01 Filosofia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 42

INTRODUCCIÓ N A LA

FILOSOFÍA
ORIGEN HISTÓRICO DE LA FILOSOFÍA

QUE ES LA FILOSOFÍA

Con carácter general, puede decirse que la filosofía es una rama del conocimiento
humano, que se caracteriza por estar integrada por un conjunto incorporal de ideas y
concepciones, adquirido en forma altamente ajena a la percepción por medio de los
sentidos, y que versan sobre cuestiones directamente referidas al hombre como ser, como
sujeto inteligente, como especie esencialmente social. La filosofía analiza el lugar que el
hombre ocupa en el universo y la naturaleza, los instrumentos, procesos y objetos de su
pensamiento, los valores a que debe atenerse en su relación con otros hombres y con la
sociedad humana.

Es un conocimiento adquirido con un alto grado de independencia respecto de las


experiencias conocidas mediante los sentidos; porque si bien es ineludible que en su
desarrollo esas experiencias constituyen un marco ineludible, el factor principal para la
generación del conocimiento filosófico lo constituyen los procesos mismos del
pensamiento, del razonamiento, de la reflexión crítica; y de modo muy especial, la
contrastación de los argumentos y conceptos de diverso tipo, en la procura de encontrar
aquellos que resulten como verdaderos o acertados.

La palabra filosofía está compuesta de las raíces originarias del griego antiguo
phylos y sophia. Phylos es equivalente a afinidad, interés por algo; Sophia tiene en el
griego antiguo un significado referido a la posesión del conocimiento de aquello más
esencial e importante, a lo que es la sabiduría que distingue al más sabio.

La definición del concepto de filosofía como “amor por la sabiduría” que suele
expresarse, debe matizarse por lo tanto en el sentido de que no se trata de un “amor” en
sentido emocional, sino de un aprecio de profundo sentido intelectual, originado en la
conciencia de que el contenido del conocimiento que se procura alcanzar es altamente
valioso. No se trata tampoco de una sabiduría caracterizada por la vastedad cuantitativa
que abarque, ni destacada por un sentido enciclopédico; sino por su rasgo cualitativo de
referirse a aquellos asuntos más trascendentales entre las cuestiones humanas. Pero, si el
contenido de los conocimientos filosóficos reviste ese carácter que lleva a colocarlo en la

1
cúspide del conocimiento humano, no menos importante y valorable en torno a la filosofía
es todo lo relativo a sus métodos para adquirir ese conocimiento; en cuanto ellos
consisten en emplear al máximo las capacidades intelectivas del hombre, el razonamiento
y la reflexión, y especialmente en comprender y desarrollar el mecanismo por el cual el
instrumento del razonamiento inteligente ha de conducir a conclusiones correctas, ósea la
lógica.

De esta manera, el estudio del conocimiento filosófico no solamente constituye un


objetivo en sí mismo; sino que representa así mismo un proceso de aprendizaje de la
metodología del razonamiento correcto, de los mecanismos para pensar y para llegar a
conclusiones acertadas en relación a casi todas las principales cuestiones y situaciones de
la vida humana.

¿QUIÉN ES EL FILÓSOFO?

El filósofo es alguien que ve, oye, sueña y espera cosas extraordinarias


constantemente. Alguien al que sus propios pensamientos lo inquietan, activan e
interesan por temas que se alejan de la realidad o por hechos tan cotidianos que el resto
de las personas no percibimos.

La curiosidad y la admiración por todo lo que le rodea, lo lleva a inquietarse, se


produce en él una curiosidad que lo conduce a reflexiones profundas que, a menudo
revuelan la moral de la sociedad, por lo que se dice que un filósofo vive rodeado de
truenos y gruñidos.

Generalmente, esta persona no encuentra un lugar confortable en el ámbito social


circundante, por lo que se evade de sí mismo, pero su admiración y asombro por todo lo
que ocurre lo lleva a regresar a si y, continuar con su trabajo cuya herramienta principal es
el pensamiento y la reflexión.

LOS MODOS DE LA FILOSOFÍA GRIEGA

En la cultura griega existen varios modos de entender la disciplina de la filosofía:

 Posesión de la verdad sobre la naturaleza: la naturaleza es el conjunto


estructurado de todas las cosas que existen. Los primeros filósofos también recibieron el
nombre de “físicos” al buscar la verdad de la naturaleza.

2
 Visión del ser: el filósofo observa el modo en el que las cosas están ocurriendo, se
fija en los procesos por los que las cosas llegan a ser o dejan de ser. En esta rama de
investigación la filosofía también recibe el nombre de ontología(onto=ser, logos=razón).
 Ciencia racional de las cosas: la filosofía es entendida como una vía de
investigación sobre lo que cada cosa es. Se desarrolla el raciocinio, una facultad de la que
está dotada nuestro cerebro y nos permite una capacidad analítica de diferenciar y
distinguir lo que cada elemento es. Desarrollo de las matemáticas y la música.
 Como retórica y cultura: la razón humana no solo dispone de la facultad de
entender el porqué de las cosas sino de darlas a conocer a los demás. El hombre busca la
comunicación, el conocimiento es imposible sino existe un saber decir, saber comunicar
saber argumentar, saber enseñar y una técnica de comunicación que nos permita convivir
en la polis.

FILOSOFÍA DE LA HISTORIA

La filosofía de la historia nació en el s. XVIII. Tradicionalmente se le atribuye a


Voltaire que fue el primero en acuñar el término para una obra escrita por él en 1765 y
que firmó como Abate Bazin. Sin embargo, el término fue utilizado unos siglos antes por
Jean Bodin en Método para el conocimiento fácil de la historia, donde califica a Filón de
Alejandría como a un philosophitoricus (filósofo de la historia). También se admite que
Giambattista Vico fue el auténtico creador de la disciplina en su Principios de ciencia
nueva.

Voltaire entendía por filosofía de la historia una disciplina crítica, por lo que trata
de explicar los acontecimientos pasados por medio de principios razonables con el fin de
que "la luz" de la razón elimine todo el fanatismo y las supersticiones irracionales que
había en la historia.

En el s. XIX, Hegel le dio un sentido más amplio a la filosofía de la historia y


diferenciado a lo considerado por Voltaire. Él fue el primero en incorporar a la Universidad
de Berlín esta disciplina. Para Hegel la filosofía de la historia hay que entenderla como una
historia global o universal. El sentido de la disciplina de la historia sufrirá un cambio en la
escuela positivista con Leopold Von Ranke. Para él eran el gobierno de las leyes generales

3
y universales que rigen el mundo y que deben ser relatados por la historia como una
ciencia empírica.

La respuesta a por qué no surge antes del XVIII esta disciplina es debido a que los
filósofos de otras épocas se han centrado en otras cuestiones, en la Antigua Grecia por la
física, matemática, etc. En la Edad Media por la teología y más tarde en las ciencias
naturales y finalmente los filósofos sintieron la necesidad de reflexionar sobre la historia
en el siglo XVIII y que cuyo objeto era el pasado. Esta historia plantea una serie de
problemas que se dividen en cuatro apartados:

 La naturaleza de la historia: gira en torno a la posibilidad de elaborar un método de


lo que podemos llamar ciencias, es decir, es susceptible de plantear problemas
capaces de ser resueltos.
 El objeto de la historia: son las acciones pasadas de los hombres del pasado.
 El método de la historia: es la interpretación de los testimonios, que le permite al
historiador responder y analizar en base a los signos dejados por el pasado.
 Valor y sentido de la historia: el saber histórico nos permite conocer mejor al ser
humano, ya que la mejor forma de conocernos, es estudiando nuestras obras.

MITOS Y FILOSOFÍA GRIEGA

Los mitos: son las narraciones y doctrinas tradicionales, no justificadas


racionalmente, y generalmente trasmitidas por los poetas, acerca del mundo, los hombres
y los dioses.

Del griego mythos (palabra, narración, discurso). En el mundo griego, los mitos
eran narraciones transmitidas oralmente y fueron sistematizadas por Hesíodo (“Teogonía”
y “Los Trabajos y los Días”) y Homero (“La Iliada” y “La Odisea”). Los mitos contaban a los
griegos el origen del mundo, el origen, relación genealógica y número de los dioses, el
origen del hombre...; describían igualmente aspectos vitales como los relativos a la vida, la
muerte, el amor, el destino, la libertad, la culpa. Los mitos les enseñaban también reglas
políticas, sociales y morales, e incluso reglas técnicas para la fabricación de armas y útiles
de trabajo.

4
Con la aparición de la filosofía los mitos compitieron con las descripciones racionales
en su pretensión de explicar los acontecimientos básicos de la Naturaleza (tormentas,
viento, nacimiento de animales y hombres) y el sentido último de la existencia.

 Sincretismo Mítico: es una mezcla donde se ve la relación entre los dioses, axiomas
y verdades sin distinción.
 EclecticismoFilosófico: es una conciliación de enseñanzas que no serían posible sin
la distinción entre subjetividades o particularidades.

El mito tiene fuerza analógica por el uso de símbolos y alegorías; recurso por el
cual se explica la realidad a la que es difícil acceder por la inteligencia o el lenguaje.

El mito no es un recurso irracional que no dialoga con la ciencia, el mito lleva a


descubrir el rostro humano del mundo y recuperar el rostro humano del sujeto que lo ha
extraviado.

EL PASO DEL MITO AL LOGOS

El paso del mito al logos constituye el nacimiento de la filosofía a partir de la razón,


es decir, hasta entonces tan solo los mitos de los grandes dioses, sabios indiscutibles
buscaban respuestas a los temas que preocupaban a la sociedad como el origen del
universo, la verdad de la naturaleza y su poderío, etc. A partir de este momento, se
investiga la naturaleza y todo lo que ocurre bajo una visión razonada dejando al margen
los mitos de los dioses. Este paso conlleva el nacimiento de la ciencia.

EL MÉTODO

5
La filosofía es una disciplina que requiere una preparación y unos métodos de
trabajo que permitan obtener las respuestas más adecuadas a las preguntas más comunes
y preocupantes para los individuos. La utilización de un método adecuado, diferente en
cada filósofo, el problema que se trate o la filosofía de determinada civilización, radica en
la reflexión y explicación con claridad de los problemas que nos conciernen a todos.

El método filosófico es entendido como el conjunto de reglas y operaciones que


deben seguirse, ordenada y sistemáticamente para lograr un fin dado o un resultado
deseado, sin embargo, sus dos pilares fundamentales son: una adecuada disposición, es
decir, la actitud del filósofo ante el tema y un discurso racional con el uso de la
argumentación y conceptos adecuados.

Los métodos más importantes de la filosofía son.

o Método Mayeútico-Dialectico: fue creado por Sócrates y potenciado por su


discípulo Platón. Se caracteriza por descubrir la verdad de cada uno mediante el dialogo.
Sócrates se burlaba se las personas que no reconocían su ignorancia a través de la ironía y
creía en la búsqueda de la verdad a través del proceso pregunta y respuesta. Supone una
concepción de la filosofía polémica y abierta a la historia y a la sociedad con la búsqueda
de la verdad por medio del dialogo y ofrece una visión optimista del conocimiento.
o Método físico-ontológico: fue empleado por Aristóteles o Tomas de Aquino y se
caracteriza por un acercamiento del ser humano a la naturaleza para comprenderla,
uniendo experiencia y razón. Supone la unión de las facultades humanas con la recepción
de datos de los sentidos y la búsqueda racional de su razón de ser. Es un método muy
adecuado en el campo de la ciencia ya que estudia la experiencia en profundidad.
o Racionalista: su representante más significativo fue Descartes y se trata de un
método deductivo asociado al de las matemáticas, siendo una metodología universal y
exacta. Muestra una confianza absoluta en la razón humana y la cree el único camino para
un conocimiento seguro. Es un método muy defendible, da confianza en los nuevos
conocimientos aun sin contrastar por la crítica.
o Empirista: desarrollado por el empirismo inglés, lo representafielmente H Hume.
Utiliza el método inductivo partir de la experiencia con la explicación de que la mente
humana es una hoja en blanco que recibe información a través de los sentidos. Recuperan
aspectos de la naturaleza humana como los sentimientos o la imaginación y desconfían
del poder creativo de la razón. Relacionado con el desarrollo de la ciencia moderna.
o Trascendental: creado por I. Kant. Se trata de estudiar y analizar primordialmente
los instrumentos que hacen posible el estudio de un gran tema o acontecimiento. Kant
gira su filosofía en torno al ser humano, descartando la habitual técnica de hacerlo sobre
la naturaleza, lo que hace que su filosofía se convierta en antropología. Es un método que
ha sido muy empleado y todavía sigue presente en la filosofía contemporánea.

6
o Analítico-lingüístico: es uno de los métodos más “actuales” del pensamiento. Uno
de sus máximos representantes es Wittgenstein (siglo XX). La mayor parte de los
problemas filosóficos tiene su razón de ser en el mal uso del lenguaje. La tarea de la
filosofía es resolver los problemas del lenguaje acudiendo a los referentes concretos de la
experiencia o apelando a un lenguaje ideal, bien construido y sin posibilidad de equívocos
o confusiones. La experiencia humana se expresa en el lenguaje mismo que utilizamos es
revelador de problemas o de tomas de posición no conscientes. Es uno de los métodos
más utilizados. Aporta claridad y orden, pero se muestra insuficiente, sobre todo cuando
se queda estancado en análisis de expresiones carentes de sentido o vacías de
experiencia. Se queda en uso muy limitado del lenguaje.
o Fenomenológico: Creado por E. Husserl (siglo XX). Es una gran aportación del siglo
XX a la metodología filosófica... Husserl quiere “volver a las cosas mismas”, mas allá de
todas las construcciones o teorías. Hemos de aprender de nuevo a mirar la realidad
dejando de lado (epojé) la gran cantidad de supuestos que tenemos para concentrarnos
en lo esencial (reducción). Con este método aprendemos a mirar el mundo, rompiendo
con la “actitud natural” adoptando una “actitud personalista”. Este método implica una
recuperación integra de la experiencia y del mundo humano, pero desde la centralidad de
la subjetividad. Probablemente haya sido uno de los métodos más practicados. Ha dado
grandes resultados cuando se ha aplicado a la literatura (J.-P. Sartre), a la psicología o a la
religión (M. Eliade). Hoy día se sigue practicando con éxito, aplicándose también a la
política o a la cultura.
o Hermenéutico: Se constituye como método y como escuela en el siglo XX, gracias
sobre todo a M. Heidegger, Gadamer y P. Ricoer. Su gran precursor fue F. Nietzche (siglo
XIX). Nace el método fenomenológico, pero lo transforma. Según este método, no
podemos aplicar el método fenomenológico en la reflexión sobre la realidad y en su
investigación, sencillamente es imposible que podamos dejar de lado nuestra cultura. Por
tanto, la forma adecuada de trabajar es explicitando estos presupuestos que guían toda
comprensión (interpretación). Reflexionar sobre algo supone ya interpretar ese algo, y
toda interpretación necesita ya unos parámetros. Junto con el analítico y el
fenomenológico, es el método propio de la filosofía actual. Ofrece una atención prioritaria
a la dimensión lingüística del hombre, pero, a diferencia del método analítico, intenta
alcanzar la experiencia que todo lenguaje comunica. Gran parte de la filosofía actual es
hermenéutica, aunque admitirá variedad de tipos

LAS CUESTIONES FILOSÓFICAS

7
Puede decirse que, en sentido general, el objeto principal del conocimiento
filosófico consiste en inquirir la razón y el fundamento de todo aquello que se presenta
como de índole esencial para la vida humana y la naturaleza. Especialmente, implica
cuestionar muchos conceptos que se dan por sabidos, por supuestos y por verdaderos a
partir de una percepción sensorial o primaria; en una actitud que busca esclarecer si
verdaderamente son como se presentan, y cual es el sentido de su propia existencia, en
un intento de alcanzar a comprender intelectualmente el significado mas profundo de
todas las cosas.

Cabe preguntarse por los motivos que impulsan al hombre a interrogarse acerca de
la razón y el fundamento primero y esencial del mundo en que vive, y de si mismo. Platón
y también Aristóteles, postularon que ello se debe a la capacidad de asombro, de
admiración y de extrañeza que siente el hombre ante la realidad que lo rodea, y ante la
conciencia de si mismo y de algunas circunstancias que lo afectan; que le suscitan un
insaciable deseo de saber más.

También es frecuente mencionar como uno de los motivos que impulsan a


filosofar, en el sentido de buscar una comprensión íntima y convincente para uno mismo,
acerca de cuestiones que nos resultan trascendentales, el enfrentar en la vida ciertas
situaciones que resultan claves, o situaciones límite para las facultades humanas, y que a
menudo implican la necesidad ineludible de tomar decisiones de gran importancia:

o La muerte
o El sufrimiento
o El sentimiento de culpa
o La incomunicación
o La soledad
o La decepción
o La duda
o El amor

Abocado a tratar de descubrir la razón de ser esencial de las cosas, la primera cuestión
que se suscita al pensamiento filosófico es la del hombre mismo y su realidad: que es el
hombre, cuál es su origen, cual la razón de su existencia como género y como individuo. Si
tiene un alma u en tal caso en que consiste y cuáles son sus relaciones con su cuerpo; si es
simple o compuesta, si es material o inmaterial, si se extingue con la vida do cuerpo o es
inmortal o por lo menos permanece luego de la muerte corporal, cuáles son sus
propiedades.

Una similar categoría de interrogantes surgen en relación al mundo en que el


hombre habita: cuál es su origen, por quéexiste, en qué consiste, en definitiva, es eterno o
tuvo un principio y puede tener un final, es todo el viviente o no, en qué consisten
lamateria y la vida, que razón justifica lo que se presenta al hombre como la existencia de
leyes naturales y armónicas que parecen regirlo. De todo ello emana inmediatamente la
interrogante de si lo que aparece al hombre como un orden universal y armónico, por lo

8
menos comprensible para el en muchos aspectos de su funcionamiento- la ciencia-
obedece a algún plan general, es obra de alguna inteligencia tan superior y poderosa
como para haber sido capaz de establecer ese orden; se esa inteligencia tiene una esencia
divina o es parte de la naturaleza misma.

Frente a la indudable vastedad que la sola enunciación de estas interrogantes


representa, surge necesariamente la de si el hombre es capaz de conocer no solamente la
realidad, y de conocerla en su verdad total; se es capaz de conocer no solamente la
realidad que le circunda, sino si es capaz de alcanzar un conocimiento verdadero de si
mismo. Que valor de verdad pueden esos mismos “conocimientos” que emanan de sus
reflexiones filosóficas. En que consiste y como funciona su propia capacidad de razonar.

FILOSOFÍA Y VIDA COTIDIANA

La enunciación del concepto de la filosofía, del contenido y objeto de su estudio, de su


descripción como una materia dirigida a hacer una especie de ejercicio de aplicación del intelecto
y del raciocinio en torno a algunas cuestione que parecen tan abstractas; puede inducir a
considerar que se trata de un conjunto de desarrollos totalmente especulativos, absolutamente
ajenos a lo que pueda se el requerimiento o tener incidencia en la vida cotidiana, en las
ocupaciones y preocupaciones diarias en la vida familiar, en las relaciones con las demás personas
y respecto de las cuestiones comunes de la vida.

Sin embargo, el conocimiento de la filosofía no se redice al estudio de las diversas


concepciones y doctrinas estructuradas en torno a los diversos problemas inherentes a esta
materia. El estudio de la filosofía determina, por encima de todo ello, adoptar una actitud
intelectualmente inquieta ante la cantidad de cuestiones y circunstancias que dicha vida cotidiana
plantea; y en valerse del conocimiento filosófico adquirido en ese proceso educacional,
paracolocarse en mejores condiciones de afrontar los problemas de esa vida cotidiana.

El estudio sistemático del pensamiento filosófico permite adquirir el instrumento para


asumir una actitud filosófica; algo que en alguna medida moldea la propiapersonalidad y
determina que, al abordar las argumentaciones que se formulan respecto de esas cuestiones, cada
uno se incline (aunque sea en forma primaria) a compartir algún determinado sistema filosófico, o
a componer un propio sistema personal, con una combinación de lo que se ha estudiado con
algunos conceptos personales.

Como primer enfoque de la influencia de una propia cultura filosófica en cuanto a la vida
cotidiana de3 cada persona –sobre todo joven- surge la cuestión, por ejemplo, de formularse un

9
propio plan de vida; así como precisar el sistema de valores y de objetivos que dada uno se
propone cultivary perseguir a lo largo de su vida personal.

Dependiendo de los acontecimientos que sobrevienen a cada persona en su vida familiar,


cultural y profesional, económica y de relación, habrán de suscitarse diversas situaciones
cotidianas con variable grado de intensidad, que serán propicias a la aplicación de una actitud
filosófica; es decir, de un análisis objetivo, sereno, racional, que busque un equilibrio de
argumentos lógicos y que permita determinar una forma de razonar y de actuar.

De tal manera, en la vida cotidiana, seguramente ocurrirán muchas situaciones en que


“filosofar” habrá de constituir una actitud apreciable; especialmente aquellas que se pueda
considerar que resulten ser situaciones límite en el plano personal. Como ejemplo se puede
mencionar situaciones referidas a crisis en la vida familiar (como el fallecimiento de un ser
querido); o aquellos momentos en los que sea preciso tomar decisiones que significaran definir un
rumbo, posiblemente para toda la vida, como elegir una profesión, constituir una familia, aceptar
un empleo a largo plazo en el exterior, etc.

La reflexión a que esto induce, es que el conocimiento filosófico es un instrumento


esencial en la vida cotidiana, para desenvolverse en ella de la mejor manera, acostumbrarse a
reflexionar detenidamente, y a no obrar en forma precipitada antes de adoptar decisiones
importantes en la vida, o de adoptar actitudes, consumar hechos o asumir conductas cuyas
consecuencias deben medirse, meditarse y ponderarse cuidadosamente, y también para
proveerse de la fuerza espiritual necesaria para sobrellevar las circunstancias negativas o
dolorosas que necesariamente se deberá enfrentar alguna vez.

En la vida social, y en las actividades que ella requiere del individuo, especialmente en
cuanto participante de las actividades propias del ciudadano como agente político en la
democracia, es muy grande la importancia de disponer de un cierto nivel de conocimiento
filosófico; sobre todo, en cuanto ello conduce a tener una actitud atenta y reflexiva, especialmente
dirigida a advertir que los temas importantes siempre son complejos y que no pueden
simplificarse ocultando o ignorando parte de sus componentes, no examinarse exclusivamente
desde un enfoque personalmente interesado, que es lo característico de la demagogia.

LOS PRESOCRÁTICOS

10
Se conoce como presocráticos a un grupo de sabios y "científicos naturales" - es
decir, estudiosos de la naturaleza o physis- que vivieron antes de Sócrates (s. -IV)
vinculados por el afán de explicar el mundo con claves racionales (logos); es decir,
observar los fenómenos naturales con los sentidos y la experiencia y, después, con la
razón, buscar el orden interno que gobierna los fenómenos naturales y sociales.
"Comprender" el mundo significa "ver", y, después, decir lo que "es".

Aristóteles llamó a los primeros pensadores filósofos physikoi o physiológoi,


porque intentaban encontrar una explicación natural al mundo que los rodeaba. El objeto
de su investigación era la naturaleza (physis), de forma que se contraponen a los
theológoi, representantes del pensamiento mítico. La Historia los ha agrupado por
escuelas siguiendo criterios geográficos o por características comunes, ya sea de tipo
metodológico o conceptual, aunque hay entre ellos diferencias profundas. Curiosamente
no se conservan obras suyas y tenemos que fiarnos de fragmentos, especialmente de
Platón en su obra Parménides y de Aristóteles en la Metafisica.

Intelectualmente, los presocráticos comparten estos presupuestos básicos:


a) la realidad nunca puede proceder de la no-realidad;
b) la naturaleza es considerada como un todo: con un mismo origen y unas mismas leyes.
Y aunque les guía el mismo objetivo -intentar interpretar la naturaleza-, sin
embargo, las soluciones que aportan son diversas. Podríamos decir, que son más
importantes los problemas que plantean que las soluciones que aportan.

PRICIPALES FILÓSOFOS PRESOCRÁTICOS


Filósofos Lugar de Fecha de Principios Escuelas
Origen Nacimiento

Tales Mileto 640 a.C. Agua


Anaximandro Mileto 610 a.C. Apeiron
Milesios
Anaxímenes Mileto 550 a.C. Aire Joánicos
Heráclito Efeso 540 a.C. Fuego-Logos
Pitágoras Samos 532 a.C. Par-Impar/Números

Parménides Elea 540 a.C. Ser


Eleatas Itálicos
Zenón Elea 490 a.C. Ser
Anaxágoras Clazómenas 500 a.C. Homeomerías/Nous
Pluralistas

11
Empédocles Arcrogos 490 a.C. Cuatro raíces: aire,
(Agrigento) agua, tierra y fuego
Dos fuerzas
contrarias: amor-
Posparmenideos
odio

Leucipo Mileto/Elea 460 a.C. Átomos-Vacío


Atomitas
Demócrito Abdera 460 a.C. Átomos-Vacío

▪ Los pensadores científicos, -los jónicos y pluralistas- son científicos e inventores


(geómetras, matemáticos, ingenieros, etc.) pero también pensadores. Para ellos la Filosofía
se caracteriza por su utilidad práctica para explicar la physis.
▪ Los pensadores místicos, -los pitagóricos- son buenos matemáticos y astrónomos, pero
introducen elementos irracionales o místicos: por ejemplo, los números son sagrados. La
Filosofía es poder sobre la naturaleza.
▪ Los pensadores metafísicos, -que desdoblan la realidad. - Para Parménides, la Filosofía
era un método o camino para llegar a la Verdad. Para Heráclito era la expresión del orden
universal, del Logos.
▪ Los pensadores educadores se ocupan, principalmente, del hombre y de la sociedad, de
los ideales éticos y educativos. Entienden la Filosofía como forma de perfeccionamiento
del hombre.

TALES DE MILETO (624-546 a.C.)

Tales de Mileto, "el primer filósofo"


Tales fue uno de los Siete Sabios de Grecia y es el primer filósofo. Aportó un nuevo
tipo de saber. Se dice que predijo el eclipse solar del 585 a. C., que desvió un río, resolvió
teoremas matemáticos -teorema de Tales- y realizó importantes observaciones útiles para
la navegación. Concibió la Tierra -cosmología-como un disco plano que flotaba en el agua
del Océano sin necesidad de un zócalo en que apoyarse en contra de lo que defendía el
poeta Homero. Según Aristóteles, los puntos fundamentales de su especulación fueron:
▪ El agua es el principio -arché- subyacente en la generación de todas las cosas y en
sus cambios. El agua puede transformarse en otros elementos y está presente en todos los
fenómenos climáticos. Esta tesis le convierte en el iniciador de la explicación naturalista y
racional del universo.
▪ De la observación de los imanes dedujo la existencia de una fuerza interna que da
vida (alma) a las cosas. Es lo que llamamos hylozoismo. Por eso sostuvo la afirmación de
que las cosas que integran la naturaleza están dotadas de un poder animador.
12
SÓCRATES (470-399 a.C.)

Sócrates es sin duda, uno de los pensadores más polémicos de toda la Historia del
Pensamiento, y aunque no dejó nada escrito, sin embargo, es el autor sobre el que más se
ha escrito. Para algunos constituye el paradigma del filósofo; para otros, una caricatura.
Las discrepancias entre los testimonios dificultan la reconstrucción histórica. Le
conocemos a través de sus discípulos que le mitifican: Jenofonte y Platón que ofrece el
pensamiento de Sócrates mezclado con el suyo y a través de autores como Aristófanes
que en una comedia, Las nubes, presenta a Sócrates como un maestro sofista, práctico y
casi vulgar y co-partícipe de la degradación de Atenas.. Hijo del escultor Sofronisco y de la
comadrona Fenareta. Nació en Atenas el 470 a.C. y murió el 399 a.C. Vivió, pues, parte de
los años de esplendor y de la decadencia de la democracia ateniense. Dedicaba su tiempo
libre a conversar con sus conciudadanos, e intentaba inculcarles la necesidad de trabajar
por el logro de su propia perfección moral. Esto le proporcionó discípulos incondicionales -
algunos excelentes como Platón y, otros funestos para el gobierno de la ciudad, como
Alcibiades y Critias-, y enemigos furibundos que le apodaban "el tábano" de Atenas por
sus preguntas impertinentes.
Como consecuencia, tras la derrota de Atenas por Esparta, en el año 399 a.C. fue
acusado, primero, y condenado a muerte después, por:

1. Impiedad, por no creer en los dioses tradicionales.

2. Sacrilegio, por intentar introducir otros nuevos, ya que Sócrates habla de un "daímon"
particular y que consideran una divinidad distinta de las oficiales.

3. Corrupción de la juventud.

SOCRÁTES Y LA SOFÍSTICA

Comparte con los sofistas: Se diferencia de los sofistas en:


El abandono de la noción de verdad No cobra por enseñar: no entiende le saber cómo
(como desocultamiento), y de instrumento al servicio del éxito social (y, por lo tanto,
naturaleza (en su doble sentido: como algo que tiene un precio en el mercado), sino
como totalidad y como arkhé), de como búsqueda de la verdad.
los presocráticos
Su interés se centra en lo que Mantiene una doctrina antirrelativista y antiescéptica:
hemos denominado el campo del la verdad, y, por lo tanto, el conocimiento, es posible,
ethos (todo lo que atañe a la (aunque lo que Sócrates va a entender por verdad y por

13
política, las leyes, la moral, las saber, no es lo mismo que lo que entendían los
costumbres, etc.) presocráticos).
Se interesa por el ser de las cosas Defiende un intelectualismo ético. Obrar mal es un
(por la esencia), y no (como los cálculo erróneo: desconoce el bien, la buena vida, la
presocráticos) por el ser de la vida más adecuada para cada uno. De ahí la necesidad
totalidad. de un previo autoconocimiento (“Conócete a ti mismo).
El conocimiento tiene un interés Adopta un método distinto: el diálogo. Aunque
práctico: orientado a desarrollar la también los sofistas son maestros del diálogo, éstos lo
virtud (entendiendo por tal, como entienden, sobre todo, como discusión, como disputa,
todos los helenos, la excelencia, la en la que, de lo que se trata, es de prevalecer; por el
habilidad, la capacidad). contrario, el diálogo será usado por Sócrates como
medio de aproximación a la verdad, al conocimiento.
Ironía y mayéutica.
Defiende una nueva concepción del saber y la verdad,
que radican en las definiciones universales.

LA MAYÉUTICA

La palabra "mayéutica" viene del griego "maieo" y significa "estar de parto".


Sócrates se enorgullece de su madre, la comadrona del barrio, con la que se compara: si
ella ayudaba a parir hijos, él enseñará a los hombres a "parir" ideas. La verdad no está en
los libros ni la poseen los "sabios". La verdad está dentro de cada uno y nos pertenece a
todos. La verdad es democrática y se encuentra por el consenso. De aquí, Sócrates, saca la
idea de que hace falta enseñar a todo el mundo a encontrarla. Así surge el diálogo
socrático, la Dialéctica: Primero propone una cuestión a los presentes: ¿qué es la ley, el
amor, la justicia? Después, a base de preguntas, dudas y objeciones entre todos los
presentes iba encadenando las respuestas hasta que conseguían llegar entre todos la
formulación de un concepto que él llamaba definición. Por eso, Aristóteles considera a
Sócrates el inventor de la inducción: de lo particular se llega a lo general.
En la mayéutica podemos distinguir tres momentos:

1. Ironía. Algunos sofistas y sus discípulos son unos sabihondos petulantes que
discuten sobre todo y, además, con ganas de controversia, porque están entrenados para
ganar cualquier tipo de discusión. Cuando Sócrates se encuentra con alguno de ellos parte
de la famosa ignorancia socrática, "solo sé que no sé nada " y utiliza un tono irónico con
la intención de ridiculizar e igualar a los "creídos y engreídos". Es como si les dijera: "aquí
no se viene a dar lecciones sino a participar, porque nadie es sabio en temas éticos" La
ignorancia socrática es el comienzo de la sabiduría en cuanto que obliga al hombre a verse
a sí mismo como problema y buscar su propia perfección moral. Sócrates, en boca del
oráculo de Delfos, era el "más sabio de los hombres" porque reconocía sus limitaciones, su
ignorancia.

14
2. Diálogo: Cuando los presentes reconocen su ignorancia, comienza la segunda
parte: buscar entre todos la verdad. Para ello, Sócrates utiliza un método de preguntas y
respuestas. Muchas de sus conversaciones empiezan con una pregunta que
aparentemente es sencilla: "¿Alguien sabe qué es la belleza / el amor / la libertad, etc.?"

3. Definición consensuada o conclusión: la dialéctica socrática es la precursora del


análisis del lenguaje ordinario, al intentar determinar la significación de los términos
morales buscando fijar un conjunto de rasgos o aspectos bien definidos del uso de un
vocablo ético. Al acabar sus charlas, algunas veces, decía: "Estamos todos de acuerdo que,
por ejemplo, el amor es. ... ? Es decir, se llegaba a una definición consensuada.

Así de fácil: frente al relativismo de los sofistas, el acuerdo consensuado de los


seguidores de Sócrates. La verdad pertenece a todos, no a un grupo de poder. Sócrates,
"inventor" de la ética Una vez ha conseguido un método de trabajo, Sócrates ya puede
devolver a Atenas la fe en unos valores que pertenecen a todos. Pero de todos los posibles
valores, él sólo está interesado por los valores éticos, es decir, los que contribuyen a guiar
la conducta moral humana. La moral socrática se reduce a la idea de que lo importante es
obrar justa y rectamente, y esa moral absoluta se identifica con la divinidad. Estos valores
son entidades supra-humanas, con existencia propia y que tienen resonancia en el interior
de cada uno de nosotros (innatismo). La ética socrática se basa en conocer estas verdades.
Quien las conoce, jamás puede obrar mal, pues quien hace el mal no es por malicia sino
por ignorancia. Y lo explica de una manera muy coherente:
Quien sabe y conoce qué es el Bien, se dará cuenta que le sale a cuenta practicarlo porque
le conducirá a la felicidad, (intelectualismo moral). Esta es la famosa ecuación socrática19:
La verdad nos hace virtuosos porque nos proporciona la felicidad.
Esta es la primera formulación del llamado "optimismo antropológico": no hay hombres
malos, sino ignorantes.

PLATÓN (428-348 a.C.)

Platón es el primer gran filósofo ateniense que nos deja una amplia obra escrita.
Discípulo del polémico Sócrates y creador de la Academia, que mantendrá su actividad
hasta el s. VI de nuestra era, (el año 529 serán cerradas todas las escuelas filosóficas por
orden de Justiniano), su pensamiento ejercerá una gran influencia en el desarrollo de la
filosofía.

Platón representa la primera síntesis filosófica en la historia del pensamiento, al


intentar una mediación entre el pensamiento de Heráclito y el de Parménides. Esto le lleva

15
a sostener, por un lado, que existen conceptos estables, realidades permanentes, al
mismo tiempo que, por otro lado, existen también las cosas mutables y efímeras que nos
muestra el conocimiento sensible. En definitiva, postula la existencia de una doble
realidad (el mundo de las ideas y el mundo sensible) y dos formas de conocimiento (el
conocimiento sensible y el intelectual o racional). Pero en verdad la preocupación de
Platón era la política, Su primer objetivo fue intentar buscarle a la vida en la ciudad, al ser
humano y al Estado un fundamento estable y firme en el orden eterno del ser, objetivo e
independiente de gustos y consideraciones personales. Pensaba que esta tarea sólo podía
realizarla el filósofo, o bien un rey que llegara a ser filósofo pero sus reiterados fracasos en
política le convencieron de que sólo mediante la enseñanza y el poder de la sabiduría
podría alcanzar el dominio de la pólis.
El interés por esta disciplina fue total y exclusivo a raíz del encuentro que tuvo por
20 años con Sócrates y desde entonces la vida de Platón tomó una dirección
completamente nueva y la personalidad y la filosofía de Sócrates constituyeron el centro
de su atención, convirtiéndose en su único maestro. (428-348 a.C.). El año 399 tiene lugar
la condena y muerte de Sócrates que despejarán los posteriores caminos del padre de la
Filosofía académica, el cual es un acontecimiento que junto con los demás que por
aquellos años agitaban políticamente a Atenas como el desastroso resultado de la guerra
de Peloponeso, la caída del régimen democrático y el gobierno de los treinta tiranos, dejó
profunda huella en su espíritu. Platón optó por que el pensamiento puede alcanzar
suficiente conocimiento acerca del bien como para que la vida se deba acomodar a su
enseñanza. Esta posibilidad recupera hasta cierto punto el dogmatismo presocrático,
porque el conocimiento de lo divino vuelve a ser tema explícito y central de la filosofía. Si
Sócrates había podido confiar en la ley del Estado, Platón tenía que encontrar lo absoluto
filosofando: de alguna manera tenía que ser posible la ciencia sobre la excelencia pero no
la modo sofístico.
Temiendo ser molestado por su condición de amigo y discípulo de Sócrates, Platón
se refugia en Megara donde permaneció probablemente tres años, entrando en relación
con la escuela y con Euclides de Megara. Platón intenta, sin conseguirlo, que Dionisio
pusiera en prácticas sus doctrinas políticas.
El caso es que después de ser llamado por el rey, el propio Dionisio lo expulsa.
Embarca en una nave espartana que hace escala en la isla de Aegina, a la sazón en guerra
con Atenas, y Platón es hecho esclavo y luego rescatado por Anníceris, a quien había
conocido en Cirene. En el 387 regresa a Atenas y funda la Academia, primera escuela de
filosofía organizada, origen de las actuales universidades. Allí permanecerá durante veinte
años dedicado al estudio y a la enseñanza.

LOS ESCRITOS DE PLATÓN

Al enfrentarnos con el estudio de la mayoría de los pensadores antiguos, como los


presocráticos, sofistas, epicúreos y estoicos, nos encontramos con el problema que
plantea la ausencia total de fuentes, limitándonos a un puñado de fragmentos y
16
testimonios procedentes de autores posteriores. En el caso de Platón y de Aristóteles ya
no se trata de escasez de textos, sino de superabundancia. Por ello la obra de Platón
plantea dos tipos de problemas: a) La autenticidad y atribución de sus obras: es necesario
separar de las obras que las tradiciones le atribuyen, las obras dudosas y apócrifas. b) El
orden cronológico de las obras.

LA TEORIA DE LAS IDEAS

La teoría de las ideas es la médula de la filosofía platónica, si bien no se encuentra


en ninguna de las obras dePlatón una formulación precisa de la misma. Sí se encuentran,
en cambio, argumentos que suponen la teoría y aplicaciones de la misma a distintos
ámbitos: el amor, el conocimiento, el arte, la formación del cosmos, etc.
Lo más sustancial de la teoría se resume en la tesis del dualismo: hay dos mundos, el
sensible, que percibimos por los sentidos, y el inteligible, accesible sólo por medio de la
inteligencia.
El punto de partida de Platón, contra el relativismo y el escepticismo de la sofística,
es que hay un conocimiento con carácter de verdad definitiva e inmutable. La seguridad
de Platón en que hay ciencia se basa en dos saberes que alcanzan el grado de certeza: el
saber matemático y el saber moral.
Su teoría más conocida es la de las Ideas o Formas. En ella se sostiene que todos
los entes del mundo sensible son imperfectos y deficientes, y participan de otros entes,
perfectos y autónomos (Ideas) de carácter ontológico muy superior y de los cuales son
pálida copia, que no son perceptibles mediante los sentidos. Cada Idea es única e
inmutable, mientras que, las cosas del mundo sensible son múltiples y cambiantes. La
contraposición entre la realidad y el conocimiento es descrita por Platón en el célebre
mito de la caverna, en La República. Para Platón, la única forma de acceder a la realidad
inteligible era mediante la razón y el entendimiento; el papel de los sentidos queda
relegado y se considera engañoso. Un tema central de su obra es el conflicto entre la
naturaleza y las creencias de la época concernientes al rol de la herencia y del medio
ambiente en el desarrollo de la personalidad y la inteligencia del hombre mucho antes que
el debate sobre la naturaleza y la crianza del Hombre comenzara en la época de Thomas
Hobbes y John Locke

EL CONCIMIENTO DE LAS IDEAS POR REMINISCENCIA

Para Platón no adquirimos las ideas por la razón, ni son el resultado de


pensamientos o reflexiones. Platón dice que el alma ya tenía esos conocimientos desde
siempre, por haberlas contemplado en períodos anteriores a nuestra existencia, puesto
que el alma preexistió, junto a los dioses, en el Olimpo.
Como el alma está encerrada en un cuerpo material y en contacto con realidades
materiales espaciotemporales, sólo puede tener recuerdos de las Ideas que en su
momento contempló directamente. A estos recuerdos le llama Platón anámnesis Son, por
tanto, conocimientos a priori, anteriores a cualquier tipo de experiencia o impresión
sensible. Cuando vemos objetos concretos (árboles, casas, libros...) esos objetos nos

17
evocan la idea correspondiente que conocimos en la eternidad. Ni siquiera estas ideas se
adquieren por el estudio o la reflexión
Platón, la reminiscencia la explicó a través del Demiurgo*, en el que expresa que el
Demiurgo se limitó a ordenar la materia en el espacio, siguiendo el modelo de las ideas
eternas. Según Platón, el Demiurgo quiso que todas las cosas fueran buenas, e hizo el
mundo más bello y mejor posible, actuando conforme a un fin, un plan que explica por
qué el mundo es así y no de otra manera. Platón se opone en esto a las explicaciones
mecanicistas de los presocráticos y adopta una explicación teleológica. El cosmos* que el
Demiurgo creó es un gigantesco ser vivo, divino, que envuelve y encierra a todos los seres
vivos visibles. Es un dios sensible formado a imagen del dios inteligible: muy grande, muy
bueno, muy bello y perfecto.
Dado que es un ser vivo, el Cosmos posee un alma (formada por el Demiurgo) que
da movimiento a todo, y que se identifica con el cielo. El cosmos tiene una figura perfecta:
es esférico; tiene a la tierra en el centro; alrededor están las esferas de los planetas, y
todo rodeado por la esfera de las estrellas fijas, a las que Platón (recogiendo ideas de una
religión astral) considera como «dioses». Todo, en conjunto, responde a proporciones
numéricas y armonías musicales, de acuerdo con el tiempo*.

LA ALEGORÍA DE LA CAVERNA

(también conocida por el nombre de Mito de la caverna, aunque está mucho más
cerca de ser una alegoría que un mito) es la más célebre alegoría de la historia de la
filosofía[1] junto con la del carro alado,[] fama debida, sin duda, a la utilidad de estos mitos
para que, a propósito de su narración, se expliquen las partes más importantes del
pensamiento platónico.

Se trata de una explicación metafórica, realizada por el filósofo griego Platón al


principio del VII libro de La República, sobre la situación en que se encuentra el ser
humano respecto del conocimiento.[] En ella Platón explica su teoría de cómo con
conocimiento podemos captar la existencia de los dos mundos: el mundo sensible
(conocido a través de los sentidos) y el mundo inteligible (sólo alcanzable mediante el uso
exclusivo de la razón).

Platón describió[] en su alegoría de la caverna un espacio cavernoso, en el cual se


encuentran un grupo de hombres, prisioneros desde su nacimiento por cadenas que les
sujetan el cuello y las piernas de forma que únicamente pueden mirar hacia la pared del
fondo de la caverna sin poder nunca girar la cabeza. Justo detrás de ellos, se encuentra un
muro con un pasillo y, seguidamente y por orden de cercanía respecto de los hombres,
una hoguera y la entrada de la cueva que da al exterior. Por el pasillo del muro circulan
hombres portando todo tipo de objetos cuyas sombras, gracias a la iluminación de la
hoguera, se proyectan en la pared que los prisioneros pueden ver.

Estos hombres encadenados consideran como verdad las sombras de los objetos.
Debido a las circunstancias de su prisión se hallan condenados a tomar únicamente por

18
ciertas todas y cada una de las sombras proyectadas ya que no pueden conocer nada de lo
que acontece a sus espaldas.

Continúa la narración contando lo que ocurriría si uno de estos hombres fuese


liberado y obligado a volverse hacia la luz de la hoguera, contemplando, de este modo,
una nueva realidad. Una realidad más profunda y completa ya que ésta es causa y
fundamento de la primera que está compuesta sólo de apariencias sensibles. Una vez que
ha asumido el hombre esta nueva situación, es obligado nuevamente a encaminarse hacia
fuera de la caverna a través de una áspera y escarpada subida, apreciando una nueva
realidad exterior (hombres, árboles, lagos, astros, etc. identificados con el mundo
inteligible) fundamento de las anteriores realidades, para que a continuación vuelva a ser
obligado a ver directamente "el Sol y lo que le es propio", [] metáfora que encarna la idea
de Bien.

La alegoría acaba al hacer entrar, de nuevo, al prisionero al interior de la caverna


para "liberar" a sus antiguos compañeros de cadenas, lo que haría que éstos se rieran de
él. El motivo de la burla sería afirmar que sus ojos se han estropeado al verse ahora
cegado por el paso de la claridad del Sol a la oscuridad de la cueva. Cuando este prisionero
intenta desatar y hacer subir a sus antiguos compañeros hacia la luz, Platón nos dice que
éstos son capaces de matarlo y que efectivamente lo harán cuando tengan la oportunidad,
[6]
con lo que se entrevé una alusión al esfuerzo de Sócrates por ayudar a los hombres a
llegar a la verdad y a su fracaso al ser condenado a muerte.

LA IDEA DEL BIEN

Según Platón, la idea de bien es la idea suprema de su Teoría de las Formas. Platón
nos presenta la idea de bien como el objeto más adecuado para el alma y causa de la
realidad, perfección y verdad de las cosas. La importancia y funciones que Platón concede
en su filosofía a la idea de bien es tal que muchos autores (los neoplatónicos y los
primeros filósofos cristianos) la han identificado con Dios.

ARISTÓTELES (384 – 322 a. C.)

Fue un polímata: filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido
una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios.
Aristóteles escribió cerca de 200 tratados (de los cuales sólo nos han llegado 31)
sobre una enorme variedad de temas, incluyendo lógica, metafísica, filosofía de la ciencia,
ética, filosofía política, estética, retórica, física, astronomía y biología. Aristóteles

19
transformó muchas, si no todas, las áreas del conocimiento que tocó. Es reconocido como
el padre fundador de la lógica y de la biología, pues si bien existen reflexiones y escritos
previos sobre ambas materias, es en el trabajo de Aristóteles donde se encuentran las
primeras investigaciones sistemáticas al respecto.
Entre muchas otras contribuciones, Aristóteles formuló la teoría de la generación
espontánea, el principio de no contradicción, las nociones de categoría, sustancia, acto,
potencia, etc. Algunas de sus ideas, que fueron novedosas para la filosofía de su tiempo,
hoy forman parte del sentido común de muchas personas.
Aristóteles fue discípulo de Platón y de otros pensadores (como Eudoxo) durante
los veinte años que estuvo en la Academia de Atenas. Fue maestro de Alejandro Magno en
el Reino de Macedonia. En la última etapa de su vida fundó el Liceo en Atenas, donde
enseñó hasta un año antes de su muerte.

FILOSOFÍA MEDIEVAL

Algunos de los centros de actividad y difusión de la filosofía medieval

A diferencia de lo que había ocurrido con la filosofía griega, que había centrado su
reflexión en torno a la determinación del objeto, la filosofía medieval centrará su interés
en Dios. La filosofía helenística había dado una orientación práctica al saber, dirigiéndolo
hacia la felicidad del hombre. Es el caso del estoicismo y del epicureísmo, que habían

20
colocado a la ética en el vértice del saber. A lo largo de los primeros siglos de nuestra era,
la progresiva expansión del cristianismo y otras religiones mistéricas irá provocando la
aparición de otros modelos de felicidad o "salvación individual", que competirán con los
modelos filosóficos. Frente a la inicial hostilidad hacia la filosofía manifestada por algunos
de los primeros padres apologistas cristianos, sus continuadores encontrarán en la
filosofía, especialmente a partir del desarrollo del neoplatonismo de Plotino, un
instrumento útil, no sólo para combatir otras religiones o sistemas filosóficos, sino
también para comprender, o intentar comprender, los misterios revelados. Surge de ahí
una asociación entre filosofía y cristianismo o, más en general, entre filosofía y religión,
que pondrá las bases de la futura filosofía medieval, entre los cristianos, los musulmanes y
los judíos. El tema fundamental de reflexión pasará a ser la divinidad, quedando
subordinada la comprensión e interpretación del mundo, del hombre, de la sociedad, etc.
al conocimiento que se pueda obtener de lo divino. La fe, que suministra las creencias a
las que no se puede renunciar, tratará de entrar en diálogo con la razón. La inicial
sumisión de la razón exigida por la fe, dejará paso a una mayor autonomía propugnada,
entre otros, por Santo Tomás de Aquino, que conducirá, tras la crisis de la Escolástica, a la
reclamación de la independencia de la razón con la que se iniciará la filosofía moderna.

ANTECEDENTES DEL CRISTIANISMO

RELIGIÓN MITRAICA

Vencidos los piratas cilicios por Pompeyo y vendidos como esclavos, esparcieron el
Culto a Mithra por el resto del Imperio. Las legiones romanas destacadas en el Oriente
Próximo lo consolidaron en Roma, y en el Siglo I ya se encontraba extendido en Roma,
donde un enorme número de altos funcionarios y miembros del ejército participaban de
las ceremonias mitraicas. El culto a Mithra arraigó en tiempos del Emperador Domiciano, y
fue establecido con regularidad por el Emperador Trajano. Era especialmente fuerte entre
las filas de los soldados, quienes lo esparcieron por todo el Imperio con rapidez.

Al final del Siglo I se encontraba extendido por todo el Imperio, desde Escocia
hasta Alejandría y España, pasando por Roma, los actuales países danubianos y el norte de
África, y contaba con muchísimos cientos de miles de miembros. 

En la Religión Mitraica se guardaban, como días festivos, entre otros, los siguientes:

Todos los domingos como Día Santo de Mithra, así como todos los días 16 de cada
mes, en conmemoración del Sacrificio Expiatorio del Tauribolio.
21
El 6 de Enero, conmemorando la Adoración de los Magos a Mithra en la Gruta Primigenia
El 24 de Marzo, Semana de la Pasión de Mithra.
El 24 de Junio, Ascensión de Mithra al Cielo
El 16 de Agosto, Proclamación de Mithra como Señor de los Cielos por Ahura Mazda.
El 25 de Diciembre, Fiesta de la Natividad de Mithra.
Junio era, en la Religión Mitraica, el mes por excelencia para las bodas.

Tenían prohibido el Celibato y el Ayuno, y practicaban la tolerancia hacia otras


religiones, pues no eran una religión exclusivista, como sí lo era (y es) el Cristianismo. En la
Religión Mitraica, se podía pertenecer a la misma y a otra religión, sin que ello fuera
ningún obstáculo. No era (ni es) así en el Cristianismo.

Se celebraban las ceremonias del Bautismo, la de la Confirmación, así como el


equivalente a la Misa, con el reparto a los fieles de pan y vino, en conmemoración de la
Pasión de Mithra al realizar el Tauribolio,  y en la entrada de todos los templos de Mithra
existía una pila con agua bendita, con la cual los fieles se mojaban la cabeza para
santificarse. Durante sus reuniones, cantaban himnos.

Tenían una estructura de: Padres (equivalente a los párrocos), Antístites (Obispos)
y Pontífices, siendo la cabeza de ellos el Padre de Padres.
Su moral era similar a la Estoica. Tenían, interiormente, áreas como la Funeraria, la
Caritativa y la Administrativa, con presidentes, tesoreros y patronos, siendo el objetivo de
dicha organización el de brindarse ayuda entre ellos en caso de necesidad.

Se organizaban en comunidades de entre 20-100 miembros, llamados “MÍTREOS”,


y era allí donde tenían sus ceremonias de iniciación.

TRÁNSITO DEL HELENISMO AL CRISTIANISMO

Helenismo: La época helenística expresa ideas y valores humanos universales. Fue


una transmisión no impuesta de valores. A través de este la filosofía y la educación en
general elevaron la vida y la cultura.

Diferencia entre helenismo y cristianismo:

La Santa Misa y en especial la Santa Eucaristía, es el ámbito donde el albedrio


humano es llamado a existir a la manera de Dios y el hombre puede existir como persona
libre en la persona de Jesucristo.

22
La diferencia es el amor, en uno este va dirigido a personas concretas y no el
enamoramiento de ideas abstractas. Amor libre de toda causalidad racional. Un amor que
se ofrece crucificado y no amor que busca ser propia conveniencia. Amor, modo de vida
de la Trinidad de Dios y no del modo de vida del hombre.

Helenos: El mundo vuelve a ser el que era por lo que volvemos a vivir la misma
vida eternamente. Es una “cosmovisión” de la visita a los orígenes (visión cíclica).

El mal es ignorancia (“la cultura hace bueno al hombre” acentúa Sócrates).

La verdad se halla en el mundo, para ellos la tierra era algo increado, que siempre
existió y existirá.

Cristianismo: Todo tiene su final. El mundo está predeterminado según Dios,


nuestros actos nos llevaran al cielo o al infierno, habrá un juicio final.

El mal es pecado, o sea, desobediencia a Dios y debe redimirse.

El mundo es creado. Yahvé, y este conoce las verdades del mundo, todo lo que
sabe y conoce es revelado por Dios. Solo acepta la verdad divina.

CRISTIANISMO Y FILOSOFÍA

La filosofía cristiana será el resultado de un intento de síntesis entre los dos


supuestos fundamentales de la tradición filosófica pagana, (la inteligibilidad natural del
mundo y la razón como facultad principal del conocimiento), y las verdades reveladas por
la nueva religión.

No se debe olvidar que el cristianismo no es una filosofía, porque los


conocimientos que aportan provienen de una autoridad fuera de la razón humana.
Además según avanza el Imperio Romano el saber filosófico tradicional se teñía de
aptitudes y conceptos religiosos.

Podemos hablar de filosofía cristiana desde el momento en que algunos cristianos


utilizaron la filosofía griega con fines apologéticos que favorecieran la difusión de la nueva
religión.

23
Esos primeros cristianos son los llamados Padres de la Iglesia, y así la primera
filosofía cristiana se llama patrística.

La revelación cristiana es la culminación natural del saber filosófico. Este principio


provocará que los filósofos descubran un nuevo campo de reflexión, nuevos temas, por
ejemplo la creación, la contingencia del mundo, la espiritualidad del hombre humano.

La filosofía patrística encontró fundamentalmente 3 corrientes filosóficas


asentadas en su época:

1- El neoplatonismo, en principio el más atractivo para el cristianismo, por la


distinción entre el mundo de las ideas y el mundo sensible, queriéndose identificar lo
sobrenatural, lo divino, la salvación eterna con el mundo de las ideas.

2- El aristotelismo, que era más difícil de cristianizar por su empirismo y


"materialismo".

3- El estoicismo, fue una filosofía ética posterior a Platón. Uno de sus principales
representantes fue Séneca, que propugnaba el dominio de la razón sobre las inclinaciones
naturales del hombre, en contra de los hedonistas, epicureístas, que afirmaban que el fin
del hombre era la felicidad en los placeres.

La filosofía patrística se puede dividir en 3 períodos:

1.- Período de formación hasta el concilio de Nicea en el 325. En este período


habrá dos corrientes claramente enfrentadas, una benevolente con la cultura y filosofía
griega y otra contraria que es la que menos fortuna tuvo1.

2.- Período de apogeo que va desde el concilio de Nicea hasta la segunda mitad del
siglo V.

3.- Período de decadencia que en el imperio de Oriente llega hasta el siglo VIII,
mientras que en Occidente llega hasta la mitad de la Edad Media, como mínimo hasta el
sg. XIII.

24
SAN AGUSTIN

Aurelio Agustín nació el año 354 d.C.en Tagaste, ciudad situada en la antigua
provincia romana de Numidia (conocida en la actualidad como Souk Ahras, en
Argelia).Pese a los esfuerzos de su madre, Mónica, que le había educado en el cristianismo
desde su más tierna infancia, Agustín llevará en Cartago una vida disipada, muy alejada de
las pretensiones de aquella, orientada hacia el disfrute de todos los placeres sensibles. La
lectura del Hortensio de Cicerón le causara una honda impresión que le acercará a la
filosofía, adhiriéndose a las teorías de los maniqueos, hacia el año 373.el año 383 en que,
tras el encuentro con Fausto de Milevo, a la sazón el más destacado representante del
maniqueísmo norteafricano, decepcionado, abandonará el maniqueísmo.Ese mismo año
se trasladará a Roma, y luego a Milán, donde enseña retórica. De nuevo la lectura de
Cicerón, ya abandonado el maniqueísmo, le acercará al escepticismo de la Academia
nueva, hasta que escucha los sermones del obispo de Milán, Ambrosio, que le
impresionarán hondamente y le acercarán al cristianismo. En este período descubre
también la filosofía neoplatónica, leyendo las traducciones que había hecho de Plotino al
latín Mario Victorino, y le también las epístolas de San Pablo.

En el año 386 se convierte el cristianismo. Ese mismo año se establecerá en


Casiciaco, cerca de Milán, con su madre, su hijo y algunos amigos, y comienza a escribir
sus primeras Epístolas. El año siguiente se bautiza en Milán y opta por una vida ascética y
casta.

LA ACTITUD FILOSÓFICA DE S. AGUSTÍN

El punto de partida de S. Agustín está cerca del de la filosofía helenística. Las


escuelas posteriores a Aristóteles creyeron que el fin del estudio filosófico apuntaba a
conseguir la felicidad. Sin embargo S. Agustín, lejos de las posiciones naturalistas de estas
escuelas cree que la felicidad sólo es posible en el plano sobrenatural. El único camino
para conseguirla es partiendo de la interioridad del alma humana que asciende
progresivamente hasta el Ser Supremo. Aquí está el primer recuerdo a la filosofía de
Platón; con matices S. Agustín es el encargado de cristianizar la filosofía platónica.

Su teología está por ello unida al problema del hombre, el filósofo es el hombre
que busca la verdad partiendo de su propia contingencia (mutabilidad), para transcender
hasta Dios que siendo lo más íntimo al alma humana desborda su contingencia.

25
Hay por lo tanto una teologización de la filosofía, pero sin olvidar lo antropológico
(ciencia del hombre).

Podemos concluir que en S. Agustín la filosofía no es solo un sistema racional sino


una estructura unida a la religión, que se descubre con una especial actitud del hombre
que volviendo a su interioridad se eleva hasta Dios.

RELACIONES ENTRE FE Y RAZÓN

Como para S. Agustín lo importante es explicar la relación entre el alma humana y


Dios, entonces fe y razón no son más que medios o instrumentos que se exigen
mutuamente para encontrar la verdad.

Por lo tanto fe y razón no se excluyen, sino que se complementan. Ni creer es algo


irracional, ni el conocimiento racional (de Dios) destruye la fe. Para superar estas
posiciones excluyentes, S. Agustín propone que la fe se sitúe al comienzo y al final de la
especulación racional. Primero como una condición necesaria para que se ponga en
marcha una investigación sobre temas que de otra manera permanecerían ignorados, (la
fe es guía y pauta de la razón), por otro lado la investigación racional dirige al hombre
hacia la fe, ésta elimina las dudas consolidando el conocimiento racional.

EL PROBLEMA DEL CONOCIMIENTO

El problema del conocimiento es para S. Agustín el problema de justificar la verdad,


porque esto está conectado con la posibilidad de que el hombre alcance la felicidad. Si
ésta sólo es perfecta en Dios, de lo que se trata es de buscar un tipo de conocimiento que
nos lleve a Dios. Dios es el que fundamenta y hace posible el grado más alto de
conocimiento humano: el conocimiento de lo universal y lo necesario, que para S. Agustín
son las verdades eternas.

Para S. Agustín el conocimiento es una visión (Platón). El conocimiento para Platón


es el de las ideas. Esa visión es posible gracias a la acción iluminadora de Dios sobre la
inteligencia para que pueda alcanzar las verdades eternas que con mucho exceden su
contingencia2 y finitud3. El precedente a esta concepción del conocimiento está en Platón
que afirmaba que la idea de bien era el sol del conocimiento intelectual. Los neoplatónicos

26
decían que lo UNO irradiaba luz sobre toda la realidad y todo esto es compatible con la
concepción evangélica que identifica a Cristo con la luz del mundo.

La acción iluminadora de Dios para S. Agustín no es un auxilio sobrenatural sino


algo estrictamente racional.

La luz natural de la razón procede de Dios y capacita a la mente para contemplar


las verdades universales y necesarias. Nosotros tenemos noticia de la existencia real de las
cosas por la sensación, y realizamos una comparación entre esos entes finitos y las ideas
eternas e inmutables gracias a la iluminación divina. Quiere superar S. Agustín la teoría de
la reminiscencia de Platón, es decir, no es necesario que el alma haya contemplado las
verdades eternas en una vida anterior, lo que es necesario es que Dios eterno y inmutable
abra nuestra mente para acceder a ellas. Y esta iluminación no es una visión o experiencia
directa de la divinidad (ontologismo), sino la capacidad natural que Dios nos ha dado.

DIOS Y LA CREACIÓN

Tres temas trata la teología natural o teodicea de S. Agustín:

1- Las pruebas de la existencia de Dios.

2- El problema de la esencia metafísica de Dios.

3- El problema de la creación.

1.- Si Dios no es objeto de experiencia inmediata se requiere una prueba de su


existencia. S. Agustín aporta una serie de argumentos entre los que destaca el de las
verdades eternas. La mente posee verdades inmutables, es decir verdades "que no son
tuyas ni mías, ni de ningún otro, sino que están presentes en todos por igual". Hay
conocimientos que se imponen necesariamente al hombre, y que transcendiendo la razón
finita humana deben fundarse en el SER. Si hay conocimientos universales y necesarios y
ningún ser particular y contingente puede ser su fundamento es porque refleja la
necesidad de Dios, es decir se presentan como la entrada para la demostración de su
existencia.

2.- Demostrada la existencia de Dios hay que pasar a estudiar su esencia. La


esencia metafísica de Dios se encuentra en la inmutabilidad. Frente a toda realidad
contingente y mutable de la realidad creada Dios se erige como el SER sumamente
perfecto. Todo ente finito no posee la plenitud del ser, por ser esencialmente mudable.
Dios en cambio es imposible pensar que cambie, porque lo posee todo, lo que no quiere

27
decir que sea estático, quiere decir que es perfecto. Sus atributos fundamentales son
conocer, crear y amar, con un poder difusivo que llegando hasta el hombre le permite a
éste encontrarse con Él.

3.- Dios para S. Agustín es el fundamento de las ideas platónicas. El mundo


inteligible de Platón tiene ahora un fundamento teológico. De la misma manera, que no
podemos pensar en ningún otro autor que realice sus obras sin tener una idea de lo que
va a ejecutar, Dios creó el mundo según unos modelos que son las ideas inmutables y
eternas que existían previamente en la mente del creador. Esta doctrina se llama
ejemplarismo. Teniendo en cuenta que el auténtico ser está en Dios y en sus ideas, el
mundo contingente debe su esencia y su existencia (su ser) al creador (según la doctrina
cristiana a través del Verbo, segunda persona de la Trinidad, o Dios Hijo).

¿Cómo es posible que la contingencia de la creación proceda del ser necesario, o si es


inmutable como crea en un momento determinado?. Para S. Agustín, Dios posee
eternamente los modelos o las ideas, y la creación consiste en la identificación de su
voluntad y la realización del mundo, en un acto eterno, incluyendo el tiempo que no es
más que la sucesión de los momentos que pasan los seres creados al desarrollarse, según
las leyes y el orden previsto por Dios.

EL PROBLEMA DEL HOMBRE

S. Agustín recoge la tradición de Platón. El alma es una sustancia completa unida


accidentalmente al cuerpo. Rechaza S. Agustín la teoría hilemórfica aplicada al hombre. La
concepción de S. Agustín es dualista.

Sobre el origen del alma el pensamiento de S. Agustín pasa por dos etapas. En la
primera defiende el traduccionismo, es decir, el alma se transmite directamente de padres
a hijos en el momento de la generación. S. Agustín piensa así con el fin de defender un
dogma cristiano: el carácter universal del pecado original.

En una segunda etapa opta por el creacionismo, es decir, el alma espiritual del
hombre está creada directamente por Dios, pero no define el momento de dicha creación.

La estructura del alma manifiesta la "imagen y semejanza" de Dios al crearla. La


misma naturaleza del hombre hace posible encontrar a Dios en su interior. La estructura
del alma es la siguiente: Formando una unidad indisoluble el hombre posee tres

28
facultades, memoria, entendimiento y voluntad, que para S. Agustín se corresponden con
la Trinidad de Dios: Padre, Hijo y Espíritu Santo.

LA "CIUDAD DE DIOS". INFLUENCIA HISTÓRICA DE SAN AGUSTÍN

El saqueo de Roma llevado a cabo por los bárbaros en el 410 hizo revivir la idea de
que la seguridad del Imperio Romano estaba unida al paganismo. El cristianismo había
minado los cimientos del Imperio. Contra estas ideas escribe S. Agustín el libro "La ciudad
de Dios" hacia el año 412. S. Agustín presentó la historia y el presente como la eterna
lucha entre las fuerzas del bien y del mal, dirigidas por la providencia divina. El
providencialismo es la tesis que entiende el desarrollo de la historia del hombre movido
por Dios en orden a la consecución del bien universal. La providencia lo abarca todo, la
existencia del bien que Dios quiere, y la presencia del mal que Dios permite para que se
obtenga de él beneficios mayores. Así para S. Agustín el proceso histórico es la lucha entre
la ciudad terrenal (la construida por el egoísmo humano) y la ciudad de Dios, dirigida por
la caridad. En realidad al hombre siempre le mueve el amor, que puede tener un doble
sentido, el primero hacia intereses materiales y el otro hacia la caridad. El hombre elige
libremente entre los dos sentidos. Según la opción la historia avanzará negativa o
positivamente, pero siempre en orden al fin que la providencia de Dios ha previsto.

La filosofía cristiana en S. Agustín tiene a su símbolo por haber sido capaz de


armonizar cierta filosofía helenística y la revelación cristiana. Cuando la Iglesia toma la
tarea de la reconstrucción intelectual de Europa tras la caída del Imperio Romano no
habrá más autoridad que la de S. Agustín, incluso cuando se realicen otras síntesis, a partir
del siglo XII incluyendo la más importante la de Tomás de Aquino.

Tras un período dominado por la corriente continuadora del tomismo (escolástica),


en el Renacimiento, y en el sg. XVII encontramos la influencia de S. Agustín, en el
racionalismo, por ejemplo de Descartes y Leibniz, incluso la herejía protestante de Lutero
pretende retornar a S. Agustín.

En nuestros días el llamado personalismo cristiano del sg. XX, toma de S. Agustín
muchas de las ideas fundamentales sobre el hombre, y por otro lado su falta de
sistematismo es más cercano al modo de hacer filosofía hoy, que al de otras épocas.

29
APOGEO DEL CRISTIANISMO

Siglos XII y XIII época clásica del Cristianismo Medieval, se caracterizó por su
increíble vitalidad.

 Se promovió el desarrollo de las ciencias sagradas y se dio vida a la institución


destinada a crear ciencia y difundir la cultura.
 El Cristianismo se hizo tan complejo u una tan poderosa institución que
establecieron reglas, procedimientos y varios líderes.
 Se invirtió mucho dinero en la construcción de grandes iglesias (Sta. Sofía), estas
fueron construidas en varias ciudades, entonces necesitaron funcionarios que
cuidaran los asuntos. Los funcionarios más importantes, los obispos. El de Roma se
convirtió en el líder de la Iglesia para todo el Imperio Romano Occidental.
 Muchos más se convirtieron al Cristianismo, entonces empezaron disputas sobre
creencias y quien les iba a dirigir. El líder de la Iglesia de Constantinopla no estaba
de acuerdo con que el Papa de Roma fuera el líder de toda la religión, finalmente
esto provocó una división.
o Imperio Romano Occidental: Iglesia Cristiana, posterior Iglesia Católica
o Imperio Romano Oriental o Bizantino: se convierte en Iglesia Oriental
Ortodoxa.

Las tribus germánicas se convierten al cristianismo

 La religión se siguió expandiendo a pesar de las disputas. La religión refluyo tanto


que cuando las tribus germanas atacaron al imperio, la gente en vez de buscar
ayuda en el Emperador fueron al Papa y así siguieron los ataques y conversiones, y
al Papa le concentraron más poder dándole territorios.
 En Europa surgieron los monasterios, donde los monjes estaban dedicados al
trabajo, estudio y a vivir la religión, ellos mantuvieron vivas los conocimientos
haciendo copias hermosas de importantes libros antiguos. Los monjes trabajaron
muy duro para expandir la religión.

CARLOMAGNO-CARLOS EL GRANDE

Gobernante poderoso el cual lucho y conquistó pueblos para la religión… conquistó


muchos territorios y gran parte de la Europa Occidental estaba reunida bajo un mismo
gobernador. En vista de esto en la navidad de los 800 el Papa coronó a Carlomagno como
Sagrado Emperador Romano, influyó notablemente en la religión, creó una escuela en
palacio bajo la premisa que en educación podían incorporar el latín pues, era usado en

30
ceremonias religiosas y así se copiaron el latíntrabajos como la Biblia para preservar los
conocimientos.

SACRO IMPERIO ROMANO

El Imperio Romano Occidental fue destruido pero durante el reinado de Carlos Magno, se
trató de combinar viejas tradiciones romanas, costumbres germánicas y prácticas de la Iglesia
Católica… Asísería un Sacro Imperio Romano fue una idea fuerte que sobrevivió muchos años y
luego de 30 años de su muerte este comenzó a resquebrarse año 814 d. C.

Un pensado dijo:

No era tan Sacro: sus emperadores se peleaban constantemente con el Papa.

No era tan Romano: pues en el convergían muchos pequeños reinos con gobernantes
germanos.

La Iglesia Católica llegó a hacerse más y más poderosa, tenía leyes, construcciones, tierras
y miles de sacerdotes (clérigo). Tras la muerte de Carlos Magno el imperio se dividió en partes que
luchaban entre si, habían invasiones musulmanes del sur y vikingos del norte. El imperio se
debilitó y el cristianismo se fortalecía.

La Iglesia formó parte del sistema feudal, pues era dueña de muchos territorios. Los
obispos eran señores y tenían muchos vasallos leales a ellos. En una sociedad feudal muchas
personas se sirven de otras (sistema de Estratos). Los escalones más bajos sirven a los más altos.

Rey lejano, porque a pesar de ser la cabeza, los verdaderos gobernantes en la Europa de la
Edad Media eran los señores feudales, y los líderes de la Iglesia (sacerdotes y obispos).

Feudos: estaba constituido por un terreno y cualquier cosa de la tierra que estuviera supeditada a
un noble en particular o clérigo, que incluían tierras bosques, cobertizos para animales, Iglesia,
morada o castillos del señor, caballos del campesino

Siervos: Realizaban la mayor parte del trabajo del feudo (plantaban y cosechaban- ordeñaban las
vacas, esquilaban ovejas, confeccionaban vestimentas y velas, construían refugios, etc.) recibían a
cambio una franja de tierra para trabajarla.

TOMÁS DE AQUINO (1225-1274)

Tomás de Aquino, es el pensador a través del cual la filosofía cristiana en general, y la


escolástica en particular, llega a su forma más acabada. Es Tomás un filósofo cuya originalidad no
reposa en descubrimientos revolucionarios sino en su notable capacidad para elaborar

31
sistemáticamente una construcción que logra una síntesis imponente valiéndose de todo el saber
conocido en su época. La claridad y el respeto con el que lleva a cabo la exposición de su
pensamiento, no es un tema menor. Siempre comienza planteando el problema, luego señala las
dificultades, presenta objetivamente opiniones diferentes y finalmente demuestra su propia
teoría.

Es difícil trazar un esquema de la totalidad de su pensamiento, porque no se debe perder


de vista que antes que filósofo, Santo Tomás fue un teólogo. Su filosofía, pone al servicio del
cristianismo, el saber desarrollado por Aristóteles, razón por la que se ha dado en llamar
"aristotelismo cristiano".

Las cuestiones fundamentales que Tomás pretenderá abordar a lo largo de su Summa


Teológica serán:

1. La solución al problema entre las relaciones entre la razón y la fe, solución que
representa un modelo de equilibrio y es la actitud dominante de la filosofía cristiana y en general
en toda la filosofía que pretenderá marchar de la mano con las preocupaciones religiosas. Este
problema, se conoce con los dos subsiguientes, es decir que, de su solución resulta el modo de
abordarlos, de manera que estos pueden ser considerados como "muestras" de la teoría a cerca
de la razón y la fe.

2. Las demostraciones o vías merced a las cuales puede llegarse mediante la razón a
conocer la existencia de Dios, y que son modelo de rigor en la argumentación filosófica.

3. Y en tercer lugar, la naturaleza o los atributos de Dios y su modo de conocerlos, cosa


que ya en parte al menos se descubre en las "vías".

LA ARMONÍA ENTRE LA RAZÓN Y LA FE

"Todo el secreto de tomismo reposa en este inmenso esfuerzo de honestidad intelectual


por reconstruir la filosofía sobre un plano tal que su acuerdo de hecho con la teología parezca
como la consecuencia necesaria de las exigencias de la razón misma y no como el resultado
accidental de un simple deseo de conciliación" Gilson, E

Históricamente, el planteo filosófico de Santo Tomás, está determinado por la


introducción de la doctrina de la doble verdad. Si bien reconoce que la fe y el conocimiento
racional son diferentes, postulará que no son opuestos sino perfectamente armónicos. Para su
doctrina, la filosofía y la teología tienen un mismo objeto: Dios. Dios será la causa primera de todo
ente y estudiado mediante la luz natural (la razón) y será también el fin al que se orienta la
salvación del hombre y conocido mediante la luz sobre natural de la revelación.

Mientras que "allá" se trata de verdades naturales, esas mismas verdades son "acá",
sobrenaturales.

32
Para probar que se trata de dos dominios relacionados en armonía, Tomás se
fundamentará en que siguiendo los escritos de un filósofo pagano (que Santo Tomás llama
siempre el filósofo) haya podido alcanzar verdades coincidentes con la fe como la mismísima
existencia de Dios. Ello será indiscutible muestra de cuán lejos puede llegar la razón sin la ayuda de
la fe.

A diferencia de lo que sostenían los partidarios de Averroes razón y fe no son


incompatibles ya que la metafísica y la física aristotélica proporcionarían los principios racionales
con con cuya ayuda puede construirse una explicación de la realidad coherente, pero también,
abierta a la fe.

Aquellas verdades que la fe enseñan pueden alcanzarse también mediante la sola razón
(son los preambula fidei): que Dios existe, que es uno, incorpóreo, etc. Y si Dios nos las ha
revelado, en lugar de dejar que la razón las descubriera por sí sola, ello se debe a que son precisas
para nuestra salvación y con el conocimientointelectual solo difícilmente se logran: si bien en
principio todos pueden conocerlas, de hecho las conocen racionalmente solo muy pocos.

Pero la razón no puede alanzar totalmente a Dios... para la salvación son precisas verdades
que superan todo poder de la razón y sólo pueden conocerse mediante la revelación, se trata de
misterios o verdades sobrenaturales como la Trinidad, la Encarnación, la resurrección... que no son
demostrables de modo alguno y se denominan articuli fildeli (dogmas).

Sin lugar a dudas, el conocimiento racional es más claro que el de la fe y por ello, hasta
donde lo racional llegue hay que preferir tal camino. Pero si por su modo de conocimiento la razón
es superior, la fe excede puesto que su objeto es infinito: Dios, que supera todo cuanto la razón
puede alcanzar.

Pero la filosofía (la razón) no debe negar la revelación, entonces, sino cumplir su propia
función: hacer ver que los misterios no son irracionales sino suprarracionales, es decir que sin ser
opuestos a la razón, la superan.

Santo Tomás, efectivamente trabaja en dos direcciones:

1. Defiende los contenidos de la fe rechazando las objeciones de los adversarios


demostrando la posibilidad de dichos contenidos.

2. Busca analogías entre lo natural y y lo sobrenatural, esclarecido la fe (ej.: la diversidad


de operaciones de nuestra alma no impide que esta sea una, puede vislumbrarse por analogía que
Dios es uno y trino) Por eso, las contradicciones entre razón y fe no son más que apariencias y así
como para el vulgo la tierra parece más grande que el sol, el astrónomo sabe que esto no es así, en
la Sabiduría infinita desaparece toda contradicción entre razón y fe.

Si pese a todo, aún se produjese un verdadero conflicto entre saber natural y


sobrenatural, ello no podría significar sino una sola cosa: que la razón es víctima del error y que
debe corregirse, porque la verdad es solo una.

33
EDAD MODERNA

RENÉ DESCARTES

Según la opinión más extendida entre la mayoría de filósofos e historiadores de la


filosofía, se tiende a considerar a Descartes, con su filosofía racionalista, como el iniciador
de la filosofía moderna. Pese a que su actividad se desarrolla en un contexto de
innovación y descubrimientos en el que intervienen muchos otros filósofos, con
importantes aportaciones, su afirmación del valor de la razón, anclada en el
descubrimiento de la subjetividad, abrirá el camino a la filosofía moderna.

La idea de que es necesario un método para dirigir bien la razón y alcanzar el


conocimiento no es estrictamente hablando una elaboración propia y exclusiva de
Descartes. Al menos debe compartir el mérito de tal creación con Bacon y Galileo. No
obstante, es tan particular el uso que Descartes hace del método, y tal la influencia que
ejercerá en la constitución de su pensamiento filosófico, que la asociación del problema
del método con la filosofía cartesiana está plenamente justificada.

Lo más importante, por lo que a Descartes respecta, será el desarrollo de la nueva ciencia
representada por los filósofos especulativos o experimentales que, partiendo de una
nueva concepción de la naturaleza, van a modificar sustancialmente el panorama
intelectual de la Europa del XVII.

Descartes optará por la idea de que la naturaleza es una realidad dinámica con estructura
matemática. Comparte también la necesidad de la existencia del método dado el fracaso
de los métodos anteriores en el conocimiento de la verdad. Pero tiene una interpretación
distinta del significado de las matemáticas. Para Descartes el éxito de las matemáticas
radica no en su estructura que hoy denominaríamos axiomática, sino en el método que
utiliza. Y ese método es un método deductivo. Si el conocimiento de la naturaleza es
posible gracias a las matemáticas es pensable que utilizando el método que utiliza las
matemáticas se pueda alcanzar la verdad y la certeza en el conocimiento de los otros
aspectos de la realidad.

Frente a otras soluciones al problema del conocimiento y de la constitución de la "ciencia"


que surgirán en la época, como el empirismo, Descartes optará por la solución
racionalista. El racionalismo se caracterizará por la afirmación de que la certeza del
conocimiento procede de la razón, lo que va asociado a la afirmación de la existencia de
ideas innatas. Ello supondrá la desvalorización del conocimiento sensible, en el que no se
podrá fundamentar el saber, quedando la razón como única fuente de conocimiento.

34
THOMAS HOBBES SIGLO XVII

La filosofía de T. Hobbes, de corte marcadamente materialista. Rechaza el aristotelismo y


la filosofía escolástica, así como el dualismo del racionalismo cartesiano, siendo más
próxima a la filosofía de Bacon, y sobre todo a las de Gassendi y Galileo. Pero T. Hobbes
es, ante todo, conocido por su teoría política, expuesta en el "Leviatán", en la que
defiende el absolutismo político, en clara oposición a las nacientes teorías políticas de la
burguesía, que buscaban las justificaciones teóricas para la instauración de un régimen
político democrático basado en la división de poderes.

El estado es un artificio para remediar un hipotético de la naturaleza del hombre guiado


por el instinto de supervivencia, el egoísmo y la ley del más fuerte.

La frase popular de Hobbes “homo hominis, lupus”, proteger al hombre de los demás
hombres.

En el análisis de la vida social y política Hobbes partirá de la consideración de que la


sociedad está compuesta por una multiplicidad de seres individuales conducidos por sus
pasiones, intentando explicar cómo se produce la transición de este individualismo
atomista a la construcción de un cuerpo social artificial, o estado, de carácter absolutista.
Tradicionalmente se ha considerado la obra política de Hobbes como la fundamentación
teórica del absolutismo.

En lo que Hobbes llama el estado natural, es decir, el estado en el que se encontraba el ser
humano antes de la organización de la vida social, los seres humanos son iguales por
naturaleza en facultades mentales y corporales, produciéndose, también de una forma
natural, la compensación entre las deficiencias y las cualidades con las que la naturaleza
ha dotado a cada cual. Cada ser humano busca su propia conservación, en primer lugar, lo
que da origen a la competición y a la desconfianza entre los seres humanos. En este
estado natural no existen distinciones morales objetivas, por lo que dicha competición da
lugar a un estado permanente de guerra de todos contra todos, en el que cada cual se
guía exclusivamente por la obtención de su propio beneficio y, no existiendo moralidad
alguna, no hay más límite para la obtención de nuestros deseos, que la oposición que
podamos encontrar en los demás. No existiendo distinciones morales objetivas Hobbes
considera, pues, que las acciones humanas se desarrollan al margen de toda consideración
moral, como resultado de la fuerza de las pasiones, únicos elementos por los que se
pueden guiar, en dicho estado, los seres humanos.

35
Hobbes distingue dos aspectos de la naturaleza humana: las pasiones, que le inclinan hacia la
guerra y la paz; y la razón.El hecho de que haya pasiones que inclinan, de forma natural, al ser
humano hacia la paz permite pensar que hay algunos aspectos en la naturaleza humana que
posibilitan el acuerdo entre los hombres para la consecución de dicha paz; Hobbes cree que esas
pasiones están reguladas por leyes de la naturaleza que pueden ser descubiertas por la razón, y
proveen al ser humano de un conjunto de normas de egoísta prudencia (no morales, ni
metafísicas), que hacen posible la propia conservación y seguridad.

La lista de leyes naturales varía en la obra de Hobbes, llegando a enumerar hasta diecinueve de
dichas leyes en el Leviatán; no obstante, considera que las fundamentales son las siguientes:

Primera ley de naturaleza. La búsqueda y el seguimiento de la paz mientras pueda obtenerse.

Segunda ley de naturaleza. La capacidad de renunciar a sus propios derechos (lo que abre la
posibilidad de establecer un contrato con otros seres humanos).

Tercera ley de naturaleza. Cumplimiento de los pactos y acepten las consecuencias que de ellos se
siguen (lo que se hace efectivo sólo una vez constituida la sociedad civil).

SPINOZA (1632-1677)

Su objetivo fundamental fue transmitir un mensaje liberador frente a todas las


servidumbres y portador del placer que proporciona el conocimiento (bienaventuranza).
Para llegar al conocimiento de la naturaleza, es decir, de Dios, es necesario acceder al de
la causalidad, que da a cada ser, también al hombre, su especificidad. El hombre solo
puede percibir dos atributos de la naturaleza, llamada sustancia: la extensión y el
pensamiento. Existen tres formas de conocimiento: la creencia, el razonamiento y la
intuición racional. La vida en sociedad solo se puede concebir como la unión de los seres
que se han aceptado mutuamente; por esta razón, existe el derecho a la rebelión cuando
la libertad pública es desatendida.

Spinoza dice:

 Todas las cosas son rectas en el orden moral.


 Solo las necesidades e intereses humanos determinan lo bueno y lo malo.
 Todo lo que contribuye al conocimiento de la naturaleza del ser humano se halla
en consonancia con la razón humana esta prefigurado como bueno.

36
 La razón es necesaria para refrenar: pasiones, alcanzar placer y felicidad evitando
el sufrimiento.
 Estado humano más elevado “Amor intelectual de Dios” dado por, el conocimiento
intuitivo y una facultad mayor a la razón ordinaria.
 Toda persona puede contemplar la totalidad del universo mental y físico y
considerar que este engloba una sustancia infinita que denomina Dios sin
disociarlo del mundo
 Se respira en la geometría eudidiana: todo debe ser reducido geométricamente a
partir de la idea de Dios, que es una idea innata, de claro panteísmo, todo proviene
de Dios y permanece en Él.

Errores de Spinoza:

Teológico: cree que el mundo está al servicio del hombre.

Axiológico: cree que la noción de belleza, fealdad, mal y bien permiten conocer la verdad.

Antropológico: cree que el hombre mismo es una substancia.

BERKELEY

Defiende las verdades de la religión. Cree que todos los errores de su tiempo consisten en
la convicción de que existe una sustancia material, si se suprime la materia quedan Dios u
los espíritus con sus propias ideas.

Desarrollo el Idealismo Subjetivo: ser es ser percibido o percibir. Su doctrina también se


conoce como Inmaterialismo (negaba la realidad de las abstracciones como materia
extensa).

Contribuciones:

 Empirismo elevado al extremo.


 El ser humano no puede conocer los objetos reales que causa percepciones, sino
que sus propiedades materiales son semejantes a las cualidades sensoriales.
 Por tanto: todo lo que puede conocerse de un objeto es la percepción del mismo.
 Los objetos percibidos son los únicos acerca de los cuales se puede conocer.
Cuando se habla de un objeto real, se habla de la percepción del objeto. Los
cuerpos no son más que percepciones.

37
LOCKE HUME (1632-1704)

Su pensamiento filosófico, el Empirismo. Todo el pensamiento está dedicado al esfuerzo


por adherirse a la experimenta concreta.

El Empirismo afirma: la conciencia humana se halla encerrada en los confines de la


experiencia.

Se basa:

 En lo político: afirmación de la libertad individual.


 Defensa de la tolerancia religiosa.
 En su meta: la función social del hombre y las tareas están en la vida.

Quería entender las capacidades humanas mediante el estudio de sus propios límites. La
realidad puede ser: interna (EIYO), externa (cosas naturales).

Ideas de reflexión: aquellas que surgen del sentido interno (el pensamiento, la duda, el
raciocinio, el conocimiento, la voluntad) es decir, las operaciones de la mente.

Ideas de sensación: provienen del sentido externo (amarillo, calor, dureza, etc.).

Ideas para el: todo aquello que la mente percibe en si misma o todo aquello que es objeto
inmediato de percepción de pensamiento o enfadamiento.

KANT

Al afirmar que el conocimiento se limita a la experiencia, la filosofía kantiana se aproxima


al empirismo, y al afirmar que no todo el conocimiento proviene de la experiencia se
acerca al racionalismo. Pero también es esencial en el pensamiento kantiano la influencia
del tercer gran movimiento filosófico de la modernidad, la Ilustración. El proyecto
ilustrado es un esfuerzo común de transformación y mejora de la humanidad mediante el
desarrollo de su propia naturaleza racional. Para realizar este proyecto se propone como
tareas fundamentales el desvelamiento de las leyes de la naturaleza y el ordenamiento
racional de la vida humana. Los dos grandes ilustrados, Newton y Rousseau, influyeron

38
claramente en Kant. Newton representó para toda la Ilustración la culminación de la
ciencia moderna, un ejemplo de las posibilidades de una ciencia que combina la
experiencia empírica y la razón y del éxito que se puede alcanzar si limitamos la actividad
científica al conocimiento de los fenómenos. La filosofía kantiana es un intento de
clarificar filosóficamente las condiciones de posibilidad de la física newtoniana. Por su
parte, Rousseau era el filósofo del espíritu, de la subjetividad: frente al mundo externo
determinado causalmente, propone reconocer también el mundo interno, el de la
conciencia, pues en él se descubre el hombre como libre, como sujeto de responsabilidad
moral. Rousseau reforzó en Kant la convicción en la autonomía, en la independencia de la
moralidad frente a las leyes que rigen el mundo objetivo. Newton y Rousseau, reino de la
naturaleza y reino del espíritu, causalidad y libertad. Dos mundos de los que se siente
ciudadano, dos legalidades a las está sometido. ¿Anula la ciencia todo acceso del hombre
a lo metafísico? ¿Pueden conciliarse causalidad física y libertad moral? Problema esencial
tratado por Kant: la posibilidad de lo metafísico para el hombre, la aclaración definitiva de
cómo el hombre es ciudadano de ambos mundos.

La filosofía kantiana es una filosofía crítica: se tratará de analizar y comprender la


posibilidad y límites de la Razón tanto en su aspecto teórico como en su dimensión
práctica. Su proyecto consiste en establecer los principios y límites del conocimiento
científico de la Naturaleza, al vez que responder a la pregunta ¿qué puedo conocer?,
establecer y justificar los principios de la acción y las condiciones de la libertad, ligada a la
cuestión: ¿qué debo hacer?; y delinear el destino último del hombre para responder a la
pregunta: ¿qué me cabe esperar?. Y las tres se pueden expresar con la pregunta más
general: ¿qué es el hombre?

Puesto que la ciencia es un conjunto de juicios, la pregunta anterior se puede expresar


más exactamente de la siguiente forma: ¿cuáles son las condiciones que hacen posibles
los juicios de la ciencia? Lo que exige establecer los tipos fundamentales de juicios, para lo
cual Kant nos presenta dos clasificaciones:

 La primera los divide en juicios analíticos y juicios sintéticos y atiende a si el


concepto predicado se incluye en el concepto sujeto: juicios analíticos si el predicado se
incluye en el sujeto; para establecer el juicio basta analizar el concepto sujeto, por lo que
no nos dan información nueva alguna, no son extensivos; y juicios sintéticos cuando el
predicado no se incluye en el sujeto: son juicios informativos o extensivos y amplían
nuestro conocimiento.
 La segunda los clasifica en a priori ya a posteriori y atiende al modo de conocer su
verdad: juicios a priori si su verdad puede ser conocida independientemente de la
experiencia, ya que su fundamento no se halla en ésta; son juicios universales y

39
necesarios; y juicios a posteriori si su verdad es conocida a partir de la experiencia; son
particulares y contingentes.

Los juicios más importantes de la ciencia no pueden ser ni analíticos ni sintéticos a


posteriori sino juicios sintéticos a priori: por ser sintéticos son extensivos, dan
información, amplían nuestro conocimiento; por ser a priori, son universales y necesarios
y el conocimiento de su verdad no procede de la experiencia. Precisamente los principios
fundamentales de la ciencia (Matemáticas y Física) son de este tipo.

MARX

A partir del 1er tercio del S.XIX surgen una serie de filosofías dispuestas a acabar con todo tipo de
metafísica,como reacción contra la filosofíaespeculativa del Racionalismo y del Idealismo,
cuyaculminación se sitúa en Hegel.

Por un lado están los irracionalismos, nos presentan una realidad absoluta- irracional como:
voluntarismo irracional(Schopenhauer) o Irracionalismo religioso(kierkegaard).-Por otro están los
positivismos: asegura que el Conocimiento empírico es el único criterio de la realidad; -también
está el empirismo inglés,otros postismos y el empirismológico del S.XX.-Por último, está el
hegelianismo.Hacia 1820 esta filosofía se convierte en la oficial del Estado prusiano,pero con la
muerte de Hegel en 1831 se divide en 2 poderosas tendencias:-La derecha hegeliana (Fichte): de
signo conservador pretende compatibilizar a Hegel con las verdades fundamentales del
Cristianismo.-La izquierda (Feuerbach):conserva la dialéctica hegeliana manteniendo la
prevalencia de la materia sobre el espíritu.Surgen con ella:Marxismo y Anarquismo.

Por tanto,Marx transforma la dialéctica deespíritu hegeliano en la dialéctica de la materia y en el


materialismohistórico cuando se trata de comprender los asuntos humanos

Marx intenta convertir la filosofía en un ejercicio práctico de transformación de la realidad.Retoma


la crítica de Feuerbach a la religión y además como Marx era más un economista que un filósofo,
sus ideas siguen los razonamientos económicos que aparecen en obras como "El capital”. En
cuanto a la influencia del marxismo en la historia, se extendió en 2 grandes bloques:-Marxismo
ortodoxo y-Marxismo heterodoxo.Su DIAMAT está influido por Heráclito y Aristóteles (acto-
potencia)

40
41

También podría gustarte