Práctica Jurídica I Trabajo Nro. 5 Alumno: José Musso Reali C.I. 6.912.197 Caracas, 28 de Enero de 2002

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Práctica Jurídica I

Trabajo Nro. 5

Alumno: José Musso Reali

C.I. 6.912.197

Caracas, 28 de Enero de 2002

1.-¿En el Procedimiento Ordinario qué debe expresar el libelo de la

demanda?

El libelo de la demanda debe expresar, según el artículo 340 de Código de

Procedimiento Civil: La indicación del Tribunal ante el cual se propone la

demanda. El nombre, apellido y domicilio del demandante y del demandado,

además del carácter que tiene. Debe tener la denominación o razón social y los

datos relativos a su creación o registro si se trata de una persona jurídica. Debe

expresar también el objeto de la pretensión, el cual deberá determinarse con

precisión, indicando su situación y linderos si fuere inmueble; las marcas, colores

o distintivos si fuere semoviente; los signos, señales y particularidades que

puedan determinar su identidad si fuere mueble; y los datos, títulos y explicaciones

necesarios si se tratare de derechos u objetos incorporales. También debe

expresar la relación de los hechos y los fundamentos de derecho en que se base

la pretensión, con las pertinentes conclusiones. También debe incluirse los

instrumentos en que se fundamente la pretensión, o lo que es lo mismo, aquéllos

de los cuales se derive inmediatamente el derecho deducido, los cuales deberán

producirse con el libelo. Debe especificarse los daños y perjuicios además de sus
causas si se tratare de alguna indemnización. El nombre y apellido del mandatario

y la consignación del poder. Por último debe contener la sede o dirección del

demandante a que se refiere el artículo 174 del Código de Procedimiento Civil.

2.-Analice los artículos 218 y 233 del Código de Procedimiento Civil.

Artículo 218

“La citación personal se hará mediante compulsa con la orden de comparecencia

expedida por el Tribunal, entregada por el Alguacil a la persona o personas

demandadas en su morada o habitación, o en su oficina, o en el lugar donde

ejerce la industria o el comercio, o en el lugar donde se la encuentre, dentro de los

límites territoriales de la jurisdicción del Tribunal, a menos que se encuentre en

ejercicio de algún acto público o en el templo, y se le exigirá recibo, firmado por el

citado, el cual se agregará al expediente de la causa. El recibo deberá expresar el

lugar, la fecha y la hora de la citación. Si el citado no pudiere o no quisiere firmar

el recibo, el Alguacil dará cuenta al juez, y éste dispondrá que el Secretario del

Tribunal libre una boleta de notificación en la cual comunique al citado la

declaración del Alguacil relativa a su citación. La boleta la entregará el Secretario

en el domicilio o residencia del citado, o en su oficina, industria o comercio, y

pondrá constancia en autos de haber llenado esta formalidad, expresando el

nombre y apellido de la persona a qauien la hubiere entregado. El día siguiente al

de la constancia que ponga el Secretario en autos de haber cumplido dicha

actuación, comenzará a contarse el lapso de comparecenmcia del citado.”


Este artículo expresa por una parte como se debe hacer la entrega de la citación,

donde debe buscarse la persona que debe concurrir al tribunal y hasta donde

debe llegar el Alguacil para tal acción.

Por otra parte, también en este artículo se expresa el contenido general de la

citación como son: el lugar, fecha y hora de la misma, para que el demandado

pueda tener toda la información y así poder presentarse sin problemas.

Y por último, en este artículo también se indica el procedimiento a seguirse

cuando el Alguacil no ha podido entregar la citación.

Art. 233

“Cuando por disposión de la ley sea necesaria la notificación de las partes para la

continuación del juicio, o para la realización de algún acto del proceso, la

notificación puede verificarse por medio de la imprenta, con la publicación de un

Cartel en un diario de los de mayor circulación en la localidad, el cual indicará

expresamente el Juez, dándose un término que no bajará de diez días.

También podrá verificarse por medio de boleta remitida por correo certificado con

aviso de recibo, al domicilio constituido por la parte que haya de ser notificada.

Conforme al artículo 174 de este Código, o por medio de boleta librada por el juez

y dejada por el Alguacil en el citado domicilio. De las actuaciones practicadas

conforme a lo dispuesto en este artículo dejará expresa constancia en el

expediente el Secretario del Tribunal.”


Este artículo indica el medio por el cual se puede hacer la notificación para la

validez y continuídad de un juicio.

3.-Analice los artículos 359 y 361 del Código de Procedimiento Civil.

Art. 359

“La contestación de la demanda podrá presentarse dentro de los veinte días

siguientes a la citación del demandado o del último de ellos si fueren varios, a

cualquier hora de las indicadas en la tablilla a que se refiere el artículo 192, sin

necesidad de la presencia del demandante. En todo caso, para las actuaciones

posteriores se dejará transcurrir integramente el lapso del emplazamiento.”

Este artículo lo que quiere decir es que una vez recibida una demanda de parte

del tribunal, esta puede presentarse en cualquiera de los días que van desde que

recibe la citación el demandado hasta el día veinte, entre las horas indicadas en la

tablilla del tribunal. Es importante resaltar que no hace falta que esté la parte

demandante para que el demandado haga la contestación de la demanda, aquí lo

importante es que sea respondida dentro del lapso que se indica.

También es importante resaltar que aunque el demandado haya respondido la

demanda, de igual forma se esperará que transcura el tiempo de veinte días

desde la citación.
Art. 361

“En la contestación de la demanda el demandado deberá expresar con claridad si

la contradice en todo o en parte, o si conviene en ella absolutamente o con alguna

limitación y las razones, defensas o excepciones perentorios que creyere

conveniente alegar.

Junto con las defensas invocadas por el demandado en la contestación podrá éste

hacer valer la falta de cualidad o la falta de interés en el actor o en el demandado

para intentar o sostener el juicio, y las cuestiones a que se refieren los ordinales 9,

10 y 11 del artículo 346, cuando estas últimas no las hubiese propuesto como

cuestiones previas.

Si el demandado quisiere proponer la reconvención o mutua petición o llamar a un

tercero a la causa, deberá hacerlo en la misma contestación.

Un punto resaltante en este artículo es que en la contestación de la demanda

debe tenerse el cuidado de expresar claramente cada una de las cosas en que el

demando pudiese tener alguna contradicción o si por el contrario no existe

contradicción y de esta forma conviniere con la misma.

También en la misma contestación y de la forma clara que hemos hablado, se

puede pedir la presencía de un tercero, la reconvención o la mutua petición, que

pudiese ser adecuado para el demandado.


Así también en esa misma contestación se debe indicar la falta de cualidad o la

falta de interés en el actor o en el demandado para intentar o sostener el juicio, en

otras palabras los parámetros necesarios para que el juicio se sostenga o

simplemente si ese juicio procede.

4.-¿Cuándo cesa la representación de apoderados y sustitutos?

Según el código de Procedimiento Civil, en el artículo 165, la representación de los

apoderados y sustitutos cesa:

 Por la revocación del poder, desde que ésta se

introduzca en cualquier estado del juicio, aun cuando no se presente la

parte ni otro apoderado por ella. No se entenderá revocado el sustituto

si así no se expresare en la revocación.

 Por la renuncia del apoderado o la del sustituto; pero la

renuncia no producirá efecto respecto de las demás partes, sino desde

que se haga constar en el expediente la notificación de ella al

poderdante.

 Por la muerte, interdicción, quiebra o cesión de bienes

del mandante o del apoderado o sustituto.

 Por la cesión o transmisión a otra persona de los derechos deducidos

por el litigante, o por la caducidad de la personalidad con que obraba.


 Por la presentación de otro apoderado para el mismo juicio, a menos

que se haga constar lo contrario.

Al final de este mismo artículo se indica que por “la sola presentación personal de

la parte en el juicio no causará la revocatoria del poder ni de la sustitución , a

menos que se haga constar lo contrario.” De esta forma se está asegurando que

es necesario que quede expresamente que debe hacerse constar que el poder ha

sido revocado.

5.-Semejanzas y diferencias entre el poder apud acta y el poder general o

especial.

Poder General: es aquel que se otorga con la finalidad de que el “apoderado”

ejecute en nombre del poderdante todas las facultades (excepto las

personalísimas) que le pudieran corresponder. Tal como dice el Código Civil en el

artículo 1.687: El mandanto es “...general para todos los negocios del mandante”.

Por otra parte, al ser concebido en términos generales solamente comprende los

actos de administración, ya que se necesita facultad expresa “para poder transigir,

enajenar, hipotecar o ejecutar cualquier otro acto que exceda de la administración

ordinaria, el mandato debe ser expreso” (art. 1688 CC).

Poder Especial: es el que se otorga con la finalidad de dar facultades de

representación exclusivamente para un negocio o varios negocios jurídicos. Tal


como dice el Código Civil en el artículo 1.687: “el mandato es especial para un

negocio o para ciertos negocios solamente...”

Este tipo de poder no puede ser usado para representar a la persona fuera de lo

que expresamente está contemplado en el mismo.

Poder Apud Acta: Etimológicamente apud acta significa “en el mismo

expediente”, y sirve para mencionar diligencias que deben hacerse constar

mediante acta que se levanta en el expediente relativo al negocio de que se trate.

Según la Enciclopedia Jurídica Omeba, se conceptúa la voz apud acta como

una locución latina derivada de apud: junto a, ante, delante de; y acta cuyo

significado preciso alude al contenido de un acto documental. Literalmente

equivale a la expresión dentro del acta.

Tenemos, entonces, una forma de representación procesal voluntaria más simple

y sencilla que facilita el otorgamiento del poder, a aquel que se confiere en las

propias actas del expediente de la causa, que contiene una declaración unilateral

de voluntad de la parte, dirigida al Juez y no al representante mismo, en el que se

autoriza a determinado abogado para representar en juicio al diligenciante

(Rangel-Romberg, Manual de Drecho Procesal Civil Venezolano, Vol II,

UCAB, Caracas, 1969, p. 174).

En nuestro ordenamiento se encuentra la figura del poder apud acta en el artículo

152 CPC, que permite este instrumento cuando dice: “El poder puede otorgarse
también apud acta, para el juicio contenido en el expediente correspondiente, ante

el Secretario del Tribunal, quien firmará el acta junto con el otorgante y certificará

su identidad”.

Podemos observar que las principales semejanzas entre el poder Especial, el

General y el Apud Acta son: primero, que los tres deben ser auténticos o públicos,

tanto en el general como en el especial se hacen auténticos frente al funcionario

público como puede ser notariado o registrado, en el apud acta basta el acta

judicial que es un documento auténtico (Vicente J. Puppio, Teoría General del

Proceso, pág. 272, Universidad Católica Andrés Bello, Caracas 2001).

Segundo, que en los tres poderes se le confiere atribuciones para actuar en

representación de una de las partes.

Tercero, en los tres los efectos recaen sobre el representado ya que el

representante no actua en forma personal.

En cuanto a las principales diferencias, tenemos primero que los alcances de los

tres poderes son diferentes, tanto en el especial como en el apud acta, estan

limitados a lo que expresamente se le confiere al representante en cambio en el

general los atributos son básicamente cualquier negocio jurídico salvo las

personalisimas y las que expresamente deben estar según la ley.


La segunda diferencia que se puede observar es que tanto el poder especial como

el apud acta pudiesen extinguirse al terminar el negocio o negocios jurídicos para

los cuales fueron creados, en cambio en el poder general, el mismo no se

extingue aunque negocios jurídicos se hayan extinguidos, ya que puede

permanecer para seguir representando a la parte en otros actos.

Una tercera diferencia es que, en el poder especial y en el apud acta, los actos en

los cuales va a ser representado determinada persona, deben estar expresamente

indicados, en cambio en el general no es necesario, salvo los que indica la ley.

La cuarta diferencia entre estos poderes, en este caso entre el poder especial y el

general con el apud acta, es que en los primeros deben ser otorgados

previamente a la realización de los negocios jurídicos y en un documento especial.

En el segundo el poder se otorga en la misma acta para la cual se esta

apoderando a la persona y para ese mismo acto.

Por último, el poder apud acta generalmente es un poder especial para el acto en

el cual se otorga, también pudiera conferirse en forma general, tal como lo expresa

Vicente Puppio, sin embargo la Sala Civil en Sent. del 27-6-96 Nro. 110,

interpretando literalmente el art. 152 CPC, consideró que el poder apud acta es

sólo “para el juicio contenido en el expediente correspondiente” y por lo tanto, la

copia certificada no podía ser utilizada en otro juicio referente a un recurso de

amparo
6.-¿Cómo gestionan las partes en el proceso civil?

Las partes pueden gestionar por si mismas o por medio de apoderados. Cuando

se habla de que gestionan por si mismas se habla de asistencia jurídica, en la cual

el abogado asesora a otra persona, pero sin ningún efecto legal sobre la persona

que asesora. Simplemente se limita a una especie de soporte jurídico, sin la

capacidad ni el poder de actuar en nombre de su asistido. El asistido siempre

debe estar junto con el asistente para actuar, por si necesita de asesoramiento.

Cuando se habla de gestionar por medio de apoderado, estamos hablando de

representación jurídica, la cual consiste en realizar actos jurídicos con efectos

directos, en provecho y en contra de una persona jurídica o física, según podemos

ver en el en el primer aparte del artículo 1.169 CC: “los actos cumplidos en los

límites de sus poderes por el representante en nombre del representado, producen

directamente sus efectos en provecho y en contrea de este último”

Existen tres tipos de representación:

Legal: cuando es derivada de la imposición de la ley (ejemplo: la representación

de un menor).

Voluntaria: Cuando la confiere la persona representada, conforme al contrato de

mandato (art. 1.184 CC) o por un poder estipulado (art. 1.169 CC).
Judicial: cuando el juez designa el representante (art. 223, 224 y 225 CPC).

7.-¿Cuál es la formalidad necesaria para la validez del juicio?

Es formalidad necesaria para la validez del juicio la citación del demandado para

la contestación de la demanda.

8.-¿Qué sucede si el demandado no diere contestación a la demanda en el

plazo indicado en el artículo 344 del Código de Procedimiento Civil?

“Si el demandado no diere contestación a la demanda dentro de los plazos

indicados en este Código, se le tendrá por confeso en cuanto no sea contraria a

derecho la petición del demandante, si nada probare que le favorezca”, creo que

con este extracto del artículo 362 de CPC, responde claramente que es lo que

sucede cuando un demandado no diere contestanción a una demanda.

9.-¿Cuáles son las facultades que expresamente se deben hacer constar en

el poder?

Según el artículo 155 del Código de Procedimiento Civil, las facultades que deben

hacer constar en el poder son: poder para convenir una demanda, desistir,
transigir, comprometer en árbitros, solicitar la decisión según la equidad, hacer

posturas en remates, recibir cantidades de dinero y disponer del derecho en litigio.

También podría gustarte