Analisis de Filosofía y Sistemaderecho de La Integracion

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

2023

ANALISIS FILOSOFÍA
Y SISTEMA DERECHO
DE LA INTEGRACION

Asignatura: Derecho De Integración


Catedrática: Mae. Mariana Colindres
Alumno: Nahum Agustín Perez
Vasquez
Sede Comayagua
I. ANALISIS DE FILOSOFÍA Y SISTEMA DERECHO
DE LA INTEGRACION

 Filosofía del Derecho de la Integración: su concepto


Desde la perspectiva del integrativismo tridimensionalista trialista cabe construir el
concepto de Derecho de la Integración, a menudo oculto bajo presentaciones
exegéticas, incluyendo casos interestatales y sus soluciones (dimensión sociológica),
captados por normas apoyadas en los métodos de originalidad y derivación (dimensión
normológica) e inspirados en la construcción de espacios comunes a través de la
libertad, la armonización y la cooperación requeridas por la justicia.
La libertad, la armonización y la cooperación incluyen los principios más importantes
que, en un nivel superior de integración, de tipo comunitario, ha señalado en gran
medida el Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas: proporcionalidad,
solidaridad, equilibrio institucional en el ámbito de las competencias y de las
delegaciones, preferencia comunitaria en los intercambios internacionales, no
discriminación, confianza, etc.
El espacio común puede ser evaluado con miras a diferentes valores: la relación
habitual de la integración con la economía lo vincula con la utilidad, pero también
puede ser pensado, como en el Derecho de la Integración, con referencia a la justicia.
Las clases de integración, a veces consideradas etapas, que a menudo son referidas a la
economía, también pueden entenderse en sentidos jurídicos y culturales. Se trata de
diversas construcciones económicas, pero también jurídicas y culturales en general. De
cierto modo son distintas profundidades de la integración.
 Con la preferencia arancelaria se interrelaciona la preferencia jurídica.
 Con la zona de libre comercio se vincula la zona de libre circulación jurídica, por
ejemplo, de sentencias, fe pública, etc. que son fácilmente reconocidas, incluso
con cooperación local.
 Con la unión aduanera se interrelaciona la unión jurídica externa, cuando se
avanza en el sentido de una internacionalidad común.
 Con el mercado común se vincula la juridicidad común, donde no sólo hay
libertades de circulación de personas, bienes, capitales y servicios, sino de actos
procesales y fe pública automáticamente reconocidos, etc.
 Con la unión económica se interrelaciona la unión jurídica, donde hay una
política jurídica común y los actos procesales y notariales pueden realizarse
indistintamente en los diversos países.

 Sistema y nombre del Derecho de la Integración


El Derecho de la Integración posee autonomía material. A partir del siglo XVI fue
quedando constituida la comunidad internacional, primero pública y luego privada. En
nuestro caso, nos referimos a las comunidades de la integración, donde las relaciones
entre los Estados son más estrechas que en el Derecho Internacional pero menos
estrechas que las de la estatalidad.

2
El Derecho de la Integración tiene, a menudo, una relevante autonomía legislativa,
lograda de manera principal a través de tratados, protocolos y un complejo de nuevas
fuentes que responden a sus exigencias.
La autonomía legislativa en el Mercosur, que se manifiesta en gran medida en su
importante complejo de protocolos, ha sido considerada a veces excesiva.
También existen expresiones de autonomía administrativa, fuerte en la Unión Europea,
como lo muestran las oficinas de Bruselas, y menos desarrollada en el Mercosur, según
lo exhibe la Secretaría General de Montevideo.
En cuanto a la autonomía educativa, importa advertir que la integración forma en un
importante sentido de aproximación entre los pueblos.
La concepción normológica de la ciencia del Derecho Internacional Privado hace de la
estructura de la norma la base del sistema de sus problemas generales. Los problemas
del Derecho Internacional Privado del conflicto de leyes fueron descubiertos
históricamente en estrecha relación con la necesidad de mantener y desarrollar el
equilibrio de la comunidad jusprivatista internacional.
La comunidad internacional se constituyó con Estados independientes, respetuosos de la
independencia de los demás, que tenían entre sí relaciones económicas, científicas,
artísticas, religiosas, etc. suficientemente estrechas para requerir una compleja
regulación jurídica.
La diversidad de las conexiones entre los Estados planteó el problema del reenvío, en el
cual el Derecho aplicable puede remitir a otro Derecho. La diferencia de los alcances
conceptuales entre los Estados provocó la cuestión de las calificaciones, donde se
averigua cuál es el Derecho llamado a definir en último término los conceptos
empleados en la norma.
Las características positivas presentan la voluntad “directa” del repartidor autor de la
norma; las características negativas del antecedente evitan que el caso sea desviado y las
características negativas de la consecuencia jurídica excluyen los desvíos de la solución.
En la concepción normológica de la ciencia del Derecho Internacional Privado, que
sistematiza los problemas comunes de esa materia según la estructura de la norma
“generalísima” de la misma (norma sin contenidos específicos, contractuales,
sucesorios, etc.), el problema de las calificaciones se refiere a toda la norma menos el
orden público; la cuestión previa se presenta en las características positivas del
antecedente; el fraude a la ley se manifiesta en las características negativas del
antecedente; el problema del reenvío es cuestión de las características positivas de la
consecuencia jurídica y el orden público a posteriori corresponde a las características
negativas de la misma consecuencia.
También los grandes problemas generales del Derecho de la Integración pueden
sistematizarse conforme a la norma generalísima. Nuestro estudio comienza la
constitución de la concepción normológica de la ciencia del Derecho de la Integración,
que en este caso trataremos sólo en cuanto a las cuestiones del Derecho de fondo. La
referencia a toda la norma, como en todos los casos de contactos de sistemas
significativos diversos, genera el problema de las calificaciones.
El sistema del Derecho de la Integración lleva a diferenciar, como en las diversas
ramas del Derecho que tengan autonomía material y científica, una Parte General

2
y otra Especial. En la Parte General del Derecho de la Integración corresponde
tratar:
a) el concepto, la ciencia, la autonomía y el nombre de la materia;
b) los grandes modelos de la materia en el espacio y el tiempo;
c) el análisis de la realidad social, las normas y los valores de la materia y su horizonte
político.
En la Parte Especial del Derecho de la Integración se han de considerar,
tridimensionalmente:
a) las perspectivas “iusprivatistas”;
La persona.
El patrimonio:
Los bienes y los contratos
Los capitales
Los servicios
La familia.
La sucesión.
b) las perspectivas “iuspublicistas”;
1. Los derechos humanos.
2. La ciudadanía, el liberalismo político y la democracia.
3. La administración y la tributación.
4. El régimen penal.
c) los derechos sociales; y
El régimen laboral.
La previsión y la seguridad social.
La educación, la ciencia y el arte.
d) la solución de controversias.
1. La solución de controversias en general.
2. La jurisdicción.
3. La cooperación (transposición) judicial, arbitral y administrativa. El
auxilio.
4. El reconocimiento y la ejecución de pronunciamientos

También podría gustarte