sobre sus antecedentes criminales en caso los tuviera. Estos son
analizados por un equipo multidisciplinario. Cuando la familia es declarada apta
se hace la designación del niño, niña o adolescente, con esto el proceso
administrativo pasa a la verificación de empatía, solo si ella es favorable se
procede a la adopción. Se procura hacer un seguimiento post – adoptivo durante
un tiempo de tres años, para nacionales y cuatro para extranjeros, pudiéndose
acreditar la integración y los aspectos legales, psicológicos y sociales del niño
en su nueva familia. Se agrega que la solicitud de adopción de los nacionales
tiene preferencia sobre la que formulen los extranjeros.

Encontramos también la adopción de adultos que tiene que cumplir como bien
señala Enrique Varsi, la ecuación cronológica establecida en el artículo 378° del
Código Civil; “existen limitaciones sobre la adopción de mayores de edad en
otros países, aunque el derecho comparado también establece algunas
excepciones respecto a la adopción de tales personas, además, se presentan
las nuevas tendencias que producen cambios en el entorno social y por el avance
de la misma ciencia”. Por ejemplo, la adopción de ancianos, de embriones y los
retos que se plantean en la adopción, tal y como es la aceptación de los derechos
de los homosexuales, tomando en cuenta que es un tema controversial en la
sociedad, al menos en nuestro país puede llegar a ser una barbaridad que una

25 de noviembre de 2020 17
pareja de homosexuales adopte a un niño, existen diversas posturas y no se
puede negar. Muchos opinan que la crianza del niño por estas personas puede
llegar a eliminar la discriminación contra estos géneros. Asimismo, existen
personas que estando en contra ponen de argumento que el niño, niña o
adolescente crecerá confundido por el hecho de tener padres que comparten un
mismo sexo, llegando a ser un conejillo de indias para estudiar su desarrollo
humano. Sin embargo, esto está cambiando en otros países donde ya existe la
unión civil de homosexuales, y que por lo tanto negarles la adopción en su país
es un acto que se le puede declarar discriminatorio.

La adopción de embriones, que es otro tema a tratar, es posible gracias a los


grandes avances de la ciencia y tecnología, que tienen un vínculo con la
reproducción humana asistida. También es considerada la adopción de ancianos
como una alternativa de protección o tutela para personas de edad avanzada
que en su mayoría son jubilados, hallándoles una familia que son mayores a los
adoptantes.

La adopción en el Perú: La realidad en cifras

La situación de adopción en el Perú de niños, niñas y adolescentes es


complicada, pues son objeto de tráfico por falta de garantías y no pueden tener
un hogar permanente.

Tomándose en cuenta las estadísticas brindadas por la Dirección General de


Adopciones del Ministerio en su Portal. Se observa una disminución en la
eficiencia de adopción de niños, niñas y adolescentes durante el año 2011 siendo
esta una cifra alarmante, llegando a considerarse posibles causas que generan
esta disminución. Entre ellas se puede encontrar:

• Los bajos índices de declaración de abandonos, como un posible ingreso


al tráfico de menores o por que la declaración judicial suele tardar.
• Registros del rechazo de familias por la Dirección General de Adopciones
u observaciones que deseaban adoptar niños mayores y, en general, los
sometidos a adopción prioritaria.

25 de noviembre de 2020 18
• Un tratamiento impredecible de los límites de edad de los adoptantes que
precisa el artículo 378° del Código civil siendo importante es este sentido
que se respete el principio de legalidad en función del cual actúa un ente
administrativo cualquiera que sea su nivel o naturaleza, sin haber la
posibilidad de alterar la propuesta del legislador por la que la dad del
adoptante sea superior a 18 años más la edad del niño.

Los siguientes cuadros muestran la disminución de adopción de NNA (niños,


niñas y adolescentes, especialmente en el año 2011 cuando se disminuyó de
una manera alarmante la cifra de adopciones.

Cuadro 1 – Adopciones desde el año 2007

AÑO Número de Adopciones


2007 225
2008 239
2009 246
2010 258
2011 204
2012 203
2013 181
2014 194

Cuadro 2 – Adopciones considerando diferencias entre niños y niñas

AÑO HOMBRES MUJERES TOTAL


2007 106 119 225
2008 127 112 239
2009 130 116 246
2010 142 116 258
2011 109 95 204
2012 96 107 203
2013 97 84 181
2014 90 104 194

25 de noviembre de 2020 19
Cuadro 3 – Adopciones por grupos de edades o etario

GRUPO ETARIO 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
De 0 a 11 meses 22 22 13 16 7 5 3 6
De 1 a 5 años 158 168 162 178 138 115 124 105
De 6 a 12 años 41 45 66 59 55 77 53 73
De 13 a 17 años 4 4 5 5 4 6 1 10
TOTAL 225 239 246 258 204 203 181 194

Cuadro 4 – Adopciones por familias

FAMILIAS PERUANAS FAMILIAS EXTRANJERAS TOTAL


Familias
Familias Familias Familias
Familias (3)
mixtas (3) Familias extranjera
peruanas mixtas
peruanas Sub extranjeras s Sub
residentes residente residentes
residentes Total residentes residente Total
en el s en en el
en Perú en Perú s en el
extranjero Perú extranjero
extranjero
2007 81 6 -- 14 101 -- 124 124 225
2008 96 1 -- 21 118 -- 121 121 239
2009 101 4 -- 6 111 -- 135 135 246
2010 95 0 -- 7 102 -- 156 156 258
2011 74 2 -- 15 91 -- 113 113 204
2012 79 2 2 17 100 0 103 103 203
2013 81 4 5 17 107 3 71 74 181
2014 87 0 8 8 103 2 89 91 194

Año Número de Adopciones


2007 225
2008 239
2009 246
2010 258
2011 204
2012 203
2013 181
2014 194
2015 182
PROYECCIÓN 2016 174
AL 2017
2017 166

25 de noviembre de 2020 20
Año 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014
NA 225 239 246 258 204 203 181 194

Gráfico

CONCLUSIONES

Finalmente, podemos concluir diciendo que la adopción aporta mucha esperanza


desde una doble perspectiva. Por un lado, los padres que quieren tener hijos,
pueden formar una familia a través de la adopción. Y, por otro lado, muchos niños
pueden crecer en un hogar feliz al ser amados, respetados y queridos por sus
padres adoptivos.

Si bien es cierto, el lado jurídico es primordial en la adopción, a fin de evitar


irregularidades durante su proceso, en bienestar del niño o adolescente, este
también debe tratarse desde una perspectiva humana, por ser un hecho notorio
que acerca a la realidad de quienes no pueden tener hijos y ansían formar una
familia.

De la misma manera, la adopción es una forma de construir una familia y es una


de las fórmulas que la sociedad actual utiliza para desarrollar la convivencia en
los hogares, además, es “un recurso de protección del menor con inmenso valor,
ya que permite el acceso a una familia, a un niño que carece de ella”. Por lo que,

25 de noviembre de 2020 21
el objetivo, no sólo es propiciar la formación de nuevos núcleos familiares, sino
también, el ser capaces de proporcionar el apoyo necesario para que esa familia
se mantenga unida. Afirmando así, que la adopción es una institución jurídica
que persigue establecer entre dos personas una relación de filiación; es decir,
vínculos jurídicos similares a los que existen entre una persona y sus
descendientes biológicos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Mariño, F. (2014). La Relación Jurídica. Notario. Francisco – Manuel Mariño

Pardo. Recuperado de: https://www.franciscomarinopardo.es/mis-


temas/22-civil-parte-general/44-tema-10-la-relacion-juridica

Raffino, M. (2020). Relaciones Jurídicas. Concepto.de. Recuperado de:

https://concepto.de/relaciones-juridicas/

Quispe, D. (2002). El nuevo régimen familiar peruano, concubinato, divorcio,

filiación, igualdad de género, régimen patrimonial. Lima: Cultural Cuzco.

Quispe, L. (2014). La adopción en el Perú. SlideShare. Recuperado de:

https://es.slideshare.net/leonorquispe5/la-adopcin-en-el-
per#:~:text=TIPOS%20DE%20ADOPCI%C3%93N%20Existen%20tres,a
dministrativa%2C%20a%20cargo%20del%20MIMDES

Sotomarino, S. (2015). La adopción en el Perú. Entre la realidad y la ficción.

ResearchGate. Recuperado de:


www.researchgate.net/publication/280254809

25 de noviembre de 2020 22
Varsi, E. (2013). Tratado de Derecho de Familia. Primera edición. Tomo IV. Lima:

Perú. Gaceta Jurídica.

Varsi, E. (2020). Código Civil Comentado. Cuarta edición. Tomo II. Lima: Perú.

Gaceta Jurídica. (pp. 610 – 625).

25 de noviembre de 2020 23

También podría gustarte