Unidad DosCalculo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 33

UNIDAD II : FUNCIONES

Definición: Una función denotada por f es una relación entre dos conjuntos A & B

Donde a cada elemento del conjunto A le corresponde un único elemento del conjunto B y que es
denotado:

f: A ⟶ B

Se lee: “f es función de A en B”

Ejemplos:
Decir si es función o no y por que.

1.
No es función, por que 1 ∈ 𝐴 le
1 4
2 5 corresponden dos elementos de B.
3 6

2.

1 4 Si es función, porque a cada valor de


2 5 A le corresponde un único valor de B
3 6
3.

1 Si es función, porque a cada valor


2 5 de A le está correspondiendo un
3 único valor de B

Ejercicios lista 1

i) Dos drones A y B parten al mismo tiempo y desde un mismo punto C de un aeropuerto en


dirección perpendicular uno del otro. Si el dron B avanza 10 kilómetros por hora mas rápido que el
dron A el cual avanza x kilometro por hora. Exprese la distancia que hay entre ambos drones en
términos de x.

Solución:

ii) Una escalera de 15 metros de largo esta recargada contra la pared de un edificio y un joven está
en el punto de la escalera que dista 10 metros del pie de ella.

Dibuje dicha figura descrita.

¿Que relación tiene z y x .


iii) Considere un triángulo ABC isósceles donde AB = AC= x cm

y altura AD = x-1 cm . Exprese el perímetro del triángulo en términos de x

Solución.-

DOMINIO E IMAGEN DE UNA FUNCION

Definición:

Definimos el dominio de una función f simbolizado o denotado dom(f)

dom(f) = {x ∈ A| f(x) ∈ B}

Definición la Imagen de la función f denotada por Im(f):

Im(f) = {f(x)| x ∈ dom(f)}

Ejemplos:

i) f: A ⟶ B definido por:
f(x) = 1

dom(f) = (−∞, +∞) = ℝ

ii) Sea g: A ⟶ B

definido por: g(x) = x llamada función identidad

dom(g) = (−∞, +∞) = ℝ

OPERACIONES ENTRE FUNCIONES


Definición:
Sean f y g dos funciones donde dom(f) y dom(g) que representan los dominios de f y g
respectivamente.
1. (f ± g)(x) = f(x) ± g(x)
2. (f ⋅ g)(x) = f(x) ⋅ g(x)
f f(x)
3. (g) (x) = g(x) si g(x) ≠ 0

Donde
dom(f ± g) = dom(f) ∩ dom(g)

dom(fg) = dom(f) ∩ dom(g)

f
dom ( ) = dom(f) ∩ dom(g) ∖ {x ∈ ℝ|g(x) = 0}
g

Ejemplos:

iii) f: A ⟶ B definida por

f(x) ≔ x − 1

Calcule A= 𝑑𝑜𝑚(𝑓)
Solución:

f(x) = f1 (x) − f2 (x)

f1 (x) = x; dom(f1 ) = ℝ

f2 (x) = −1; dom(f2 ) = ℝ

dom(f) = dom(f1 − f2 ) = dom(f1 ) ∩ dom(f2 )

dom(f) = ℝ ∩ ℝ
dom(f) = ℝ

iv) f: A ⟶ B definida por


1
f(x) =
x
Calcule A= 𝑑𝑜𝑚(𝑓

Solución:

Como
f (x)
f(x) = f1 (x), donde f1 (x)=1, f2 (x)=x
2

f1
dom(f) = dom ( ) = dom(f1 ) ∩ dom(f2 ) ∖ { x ∈ ℝ |f2 (x) = 0}
f2
dom (f1 ) = ℝ = dom(f2 )
dom(f) = ℝ ∩ ℝ ∖ {x ∈ ℝ| x = 0}
dom(f) = ℝ ∖ {0} = A

GRAFICA DE UNA FUNCIÓN

Recordemos que:

A × B = {(a, b)|a ∈ A, b ∈B}

Si A = ℝ = B

ℝ2 ≅ ℝ × ℝ = {(x, y)|x, y ∈ ℝ}

Definición:
Definimos la gráfica de la función f, denotada por gra(f) como:

gra(f): = {(x, f(x))|x ∈ dom(f)} ⊂ ℝ2

1cm9

Ejemplos

1. Si f: A ⟶ B definida por
f(x) = x
dom(f) = ℝ
Grafique a f.

Solucion:

Se nota que esta función asocia a cada número real el mismo número.

2.- Si f: A ⟶ B definida por


f(x) = x + 1

Quien es A? y grafique a f

Solución:

f(x) = f1 (x) + f2 (x)

f1 (x) = x; dom(f1 ) = ℝ

f2 (x) = 1; dom(f2 ) = ℝ

&
dom(f) = dom(f1 + f2 )

dom(f) = dom(f1 ) ∩ dom(f2 )


dom(f) = ℝ ∩ ℝ

dom(f) = ℝ = A

3.- Si g: A ⟶ B definida por

g(x) = x 2 = x ⋅ x
Quien es A ?

Solución:-
Como
g(x) = g1 (x)g 2 (x)

donde g1 (x) = 𝑥 & g 2 (x) = 𝑥

&
dom (g1 ) = dom(g 2 ) = ℝ

dom(g) = dom(g1 g2 ) = dom (g1 ) ∩ dom(g2 ) = ℝ ∩ ℝ


dom(g) = ℝ = 𝐴.
4.- Si h: A ⟶ B definida por h(x) ≔ |x|

𝑥 𝑠𝑖 𝑥 ≥0
|x|=
-x 𝑠𝑖 𝑥<0

Quien es A y B?

A= (-∞,0) U [0, +∞)

5.- f(x)= |x-1|

6.- f(x)= |x| +1

7.- f(x) = |x-1| +1


1cv4

4.- Sea f: A ⟶ B

Definida por f(x) = x 2 − x + 1

Calcule dom(f) & grafique f

Solución:

Como 𝑓(𝑥) = 𝑓1 (𝑥) + 𝑓2 (𝑥) + 𝑓3 (𝑥) donde

𝑓1 (𝑥) = 𝑥 2 con dom(𝑓1 ) = ℝ

𝑓2 (𝑥) = −𝑥 con dom(𝑓2 ) = ℝ

𝑓3 (𝑥) = 1 con dom(𝑓3 ) = ℝ

& como dom/(f)=dom(𝑓1 + 𝑓2 + 𝑓3 )= dom(f1 ) ∩ dom(f2 ) ∩ dom(f3 ) = ℝ ∩ ℝ ∩ ℝ = ℝ


−1 −1 1 3
f(x) = x 2 − x + 1= 𝑥 2 − 𝑥 + ( )2 − ( )2 + 1 = (x − )2 +
2 2 2 4

5.- Dada la función f(𝑥) = 2x 2 + 4𝑥 − 2


Calcule el dominio y hacer su grafica de f

Solución:

Como 𝑓(𝑥) = 𝑓1 (𝑥) + 𝑓2 (𝑥) + 𝑓3 (𝑥) donde

𝑓1 (𝑥) = 2𝑥 2 con dom(𝑓1 ) = ℝ

𝑓2 (𝑥) = 4𝑥 con dom(𝑓2 ) = ℝ

𝑓3 (𝑥) = −2 con dom(𝑓3 ) = ℝ

& como dom/(f) =dom(𝑓1 + 𝑓2 + 𝑓3 )= dom(f1 ) ∩ dom(f2 ) ∩ dom(f3 ) = ℝ ∩ ℝ ∩ ℝ = ℝ

f(x) = 2x 2 + 4𝑥 − 2=

6.- g(𝑥) = 2x 2 + 𝑥 − 1
Calcule el dominio y hacer su grafica de f

Solución: (ejercicio)

7.-

Si h: A ⟶ B definida por h(x) ≔ |x| donde


𝑥 𝑠𝑖 𝑥 ≥0
|x|=
-x 𝑠𝑖 𝑥 < 0

Notemos que dom(ℎ) = (−∞, 0)⋃[0, +∞)

8.- f(x)= |x-2|+3

Calcule el dominio y hacer su grafica de f

FUNCIÓN PAR E IMPAR

Definición:

i) f es función par si f(−x) = f(x) ∀ x ∈ dom(f)

ii) f es función impar si f(−x) = −f(x) ∀ x ∈ dom(f)

Ejemplos: Verifique si la función es par o impar

1. f(x) = |x|

Solucion:

Dom(f)= ℝ
f(−x) = | − x|= |(-1) x|

f(−x) = | − 1||x|
f(−x) = |x| = f(x) así la función es par

2. g(x) = x 2

Solucion:

Dom(g)= ℝ

g(−x) = (−x)2 = [(−1)x]2

g(−x) = (−1)2 x 2 = x 2 = g(x) asi la función es par

3.- h(x) = x

Solución:

Dom(h)= ℝ

h(−x) = −x = - h(x). Así la función es impar


4.- f(x) = 𝑥 − 1

Solución:

Dom(f)= ℝ

f(-x)= −𝑥 − 1 ≠ 𝑓(𝑥) así f no es par ni impar

1
5.- f(x)= 𝑥
Solución:

Como
f (x)
f(x) = f1 (x), donde f1 (x)=1, f2 (x)=x
2

f1
dom(f) = dom ( ) = dom(f1 ) ∩ dom(f2 ) ∖ { x ∈ ℝ |f2 (x) = 0}
f2
dom (f1 ) = ℝ = dom(f2 )
dom(f) = ℝ ∩ ℝ ∖ {x ∈ ℝ| x = 0}
dom(f) = ℝ ∖ {0}

1 1
f(-x)= = − =-f(x) así f es impar
−𝑥 𝑥

6.- g(x)=√𝑥 2 − 1

Solución:

dom(f)=(−∞. −1 ]⋃[1, +∞)

𝑔(−𝑥) = √[−𝑥]2 − 1 = √𝑥 2 − 1 = 𝑔(𝑥)

Asi la función g es función par para cada 𝑥 ∈ (−∞. −1 ]⋃[1, +∞)


COMPOSICIÓN DE FUNCIONES

Definiremos otra nueva función, la composición de funciones:


Definición:
Sean f y g dos funciones y D = { 𝑥 ∈ dom(g)| 𝑔(𝑥) ∈ dom(f) }. Definimos la composición denotada
por f ∘ g que se lee "g compuesta con f " y que es la función definida en D por:
(f ∘ g)(x): = f [g(x)]
Esquemáticamente:
Ejemplo de la vida real:

La longitud l de una varilla de acero corrugado depende de la temperatura T ósea l es una función
de T lo cual se expresa l= g(T). Además la temperatura T depende del tiempo t es decir T es una
función de t lo cual se expresa como T= f(t) por lo que

l= g(T)= g(f(t))= (g ∘ f)(t)

Ejemplos de composición de funciones

1. Si f(x) = x 2 ; g(x) = x + 1
Calcule (f ∘ g)(x)

Solución.-

Como (f ∘ g)(x): = f[g(x)].

(f ∘ g)(x) = f[x + 1]

(f ∘ g)(x) = (x + 1)2

2. Si f(x) = x 2 ; g(x) = x + 1
Calcule (g ∘ f)(x)

Solución.-

Como (g ∘ f)(x): = g[f(x)] = g[x 2 ] = x 2 + 1

1
3. Si f(x) = x 2 + 1 ; g(x) = x + 1.
Calcule (f ∘ g)(x)

Solucion.-

Como (f ∘ g)(x) = f[g(x)]

1
(f ∘ g)(x) = f [ + 1]
x

1 1 2 2 1 2
(f ∘ g)(x) = ( + 1)2 + 1 = [ ] + + 1 + 1 = 2 + + 2
x 𝑥 𝑥 𝑥 𝑥
Así
1 2
(f ∘ g)(x) = 𝑥2
+𝑥+2

1
4.- Si f(x) = x 2 + 1 ; g(x) = x + 1.
Calcule (g ∘ f)(x).

Solucion.(ejercicio)

Como

(g ∘ f)(x): = g[f(x)] =
COMPOSICIÓN DE FUNCIONES PARA TRES FUNCIONES
(f ∘ g∘ h)(x)= f [g (h (x))]

Ejemplos:
1
1.- Si f(x) = x g(x) = √x, h(x) = x

Calcule:

(f ∘ g∘ h)(x)= f[g(h(x))]

Solución:

(f ∘ g∘ h)(x)= f[g(h(x))]

1
(f ∘ g∘ h)(x)= f [g ((x))]

1
(f ∘ g∘ h)(x)= f [√ ]
x

1
(f ∘ g∘ h)(x)= [√x]

Ejercicios:

1.- Hallar 2 funciones f, g tales que (𝑓 ∘ 𝑔)(𝑥) = ℎ(𝑥) donde


ℎ(𝑥) = √𝑥 − 1
Solución:

Sabemos

(f ∘ g)(x) = f[g(x)]
𝑓(𝑥) = √𝑥
𝑔(𝑥) = 𝑥 − 1

Comprobación
(f ∘ g)(x) = f[g(x)]
(f ∘ g)(x) = f[𝑥 − 1]
(f ∘ g)(x) = √𝑥 − 1

2.- Hallar 3 funciones f, g, h tales que (f ∘ g∘ h)(x)= F(x)


1
donde F(x)= |x|+1

Solucion:

1
3.- Si 𝑓(𝑥) = & 𝑔(𝑥) = 2𝑥 − 3.
𝑥−1

1
i) Calcule (f ∘ g) (2)

ii) Calcule 𝑑𝑜𝑚(f ∘ g)

Solucion.-

i)
Como

(f ∘ g)(x) = f[g(x)] = f[2𝑥 − 3. ]


1
= (2𝑥−3).−1
1
= 2𝑥−4

1 1 −1
Asi (f ∘ g) (2) = 1 = 3
2 −4
2

ii)Calcule 𝑑𝑜𝑚(f ∘ g) :

Como 𝑑𝑜𝑚(𝑓) = ℝ\ {1} = (−∞, 1) ∪ (1, +∞) & 𝑑𝑜𝑚(𝑔) = ℝ.

Además 𝑑𝑜𝑚(f ∘ g) = { x ∈ dom(g)| g(x) ∈ dom(f) }

= { x ∈ ℝ | 2x − 3 ∈ (−∞, 1) ∪ (1, +∞) }

= { x ∈ ℝ |x ≠ 2 }

= (−∞, 2) ∪ (2, +∞).

Tarea.-
1
Si 𝑓(𝑥) = 𝑥−1 & 𝑔(𝑥) = 2𝑥 − 3.

Calcule

(g ∘ f)(3) & 𝑑𝑜𝑚(g ∘ f)

Definicion.- (Funciones polinómicas)

Una función polinómica es aquella definida de la siguiente manera:

𝑓(𝑥) = 𝑎𝑛 𝑥 𝑛 + 𝑎𝑛−1 𝑥 𝑛−1 + ⋯ + 𝑎1 𝑥 + 𝑎0

donde 𝑎𝑛 , 𝑎𝑛−1 , ⋯ , 𝑎1 , 𝑎0 ∈ ℝ & 𝑥 𝑒𝑠 𝑙𝑎 𝑣𝑎𝑟𝑖𝑎𝑏𝑙𝑒 𝑖𝑛𝑑𝑒𝑝𝑒𝑛𝑑𝑖𝑒𝑛𝑡𝑒. 𝑎𝑛 ≠ 0, el grado de f(x) es un


entero no negativo.

Aquí 𝑑𝑜𝑚(𝑓) = ℝ.

Definicion.- (Funciones polinómicas racional):

Una función polinómica racional es aquella definida por:


𝑃(𝑥)
𝑅(𝑥) =
𝑄(𝑥)

Donde P & Q son funciones polinómicas, Q(x)≠ 0 (es el polinomio cero)

Ejemplos:

1.- 𝑓(𝑥) = 2𝑥 3 + 6𝑥 2 + 7𝑥 − 1, 𝑑𝑜𝑚(𝑓) = ℝ.

2.- 𝑓(𝑥) = 6𝑥 2 − 7𝑥 + 1, 𝑑𝑜𝑚(𝑓) = ℝ.

1
3.- 𝑓(𝑥) = 𝑥 , 𝑑𝑜𝑚(𝑓) = ℝ{0}.

𝑥 2 −1
4.- 𝑓(𝑥) = 𝑥 4 −1
,

Calcule dom(f)

Solución:

Como
f (x)
f(x) = f1 (x), donde f1 (𝑥) = 𝑥 2 − 1, f2 (𝑥) = 𝑥 4 −1
2

f1
dom(f) = dom ( ) = dom(f1 ) ∩ dom(f2 ) ∖ { x ∈ ℝ |f2 (x) = 0}
f2
= ℝ⋂ℝ ∖ { x ∈ ℝ |𝑥 4 − 1 = 0} = ℝ ∖ { x ∈ ℝ |𝑥 4 − 1 = 0}
= ℝ ∖ { x ∈ ℝ |(x − 1)[𝑥 3 + 𝑥 2 + x + 1] = 0}
= ℝ ∖ { x ∈ ℝ |(x − 1)[x + 1](𝑥 2 + 1) = 0} = ℝ ∖ {1, −1}
Función Inversas

Definición :

Sea f: X → Y.

1) Una función se dice que es uno a uno o inyectiva si

para cada x1 , x2 ∈ X se cumple x1 ≠ x2 → 𝑓(x1 ) ≠ 𝑓(x2 )

Equivalentemente

Decimos que f es uno a uno o inyectiva

si para cada x1 , x2 ∈ X se cumple f(x1 ) = f(x2 ) → x1 = x2

2) f es sobre o suprayectiva

si para cada 𝑦 ∈ Y existe 𝑥 ∈X tal que 𝑓(𝑥) = 𝑦

3) Si se cumple 1) & 2) f es biyectiva.

Ejemplos:

1.- f(x)= √x Verifique si f es o no inyectiva.

Solución:

dom(f) = {x∈ (∞, −∞) | f(x) ∈ (∞, −∞)}

={x∈ (∞, −∞) | √x ∈ (∞, −∞)}

={x∈ (∞, −∞) |x ≥ 0 }

=[0, +∞ )

Por la definición de inyectividad (la equivalente)

f(x1 ) = f(x2 )

√x1 = √x2 → x1 = x2 asi la función es inyectiva.


2.- f(x)= 4 - x 2

Solución:

dom(f) = (∞, −∞)

Si x1 = −2, x2 = 2 → f(x1 ) =f(-2) = 4 - (−2)2 = 4 - 4 = 0 &

f(x2 ) = f(2) = 4 - (2)2 = 4 - 4 = 0. Por tanto f no es inyectiva.

3x−5
3.- f(x)= x−2
.

Solución:

dom(f) = (−∞, +∞) ∩ (∞, −∞) \ {2} = (−∞, 2)∪(2, +∞ )

f(x1 ) = f(x2 )
3x1 −5 3x −5
== 2 → ... x1 = x2 Así la función f es inyectiva
x1 −2 x2 −2

x−2
4.- f(x)= 1−x

Solucion(Tarea)

5.- Sea f: ℝ → ℝ definida por f(x) = x 3 . Verifique si f es inyectiva.

Solucion.-

dom(f) = (∞, −∞)

Para verificar si f es inyectiva hacemos:

Sean 𝑥1 , 𝑥2 ∈ 𝑑𝑜𝑚(𝑓) tal que f(x1 ) = f(x2 )

es decir;
(𝑥1 )3 = (𝑥2 )3 ↔ (𝑥1 )3 − (𝑥2 )3 = 0

↔ (𝑥1 − 𝑥2 )[(𝑥1 )2 + 𝑥1 𝑥2 + (𝑥2 )2 ] = 0

→ (𝑥1 − 𝑥2 ) = 0 o [(𝑥1 )2 + 𝑥1 𝑥2 + (𝑥2 )2 ] = 0

Si (𝑥1 − 𝑥2 ) = 0 → 𝑥1 = 𝑥2 & f es inyectiva

Supongamos que [(𝑥1 )2 + 𝑥1 𝑥2 + (𝑥2 )2 ] = 0

→ (𝑥1 )2 + (𝑥2 )2 = −𝑥1 𝑥2 → 𝑥1 , 𝑥2 𝑡𝑖𝑒𝑛𝑒𝑛 𝑠𝑖𝑔𝑛𝑜𝑠 𝑑𝑖𝑓𝑒𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒𝑠 … … (∎)

Por otro lado

𝑥1 ≠ 𝑥2 → (𝑥1 + 𝑥2 )2 ≥ 0 → (𝑥1 )2 + 𝑥1 𝑥2 + (𝑥2 )2 + 𝑥1 𝑥2 ≥ 0 → 𝑥1 𝑥2 ≥ 0

lo cual según (∎) no puede ser, por lo que 𝑥1 = 𝑥2 por lo que f es inyectiva.

6.- Sea f: ℝ → ℝ definida por f(x) = 2𝑥

Para verificar si es suprayectiva:


𝑦
tenemos que 𝑦 ∈ ℝ → 𝑦 = 2𝑥 → =𝑥
2

𝑦 𝑦
& 𝑓(𝑥) = 𝑓 (2 ) = 2 (2 ) = 𝑦

Por tanto f(x) es suprayectiva

7.- Sea f: ℝ → ℝ definida por f(x) = 2𝑥 + 1. Verifique si f es suprayectiva.

Solucion.-
𝑏−1
Dado b∈B tenemos que 𝑓(𝑎) = 𝑏 de manera que 𝑓(𝑎) = 2𝑎 + 1 = 𝑏 → 𝑎 = 2

𝑏−1 𝑏−1
Por tanto 𝑓(𝑎) = 𝑓 ( 2
) = 2( 2
)+ 1=𝑏

Por tanto f(x) es suprayectiva.

8.- Sea f: ℝ → ℝ definida por f(x) = x 3 .


Verifique si f(x) es suprayectiva

Solucion(Tarea)

Definición:

Considere una función f: X → Y biyectiva.

La función inversa de f denotada por f −1 : Y → X se define

f −1 (y) = x sii f(x) = y

Definición:

Dos funciones f y g son funciones inversas o inversa una de la otra si;

(f ∘ g)(x) = x para toda x ∈ dom(g) &

(g ∘ f)(x) = x para toda x ∈ dom(f)

Ejemplo:

Si f(x)= 2x +3, dom(f) = (−∞, +∞) &


x−3
g(x)= , dom(g) = (−∞, +∞) son inversas una de la otra.
2

Comprobación:

i) (f ∘ g)(x) = f[g(x)]

x−3
= f[ ]
2
x−3
= 2( )+3
2

=𝑥

ii) (g ∘ f)(x) = g[f(x)]

= g[2x + 3]

(2x + 3) − 3
=
2
=𝑥

Teorema.- Una función admite inversa si es biyectiva.

Teorema.- Una función que es biyectiva admite inversa.

Ejemplos y ejercicios.-
𝑥
1.- Verifique que la función 𝑓(𝑥) = 1+𝑥 admite inversa para 𝑥 > −1

Solución:

Veamos primero que f es inyectiva:

Dados 𝑥1 , 𝑥2 ∈ 𝑑𝑜𝑚(𝑓) tal que 𝑓(𝑥1 ) = 𝑓(𝑥2 ) se tiene entonces:


𝑥1 𝑥2
1+𝑥1
= 1+𝑥2
→ 𝑥1 [1 + 𝑥2 ] = 𝑥2 [1 + 𝑥1 ] → 𝑥1 + 𝑥1 𝑥2 = 𝑥2 + 𝑥2 𝑥1 → 𝑥1 = 𝑥2

Por lo que f es inyectiva.

Para ver que f es suprayectiva:

Sea 𝑦 ∈ 𝐼𝑚(𝑓) se tiene que ver si existe 𝑥 ∈ 𝑑𝑜𝑚(𝑓) tal que 𝑓(𝑥) = 𝑦.

Si 𝑓(𝑥) = 𝑦 entonces
𝑥
1+𝑥
= 𝑦 → 𝑥 = 𝑦[1 + 𝑥] → 𝑥 = 𝑦 + 𝑥𝑦 → 𝑥 − 𝑥𝑦 = 𝑦 → 𝑥[1 − 𝑦] = 𝑦 →

𝑦
𝑥=
1−𝑦

Por tanto para 𝑦 ∈ 𝐼𝑚(𝑓) se tiene que existe

𝑦
𝑥= ∈ 𝑑𝑜𝑚(𝑓)
1−𝑦

tal que 𝑓(𝑥) = 𝑦. Asi f es suprayectiva.

Por tanto si f es inyectiva & suprayectiva entonces f es biyectiva & por tanto admite una inversa.
2.- Dada las funciones calcule sus inversas si es que existen

a) f(x)= x 3

Solución:
1 1
Como 𝑦 = 𝑓(𝑥) entonces 𝑦 = 𝑥 3 → 𝑦 3 =(x 3 )3
1
& 𝑦 3 = 𝑥 = 𝑓 −1 (𝑦)

Comprobación.
1 1
(f ∘ f −1 )(y) = f[f −1 (y)] = 𝑓 [ 𝑦 3 ] = (𝑦 3 )3 = 𝑦

1
(f −1 ∘ f )(x) = f −1 [f(x)] = f −1 [𝑥 3 ] = [𝑥 3 ] 3 = x

3x−5
b) f(x)= x−2

Solucion: (tarea)

x−2
c) f(x)= 1−x

Solucion: (tarea)
FUNCIONES EXPONENCIALES

Recordemos las leyes de los exponentes estudiadas en cursos de algebra elemental.

Si 𝑎, 𝑏 ∈ ℝ+ (𝑛𝑢𝑚𝑒𝑟𝑜𝑠 𝑟𝑒𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑝𝑜𝑠𝑖𝑡𝑖𝑣𝑜𝑠) 𝑥, 𝑦 𝜖 ℝ entonces

1.- 𝑎 𝑥 ∙ 𝑎 𝑦 = 𝑎 𝑥+𝑦

2.- (𝑎 𝑥 ) 𝑦 = 𝑎 𝑥𝑦

3.- (𝑎𝑏) 𝑥 = 𝑎 𝑥 𝑏 𝑥

𝑎 𝑎𝑥
4.- ( )𝑥 =
𝑏 𝑏𝑥

𝑎𝑥
5.- = 𝑎 𝑥−𝑦
𝑎𝑦

1
6.- 𝑎−𝑥 =
𝑎𝑥

7.- 𝑎0 = 1

Definicion.-

La función exponencial de base a se define

𝑓(𝑥) = 𝑎 𝑥
Donde a es un numero real positivo distinto de 1.

Observacion.-

Notemos que el exponente x es cualquier numero real & como ax > 0

para todo numero real x, su dominio 𝑑𝑜𝑚(𝑓) = (−∞, ∞) & 𝐼𝑚(𝑓) = (0, +∞).
Ejemplos:

Bosquejear las graficas de siguientes funciones:

𝑓(𝑥) = 𝑎 𝑥

𝟏 𝟏 𝟏
con 𝒂 = 𝟐, , 𝟑, , 4, ,
𝟐 𝟑 𝟒

Ejercicio.-

En un cultivo el numero N de bacterias después de t minutos esta dado por


t
N(t) = ke20
1
donde k es una constante . Si al inicio hay 500 bacterias ¿Cuantas habrá hora despues?
2

Solucion.-

Al inicio hay 500 bacterias en t= 0 minutos, entonces


o
𝑁(0) = k e20 =k𝑒 0 = k 1= k pero 𝑁(0) = 500 & k=500

Así
t
N(t) = 500e20
1
Como 2 hora son 30 minutos, entonces el número N de bacterias que habrá media hora después
es:

30 3
N(30) = 500e20 = 500𝑒 2 = 2240

Ejercicio (Tarea)

Un químico adquiere 100 gramos de una sustancia radiactiva la cual decae


exponencialmente a razón de 10 % por hora. ¿ Que tanto queda de la sustancia 2 horas
después ?
Definición:

La función logarítmica de base 𝑎 con 𝑎 > 0 y 𝑎 ≠ 1 se denota log 𝑎 se define de la siguiente


forma:

log 𝑎 𝑥 = 𝑦 𝑠𝑖𝑖 𝑥 = 𝑎 𝑦

Observacion.-

El dominio e Imagen de esta función son (0, ∞), (−∞,+ ∞) respectivamente

Ejercicios

1) Siguiendo la definición anterior, realizar lo que a continuación se pide:

log 5 25 = 2 𝑠𝑖𝑖 25 = 52

log 𝑎 𝑎 = 1 𝑠𝑖𝑖 𝑎 = 𝑎1

1
log 3 √3 = 𝑠𝑖 √3 = 31/2
2

2.- Resolver la ecuación 𝑙𝑜𝑔1 𝑥 2 = −2


3

Solucion.-

1
𝑙𝑜𝑔1 𝑥 2 = −2 ↔ 𝑥 2 = ( )−2 ↔ 𝑥 2 = 9 ↔ 𝑥 2 − 9 = 9 + (−9) ↔ 𝑥 2 − 9 = 0 ↔ (𝑥 − 3)(𝑥 + 3) = 0
3 3
↔ (𝑥 − 3) = 0 𝑜 (𝑥 + 3) = 0

↔ 𝑥 = 3 𝑜 𝑥 = −3

3.- Resolver la ecuación:


1
𝑙𝑜𝑔5 𝑥 + 𝑙𝑜𝑔5 (𝑥 + 2) = 𝑙𝑜𝑔5 9
2

Solucion.-
1
1
𝑙𝑜𝑔5 𝑥 + 𝑙𝑜𝑔5 (𝑥 + 2) = 𝑙𝑜𝑔5 9 ↔ 𝑙𝑜𝑔5 𝑥(𝑥 + 2) = 𝑙𝑜𝑔5 (9)2
2

↔ 𝑙𝑜𝑔5 𝑥(𝑥 + 2) = 𝑙𝑜𝑔5 (3)

↔ 𝑥(𝑥 + 2) = 3

↔ 𝑥 2 + 2𝑥 − 3 = 0

𝑥1 = 1 ,
𝑥2 = −3

4.- Escriba la expresión como un solo logaritmo


𝑥−1 𝑥
𝑙𝑜𝑔2 = 1+ 𝑙𝑜𝑔2
𝑥−2 𝑥−1

Ejercicio (Tarea)

Cuando la base del logaritmo es el numero e, la función logaritmo : log 𝑎 se conoce como

función logaritmo natural & se denota como ln.

Es decir log 𝑎 = log 𝑒 = 𝑙𝑛

3.- Bosquee la gráfica de la función 𝑓(𝑥) = 𝑒 𝑥 & 𝑔(𝑥) = ln (𝑥)

4.

En un cultivo el numero de bacterias crece exponencialmente a razón de 5 % por minuto.


Si al inicio hay 500 bacterias ¿En que tiempo habrá 35,000 bacterias ?

Solución

Supongamos que t minutos después de iniciado el experimento hay N bacterias. Asi se


tiene:

N(𝑡) = ke(5%)t

= k𝑒 0.05𝑡

donde k es una constante.

Al inicio (𝑡 = 0 minuto) hay 500 bacterias, entonces

N(0) = ke(0.05)0 =k𝑒 0 = 𝑘 1 = 𝑘 pero N(0) = 500


así 𝑘 = 500

& 𝑁(𝑡) = 500𝑒 0.05𝑡 pero 𝑁(𝑡) = 35,000 (Por la pregunta que nos hacen)

35,000 = 500𝑒 0.05𝑡

ln[35,000]= ln [500𝑒 0.05𝑡 ] ↔ 𝑡 = 84.9 minutos

Teorema
Si 𝑢 > 0 & 𝑣 > 0 entonces

i) log a (u ⋅ v) = log(u) + log(v)


ii) log a (u/v ) = log(u) − log(v)
iii) log a (u)v = vlog(u)

Comprobación

i) Si log a u = p & log a v = q entonces:


u = ap & v = aq
u ∙ v = a ⋅ a = ap+q
p q

log a u ∙ v = log a ap+q = p + q = log a u + log a v

ii) Si log a u = p & log a v = q entonces:


u = ap & v = aq
De manera que
𝑢 ap
= = 𝑎𝑝−𝑞
𝑣 aq
&
𝑢
log a [ ] = log a [𝑎𝑝−𝑞 ] = 𝑝 − 𝑞 = log a u − log a v
𝑣

iii) Si log𝑎 𝑢 = p entonces u = ap

uv = (ap )v = apv
log a (uv ) = log a apv = pv = vp = v log a u
Funciones hiperbólicas

𝑒 𝑥 − 𝑒 −𝑥
𝑖) 𝑠𝑒𝑛ℎ(𝑥) = ,
2

𝑒 𝑥 +𝑒 −𝑥
ii) cosh (𝑥) = ,
2

𝑠𝑒𝑛ℎ(𝑥)
iii) 𝑡𝑎𝑛ℎ(𝑥) =
cosh (𝑥)

𝑐𝑜𝑠ℎ(𝑥)
iv) cotℎ(𝑥) =
senh (𝑥)

1
v) sech(x) =
cosh (𝑥)

1
vi) cosech(x) =
senh (𝑥)

Identidades hiperbolicas

El seno y coseno hiperbólicos satisfacen identidades similares a las que satisfacen las
funciones trigonométricas seno y coseno:

i) [𝑠𝑒𝑛ℎ(𝑡)]2 + [cosh (𝑡)]2 =


ii) [cosh (𝑥)]2 − [𝑠𝑒𝑛ℎ(𝑥)]2 =

iii) 𝑠𝑒𝑛ℎ(𝑡 + 𝑟) = 𝑠𝑒𝑛ℎ(𝑡) cosh(𝑟) + cosh(𝑡) 𝑠𝑒𝑛ℎ(𝑟)

𝑐𝑜𝑠ℎ(𝑡 + 𝑟) = 𝑐𝑜𝑠ℎ(𝑡) cosh(𝑟) + senh(𝑡) 𝑠𝑒𝑛ℎ(𝑟)

iv) 𝑠𝑒𝑛ℎ(2𝑡) = 2 𝑠𝑒𝑛ℎ(𝑡)cosh (𝑡)

v) 𝑐𝑜𝑠ℎ(2𝑡) = [𝑠𝑒𝑛ℎ(𝑡)]2 + [cosh (𝑡)]2

Ejercicios:

1.-

i)

𝑒 𝑥 −𝑒 −𝑥 2 𝑒 𝑥 +𝑒 −𝑥 2
[𝑠𝑒𝑛ℎ(𝑥)]2 + [cosh (𝑥)]2 = [ ] +[ ] = …= 𝑐𝑜𝑠ℎ(2𝑡)
2 2

ii) [cosh (𝑥)]2 − [𝑠𝑒𝑛ℎ(𝑥)]2 =1


2.- Calcule cosh(1)

𝑒 1 + 𝑒 −1
cosh(1) =
2

También podría gustarte